sumario - coaatmu.es de seguridad en construcción «caupolicán». medio ambiente • retirada...

59
21 2 Abril 2002 editorial actualidad La XI edición de los Premios Nacionales de seguridad «Caupolicán», ya tiene ganadores. Master de Restauración del Patrimonio Histórico. entrevista Iltmo. Sr. D. José Daniel Martín González, Director General de Trabajo. calidad Aprobado el modelo del Libro del Edificio. seguridad El Colegio y dos compañeros, premiados en la XI Edición de los Premios Nacionales de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano Aspectos técnicos de la instalación de agua caliente sanitaria por energía solar térmica. Carmelo Carrasco Yelo cultura De la invención de la ciudad culta a las prácticas cotidianas. Danielle Provansal, en colaboración con Cécile Miquel y Elisa Tabakman gabinete técnico Contart - (Sevilla) noviembre 2003 Páginas Web de interés. El Código Técnico de la Edificación. agenda biblioteca recuerdo Enrique Carbonell Ruiz breves Los criterios expuestos en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del Consejo Editorial ni del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia. sumario CONSEJO EDITORIAL Antonio Garrido Hernández Francisco López Soler Enrique Mora Vieyra de Abreu Miguel Mengual Ruiz Carmelo Carrasco Yelo Teresa Barceló Clemares DIRECCIÓN: Julián Pérez Navarro REDACCIÓN: Julián Pérez Navarro Manuel Serrano Godínez Araceli Goicoechea Acosta EDITA: cabecera C/. Almudena, 1 - 2º entresuelo • 30005 Murcia Telf. 968 274 411 • Fax: 968 281 354 delegación Plaza San Francisco, 7 - 1º • 30210 Cartagena Telf. 968 501 868 • Fax: 968 528 073 gabinete técnico C/. Almudena, 1 - 1º entresuelo • 30005 Murcia Telf. 968 274 680 • Fax: 968 281 354 salón de actos C/. San Nicolás, 25-27 bajo • 30005 Murcia Telf. y Fax: 968 220 505 www.coaatmu.es TRES EMBLEMAS UN SOLO COLEGIO Depósito Legal: MU-939-2002 Imprime: Imprenta F. Morales Preimpresión: CompoRapid, S.L.

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 2Abril 2002

editorial

actualidad• La XI edición de los Premios Nacionales de seguridad «Caupolicán», ya

tiene ganadores.

• Master de Restauración del Patrimonio Histórico.

entrevista• Iltmo. Sr. D. José Daniel Martín González, Director General de Trabajo.

calidad• Aprobado el modelo del Libro del Edificio.

seguridad• El Colegio y dos compañeros, premiados en la XI Edición de los Premios Nacionales

de Seguridad en Construcción «Caupolicán».

medio ambiente• Retirada selectiva de residuos.

Antonio Ramírez de Arellano

• Aspectos técnicos de la instalación de agua caliente sanitaria por energía solar térmica.Carmelo Carrasco Yelo

cultura• De la invención de la ciudad culta a las prácticas cotidianas.

Danielle Provansal, en colaboración con Cécile Miquel y Elisa Tabakman

gabinete técnico• Contart - (Sevilla) noviembre 2003

• Páginas Web de interés.

• El Código Técnico de la Edificación.

agenda

biblioteca

recuerdo• Enrique Carbonell Ruiz

breves

Los criterios expuestos en los artículos firmadosson de exclusiva responsabilidad de los autores y norepresentan necesariamente la opinión del ConsejoEditorial ni del Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos de la Región de Murcia.

s u m a r i o

CONSEJO EDITORIAL

Antonio Garrido Hernández

Francisco López Soler

Enrique Mora Vieyra de Abreu

Miguel Mengual Ruiz

Carmelo Carrasco Yelo

Teresa Barceló Clemares

DIRECCIÓN:

Julián Pérez Navarro

REDACCIÓN:

Julián Pérez Navarro

Manuel Serrano Godínez

Araceli Goicoechea Acosta

EDITA:

cabecera

C/. Almudena, 1 - 2º entresuelo • 30005 MurciaTelf. 968 274 411 • Fax: 968 281 354

delegación

Plaza San Francisco, 7 - 1º • 30210 CartagenaTelf. 968 501 868 • Fax: 968 528 073

gabinete técnico

C/. Almudena, 1 - 1º entresuelo • 30005 MurciaTelf. 968 274 680 • Fax: 968 281 354

salón de actos

C/. San Nicolás, 25-27 bajo • 30005 MurciaTelf. y Fax: 968 220 505

www.coaatmu.es

TRES EMBLEMAS

UN SOLO COLEGIODepósito Legal: MU-939-2002Imprime: Imprenta F. Morales

Preimpresión: CompoRapid, S.L.

