sumario contents 5 11 16 21 25

25
SUMARIO CONTENTS ART˝CULOS ORIGINALES USO DEL FORMOCRESOL DILUIDO EN DIENTES TEMPORALES Use of diluted formocresol in decidous teeth Maira Morales de Armas, Climalda Cabaæas Lores y Luisa Ramos Cardoso LA PEROXIDACIÓN LIP˝DICA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMATORIA EX- PERIMENTAL Lipid peroxidation in the experimental periodontal disease BÆrbara E. García Triana, JosØ C. García Piæeiro, FØlix Broche Valle, Pedro Rodríguez Sotelo, Víctor Rodríguez Sosa y Alberto Saldaæa Bernabeu UTILIZACIÓN DE LA HIDROXIAPATITA EN CIRUG˝A MAXILOFACIAL. ACTUALIZACIÓN BIBLIOGR`FICA Use of hydroxiapatite in maxillofacial surgery. Bibliographical updating Juan Carlos Quintana Díaz GLOSECTOM˝A PARCIAL EN UN PACIENTE CON EL S˝NDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN Partial glossectomy in a patient suffering from Beckwith-Wiedemann syndrome Manuel Estrada Sarmiento ART˝CULOS DE REVISIÓN LA PEROXIDACIÓN LIP˝DICA EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD PERIO- DONTAL INFLAMATORIA Lipid peroxidation in the pathogenesis of the periodontal disease BÆrbara E. García Triana, JosØ C. García Piæeiro y Alberto Saldaæa Bernabeu 5 11 16 21 25

Upload: duongnguyet

Post on 02-Feb-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

SUMARIO CONTENTS

ARTÍCULOS ORIGINALES

USO DEL FORMOCRESOL DILUIDO EN DIENTES TEMPORALESUse of diluted formocresol in decidous teeth

Maira Morales de Armas, Climalda Cabañas Lores y Luisa Ramos Cardoso

LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMATORIA EX-PERIMENTALLipid peroxidation in the experimental periodontal disease

Bárbara E. García Triana, José C. García Piñeiro, Félix Broche Valle, PedroRodríguez Sotelo, Víctor Rodríguez Sosa y Alberto Saldaña Bernabeu

UTILIZACIÓN DE LA HIDROXIAPATITA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL. ACTUALIZACIÓNBIBLIOGRÁFICAUse of hydroxiapatite in maxillofacial surgery. Bibliographical updating

Juan Carlos Quintana Díaz

GLOSECTOMÍA PARCIAL EN UN PACIENTE CON EL SÍNDROME DEBECKWITH-WIEDEMANNPartial glossectomy in a patient suffering from Beckwith-Wiedemann syndrome

Manuel Estrada Sarmiento

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD PERIO-DONTAL INFLAMATORIALipid peroxidation in the pathogenesis of the periodontal disease

Bárbara E. García Triana, José C. García Piñeiro y Alberto Saldaña Bernabeu

5

11

16

21

25

4

Page 2: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

10

ía

Rev Cubana Estomatol 1998;35(1):5-

ARTÍCULOS ORIGINALES

Facultad de Estomatolog

USO DE FORMOCRESOL DILUIDO EN DIENTES TEMPORALES

Dra. Maira Morales de Armas1, Dra. Climalda Cabañas Lores2 y Dra. Luisa RamosCardoso3

RESUMEN: El formocresol comenzó a usarse en Odontopediatría en 1930 y años más tardese demostró su efecto citostático sobre la pulpa. Se realizan pulpotomías con formocresol diluido en25 dientes temporales, de los cuales 14 tenían pulpa vital y 11 no vital; se obtuvo el 92,8 % deresultados positivos en los primeros y el 72,7 % en los segundos, después de 1 año de evolución.

Descriptores Decs: DIENTE NO VITAL/terapia; FORMOCRESOLES/uso terapéutico; PULPOTOMIA/méto-dos; DIENTE PRIMARIO; ODONTOPEDIATRIA.

s-saúnitoo-

nuna

díaen yfu-

aran-

tróoslosioser-i-

ia-sossin

1 Profesora Instructora.2 Profesora Asistente.3 Profesora Titular.

El formocresol ha sido usado en la etomatología durante muchos años; a pede no tener atributos curativos de ningtipo, la droga ha demostrado ser un éxclínico moderado y ha alcanzado gran ppularidad.

El formocresol comenzó a utilizarse eestomatología en 1904 y se consideró droga venerable, cuando Buckley estable-ció que la pulpa necrótica remanente poser fijada con formaldehído y convertida inocua, agregándole tricresol, glicerinaagua para aumentar la solubilidad y disión del compuesto.1-4

5

rPosteriormente Sweet generalizó su

uso a través de su tratamiento original pla fijación de tejido pulpar en los tratamietos endodónticos parciales.5,6

En estudios posteriores se demossu toxicidad y se le atribuyeron efectcitotóxicos sobre la pulpa alrededor de cuales han versado numerosos estudclínicos y experimentales, que han convtido a la droga en un medicamento polémco.7-12

Los tratamientos endodónticos parcles se indican en la mayoría de los cafundamentalmente en dientes vitales;

Page 3: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

seston ,quea laesm-

elci- en, loro-

re- connicam-

ivanaes

yesla-de

or-io

losiónsta

r laásali-por lara--

-

ol

la

ctoe-el

eososoi-

lé-

nan el-n-

e-rol-

e-to,unrasl-i-ea

os,m-l y

-n a no

embargo, el principal objetivo de lapulpotomías con formocresol en dienttemporales ha sido su mantenimienasintomático hasta su normal exfoliacióevitando así las pulpectomías totales siempre son más complicadas debido morfología característica de los dienttemporales y la cooperación siempre coprometida de los pacientes infantiles.13-15

Distintos autores como Tobón,Morawa, Furs, García Godoy, Loos yotros, plantean que di luyendo formocresol puede reducirse su toxidad, cuando se aplica durante 5 minpulpas vitales de dientes temporalesque previene el daño a las capas pfundas.16-20

Tobón además, reporta un caso de paración ósea en un diente permanentepulpa vital irreversible y reabsorcióradicular en distal, y recomienda la técnde formocresol en 2 visitas en dientes teporales no vitales.

Las contraindicaciones son: excesreabsorción radicular, reabsorción intery compromiso de la furcación de dienttemporales.

Kessler21 en dientes temporales Muñoz22 en dientes permanentes jóvendemostraron el remplazo de la pulpa infmada o necrótica por un tejido fibroso tipo cicatrizal. Kessler y Domínguez23 en-contraron en forma casi constante la fmación de osteodentrina en un tercapical de los conductos como uno de factores que intervienen en la reparacradicular, que se considera una respueexitosa a largo plazo tendiente a cerraluz del conducto radicular. En años mrecientes otros investigadores han rezado estudios en otros compuestos su menor reacción inflamatoria, comotetandrine, evaluado por el doctor austliano Seow24 y estudios comparativos entre el formocresol diluido y el glu

6

taraldehído donde colocan al formocresdiluido en una situación superior25,26.

En esta labor investigativa, a pesar detoxicidad demostrada por el formocresol,27

numerosos autores estudian su gran efeantibacteriano, que comparado con otros mdicamentos, no logran alcanzar el efecto dformocresol.28

Han surgido otros procedimientos qufueron analizados en estudios comparativcon el formocresol, los cuales han arrojadresultados diversos, ya sea a favor del udel formocresol o no, por lo que este medcamento ha sido objeto de grandes pomicas.29-32

En una investigación realizada eToronto, Canadá, se determinó que la grmayoría de especialistas (92,4 %) utilizan formocresol puro o diluido como medicamento de elección en pulpas vitales de dietes temporales.32

Según estudios realizados, se ha dmostrado que la acción del formocresol puno tiene diferencias significativas con la deformocresol diluido en el tratamiento de dientes temporales.34

Teniendo en cuenta que en nuestro mdio no se han realizado estudios al respecnos propusimos realizar esta técnica en grupo de dientes temporales que permitieevaluar clínica y radiográficamente lapulpotomías con formocresol duluido en pupas vitales y valorar los resultados del medcamento en pulpas no vitales , con o sin árde rarefacción apical.

Métodos

Basándose en los antecedentes citadse realizaron 25 pulpotomías en molares teporales, de los cuales 14 tenían pulpa vita11 pulpa no vital, en niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años que se siguierolos 6, 8 y 12 meses. En los casos de pulpa

Page 4: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

n asesra-osre-osa deaiónn-

on el

iónoso,

la ara-ión

on:5 depa la

.

en-onito.ta-c-a- la

ra-eln-ia

por

a-iincea le

11lu-ara deln

es

nta 18 losca-ue

dos dero-los 12ob-

vital se selccionaron molares que fuerapermanecer en la boca no más de 18 me

De los dientes tratados se consideron éxito para pulpa vital aquellos casque en el transcurso de la evolución no psentaban signos clínicos y radiográficdesfavorables manifestados en ausencidolor, tumefacción, movilidad, fístulgingival, respuesta negativa a la percusy sin alteración periapical ni ensanchamieto periodontal.

Para pulpa no vital se considerarexitosos aquellos dientes en que en trascurso de la evolución hubo regrestotal de signos y síntomas, manifestaden el examen inicial durante el diagnósticentre ellos: dolor, tumefacción, fístugingival, movilidad, respuesta dolorosala percusión y radiográficamente regeneción ósea en los dientes con rarefaccapical.