Page 2: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 20023

e d i t o r i a l

a apuesta de nuestro colegio porla telemática tiene por objeto adecuar elapoyo al colegiado a las posibilidades delpresente tecnológico. Apoyo que será cadavez más necesario a medida que los sínto-mas que se perciben en nuestro entorno seconviertan en nuevos hábitos del sector.Paulatinamente los sistemas de relación connuestros clientes van modificándose e iráninfluyendo decisivamente sobre el modo deprestar nuestros servicios. Nos referimos, ob-viamente, al ejercicio liberal de la profesión,ejercicio que se ve afectado por dos co-rrientes nuevas: la que lleva a contratar jó-venes profesionales para que asuman direc-ción de la ejecución en un régimen de com-pensaciones más parecido al asalariado porcuenta ajena; y la que lleva a compañeros aasociarse para prestar los servicios tradicio-nales en un formato más potente comoresultado de aprovechar la sinergia de laacción en equipo. Estas dos corrientes sonantagónicas, porque la una es un síntoma delproblema y la otra es parte de la solución.Naturalmente el problema es que la sumade la desregulación, la competencia y el mayorpoder de las empresas crea situaciones con-fusas en el ejercicio ortodoxo de la profe-sión. Y la solución a ese y otros problemas,como el de la complejidad creciente de losservicios exigidos por la normativa y losclientes, obligará a nuevas formas de presta-ción profesional.

En cuanto al problema, la aceptación decontratos de dirección a cambio de una si-tuación más parecida a la del asalariado nodebe hacer olvidar a nuestros colegiados queacabada la relación profesional no acaban lasresponsabilidades, que se prolongan todo elperíodo de garantías que puede llegar a losdiez años, lo que deben considerar a la horade pactar la relación. En todo caso, el cole-gio se lo indica a los colegiados por variasvías y siempre puede asesorar sobre estosaspectos. En general, este es un problema

L que afecta a los más jóvenes a quienes, comofuturo del Colegio se les presta la atenciónque merecen. Cuando se colegian se lesrecibe para anticiparles los principales pro-blemas que pueden encontrar en sus prime-ros pasos como profesionales. En ese actose les entrega la documentación imprescin-dible para el conocimiento de sus derechosy obligaciones como tales. Además se estáultimando un curso específico para su adap-tación al medio profesional. Curso que cul-minará con un acto solemne de entrega dediplomas.

En cuanto a lo que hemos llamado partede la solución, hay ya varias experiencias enel ámbito nacional que nos permite creerque será posible a medio plazo la apariciónde nuevas empresas de Arquitectos Técni-cos que podrán afrontar los nuevos retos.Recientemente el colegio invitó a una deellas a un seminario en el que su directormostró cómo es posible hacer ArquitecturaTécnica de un modo que permite una posi-ción más firme y equilibrada ante los distin-tos y a veces contradictorios intereses enjuego. Es patente que hay una fuerte tenden-cia a absorber a los profesionales liberalesen empresas o a ofrecer los servicios libe-rales en formas empresariales. El tiempo dirási los Aparejadores y Arquitectos Técnicostomamos un sendero u otro. El colegio es-tará atento a apoyar a sus colegiados en laelección.

Con el boletín en prensas hemos recibi-do la triste noticia del fallecimiento de nues-tro compañero D. Enrique Carbonell Ruiz.Colega destacado, presidió nuestro colegioentre los años 1967-1973, aunque ocupóotros cargos en la Junta de Gobierno, lo quehizo un total de 13 años consecutivos dededicación, y tuvo el acierto de adquirir lasoficinas que todavía disfrutamos en la calleAlmudena. Gracias por tu entrega queridocompañero. Descansa en paz.

Page 3: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 4Abril 2002

actualidad

Eval Riesgo, Telemadrid, la editorial Lex Nova, lasEUAT de Sevilla y Alicante y los Colegios de Apare-jadores y Arquitectos Técnicos de Alicante y Murciahan sido los ganadores de las diferentes categorías delos Premios Nacionales de Seguridad en la Construc-ción, en su XI edición, según el fallo del jurado dehonor reunido en la sede del Consejo General.

Los Premios Nacionales de Seguridad (Premio Cau-policán) se otorgan a las mejores actuaciones llevadasa cabo en los ámbitos de la “Innovación e Investiga-ción”, “Formación”, “Información Pública” e “Informa-ción Técnica”, “Iniciativa Universitaria” e “IniciativaColegial”.

En el apartado dedicado a “Innovación e Investiga-ción”, el jurado de honor, presidido por el presidentedel Consejo General de Colegios de Aparejadores yArquitectos Técnicos y constituido por representan-tes de la Administración, la empresa, los sindicatos ylos medios de comunicación, acordó otorgar el pri-mer premio a Fulgencio López Sierra, por el progra-ma informático Eval Riesgo, del que se destacó susistematización, minuciosidad y amplio espectro deaplicación sectorial.