Las pulpotomías fueron realizadas cformocresol diluido en proporción de 1utilizándose la técnica de 5 min en casopulpa vital y la técnica de 7 días en pulno vital. En ambas técnicas al relleno decámara no se le adicionó el formocresol

Resultados

En la tabla 1 se observa que de 14 dites tratados con pulpa vital evolucionarpositivamente 13, para el 92,8 % de éxEstos resultados nos indican que el tramiento con formocresol diluido es satisfatorio y coincide con la mayoría de los trabjos consultados al respecto, utilizandotécnica de 5 minutos. 35-37

Algunos autores como García Godoyobtienen el 98 % de éxito en 45 dientes ttados con pulpa vital, con la utilización dformocresol diluido incorporado al cemeto de óxido de zinc y eugenol, sin la prevaplicación de torundas de algodón

7

.5 min.38 Sin embargo, en estudios realizdos por Campos Russo se comprobó que sbien la aplicación del medicamento por 5 mno produjo cambios en la pulpa, sí produuna reacción inflamatoria al cubrir la mismcon el óxido de zinc y eugenol al que seha añadido una gota de formocresol.39

TABLA 1 . Pulpotomía con formocresol di-luido en pulpa vital

Pulpa vital No. %

Positivos 13 92,8Negativos 1 7,2

Total 14 100

En la tabla 2 se observa que de losdientes tratados con pulpa no vital evocionaron satisfactoriamente 8 dientes,pel 72,7 % de éxito. En cuanto a la técnicaformocresol en 2 visitas coincidimos coTobón en utilizarla solamente en dienttemporales con pulpa no vital.

TABLA 2 . Pulpotomía con formocresol di-luido en pulpa no vital

Pulpa no vital No. %

Positivos 8 72,7Negativos 3 27,3

Total 11 100

En nuestro estudio se tuvo en cueque la exfoliación se produjera entre 12 ymeses, lo que previene en cierta medidaefectos negativos de no sellar hermétimente los conductos radiculares, aunqse considera que los resultados obtenifueron sorprendentes, pues en casosnecrosis pulpar y rarefacción apical se pdujo reparación ósea satisfactoria en chequeos realizados, tanto a los 3, 6 ymeses, con lo cual se cumplió nuestro

Page 5: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

er su

orves no

cirin,delmaor

vo-dionzaión

du-tis-resn-

los

e-esomos-moslsolión por

untosem- en queerío-

onión tra-

ue- que ses de

jetivo fundamental de mantenasintomático el diente temporal hastasustitución por el permanente.

Debido a la toxicidad demostrada peste medicamento, se han realizado intigaciones en las cuales se considerasólo diluir el formocresol a 1:5, sino reduel tiempo de exposición de 5 min a 1 mpues consideraron que la aplicación medicamento por 5 min se tomó de forarbitraria.40 Esto ha sido demostrado pGarcía Godoy, Novakovic y Carbajal. 37,41

Consideramos que los casos que elucionaron negativamente en este estuse encontraban en estadios muy avados del proceso fisiológico de reabsorcradicular para su normal exfoliación.

De lo anteriormente expuesto se dece que el formocresol diluido 1:5 es safactorio para el tratamiento de los molatemporales y su aplicación puede cosidarse como una alternativa más enservicios infantiles.

8

-

,

r

J

-

,-

Por ser el formocresol objeto de innumrables estudios,42 hemos revisado diferentproposiciones de otros medicamentos cel glutaraldehído,31 pues en algunas invetigaciones han sido comparados. Estade acuerdo con Mc Donald41 en que eglutaraldehído no sustituye al formocrediluido a 1:5 en la pulpotomía, informacque se basa en estudios realizadosFucks, Feigal y Messer.41

El formocresol diluido 1:5 resultó ser medicamento exitoso en los tratamienendodónticos parciales en 14 dientes tporales con pulpa vital y puede utilizarsecasos de dientes con pulpas no vitalesvayan a permanecer en la boca por un pdo no mayor de 18 meses.

En ningún caso se diagnosticarradiográficamente anomalías de calcificacen los premolares sucesores del dientetado.

La mayoría de los dientes tratados fron los segundos molares temporales, lopermite prevenir las maloclusiones queproducen por las exodoncias prematuraestos molares.

SUMMARY: Formocresol began to be used in Pedodontics in 1930 and as time went by, itscytostatic effect on pulp was proved. 25 decidous teeth were treated with diluted formocresolpulpotomies, 14 had vital pulp and 11 had non-vital pulp. After one year of evolution good resultswere obtained in 92.8 % of the first group and in 72.7 % of the second group.

Subject headings: TOOTH, NON VITAL/therapy; FORMOCRESOL/ therapeutic use; PULPOTOMY/methods; TOOTH, DECIDOUS; PEDODONTICS.

s-s-

sra.6.ofnt

hss

Referencias bibliográficas

1. Álvarez Valle L. Endodoncia. 1ra. Ed. La Ha

bana: Ed i tor ia l Pueb lo y Educac ión

1977:160-70.

2. Buckley JP. The chemistry of pulp

descomposition with a rational treatment fo

his conduction and its sequelae. Am Dent

1904;3:364.

3 . . The rational treatment of putrecent pulpa and their sequelae. Dent Comos 1906;48:537.

4. Morr is Alv in, et a l . Las especia l idadeodontológicas en la práctica general. 1Ed. Barcelona: Editorial Labor, 1987:22

5. Sweet CA. Procedure for t reatment exposed pulpa of deciduos teeth. J Am DeAss 1930;17:1150.

6 . .Treatment of vital primary teeth witpulpal involvement. J Colorado State Dent A1955;33:10-4.

Page 6: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

t.

J

fus

ya-e

fng

ol.1.toi-

ía.

a.

d.

fnt

l

to.

dyfrg

oln

oc

deoc

nl.

al.

edmnt

itymynt

alndol

D.ticeria.

ticryR

dyin-9.to-3.ery innt

ntsi-talthe4.hicticofn

palsolont

ican

to J

ialntr

7. Ramly DM. Formocresol Toxicity CurrenKnowlegde. Acta Odontol Pediatr 1984;5:93

8 . Rolling I, et al. Pulp condition succesfullyformocresol-treated primary molars. ScandDent Res 1978;86:267.

9 . Messer LB, et al. Long-Term effects oprimary molars pulpotomies on succedaneobicuspids. J Dent Res 1980;59:116.

10. Álvares F, et al. Quistes inflamatorios dentígenos relacionados con dientes primrios tratados con formocresol. Ateneo Arg dOdontología 1988;13:9.

11. Cunnigham KW, et al. The effect oformocresol and glutaraldehyde on certuenzimes in bovine dental pulp. Oral Sur982;54:100.

12. Sipes R, Binkley CJ. The use of formocresin dentistry a review of the literatureQuintessence International 1986;17(7):45

13. Cabañas C, et al. Temas de Ortodoncia. Esmatología Infantil. 2da. Ed. La Habana: Edtorial Pueblo y Educación, 1991:4-23.

14. Fortier JP, et al. Manual de Odontopediatr1ra. Ed. Barcelona: Masso, 1988:103-5.

15. Barber TK, et al. Odontología Pediátrica. 1rEd. México, D.F.: Editorial El Manual Mo-derno, 1985:198-200.

16. Tobón G. Endodoncia Simplificada. 2da. EColombia, 1984:65-70.

17. Morawa AP, et al. Clinical evaluation opulpotomies using diluted formocresol. J DeChild 1975;42:360.

18. Furs AB, et al. Clinical evaluation of dilutedformocresol pulpotomies in primary schoochildren. Pediatr Dent 1981;3:321.

19. García Godoy F, et al. Pulp tissue reactiondiluted formocresol histologic study in dogsRev Dent (Sto Domingo) 1977;20:15.

20. Loos PJ, et al. An enzime histochemical stuof the effect of various concentrations oformocresol on connectives tissues. Oral Su1981;31:571.

21. Kessler A, et al. La técnica del formocresen dientes primarios. Estudio histológico ecasos post-tratamiento prolongado. Ev AsOdontol 1982;70:228.

22. Muñoz MA, Cabrini RL. Un principio distin-to en Endodoncia, aplicado al tratamiento las gangrenas en dientes primarios. Rev AsOdont Arg 1970;58:151.

23. Kessler A, Domínguez FV. Formacióosteodentinaria por efecto del formocresoActa Odont Pediatr 1984;5(1):1-4.

24. Seow WK, Thong YH. Evaluation of demovel antiinflamatory agent tetandrine as pulpotomy medicament in a canine modePediatr Dent 1993;15(4):260-6.

9

-

25. Rusmah M, Rahim H. Diffusion of bufferglutaraldehyde and formocresol fropulpotomized primary teeth. Asoc J DeChild 1992;59(2):108-10.

26. Ketley CC, Goodman JR. Formocresol toxicis there a suitable alternative for pulpotoof primary molars ?. Int J Paediatr De1991;1(2):67-72.

27. Hill SD, et al. Comparison of antimicrobiand cytotoxic effects of glutaraldehyde aformocresol. Oral Surg Oral Med Oral Path1991;71(1):89-95.

28. Ohara P, Torabinejad M, Kellering JAntibacterial effects of various endodenmedicaments on selected anaerobic bactJ Endo 1993;19(10):498-500.

29. Einwag J. Efficacy of different therapeuprocedures in treatment of inflamed primatooth pulps. Reesults after 6 years 2 W1990;99(5):357-60.

30. Fei AL, Udin RD, Johnson R. A clinical stuof ferric sulfate as a pulpotomy agent primary teeth. Pediatr Dent 1991;18(4):285

31. Wolft GM. Glutaraldehyde an alternative formocresol ?. Gen Dent 1994;42(3):260

32. Ortas N, et al. Comparison of electrosurgand formocresol as pulpotomy techniquesdog primary teeth. J Clin Pediatr De1994;18(4):285-9.

33. Avram DC, Pulver F. Pulpotomy medicamefor vital primary teeth. Surveys to determne, use and aptitudes in pediatric denpractice and in dental schools throughout world. Asoc J Dent Child 1989;56(6):426-3

34. Sogbe de Agell R. Clinical and radiograpevaluation of deciduos molars with necropulp treated with two concentration formocresol. Acta Odontol Ve1989;27(1):3-9.

35. García Godoy F. Penetration and pulresponse by two concentration of formocreusing two methods of application. J Pedod1981;5:102.

36. Sánchez Guzmán HA, et al. Evaluación clíny radiográfica de pulpotomías coformocresol. a.d.m. 1978;XXXV: 556.

37. García Godoy F, et al. Pulpal responsediferent aplication times of formocresol.Pedodont 1982;6:176.

38. . Direct pulp capping and partpulpotomy with diluted formocresol iprimary molars. Acta Odont Pedia1984;51:57.

Page 7: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

tth

el0.

ivea

;

o:

q .a,

39. Campos Russo M, et al. In vivo firative effecof formocresol on pulpotomised deciduos teeof dogs. Oral Surg 1984;52:706.

40. McDonald RE. Odontología Pediátrica y dadolescente. 5a. Ed. Buenos Aires, 1990:42

41. . Dentistry for the child and adolescent.6a. Ed. Indiana, 1944: 440-49.

42. Water Rouse PJ. Formocresol and alternatprimary molar pulpotomy medicaments:

10

rev iew. Endod Dent Traumato l 199511(4) :157-62.

Recibido: 12 de febrero de 1998. Aprobad10 de marzo de 1998.Dra. Maira Morales de Armas. Facultad deEstomato logía . Sa lvador A l lende, esAyestarán, CP 10300, Ciudad de La HabanCuba.

Page 8: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

14

íaana

Rev Cubana Estomatol 1998;35(1):11-

Facultad de EstomatologInstituto Superior de Ciencias Médicas de La Hab

LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN LA ENFERMEDADPERIODONTAL INFLAMATORIA EXPERIMENTAL

Dra. Bárbara E. García Triana,1 Dr. José C. García Piñeiro,2 Dr. Félix Broche Valle,3

Dr. Pedro Rodríguez Sotelo,3 Dr. Víctor Rodríguez Sosa3 y Dr. Alberto Saldaña Bernabeu4

RESUMEN: La peroxidación de los lípidos de las membranas de los tejidos periodontales,parece estar implicada en la etiopatogenia de la enfermedad periodontal inflamatoria. En esteestudio utilizamos perros Beagles, a los cuales se les provocó la enfermedad, por ligadura de losdientes de una hemiarcada, mientras la hemiarcada opuesta se empleó como control. Al final delexperimento, las variables estudiadas (profundidad del surco gingival, altura ósea y niveles demalonil-dialdehído) fueron significativamente superiores en la hemiarcada ligada, con respecto a lano ligada. Concluimos que el uso de este modelo es factible en nuestras condiciones. Estos resulta-dos apoyan la teoría de la participación de la peroxidación lipídica en la etiopatogenia de la enfer-medad periodontal inflamatoria.

Descriptores DeCS: PEROXIDOS LIPIDICOS; ENFERMEDADES PERIODONTALES/etiología.

riata ate.to- deé-ac-earocaión

ynnteji-

eOosa

su-

La enfermedad periodontal inflamato(EPI), es un proceso morboso que afeclos tejidos que protegen y soportan al dien1

Dentro de sus características hismorfológicas se encuentra la existenciaun denso infiltrado inflamatorio. Estas clulas participan en la contención de las bterias gingivales, pero esto debe balancse con la destrucción hística que provla liberación de los productos de su acc

11

-

(especies reactivas del oxígeno [ERO]proteasas).2 Diferentes factores puedeprovocar que este mecanismo básicamedefensivo, se torne en lesivo para los tedos periodontales.

Existen numerosas evidencias quapuntan hacia la participación de las ERen la EPI.3,4 Se sabe que estos compuestpueden conducir a la peroxidación lipídic(PL) de las membranas celulares. Se ha

1 Profesora Asistente. Facultad de Estomatología.2 Investigador Titular. ICBP "Victoria de Girón."3 Instructor.4 Profesor Asistente. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto".

Page 9: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

erafenanntecon a la y laen de

pucía

eri-baj, epeue dirEPI

tos, d al-losoblon

n elías.coda

de(mee esta

cía)A,ncíme.ad n

tras

e ladajan-

ojórca-

os-ivalas. 1).

quetivaísti-treo li-ier-

zonaor lae-

ia elerocia,en-laresfecto

a 1,ien-

gerido que los factores etiológicos genles de la EPI, afectan los sistemas de desa contra la peroxidación lipídica y creasí un bajo nivel de protección antioxidade los tejidos periodontales. En estas diciones, los factores locales conducenmigración de neutrófilos hacia la gíngivfluido gingival, cuya activación provocaliberación de ERO y el consiguiente descadenamiento de la peroxidación lipídicalos tejidos blandos del periodonto.5

Inspirados en estos datos, nos prosimos medir los niveles de PL en la ennormal e inflamada, en un modelo expmental de EPI en perros. Con este traintentamos demostrar que es posiblenuestro medio, trabajar con modelos exrimentales, además de justificar la búsqda de nuevas modalidades terapéuticasgidas a combatir el estrés oxidativo en la

Métodos

Se utilizaron 3 perros Beagles adulhembras, de aproximadamente 13 kgpeso. La ligadura se realizó con hilo degodón alrededor de los incisivos y premolares superiores derechos, con dnudo hacia mesial. Los dientes correspdientes del lado izquierdo constituyerogrupo control. El experimento duró 28 d

Se evaluó la profundidad del surgingival (en milímetros), medida con sonperiodontal en la superficie vestibularcada diente en estudio, la altura ósea dida con pie de rey de la distancia entrcuello del diente y el borde de la crealveolar, previo levantamiento de la eny los niveles de malonil-dialdehído (MDindicador de la PL), en muestras de la evestibular de los dientes en estudio, diante una técnica espectrofotométrica6 Secompararon los dientes de la hemiarcligada con sus correspondientes de la

12

--

-a

-

-

on--i-.

e

e-

-l

a-

ao

ligada, mediante un test T para muespareadas.

Resultados

PROFUNDIDAD DEL SURCOGINGIVAL

Antes de la ligadura, las medias dprofundidad del surco gingival, en cahemiarcada de los 3 perros fueron semetes y al calcular la "t" pareada no arrdiferencias significativas entre ambas adas (p < 0,05).

Al cabo de los 28 días se pudo demtrar la existencia de diferencia significat(p < 0,05) entre los dientes de hemiarcadas no ligadas y las ligadas (fig

ALTURA ÓSEA

Fue superior en los dientes ligadosen los no ligados, de manera significa(fig. 1). A pesar de que el análisis estadco una arrojó diferencia significativa enambos grupos de dientes (ligados y ngados), se observó que los incisivos izqudos, al estar en el área contigua a la ligada, presentaron reabsorción ósea pextensión del proceso inflamatorio. A mdida que nos alejamos de la línea medefecto disminuye, y es prácticamente cen los premolares, en los que la diferenpor lo tanto, fue mayor (fig. 2). Es recomdable entonces trabajar sólo con premoy molares, donde no se produce este epor contigüidad.

NIVELES DE MDA

Como puede observarse en la figurlos niveles de MDA en la encía de los d

Page 10: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

iveles

os.

FIG 1. Valores superiores en la altura ósea (AO), profundidad del surco gingival (PSG) y nde malonil-dialdehído (MDA) en los dientes ligados con respecto a los no ligados.

FIG 2. Diferencia con respecto a la altura ósea (AO) entre los dientes ligados y no ligad

P S G y A O (m m )

P S G A O M D A

N o lig a d o s L i g a d o s

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6(M D A ) (n m o l/ L )

A l t ur a ó se a (m m )

In c i s i vo s D ie n te s Pre m o l a re s N o lig a d os L i g a d o s

0

1

2

3

4

5

osntoelal

eatal ara

sanon

ranes-r--

a

tes ligados, fueron superiores a los de lno ligados. Esto puede deberse al aumeen la liberación de especies reactivas doxígeno por parte de los leucocitos, lo cuse ha evidenciado en otros trabajos.3,4,7,8 Esposible, por lo tanto, que el proceso dperoxidación lipídica esté implicado en letiopatogenia de la enfermedad periodoninflamatoria. Esto sería un elemento másfavor del uso de terapias antioxidantes, paprevenir y combatir esta enfermedad.