En este mismo apartado, se concedieron dos men-ciones honoríficas: A Gewiss Ibérica, por su trabajosobre «Tomas industriales con interruptor de blo-queo compactas de la serie combibloc», y a AntonioMármol, quien presentó un sistema de valla móvil deseguridad para la utilización del maquinillo de obra.

El Premio a la “Formación” se ha otorgado en estaedición al equipo dirigido por Antonio Ramírez deArellano, director de la EUAT de Sevilla, por el «Pro-yecto de formación integral en materia de prevenciónde riesgos laborales en la construcción”, por «consti-tuir un ejemplo de integración de la prevención en lasdistintas disciplinas académicas». En esta misma catego-ría se ha concedido una mención honorífica a Enco-frados Sta Bárbara.

En la categoría destinada a la información general,el Premio ha sido para Telemadrid, y concretamentepara los programas «Madrid directo», «30 minutos»,«En pleno Madrid», «El círculo a primera hora» y«Buenos días Madrid».

El Premio a la información técnica ha correspon-dido en esta ocasión a la Editorial Lex Nova, por laMemoria técnica de la obra “Prevención de los ries-gos laborales en la construcción”.

Por lo que respecta a la iniciativa Universitaria, elJurado se decantó por el «Manual para la prevenciónde riesgos laborales. Maquinaria para obras de cons-trucción», del que son autores Elena Camón Jacksony el profesor Gustavo A. Arcenegui Parreño, de laEÜAT de Alicante.

En el apartado destinado a premiar las iniciativascolegiales, se ha otorgado el galardón al COAAT deAlicante, por «Coordinación de seguridad. Conclusio-nes del 1er Seminario de expertos», y al COAAT deMurcia, por «Memoria: formación; artículos divulgati-vos; ediciones; asesoría profesional y participación enCONTART 2000».

La XI edición de los Premios Nacionales deSeguridad ya tiene ganadores

Page 4: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 20025

actualidad

Organizan:Colegio Oficial de Arquitectos de MurciaColegio Oficial de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de la Región de Murcia

Expide el título:Universidad de Murcia

Colaboran:Consejería de Educación y Cultura de la Regiónde MurciaUniversidad de AlcaláUniversidad Politécnica de CartagenaFundación CajaMurcia

Auspicia:Academia El Partal

PRESENTACIÓN

La iniciativa de organizar este Master de Res-tauración del Patrimonio Histórico, viene motiva-da por la demanda de una enseñanza plurisdici-plinar que conciba el proceso en su conjunto ypermita integrar los cambios en los métodos deproyectar con los nuevos medios de trabajo, asícomo extender los conceptos de la intervencióna todos los elementos que conforman el patri-monio.

En el marco de este “proceso interdisciplinar”,coincide una preocupación común de los colecti-vos profesionales de Arquitectos y Aparejadores/Arquitectos Técnicos por la Restauración del Pa-trimonio Histórico de la Región de Murcia.

En este sentido, estos Colectivos con especialincidencia en el diseño, en las instalaciones, en losestudios patológicos, o en cálculo estructural,necesitan la participación en el proceso, de otrastitulaciones para fundamentar los criterios de in-tervención, las características específicas que de-ben reunir los proyectos de restauración, sus es-tudios previos arqueológicos, históricos o docu-mentales, las condiciones del entorno y las modi-

Master de Restauración del Patrimonio HistóricoMURCIA, DE OCTUBRE DE 2002 A DICIEMBRE DE 2003

ficaciones medioambientales, la gestión, planificación y se-guimiento de proyectos y obras, la viabilidad de la acciónrehabilitadora y la gestión del Patrimonio.

Así, la necesidad de especialización y de formación delos profesionales que han de trabajar en este ámbito frentea las carencias que presentan, ya que salvo casos excepcio-nales, existe una notoria falta de contemplación de estasmaterias en los planes de estudios de las distintas titulacio-nes que intervienen en este proceso interdisciplinar. Estaformación postgrado que proponemos permitiría resolverlos problemas prácticos de actuación, con sensibilidad yrealizar una intervención individualizada, razonada y respe-tuosa en el patrimonio arquitectónico.

Page 5: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 6Abril 2002

actualidad

Secretaria del Master:

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.

C/. Almudena, 1 - 1º • 30005 Murcia

Tel. 968 27 46 80 • Fax 968 28 13 54

E-mail: [email protected]

Además, la constatación por nuestros técnicos dela consideración social del patrimonio, sólo como unbien de consumo y olvidándose que el monumento esun documento histórico, que forma parte de nuestracultura y trama social, por lo que debería ser aprecia-do como tal. Será así nuestro objetivo que el patrimo-nio se convierta en señal de identidad de nuestra co-munidad, que sirva de beneficio colectivo, de símboloplural y de referencia de las personas que viven en suentorno.

En la idea de integrar a todas las disciplinas queconsideramos deben intervenir en la conservación delpatrimonio, hemos tratado de organizar este con lamayor participación posible, así este Master está acre-ditado académicamente por la Universidad de Murcia,contando con la colaboración de la Universidad deAlcalá, Universidad Politécnica de Cartagena, Conseje-ría de Educación y Cultura de la Región de Murcia,Fundación CajaMurcia y auspiciado por la Academia ElPartal.