13

Discusión

Se observaron diferencias significativaen la profundidad del surco gingival y laltura ósea, entre los dientes ligados y ligados, y los valores fueron mayores elos primeros. Estos resultados demuestque esta técnica puede utilizarse en nutro medio para la reproducción de la enfemedad periodontal inflamatoria. Por lo tanto, a nuestro juicio, no se justifica l

Page 11: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

vostádio

e-te

stoasos enad

experimentación en humanos de nueprocederes terapéuticos, si éstos no eavalados por un adecuado estupreclínico.

Por otra parte, los niveles de MDA furon superiores en la encía de los dien

14

tías

M,ilice otol

e ohilstor4.P.

e in

in

ofof0.

sn

s

ligados, con respecto a los no ligados. Eindica que la peroxidación lipídica de lmembranas celulares de los tejidperiodontales podría estar involucradala etiopatogenia de la enfermedperiodontal inflamatoria.

SUMMARY: The lipid peroxidation of the periodontal membranes seems to be involved in thepathogenesis of the periodontal disease. We used for this study Beagles dogs which were causedsuch a disease by applying a ligature to a dental hemiarch teeth whereas the opposite hemiarch wasused as a control. At the end of the experiment, the studied variables (gingival sulcus depth, boneheight and malonyl-dialdehyde levels) were significantly higher in the ligated hemiarch. We concludedthat the use of this model is feasible in our conditions. These results back up the theory of the roleof lipid peroxidation in the pathogenesis of the periodontal diseases.

Subject headings: LIPID PEROXIDES; PERIDONTAL DISEASES/etiology.

.

f

f

alm

F,inndal3;

D,an

es

de

-CP

Referencias bibliográficas

1. Seguí O. Epidemiología de las parodontopaRev Cubana Estomatol 1978;15:148-59.

2 . Guarnieri C, Zuchelli G, Bernardi F, SchedaFrezza R. Polymorphonuclear neutrophgranulocytes and the defense and damagperiodontal tissues. Minerva Stoma1989;38:783-94.

3. Gustafsson A, Asman B. Increased releasfree oxigen radicals from peripheral neutropin adult periodontitis after Fc delta-recepstimulation. J Clin Periodontol 1996;23:38-4

4. Firatli E, Unal T, Onan U, Sandai Antioxidative activities of somchemotherapeutics. A possible mechanismreducing gingival inflammation. J ClPeriodontol 1994;21:680-3.

5. Voskresenskii ON, Tkachenko EK. The rolelipid peroxidation in the pathogenesis periodontitis. Stomatologiia Mosk 1991;4:5-1

6. Ohkawa H. Assay for lipid peroxides in animtissues by TBA reaction. Anal Bioche1979;58:95-351.

7. Over C, Yamalik N, Yavuzilmaz E, Ersoy Eratalay K. Myeloperoxidase activity peripheral blood, neutrophil crevicular fluid awhole saliva of patients with periodontdisease. J Nihon Univ Sch Dent 19935:235-40.

8. Altman LC, Baker C, Fleckman P, Luchtel Oda D. Neutrophil-mediated damage to humgingival epithelial cells. J Periodontol R1992;27:70-9.

Recibido: 10 de enero de 1998. Aprobado: 23febrero de 1998.Dra. Bárbara E. García Triana. Facultad de Estomatología. Salvador Allende esq. Ayestarán, 10300, Ciudad de La Habana, Cuba.

Page 12: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

0

a

Rev Cubana Estomatol 1998;35(1):16-2

Hospital "Ciro Redondo García", Artemis

UTILIZACIÓN DE LA HIDROXIAPATITA EN CIRUGÍAMAXILOFACIAL. ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Dr. Juan Carlos Quintana Díaz

RESUMEN: Se presenta una revisión de la literatura internacional actualizada, así comoalgunas experiencias en nuestro país sobre la actualización de la hidroxiapatita en diferentesafecciones maxilofaciales. Se exponen resultados muy relevantes con este material implantológicoaltamente compatible con el tejido óseo como en el aumento de rebordes alveolares atróficos, en lapreservación de rebordes alveolares, en la cirugía ortognática, en la traumatología, en la cirugía decamuflaje y como relleno de zonas osteolíticas creadas por quistes y tumores. Se detallan losavances logrados en la implantalogía luego de aparecer este material después de la década de los70, por las ventajas que ofrece a diferencia de otros materiales anteriormente utilizados.

Descriptores DeCS: DURAPATITA/uso terapéutico; CIRUGIA BUCAL; MATERIALES BIOCOMPATIBLES.

lizaneseso poannosernto

haneso d

ymoro-del

--te-ossteos.l

Desde hace varios años se han reado una gran cantidad de investigacioen busca de un material sustituto de huque cumpla con los postulados emitidosScales (1953) y Ashley (1967) de que no semodificados por los tejidos blandos, causar reacciones inflamatorias, esterilizable, no sufrir desplazamiecarcinogenético, etc.1,2

En los últimos años la hidroxiapatitasido sometida a numerosas investigacioSe plantea que es un material cerámic

16

-

,r

.e

fosfato de calcio totalmente compatiblepoco tóxico, que puede presentarse coun compuesto policristalino, denso o poso que se convierte en parte integral tejido vivo.3-6

Su biocompatibilidad primero fue demostrada por Frame7 en animales de experimentación, a los cuales les colocó el marial y posteriormente realizaron estudihistológicos donde se demostró que ematerial se podía emplear en humanDenissen8 y Kent9 fueron los pioneros en e

M-H.

1 Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Instructor del ISC
Page 13: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

quegíaar noidadliza- ex- resadosa la

ntroas

nsa sin-ími-do-adoslican la latefre-van que ens enar ins, yizan

ma-adasjidoina

tales elacio-de laspo.idossostita

a caími-

elose-idoos

-ife- re-telauearaLa-

r sute-a-ici-la-

ranro- de

doste-

al re-s oni-

as

s

os

por

empleo de este material en humanos, lodio como resultado que la implantolodental creciera de manera espectaculsólo en el aspecto profesional y la cantde pacientes atendidos, sino por la reación de numerosas investigaciones queponen resultados muy alentadores conpecto a los diversos materiales empleanteriormente, a los cuales superhidroxiapatita.

Desde 1986, en nuestro país, el CeNacional de Investigaciones Científic(CENIC) ha obtenido hidroxiapatita dey porosa a partir de reactivos químicostéticos y mediante la transformación quca de los corales porites-porites cuidasamente seleccionados por experimentoceanólogos. En 1989 se comenzó a apen humanos en la cirugía maxilofacial, eperiodontología, en la ortopedia, enneurocirugía y otros.10,11 Es por ello que esartículo tiene el propósito de revisar y ocer al lector un estado actual sobre los aces logrados en la implantología desdese comenzó a utilizar la hidroxiapatitadiversas afecciones maxilofaciales, puemuchas ocasiones era necesario realiztervenciones quirúrgicas muy complejacon el empleo de este material se minimen cierta forma.

Los esfuerzos dirigidos a encontrar teriales con las características adecupara la restauración o sustitución del teóseo en los seres humanos, ha determdo no sólo la necesidad de encontrar materiales, sino que constantemente seboren nuevas tecnologías para perfecnarlos y dotar a los cirujanos biomateriales ideales que cumplan conexigencias más modernas en este cam

Los alentadores resultados obtenen el mundo con la aparición de divermateriales bioactivos como la hidroxiapahan sido asombrosos, pues poseen lpacidad de establecer intercambios qu

17

-

r

-

-

-

-

-

cos y de formar enlaces interfaciales contejido vivo, lo que favorece los procesde integración y crecimiento del nuevo huso, por lo cual estos materiales han tengran desarrollo y aplicación en los últimaños.10-13

La hidroxiapatita es el principal componente mineral del hueso, por lo que las drentes formas sintéticas obtenidas hansultado ser química y cristalográficamensimilares, aunque no idénticas a hidroxiapatita natural del hueso; de ahí qhayan recibido una atención especial psu uso como sustituto de injerto óseo. biocompatibilidad de la hidroxiapatita sintética ha sido sugerida no solamente pocomposición, sino por los resultados obnidos en su implantación en vivo, los cules han demostrado la ausencia de toxdad local o sistémica, pues provocan infmación o respuesta a cuerpo extraño.10 Lasinvestigaciones tienen estudiadas una gvariedad de hidroxiapatitas densas y posas que pueden encontrarse en formabloques o gránulos.

Varios investigadores han demostrala oposición directa de nuevo hueso a ematerial sin que intervenga tejido fibroso,12,13 de ahí que en la cirugía maxilofacihaya tenido una excelente acogida parallenar faltas óseas creadas por quistetumores, traumas, enfermedades congétas y otras intervenciones quirúrgiccomo:

− Aumento de rebordes alveolareatróficos.

− Cubierta de implantes metálicos.− En la profilaxis de la reabsorción de l

rebordes alveolares.− En la cirugía ortognática.− En la cirugía de camuflaje. − Para rellenar defectos óseos creados

quistes o tumores.

Page 14: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

taicasacedos denes deros.do

rdesen-

eso 5sentente

cas in-, la uniónen

jo-ío-ara-ó e

ue-ra-dasopi-ciónui-

ntebri-

uyños pa-tes

ta,que

ta,dap-le- y

po-ono y

-

uye

ióne, eAl-iónn

rac-n-or-ciaien- se enuboorn la

osa-

Aumento de los rebordesalveolares atróficos

El empleo de la hidroxiapatita en esafección ha dejado atrás diversas técnquirúrgicas que se empleaban desde hmuchos años sin los resultados esperapues se producía un elevado númerofracasos, como eran las profundizaciode los surcos vestibulares, los injertoscartílago, de hueso de cresta ilíaca y ot

Según reportes de la literatura, cuanse ha usado para aumentar los reboalveolares autoinjerto de hueso se encutra una pérdida del 50 al 100 % del poriginal del producto en los primerosaños.14 Contrariamente, la hidroxiapatita mantiene y puede soportar completamela función de una prótesis inmediatamedespués de la implantación.9,10

Se han empleado diferentes técniquirúrgicas para su colocación como lacisión directa sobre el reborde alveolarcreación de un túnel subperióstico conespansor del mucoperiostio y la inyeccposterior del material y la colocación combinación con hueso autólogo.9,15,17

Estas investigaciones indican un meramiento significativo para un largo perdo, incluso hasta más de 6 años compdos con otros estudios donde se emplehueso autólogo. Las complicaciones fron mínimas e incluyeron evasión, migción de partículas, subrellenos y pérdidel material, problemas que en nuestra nión se deben a la inadecuada evaluadel paciente y deficiencias en la técnica qrúrgica.15-17

Cubierta de implantesmetálicos

Existe en el mundo un interés creciepor el uso de este material para el recu

18

,

l

miento de implantes metálicos. Krauser18 yKent19 encontraron estudios realizados mserios, incluso algunos de más de 5 ade experiencia, en los que se muestrancientes en que se emplearon los implanmetálicos con cubierta de hidroxiapaticuyos resultados eran mucho mejores en los no cubiertos.

En los implantes de titanio sin cubierel hueso nuevo crece hacia arriba y se ata a la superficie con frecuencia, hay ementos de tejido fibroso entre implantehueso lo que debilita posiblemente el ayo; sin embargo, en las cubiertas chidroxiapatita el hueso creció más rápidcubrió mucho más la superficie del implante.18

Como profilaxisde la reabsorciónde los rebordes

alveolares

De gran utilidad y con resultados mfavorables ha sido la implantación dhidroxiapatita en los alvéolos posextraccdental, pues de esta forma se mantienincluso se mejora la altura del reborde. gunos autores llaman a esta intervenc"implantología preventiva", sobre todo epacientes a los que se les realizan extciones múltiples de dientes parodotósicos. Los resultados expuestos pDenissen8 y Socarrás en su Tesis de Candidatura, así como en nuestra experienpersonal, en una buena cantidad de pactes los resultados clínicos radiográficospueden catalogar de excelentes y sólouna pequeña cantidad de pacientes hcierto grado de exfoliación del material, phaber quedado éstos enmascarados esangre y no como rechazo al material.

En la cirugía ortognática

El uso de este material en estos tipde intervenciones ha sido algo extraordin

Page 15: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

raar s

os

tili-lasía

ospeal.

c lataelodudi enncsieu

ese

inenorti-ren bide

poan

l alul-

stasde

a-toser-a-ji-o,

aste ha

icases,nas.smoasos deesporra-

rau-er-ob-ión re- eno-

rio, sobre todo porque se evita agredir otpartes del cuerpo como la cresta ilíaca ptomar fragmentos óseos y de esta formale evitan otros traumas quirúrgicos a lpacientes.

En nuestro país ha comenzado a uzarse la hidroxiapatita en bloques en genioplastias de aumento y en osteotomLafort, con injertos, con buenos resultadal igual que varios autores, con gran exriencia en la utilización de este materiZeller,20 Sugar21 y Wolford,22 encontraronque en sus pacientes existían resultadosnicos excelentes y demostraron queosteointegración radiográfica era perfecIncluso Wolford22 plantea en un estudio qude 6 pacientes a los que les colocaron bques de hidroxiapatita en exceso, se projo desgarro de la mucosa en la línea medel maxilar y el material quedó expuestoel medio bucal, pero a pesar de esto, nuobservó reacción purulenta, incluso contató que de los 202 implantes que estuvron en contacto con el seno maxilar, ningno se infectó.

Cirugía de camuflajey traumatología

La alta incidencia de traumas facialque ocurren a diario también han sido bneficiados para sus tratamientos con lacorporación de la hidroxiapatita, tanto gránulos como en bloques, sobre todo pque sustituyen injertos óseos y carlaginosos; se ha utilizado con buenos sultados en defectos de dorso nasal, etratamiento de fracturas de piso de la órta, para rellenar defectos frontales y en fectos de la región molar.

Los resultados han sido expuestos diversos autores; todos coinciden en pl

1

sae

s,-

lí-

.

--a

a---

--

-

-el--

r-

tear la excelente adaptación del materiatejido óseo tratado y los magníficos restados estéticos y funcionales.23,24

Relleno de defectosóseos de quistes

y tumores

La gran pérdida ósea que causan eafecciones ha sido un problema difícil tratar desde hace más de 100 años.

Muchos han sido los materiales utilizdos para rellenar estos tipos de defeccon el objetivo de suturar sobre una supficie firme, evitar empaquetar tiras de gsas, evitar el crecimiento invertido de tedos, evitar las infecciones y sobre todcrear un contorno fisiológico.

La hidroxiapatita, sobre todo en formde gránulos, ha sido de gran utilidad en etipo de afecciones; en nuestro país seempleado para rellenar cavidades quístperiapicales con resultados excelentpues se ha comprobado uosteointegración en el 100 % de lo caso10

Otros autores25 rellenaron defectos óseocreados por tumores de los maxilares, coun ameloblastoma mandibular, 3 odontomy zonas osteomielíticas y los resultadfueron muy buenos en más de 3 añosevolución, lo que indica que el material altamente compatible con el tejido óseo lo bien tolerado, y que las pequeñas alteciones encontradas son inherentes al tma quirúrgico y no como respuesta advsa al material. Resultados similares se servan entre la hidroxiapatita de produccnacional con las de otros países, lo queafirma que este material puede competirel mercado internacional y aportar un apyo a nuestra economía.

SUMMARY: A review of updated international literature as well as some domestic experienceson the use of hydroxiapatite in different maxillofacial affections is presented. Very relevant results

9

Page 16: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

obtained from the use of this highly compatible implant material in the atropied alveolar ridgeaugmentations, the preservation of alveolar ridges, the orthognatic surgery, the traumatology, thecamouflage surgery and the filling of osteolytic areas created by cysts and tumors are reflected. Theadvances made in the implanting technique upon the emergence of this material after the 70�s aredetailed since hydroxiapatite provides differents from other used materials.

Subject headings: DURAPATITE/therapeutic use; SURGERY, ORAL; BIOCOMPATIBLE MATERIALS.

mo17-

F.es-u-

ard59.forral

edteium

nd.

ous: an:al

nts

ngorral

ria-cte-ial

ónos.

n-ral

orr

li

.. J

.onc

hinar

inry6.con3.eds.

.r

c

arrg

ing

thal

see

thl

de

na,

Referencias bibliográficas

1. Grabb WC, Smita JW. Cirugía Plástica. ToI. La Habana: Edición Revolucionaria, 1982:136.

2 . Roa TT. Materiales inertes. En: CoiffmanTexto de cirugía plástica reconstructiva y tética. Tomo I, La Habana: Edición Revolcionaria, 1986:182-85.

3 . Jarcho M. Calcium Phosphate Ceramies htissue prostheties. Clin Orthop 1981;157:2

4. Frame JW. Hydroxyapatite as biomaterial alveolar ridge aumentatrans. Int J OMaxillofac Surgery 1987;16:642-55.

5. Sussman HI. Six-year histology of an evulsmolar reimplanted in a hydroxyapatiaugmented socket: a case report: Comped1991;12(2):76-80.

6. Jarcho M. Hydroxyapatite synthesis acharacterization in dense pollicristalline formJ Mater Sc 1976;11:2077.

7. Frame JM. Augmentations on the adentulmandibule using bone as Hydroxylapatitecomparative by study in dogs. ETransactions of the 5a. InternationConference on Oral Surgery, 1980.

8. Denissen HW. Inmediate dental root implaform synthetic dem se calcium hydroxilapatite.J Prosthat Dent 1979;42:551-56.

9. Kent JN. Alveolar ridge augmentations usinon reabsorbable hydroxyapatite with without autogenous cancellous bone. J OMaxillofac Surg 1983;41:629-42.

10. González Santos R, Guerra López J. Mateles bioactivos para implantes óseos. Cararísticas y aplicaciones. La Habana: EditorCENIC, 1992:16-25.

11. González R, Melo MC. Método de obtencide hydroxiapatite a partir de corales marinR.P.I. No. 135, 1989 ONIITEM, Cuba.

12. Blijdorp PA. The hydroxylapatite bone iterface studies in human byopsy. Int J OMaxillofac Surg 1988;17:354-57.

13. Masuda T. Histological investigations fimprovement of jaw bone structure fo

20

applications of hidroxylapatite dentaimplants. Kokubyo Gakkai Zassh1989;56(2):289-313.

14. Guillemin G, Patat JL, Fournie J, Chetail MThe use of coral as a bone graft substituteBiomed Mater Res 1987;21:557-67.

15. Brito A de, Duarte L Carvallov, Albino LAumento de reborde alveolar mandibular chidroxiapatita. Rev Port Est Cir Maxillofa1989;301(1):39-46.

16. Wittkampf ARM. Short term experiener witthe subperiotal tissue expander reconstruction of the mandibular alveolridge. J Oral Maxillofac Surg 1989; 47:469-79.