El M.R.P.H. se dirige a licenciados y titulados en lasdiferentes especialidades que intervienen en los proce-sos de consolidación, restauración y conservación delpatrimonio arquitectónico: Arquitectos, ArquitectosTécnicos con 2 años de experiencia, Arqueólogos,Geógrafos, Historiadores, Historiadores del Arte, Inge-nieros, Licenciados en Bellas Artes, Químicos, Restau-radores, Abogados y Economistas.

El M.R.P.H. comenzará a impartirse el último tri-mestre del año 2.002 y finalizará un año más tarde eneste mismo trimestre, La duración del Master será de525 horas de las cuales 282 h están destinadas a clasesteóricas, 168 h a prácticas y 75 h al trabajo o tesina.

En este Master está prevista la intervención de 151profesores. Entre las prácticas destacan la realizaciónde ejercicios, desarrollo de trabajos y visitas a monu-mentos y obras de restauración.

El M.R.P.H. cuenta con dos directores que son: D.Enrique de Andrés Rodríguez y D. Juan Carlos MolinaGaytan, un coordinador: D. Julián Pérez Navarro, unasecretaria: Dª Mari Trini Rodríguez Pérez.

El programa teórico-práctico del M.R.P.H. se orga-niza en cuatro áreas temáticas, como son:

Área I: El conocimiento

Área II: El proyecto de conservación e intervención

Área III: Procedimientos y técnicas constructivas

Área IV: Gestión en Patrimonio

Estas áreas temáticas están coordinadas por D.Germán Ramallo, D. José Calvo, D. Joaquín Arnau, entreotros. A los que hay que añadir los nombres de loscomponentes del Comité Científico como son: D.Antonio González i Moreno-Navarro y D. Carlos Ay-mat Escalada.

El M.R.P.H. publicará los textos del programa do-cente, junto con la documentación seleccionada deaquellos trabajos que se considere de interés pedagó-gico entre los realizados por los alumnos matriculadosdel Master.

Se ha previsto como conclusión al programa teóri-co-práctico, el desarrollo por parte del alumno de unTrabajo Fin de Master o Tesina.

Esperamos poder informaros con más detalle enbreve.

Page 6: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 20027

entrevista

¿Ante la importancia de esta Dirección Ge-neral de Trabajo, qué objetivos se ha marcadocomo prioritarios?

Nos preocupa el empleo, tanto en sus aspectoscuantitativos como cualitativos. Tal vez en eso radiquela diferencia con respecto al pasado, en el hecho deque la situación socioeconómica actual nos ha permi-tido avanzar y pasar de ser meros gestores del desem-pleo a gestores del empleo. Nuestro objetivo priorita-rio es la calidad. Y eso se traduce en una apuesta porla estabilidad con políticas que fomentan contratacio-nes indefinidas. Y por la seguridad y salud, con una laborde información y formación que nos ha permitido serla primera comunidad autónoma en reducción de índi-ces de siniestralidad. Supone también impulsar iniciati-vas privadas que contribuyen a dinamizar el mercadolaboral (cooperativas de trabajo asociado y sociedadeslaborales), así como procurar el acceso al trabajo desectores minoritarios de la sociedad (disminuidos físicosy psíquicos, inmigrantes y colectivos con riesgo deexclusión social). Queremos una mayor presencia de lamujer en el mercado de trabajo y fomentamos su con-tratación. Y, por último, deseamos potenciar las zonasmás deprimidas de nuestra Región.

Estos serían, a grandes rasgos, nuestros objetivosprioritarios que constituyen un auténtico reto al quenos enfrentamos diariamente desde esta DirecciónGeneral.

Las cifras globales de siniestralidad en laRegión de Murcia tienen una clara tendencia ala baja, sin embargo los accidentes graves pare-cen mantener tasas elevadas, ¿qué opina al res-pecto?

Expertos en la materia, basándose en estudios decostes de accidentes realizados por autores comoHeinrich y Bird, opinan que para reducir los dañosmateriales y personales que se derivan de la siniestra-lidad hay que empezar reduciendo los accidentes leves,ya que éstos se sitúan en la base de la pirámide desiniestralidad, y sólo atacando sus cimientos podemosconseguir derribarla. Esta es una meta que nos hemospropuesto y estamos alcanzando.

Respecto a las cifras de accidentes graves existen-tes considero necesario señalar dos extremos. El pri-

Istmo. Sr. D. José Daniel Martín González,Director General de Trabajo

mero que uno de los objetivos alcanzados con nues-tras actuaciones es que los partes de accidentes seajusten a la realidad y los accidentes graves se tramitencomo tales (algo que no ocurría con anterioridad yque desvirtuaba las estadísticas).

El segundo, el hecho de que en muchas ocasionesla gravedad del resultado de un accidente depende defactores externos en los que interviene el azar (aun-que el causante del mismo nunca es la suerte sino unadeficiente labor preventiva).

En todo caso en la actualidad la tasa de accidentesgraves, respecto al total de los registrados en el pri-mer trimestre del año, es del 1.1%, excluyendo los “initinere”.

La construcción es un sector complejo, tal ycomo queda en el articulado de la LOE. ¿CreeVd. que las responsabilidades en materia deseguridad deberían afectar a todos y cada unode los agentes en proporción a su poder efecti-vo en la obra?

La ley de Prevención de Riesgos Laborales, La Leyde Infracciones y Sanciones en el Orden Social y el RD1627/97 ya diseñan un marco adecuado de obligacio-nes para todos los sujetos implicados (promotor, pro-

Page 7: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 8Abril 2002

entrevista

yectista, coordinadores de seguridad y salud en fasesde proyecto de obra y durante la ejecución de la misma,dirección facultativa, contratista, subcontratista ,en sucaso, y trabajadores autónomos); así como un marcode responsabilidades administrativas en casos de in-cumplimientos, al margen de todas las demás respon-sabilidades (penales o civiles) que se puedan derivar.

El RD 1627/97 ha supuesto un cambio cuali-tativo en la definición de las tareas de los téc-nicos: En concreto ha aparecido la figura delcoordinador de seguridad en fase de proyecto yde ejecución ¿Cree Vd. positivo el cambio?

Sí, la coordinación es un aspecto fundamental dadala cantidad de sujetos queintervienen en el desarrollode una obra. Esta se carac-teriza por su dinamismo queimplica la introducción decontinuos cambios en lascondiciones de seguridad.Difícilmente puede enten-derse la seguridad en unaobra sin esa coordinaciónentre los sujetos que inter-vienen en la misma.

La preocupación cons-tante de nuestro Colegioha sido la formación yactualización de conoci-mientos de nuestros asociados en las materiaspropias de nuestra profesión. En concreto, en elárea de Seguridad y Salud, llevamos más de unadécada impartiendo cursos de especialidad. ¿CreeVd. que sería posible estudiar una formaciónreglada para la figura del Coordinador, recono-cida por la Consejería de Trabajo?

Estamos estudiando la creación de un registro decoordinadores de seguridad. Sin embargo, la certifica-ción de la cualificación profesional de estas personas,así como su formación, son materias que escapan delámbito material de esta Consejería, por lo que nosresulta imposible adoptar decisiones en esta materiaque supongan desvincularnos del resto de la nación yestablecer una regulación aislada.

El proyecto de infraestructuras comunes detelecomunicaciones en edificios, parece que seconfigura independientemente del proyecto ar-

quitectónico. ¿Cree que esta circunstancia obli-garía la nombramiento de un coordinador deseguridad en fase de proyecto?

El art. 3 del RD 1627/97 señala que en las obrasincluidas en su ámbito de aplicación (que son todas lasobras de construcción excepto industrias extractivas acielo abierto o subterráneas o por sondeos), cuandoen la elaboración del proyecto de obra intervenganvarios proyectistas, el promotor designará un coordi-nador en materia de seguridad y de salud durante laelaboración del proyecto de obra.

Si, como indica en su pregunta, el proyecto deinfraestructuras comunes de telecomunicaciones sedesvincula del proyecto arquitectónico (lo que en la

práctica implicaría la exis-tencia de varios proyectis-tas que se ocuparían de laejecución del proyecto deobra en sus diversas ver-tientes), parece obvio quedeberá designarse un coor-dinador para hacer un efec-tivo cumplimiento de lasdisposiciones legales.

Los Arquitectos Téc-nicos venimos prestandoservicios en materia deseguridad desde las pri-meras iniciativas oficia-les. Sin perjuicio de los

errores de toda acción humana, ¿cree Vd. que laactividad de coordinación de seguridad de laobra ha sido positiva?

Sí, la coordinación de seguridad en la obra desem-peña un papel importantísimo en la vela y salvaguardade la integridad física de los trabajadores del sector. Yaunque existieron distorsiones iniciales y precaucionespor parte de los colegiados nos felicitamos de que seestén superando y estos profesionales sean conscien-tes de la relevancia que esta actividad tiene para garan-tizar la seguridad y salud en el sector.

¿Desea añadir algo más?Quisiera agradecer la deferencia que el Colegio de

Aparejadores y Arquitectos Técnicos ha tenido conmi-go, permitiéndome manifestar mis opiniones y reseñarla importancia que tiene para mí, como Director Ge-neral de Trabajo, y para la institución que represento,la problemática de la seguridad en las obras.

Page 8: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 20029

c a l i d a d

La Consejería de Obras públicas y Urbanismo publi-có en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el 26 defebrero la Orden de 14 de febrero de 2002, por la quese aprueba el modelo del «Libro del Edificio» para in-muebles de viviendas de nueva construcción, que entróen vigor el 26 de marzo.