17. Lew D. Use of a soft tissue expander alveolar ridge augmentation: a preliminareport. J Oral Maxillofac Surg 1986;44:51

18. Krauser JT. Implantes dentales cubiertos hidroxiapatita. Clin Odont Nort 1989;4:897-92

19. Kent JN. Biointegrated hydroxyapatite coatdental implants: 5 year clinical observationJADA 1990;12(1):138-44.

20. Zeller SD, Robert W, Moore DL, Fain DWUse of preformed hydroxylapatite block fografting in genioplasty. Int J Oral MaxillofaSurg 1926;15:665-68.

21. Sugar A, Hopkins RY. A sandwich mandibulosteotomy a progress report. Br J Oral Su1982;20:168-74.

22. Wolford LM. Coralline poroushydroxylapatite as a bone graft substituteorthognatics. J Oral Maxillofac Sur1987;45:1034-42.

23. Waite PD. Zigomatic augmentations wihydroxylapatite: a preliminary report. J OrMaxillofac Surg 1986;44:349-52.

24. Worsae N, Hyjorting-Hansen E, Reibel J. Uof porous hydroxiapatite in reconstructivmaxillofacial surgery. Tandlar Gebladet1990;94(10):393-404.

25. Block MS. Exision of sclerosingOsteomyelites an reconstructions wiparticles of hydroxylapatite. J OraMaxillofac Surg 1986;44:244-46.

Recibido: 25 de marzo de 1998. Aprobado: 12mayo de 1998.Dr. Juan Carlos Quintana Díaz. Ave. 41, edificio73 apto. 13, entre 34 y 40, Artemisa, La HabaCuba.

Page 17: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

4

des"

Rev Cubana Estomatol 1998;35(1):21-2

Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de CéspeBayamo, Granma

GLOSECTOMÍA PARCIAL EN UN PACIENTE CON EL SÍNDROMEDE BECKWITH-WIEDEMANN

Dr. Manuel Estrada Sarmiento1

RESUMEN: Se describe el caso de un niño de 12 años de edad con el síndrome de Beckwith-Wiedemann, cuyo signo relevante fue la macroglosia, entidad patológica que puede modificarseveramente el desarrollo de los dientes, del esqueleto facial y ocasionar obstrucción de las víasrespiratorias. Fue tratado con resultados satisfactorios mediante la glosectomía parcial. Se detallala técnica quirúrgica y se informa que no presentó ninguna complicación. El paciente continúaperfectamente en la actualidad.

Descriptores DeCS: GLOSECTOMIA/métodos; SINDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN/cirugía;MACROGLOSIA/cirugía.

eojoon

thoa

teu

o lae

óng-

na a

te-vi-iva-

7,ad,e-

Una lengua larga y protruida es una dlas entidades patológicas observadas cfrecuencia por los médicos. Este trabapresenta la relación de la macroglosia cel síndrome de Beckwith-Wiedemann .

Este síndrome fue descrito por Beckwien 1963 y se caracteriza por gigantismmicrocefalia, cardiopatías e hipoglicemineonatal.

Wiedemann1 en 1964 reportó la asocia-ción del onfalocele y la macroglosia con essíndrome; desde su descripción orignal, mchos otros rasgos se han reconocido.1-6

El diagnóstico se efectúa sobre todpor el aspecto clínico; es muy sugestivamacroglosia y patognómico el surco en

2

n

,

-

l

lóbulo de la oreja.7-9 Sin embargo, no hayun criterio estricto dentro de la descripcidel síndrome sobre el cual hacer un dianóstico definitivo.1,2

En ocasión de haber realizado uglosectomía parcial en nuestro servicioun niño con esta rara enfermedad, y noner informes sobre ésta en la literatura resada de nuestra especialidad, nos motmos a presentar este caso.

Presentación del caso

Paciente S.R.O. Historia clínica 61927del sexo masculino, de 12 años de edque tiene como motivo de ingreso una d

úrgicas.

1 Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Presidente del Comité de Intervenciones Quir

1

Page 18: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

uecio- fuera

or-cia- y

an-o y de

see la la los

ge- in-onal

n losada las).ui-

ón

es-

mera-ra-ali-.na

oxi- lati-

ora-a-heri Ene suria- s

formidad bucofacial. Refirió la madre qdesde el nacimiento presentó malformanes abdominales, genitales y faciales;intervenido quirúrgicamente de la primeal día siguiente del nacimiento y posterimente de la segunda. Concurrió al espelista de Genética Clínica quien lo valoróremitió a nuestro servicio. Refiere como tecedentes padecer de hipertiroidismhaber sido intervenido quirúrgicamenteonfalocele y criptoguílea.

Al examen físico de la región facial constatan surcos en ambos lóbulos doreja, dorso nasal ancho, reflexión depunta nasal y discreto aplanamiento decartílagos alares (figs. 1 y 2).

En la boca se observan diastemasneralizadas en los dientes superiores eferiores del sector anterior, la lengua clos diámetros longitudinal y transversaumentados de tamaño, identaciones emárgenes laterales, su cara ventral surcpor una fisura que se extiende desdepapilas calciformes hasta la punta (fig. 3

En el abdomen presenta cicatrices qrúrgicas en la porción media y regiinguinal derecha.

En el resto del examen físico no se mutran alteraciones.

Se planteó como diagnóstico síndrode Beckwith-Wiedemann. No se encontron alteraciones en los exámenes diográficos ni de laboratorio. Se decidió rezar la glosectomía parcial el 3 de julio de 1990

Bajo anestesia general se extirpó ucuña central de tejido de un espesor aprmado a la primera mitad del grosor delengua que incluía la punta (fig. 4). El vérce de la cuña se situó por delante del fmen caecum. Con esta técnica aproximadmente 1/3 de la lengua es resecada. La da quirúrgica fue suturada por planos.estos momentos el niño tiene un año dintervención y se encuentra satisfactomente (fig.5).

22

-

FIG 1. Surcos en el lóbulo de la oreja.

FIG 2. Dorso nasal ancho, aplanamiento de locartílagos alares.

Page 19: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

ros

n,rre-édi- ob-

de-b asy ase .D onlo en-g

ds ed asf nten er-v cu-r que-lls es,p esd soe n,y be-n arla do,r al,p

F

FIG 3. Lengua con aumento de los diámetlongitudinal y transversal.

FIG 4. Tejido extirpado de la lengua.

Discusión

El síndrome de Beckwith-Wiedemanconocido también como EMG,10 puede sedifícil de diagnosticar. Sin embargo, la psencia de macroglosia debe alertar al mco, pues es el signo más comúnmenteservado.1,6-9

23

La macroglosia puede presentarse ido a varias causas, pero los linfangiom la hipertrofia muscular idiopática son lntidades patológicas más comunes1,2

ebe hacerse el diagnóstico diferencial cs hemangiomas rabdomiomas de la lua, creatinismo y acromegalia.

Histológicamente no hay anormalidaignificante en la macroglosia del síndrome Beckwith-Wiedemann. El músculo y libras nerviosas son microscópicameormales. Esto es compatible con la obsación clínica de que esta condición es able por una resección adecuada en aos casos que requieren cirugía.8 Este raroíndrome, como plantean otros autoruede ser uno de los múltiples síndrome malformación en el cual hay un fracan el control de crecimiento y maduració se desarrollan neoplasias malignas oignas.11,12 Este concepto podría explics viceromegalias que afectan al híga

iñón, páncreas, corteza suprarrenituitaria, útero y vejiga.

IG 5. Vista posoperatoria del paciente.

Page 20: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

SUMMARY: The case of a 12 years-old boy affected by Beckwith-Wiedemann syndromewhose relevant signal was macroglossia, pathological entity that may severely change thedevelopment of teeth and facial skeleton and cause obstructed respiratory tracts. He was treatedwith partial glossectomy with good results. The surgical technique used is detailed. No complicationwas reported. The patient is perfectly well at present.

Subject headings: GLOSSECTOMY/methods; BECKWITH-WIEDEMANN SYNDROME/surgery;MACROGLOSSIA/surgery.

s

n

).

te

:

tr

is,

rg

-

rg

ge

-

tr

t

n

9 ;

ith-of a4-7.w. J

pitse .

ndet

tedn

tho l

osish-gn

de

chaa.

Referencias bibliográficas

1. McManammys DS. Macroglosis a

presentation of the Beckwith- Wiedeman

Syndrome. Plast Reconstr Surg 1985;75(2

2 . Soltelo-Ávila, C. Complete and incomple

forms of Beckwith-Wiedemann Syndrome

their oncogenic potencial. J Pedia

1986;96:47.

3 . Patterson GT. Macroglosis and ankyloglos

in Beckwith-Wiedemann Syndrome. Oral Su

Oral Med Oral Pathol 1988;65(1).

4 . Takato T. Branchial cyst in the Beckwith

Wiedemann Syndrome. Ann Plastic Su

1988;21(1).

5 . Chesney RW. Association of medullary spon

kidnen and medullary displasia in Beckwith

Wiedemann Syndrome. J Pedia

1989;115(5):761-4.

6 . Takato T, Kamei M, Kato K, Kitano J. Clef

palate in the Beckwith-Wiedeman

24

Syndrome. Ann P las t Surg 19822(4) :347-9 .

7 . Preda GE, Pasetti P, Caggiula S. BeckwWiedemann Syndrome. Presentation clinical case. Dent Cadmos 1989;57(16):10

8 . Weiss LS, White JA. Macroglossia: a revieState Med Soc 1990;142(8):13-36.