Mediante el Decreto nº 80 de 2 de noviembre de2001, se reguló el Libro del Edificio de la Región deMurcia, estableciendo un ámbito de aplicación genérico,tanto para edificios de nueva construcción como para elresto de edificaciones del parque existente.

El diferente tratamiento que se debe dar a ambascircunstancias, requiere un desarrollo específico a travésde modelos de Libro del Edificio ajustados a la norma-tiva que establece la Ley 38/1999 de Ordenación de laEdificación, y proporcionados a los distintos tipos y si-tuaciones de los edificios que existen en el ámbito denuestra Región.

Por esto la presente Orden viene a desarrollar elmencionado Decreto con el objeto de aprobar dichomodelo de Libro del Edificio y será de aplicación parainmuebles de viviendas de nueva construcción y a losobtenidos de un proceso de rehabilitación integral, cuyouso principal sea vivienda.

La Consejería tiene previsto editar próximamente elModelo del “Libro del Edificio” en formato informáticoy organizar una jornada de presentación del mismo, parafacilitar la cumplimentación de este Documento.

La Orden puede localizarse en la web del Colegio(www.coaatmu.es) en el apartado LEGISLACIÓN del Ga-binete técnico.

OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE LAEJECUCIÓN

Se desarrollan igualmente en la Orden, las obligacio-nes de los agentes definidas en la L.O.E., que con respec-to a la elaboración y transmisión del Libro del Edificiode nueva construcción se deben cumplir, indicando lasresponsabilidades de cada uno.

En lo que respecta al Director de la Ejecución de laobra, que es la parte que más nos compete, debemosrecordar que la LOE en su artículo 13 indica que sonobligaciones del Director de la Ejecución entre otras,verificar la recepción en obra de los productos de cons-trucción, ordenar la realización de ensayos y pruebasprecisas (apartado b) y colaborar con los restantes agen-tes en la elaboración de la documentación de la obraejecutada, aportando los resultados del control realizado(apartado f).

Aprobado el modelo del Libro del EdificioLa Orden publicada en el BORM, en lo relativo a la

elaboración del Libro del Edificio nos asigna las siguien-tes obligaciones:

“Cumplimentar, en su caso, el Libro de la Calidad dela Obra y los Registros de la Calidad conforme AnexoIII, en todos sus apartados, ocupándose de las operacio-nes de Control (Planificación, registro, decisión y accio-nes correctoras)”.

Este anexo se refiere al cumplimento de los Regis-tros de la Calidad que junto con la Carpeta de la Do-cumentación y la de las Instrucciones UME (Uso, mante-nimiento y emergencia), componen el Libro del Edificio.

Todo el conjunto de acciones a llevar a cabo durantela obra, que se concretarán en una serie de etapas en lasque planificación, registro, decisión, acciones correctorasy correctivas conformarán un ciclo, debe quedar plasma-do en los Registros de la calidad de la obra que han deincorporarse al Libro del Edificio para que quede cons-tancia como resumen de las características relativas a lacalidad del edificio que se entrega.

La expresión Control de Calidad se refiere tanto aacciones de comprobación experimental de los requisi-tos como a su comprobación documental.

En este sentido conviene recordar la importancia quela EHE da a la documentación del Control de ejecuciónproponiendo los siguientes documentos:• Hoja de suministro del hormigón fabricado en cen-

tral, tanto si la instalación está en la obra como siestá en el exterior.

• Libro de dosificaciones del hormigón no fabricado encentral, donde figurarán las dosificaciones, sus modi-ficaciones y la justificación correspondiente.Estos registros facilitarán las labores de diagnóstico y

reparación en su momento.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTOADMINISTRATIVO

En viviendas promovidas por las Administraciones Pú-blicas, quedará depositado en el organismo competentede la Administración promotora un ejemplar completodel Libro del Edificio.

Para la obtención de la Calificación definitiva de VPO,será imprescindible adjuntar con la solicitud, ante la Di-rección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo,un ejemplar de la carpeta de la documentación que que-dará archivado junto con el expediente administrativo.

Los Colegios profesionales, encargados de los visa-dos de la documentación correspondiente de las Ins-trucciones UME y del Libro de la Calidad o de los

Page 9: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 10Abril 2002

c a l i d a d

Registros de la Calidad, mantendrán en depósito un ejem-plar del documento sometido a visado.

Para la obtención de la correspondiente Cédula dehabitabilidad o Licencia de primera ocupación, será obli-gatorio haber adjuntado previo a la solicitud ante elorganismo encargado de la tramitación del expediente,un ejemplar de la Carpeta de la documentación quequedará archivado en su expediente administrativo y copiajustificativa del registro de entrada en la ComunidadAutónoma de los Registros de la Calidad.