9. Best LG. Familial posterior helical ear and Beckwi th-Wiedemann SyndromAm J Med Genet 1991;40(2):188-95.

10.Leung AK. EMG-Syndrome ahypothyro id ism [ le t te r ] . C l in Gen1989;36(4) :269.

11. Sotelo-Ávi la C. Neoplasms associawi th the Beckwi th-WiedemanSyndrome. Perspect Ped ia t r Pa1976;3:255.

12.Cobellis G. Prenatal ultrasond diagnof macrog loss ia in the Beckwi tWiedemann Syndrome. Prenat D ia1988;8(1) :70-81.

Recibido: 4 de abril de 1997. Aprobado: 4octubre de 1997.Dr. Manuel Est rada Sarmiento. MáximoGómez No.6 ent re Maceo y CanduFigueredo, Bayamo 85100, Granma, Cub

Page 21: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

9

aana

Rev Cubana Estomatol 1998;35(1):25-2

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Facultad de EstomatologíInstituto Superior de Ciencias Médicas de La Hab

LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN LA ETIOPATOGENIADE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMATORIA

Dra. Bárbara E. García Triana,1 Dr. José C. García Piñeiro2 y Dr. Alberto SaldañaBernabeu3

RESUMEN: Las especies reactivas del oxígeno están implicadas en la etiopatogenia de lainflamación. Durante la activación de los leucocitos, se liberan grandes cantidades de estas espe-cies, cuya función es la eliminación de los agentes patógenos. Si las defensas antioxidantes de lostejidos no funcionan eficientemente, son inducidas reacciones radicálicas que afectan a lasbiomoléculas. El ataque a los lípidos de la membrana celular provoca su peroxidación, con laconsiguiente formación de nuevas especies radicálicas y metabolitos tóxicos. La presencia de unfuerte infiltrado inflamatorio en los tejidos periodontales, durante la enfermedad periodontalinflamatoria, ha sugerido la posible participación de las especies reactivas del oxígeno en laetiopatogenia de esta enfermedad. Se supone que el ataque de estas sustancias a los tejidosperiodontales con deficiente defensa antioxidante, provoca la aparición de la peroxidación lipídica,que puede conducir a la lisis celular y la activación de proteasas.

Descriptores DeCS: PERIODONTITIS/etiología; PEROXIDACION DE LIPIDO; ESPECIES DE OXIGENOREACTIVO, LEUCOCITOS.

iaa an-o

o-o

onsa-sel

in-nte

La enfermedad periodontal inflamator(EPI), es un proceso morboso que afectlos tejidos que protegen y soportan al diete: ligamento alvéolo-dentario, huesalveolar y cemento radicular.1

Los factores etiológicos pueden ser lcales y generales. Los primeros, en íntim

25

contacto con los tejidos periodontales, slos responsables directos del inicio y derrollo de la EPI. Los factores generaleactúan modificando la respuesta dhuésped.1,2

Puesto que la presencia de infiltrado flamatorio es una característica consta

1 Profesora Asistente. Facultad de Estomatología.2 Investigador Titular. ICBP "Victoria de Girón".

3 Profesor Asistente. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto".

Page 22: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

luesdoarn-ti-noca

-

talon-a

ióneonusucs

as,

ladesr

I.

deass

in-

esulasan-

su

lascon-asto-

li-ri-io- mo-aosos sues-or de

or-ro- la-

ón

uem- entesse-tae

u-N

de la EPI y como se conoce que estas célas liberan gran cantidad de especireactivas del oxígeno, se ha sospechaque estos metabolitos pudieran estinvolucrados en la etiopatogenia de la efermedad. En vista de la utilidad terapéuca que pueden tener estos conceptos, propusimos revisar la literatura en busde evidencias en esa dirección.

Evidenciasde la participaciónde los productos

leucocitariosen la etiopatiogenia

de la EPI

La presencia de un denso infiltrado inflamatorio en la EPI (Sotres O. Monocitos ymacrófagos en la enfermedad parodoninflamatoria. Tesis para optar por el títulde Especialista de I Grado en Parodotología. Ciudad de La Habana, 1985), hconducido a la sospecha de que la relacleucocito-tejido periodontal tiene un doblaspecto. El papel de estas células en la ctención de las bacterias gingivales y sproductos, debe balancearse con la destrción hística debida a la liberación de loproductos de su acción (ERO y proteasfundamentalmente).3 De esa forma, un me-canismo básicamente defensivo, bajo interacción de diferentes factores, puetornarse en lesivo para los tejidoperiodontales, y por lo tanto, estainvolucrado en la etiopatogenia de la EP

ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO

Es creciente el interés en el estudio la participación de las especies reactivdel oxígeno (ERO), en los proceso

26

-

s

-

-

inflamatorios.4 Entre esas especies se cluyen: radical superóxido (O

2.-), peróxido

de hidrógeno (H2O

2), radical hidroxilo (.OH),

oxígeno singlete (.O2) y ácido hipocloroso

(HOCL).De ellos el más dañino es el .OH, que

capaz de atacar a todas las macromolécde importancia biológica, lo que provocmodificaciones que alteran el funcionamieto celular.4 El O

2.- y el H

2O

2 pueden dar lu-

gar a la formación de .OH a través de reacción con el hierro iónico.5

Dado el carácter aeróbico de las céluy tejidos, estas especies se generan en diciones fisiológicas y son contrarrestadpor la existencia de mecanismos protecres muy estrictos.4

Si el balance entre la formación y la eminación de ERO se altera a favor de lo pmero, estos metabolitos inducen reaccnes en cadena, capaces de dañar a lasléculas de importancia biológic(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidnucleicos). En particular el ataque a llípidos provoca su peroxidación. Esto avez conduce a la formación de nuevas pecies radicálicas y metabolitos tóxicos, plo que se desencadena una cascadaeventos que amplifican el daño. De esta fma, se encuentran implicados en numesas afecciones y procesos, incluyendoinflamación,4 dentro de la cual se le atribuye un importante papel a la peroxidacilipídica de las membranas celulares.

Existen numerosas evidencias qapuntan hacia la participación de estos copuestos en la EPI. Se ha informado quepacientes con periodontitis rápidamenprogresiva, los polimorfonucleareneutrófilos (PMN) están activadofuncionalmente, producen elevados nivles de O

2.- y tienen una alta respues

quemiluminiscente (QL) dependiente dluminol.6 También se ha observdo un amento de la respuesta oxidativa de los PM

Page 23: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

tiso

to elo

el

taes

iónoy

n

lai- ela- la

el

-s asao--

tiss

-u-é-er

izlosla

loses-

denta-lar.

líti-a-

MNorri-

ansasesi-es,

líti-ias

li-sas.

véstar-rio-on-

tili-Ocianasaica

hoonesmoero ya-

es-ROlas po-

periféricos en pacientes con periodontijuvenil localizada y generalizada, así comen pacientes con periodontitis del adul(PA). Este incremento se relacionó conestatus clínico periodontal y fue revertidmediante la terapia.7 Otro trabajo evidencióque bacterias periodontopáticas comoFusobacterium nucleato y el Bacteroidesgingivalis, son capaces de inducir una alrespuesta QL en los PMN peritonealmurinos.8

También se ha comparado la generacde O

2.- por los PMN activados, en el fluid

gingival crevicular (FGC) de controles pacientes con PA.9,10 La activación de PMNcon forbol miristato acetato, provocó uaumento marcado en la liberación de O

2.-

en los pacientes con PA, mientras queactividad antioxidante de la encía fue simlar a la de los controles. Se concluyó queefecto de los PMN en el FGC de estos pcientes, depende de las variaciones envelocidad de formación de O2.-, con respec-to a la capacidad antioxidante intrínseca dtejido gingival.10

Estudios en células epiteliales gingivales en cultivo han mostrado que loPMN pueden provocar la lisis de éstastravés de la acción de la mieloperoxida(MPO), una enzima leucocitaria, generadra de ERO.11 Su actividad se ha visto aumentada en al FGC de sitios con gingiviy periodontitis con respecto a los sitiosanos.12

PROTEASAS

Los estudios en cultivo también revelaron que los PMN producen una disminción de la adherencia intercelular de las clulas epiteliales gingivales. Esto puede smediado por digestión de su matrextracelular por proteasas neutrales de gránulos leucocitarios, tales como

27

elastasa y la catepsina G,11 así como lacolagenasa y la gelatinasa.13,14

En correspondencia con esto estánresultados de investigacions que demutran que en el fluido crevicular gingival pacientes con PA, existen niveles aumedos de proteínas de bajo peso molecuEsto se correlaciona con actividad proteoca neutral aumentada en los sitios inflamdos, que a su vez refleja el número de Pen éstos. Después del tratamiento se cgen dichos cambios.15

Muy recientemente ha adquirido grrelieve la función de las metaloproteinade la matriz producidas por las células rdentes o los leucocitos y sus inhibidoren la etiopatogenia de la EPI.16-18 Tambiénreciben gran atención las enzimas proteocas producidas por las bacterperiodontopáticas.19,20

Las ERO también pudieran estar impcadas en la activación de estas proteaLa enzima MPO de los leucocitos a trade la producción de HOCl, pudiera esinvolucrada en este proceso.21 Se han reportado niveles de MPO en el FGC superes en los sitios inflamados, que los enctrados en sitios sanos.12,22

También se ha comprobado que la uzación de un sistema generador de

2.-

(xantina oxidasa/hipoxantina), en presende hierro, es capaz de activar a la colagede neutrófilo humano latente y se identifal .OH como el agente activador final.23

Otra evidencia lo constituye el hecde que se ha reportado que preparacieficaces en el tratamiento de la EPI, codoxiciclina y tetraciclina, tienen podinhibidor de la colagenasa de neutrófilosteoblasto,24,25 además de sus propieddes antioxidantes26 y antimicrobianas.

Como puede deducirse, existe unatrecha relación entre la producción de Epor los leucocitos y la activación de proteasas. En conjunto, estas acciones

Page 24: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

un-

es-PIro-osa,n

es.les

ha--ro- alión

elas.

elrolloel enión

su- la

que delu-osis.ica de

en la

xis-cio-

drían tener efectos profundos sobre la fción e integridad del epitelio gingival.

La peroxidación lipídicacomo posiblemecanismo

etiopatogénico en la EPI

Las evidencias anteriormente exputas conducen a considerar que en la Elos factores etiológicos generales que pvocan la ruptura de sistemas fisiológicde inhibición de la peroxidación lipídiccrean un bajo nivel de proteccióantioxidante de los tejidos periodontalEn estas condiciones, los factores locaconducen a la migración de neutrófilos cia la gíngiva y el fluido gingival. La activación de estos leucocitos en fagocitosis, pvoca la liberación de ERO, que conllevadesencadenamiento de la peroxidac

28

as.

r-ol

,

lipídica de los tejidos blandos dperiodonto y a la activación de proteasEsta peroxidación lipídica constituyemecanismo que desencadena el desarde cambios morfofuncionales en periodonto y sus vasos, lo cual resultadestrucción del colágeno y reabsorcósea.27

Debido a numerosas evidencias quegieren una participación de las ERO enetiopatogenia de la EPI, se ha planteadolos factores que promueven una rupturasistema fisiológico antioxidante, contribyen al desarrollo de mecanismperoxidativos que inician la periodontitLa principal causa de peroxidación lipíden la EPI, parece radicar en la liberaciónERO por parte de los leucocitos fagocitosis. Estos conceptos enfatizanutilidad de los antioxidantes en la profilay tratamiento de la EPI27 y por lo tanto, justifican la búsqueda de nuevas preparanes antioxidantes con este objetivo.

SUMMARY: The reative oxygen species are involved in the pathogenesis of inflammation.Leukocyte activation released a great amount of these species the function of which is to eliminatepathogen agents. If antioxidant tissue defenses do not act properly, then radical reactions affectingbiomolecules are induced. The attack on cell membrane lipids caused their peroxidation followed bythe formation of new radical species and toxic metabolites. The existence of a strong inflammatoryinfiltrate in periodontal tissues in the course of the periodontal disease suggest the possibleinvolvement of reactive oxygen species in the pathogenesis of this disease. It is supposed that theattack of these substances on the poorly antioxidant defended periodontal tissues makes the lipidperoxidation take place, which may lead to cellular lysis and proteases activation.

Subject headings: PERIODONTITIS/etiology; LIPID PEROXIDATION; REACTIVE OXYGEN SPECIES;LEUKOCYTES.

M,ilice oftol

ndd

Referencias bibliográficas

1. Seguí O. Epidemiología de las parodontopatíRev Cubana Estomatol 1978;15:148-59.

2 . Borges C. Estudio epidemiológico de la enfemedad parodontal. Rev Cubana Estomat1984;21:273-9.

3. Guarnieri C, Zuchelli G, Bernard F, SchedaFrezza R. Polymorphonuclear neutrophgranulocytes and the defense and damagperiodontal tissues. Minerva Stoma1989;38:783-94.

4 . Weiss SW. Oxygen, ischemia ainflammation. Acta Physiol Scan1986;548:9-37.

Page 25: SUMARIO CONTENTS 5 11 16 21 25

ofsis.

A.ce

es. J

larfankai

ceneus87.M,r

hesic

ofalel-ol

D,an

es

dse.ih

enl

el

P.teval;

kaofnt.

K.

ofedl

l

,

-

,ddfn

d

,

;

n

nct

s

l

.

in

f

e

P

5. Klein CB, Frenkel K, Costa M. The role oxidative processes in metal carcinogeneChem Res Toxicol 1991;4:592-604.

6 . Shapira L, Borinski R, Sela MN, Soskolne Superoxide formation and chemiluminescenof peripheral polymorphonuclear leukocytin rapidly progressive periodontitis patientsClin Periodontol 1991;18:44-8.

7 . Yonemura T. Phagocytosis, intracellukilling and interleukin 1 production opolymorphonuclear leukocytes in humperiodontal diseases. Nippon Shishubyo GakKaishi 1989;31:403-23.

8 . Kato C, Suzuki M, Saito K. Chemiluminescenresponse and phagocytic activity of muripolymorphonuclear leukocytes to variospecies of oral bacteria. Shigaku 1989;77:76-

9 . Guarnieri C, Zuchelli G, Bernardi F, Scheda Valentini AF, Calandriello M. Enhanceperoxide production with no change of tantioxidant activity in gingival fluid of patientwith chronic adult periodontitis. Free RadRes Commun 1991;15:11-6.

10. Gustafsson A, Asman B. Increased releasefree oxygen radicals from peripherneutrophils in adult periodontitis after Fc dta-receptor stimulation. J Clin Periodont1996;23:38-44.

11. Altman LC, Baker C, Fleckman P, Luchtel Oda D. Neutrophil-mediated damage to humgingival epithelial cells. J Periodontal R1992;27:70-9.

12.Cao CF, Smith QT. Crevicular fluimyeloperoxidase and periodontitis diseaChung Hua Kou Chiang Hsueh Tsa Ch1989;24:204-7,254.

13. Suomalainen K, Sorsa Y, Saxem L, VauhkonM, Uitto VJ. Collagenase activity in gingivacrevicular fluid of patients with juvenilperiodontitis. Oral Microbiol Immuno1991;6:24-9.

14. Overall CM, Sodek J, McCulloch CA, Birek Evidence for polymorphonuclear leukocycollagenase and 92-KD gelatinase in gingicrevicular fluid. Infect Immunol 199159:4687-92.

15. Makela M, Soderling E, Paunio K, TalonpoiJ, Hyyppa T. Protein composition crevicular fluid before and after treatmeScand J Dent Res 1991;99:413-23.

16. Kubota T, Nomura T, Takahashi T, Hara Expression of mRNA for matrixmetalloproteinases and tissue inhibitorsmetalloproteinases in periodontitis-affecthuman gingival tissue. Arch Oral Bio1996;41:253-62.

29

17. Ryan ME, Ramamurthy S, Golub LM. Matrixmetalloproteinases and their inhibition inperiodontal treatment. Curr Opin Periodonto1996;3:85-96.

18. Scheller M, Zimmermann B, Bernimoulin JPScholz-P. Induction of metalloproteinaseactivity, cartilage matrix degradation andinhibition of endochondral mineralization invitro by E. Coli lipopolysaccharide is mediatedby interleukin 1 alpha. Cytokine 1995;7:331-7.

19. Kesavalu L, Holt SC, Ebersole JL. Trypsinlike protease activity of porphyromonasgingivalis as a potential virulence factor in amurine lesion model. Microbiol Pathol1996;20:1-10.

20. Curtis MA, Aduse-Opoku J, Slaney JMRangarajan M, Booth V, Cridland J, ShepherP. Characterization of an adherence anantigenic determinant of the Argl protease oPorphyromonas gingivalis which is present omultiple gene products. Infect Immunol1996;64:2532-9.

21. Ward PA. Oxygen radicals inflammations anthe tissue injury. Free Rad Biol Med1988;5:403-8.

22. Over C, Yamalik N, Yavuzyilmaz E, Ersoy FEratalay K. Myeloperoxidase activity inperipheral blood, neutrophil crecivular fluidand whole saliva of patients with periodontaldisease. J Nihon Univ Sch Dent 199335:235-40 .

23. Sorsa T, Saari H, Konttinen YT, SuomalaineK, Lindy S, Uitto VJ. Non-proteoliticactivation of latent human neuotrophilcollagenase and its role in matrix destructioin periodontal diseases. Int J Tissue Rea1989;11:153-9.

24. Golub LM, Wolff M, Roberts S, Lee HM, LeungHM, Payonk GS. Treating periodontal diseaseby blocking tissue destructive enzymes. J AmDent Assoc 1994;125:163-9.

25. Atilla G, Balcan M, Bicakci N, Kazandi A.The effect of non-surgical periodontal andadjunctive minocycline-HCL treatments onthe activity of salivary proteases. J Periodonto1996;67:1-6.

26. Firatli E, Unal T, Onan U, Sandai PAntioxidative activities of somechemotherapeutics. A possible mechanism reducing gingival inflammation. J ClinPeriodontol 1994;21:680-3.

27. Voskresenskii ON, Tkachenko EK. The roleof lipid peroxidation in the pathogenesis operiodontitis. Stomatologii Mosk 1991;4:5-10.

Recibido: 26 de enero de 1995. Aprobado: 15 dfebrero de 1998.Dra. Bárbara E. García Triana. Facultad de Esto-matología. Salvador Allende esq. Ayestarán, C10300, Ciudad de La Habana, Cuba.