Los Registros de la Calidad serán remitidos por lospromotores, en su caso al departamento encargado dela Gestión de la Calidad en la Edificación de la Comu-nidad Autónoma, para que su tratamiento estadísticopermita retroalimentar el proceso y reconducir las ac-ciones de mejora en la calidad de las edificaciones en laRegión.

En el cuadro de abajo se especifican los organismosencargados del depósito de la documentación del Librodel Edificio.

FORMATO DEL ARCHIVO DOCUMENTALDEL LIBRO DEL EDIFICIO

El Libro del Edificio estará compuesto por documen-tos impresos y documentos adheridos o archivados enun soporte que unidos permitan su encarpetado y archi-vo a la vez que su protección.

La encuadernación del Libro del Edificio, sin incluir elproyecto de ejecución, se organizará en una carpeta detapas duras plastificadas con una dimensión mínima deDIN A4 (297 x 210 mm.) y una dimensión máxima de320 x 250 mm.

Los documentos y soportes tendrán formato A4 enposición vertical, su encuadernación permitirá una aper-tura a 180º sin daños ni desprendimientos, permitiendola ampliación e incorporación de nuevos documentos,así como el etiquetado y paginado.

Su apertura se realizará en vertical y será capaz decontener archivadores y bolsas de plástico para docu-mentos adheridos unidos al igual que el resto de ladocumentación escrita por cuatro puntos de anclaje quepermitirán mediante su apertura la ampliación y sustitu-ción de documentos.

La información recogida en el libro se realizará si-guiendo el modelo oficial que establece un formato uni-forme de archivo documental en el ámbito de la Regiónde Murcia y que queda definido en los ANEXOS de laOrden.

El Libro del Edificio, según esto, será un documentoen el que la información quedará dispuesta en tres apar-tados o Carpetas:

• Carpeta de la Documentación• Registros de la Calidad• Carpeta de Instrucciones de Uso, Mantenimiento y

Emergencia (UME).

Existirá además un índice general en el que se iden-tifiquen los documentos y se haga referencia a la estruc-tura del contenido.

Los contenidos que deberán incluirse en cada carpe-ta se indican pormenorizadamente en los Anexos de laOrden.

El Libro quedará identificado con la siguiente portaday lomo en los que se registrarán los siguientes datos:

• L.E nº, (el número del libro estará compuesto por unnúmero precediendo al año XX/XX que serán co-rrelativos en función de la fecha de visado de lasUME, siendo el Colegio Profesional del Director deObra el encargado de expedir la numeración en elmomento del visado).

• Edificio de ..................... (nº de viviendas).• Nombre y nº de la vía pública (calle, plaza, Avda, etc.).• Referencia catastral de la finca.• Número de volumen de libro, en su caso.

LIBRO DEL EDIFICIO TIPO DE VIVIENDAS ORGANISMOS

Ad.Promot. D.G.V.A.U. Ayuntam. C.O.Arq. C.O.A.A.T S.Gestión

CARPETA DE V.P.P. SIDOCUMENTACIÓN V.P.O. SI

V.Libres SI

REGISTROS DE V.P.P. SI SI SILA CALIDAD V.P.O. SI SI

V.Libres SI SI

CARPETA UME V. P. P. SIV.P.O. SIV.Libres SI

Page 10: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200211

c a l i d a d

CARPETA DE LA DOCUMENTACIÓN

La Carpeta de la Documentación estará constituidapor los documentos de identificación, generales y des-criptivos del edificio, los registros de garantías generalesy específicas, y los datos de los agentes intervinientes enla construcción.

ÍNDICE DE LA CARPETA DEDOCUMENTACIÓN

1 Datos de Identificación

1.1 Datos de localización

A los datos básicos tales como la denominación deledificio, el número de policía, parcela y catastral, se in-corporan planos y fotografías que ayuden a identificarloplenamente para cualquier persona que consulte el Li-bro del Edificio.

A los datos de localización y descripción física seañaden las fechas de inicio, finalización de las obras ysuscripción del acta de recepción, convirtiendo a estedocumento en registro histórico del mismo que quedaráreflejado en la ficha mod. 1.1 Se ha reservado espaciopara incluir un plano de situación indicando el nombrede las calles adyacentes.

1.2 Fotografías

Se adjuntarán fotografías para identificar visualmenteel edificio, cuyo formato ha de ser en color y medidas10x15 cm. en ficha mod. 1.2. El número de fotografías aincorporar puede variar entre un mínimo de dos y unmáximo de seis.

Organizadas en grupos de dos, donde deben aparecer:• Fotografías del solar vacío o de inicio de la obra.• Fotografías de las fachadas.

Cuando se efectúen operaciones de mantenimientode fachada se realizaran nuevas fotografías para incorpo-rarlas al Libro del Edificio, señalando la nueva fecha deelaboración.

1.3 Registro de los Propietarios

La relación de propietarios que se establece con estedocumento pretende convertirse en un registro vivo,debiendo actualizarse siempre que se produzca algunamodificación en el mismo. Junto a la fecha de elabora-ción se incluirá la firma de la persona responsable, enese momento, de la custodia del Libro del Edificio.

Las fichas que queden anuladas se guardarán junto alas vigentes a manera de referente histórico del edificio.

2 Documentación General

2.1 Registros de la documentación general del Edificio

Esta información se organiza en dos grupos, separan-do la puramente administrativa de aquellos datos rela-cionados con el régimen jurídico del edificio.

La información aportada ha de comprender docu-mentos originales o fotocopias validadas. El proceso devalidación se produce en dos fases:• Cuando el promotor hace entrega del Libro del

Edificio, firma un documento (Acta de Entrega delLibro del Edificio mod. 2.2) donde confirma la vera-cidad de toda la documentación aportada.

• A partir de ese momento, será la persona responsa-ble de la custodia del libro del Edificio la encargadade validar, con su firma, toda la documentación quese vaya aportando al mismo.Durante el proceso de construcción se genera docu-

mentación de interés para el usuario cuyas fotocopias seincorporan al Libro del Edificio a fin de facilitar un cuer-po documental integrado.

Su contenido se relacionará a modo de índice en laficha mod. 2.1, indicándose los casos en que sea precisoaportar un archivo o bolsa adjunta con los documentosreferenciados.

Cuando alguna información solicitada no se vaya aincorporar, habrá que indicarlo en el apartado de obser-vaciones.

De la documentación generada durante la obra, esnecesario incorporar al Libro del Edificio las siguientesfotocopias de:- Licencia de Obras.- Acta de Recepción del Edificio Terminado acompaña-

da del Certificado final de obra.

Portada y lomo del Libro con los datos a cumplimentar.

Edificio de xxx viviendas

Vía pública

Municipio

Referencia Catastral

Ed

ifici

o d

e xx

x vi

vien

das

Vía

púb

lica

Mun

icip

io

L.E.Nº xx/xx

L.E.Nº xx/xx

NºVolumen

Page 11: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 12Abril 2002

c a l i d a d

- Acta de subsanación de Defectos, en el caso de pro-ducirse. (Este documento ha de entregarse con lafirma que justifica la subsanación de los mismos).

- Acta de Entrega del Libro del Edificio por parte delPromotor, mod. 2.2.

- Escritura de Obra nueva y División Horizontal.- Estatutos de la Comunidad, en su caso, con la fecha

de constitución. Esta información se puede incorpo-rar con posterioridad al acto de entrega del libro, enel caso que se constituya posteriormente.

3 Documentación Descriptiva

3.1 Proyecto de Ejecución / Registro de modificaciones

3.2 Proyectos complementarios / Registro de modificaciones

Será necesario incorporar una copia del proyecto oproyectos que sirviera de base para ejecutar las obras,visado por el Colegio Oficial correspondiente.

Junto con el proyecto de ejecución, en archivo dife-rente, ha de incorporarse la documentación complemen-taria que permita describir el resultado final de la cons-trucción, es decir, el conjunto de documentos gráficos yescritos de suficiente legibilidad donde se reflejen lasvariaciones de la obra respecto al proyecto original vi-sado. La documentación constará de:• Memoria general del Director de la Obra justificando

los cambios producidos, si los hubiere.• Planos de Distribución, a escala suficiente, del con-

junto de unidades de ocupación y de los servicioscomunes, así como de los elementos de urbanización,en su caso.

• Planos y Memoria de la estructura realmente ejecu-tada.

• Planos y documentación facilitados por el instaladordonde se reflejen los recorridos de las instalaciones,tanto por los espacios comunes como en las diferen-tes viviendas.La documentación de las modificaciones será visada

por el colegio profesional del Director de la Obra.

4 Documentación de Garantías

En este apartado se deben incluir todo tipo de do-cumentos que sean de utilidad garante para el usuario,organizados como:• Garantías Generales• Garantías Especificas• De Construcción• De instalaciones

4.1 Registros de las Garantías Generales

Se distinguen los seguros de daños o caución porvicios o defectos, de los seguros de responsabilidad delos agentes que de forma general han intervenido en laconstrucción.

En el primer caso, se relacionarán siguiendo los cri-terios de la LOE y el segundo recogerán las garantíassuscritas por cada agente, debiendo en ambos casosindicar lo siguiente:• Tipo de Seguro.• Cobertura y Franquicias, en su caso.• La Compañía Aseguradora.• El Beneficiario, en su caso.• Periodo de validez de la Cobertura.

Se deberán adjuntar en archivo anexo las pólizas orecibos de los seguros de daños.

4.2 Registros de las Garantías Específicas de Construcciónde Instalaciones

a) De construcción. Son aquellas que aportan los di-ferentes suministradores respecto a todos los pro-ductos y sistemas incorporados en el edificio.• Certificados de garantía de los productos, siste-

mas y técnicas de aplicación de materiales y eje-cución de unidades de obra por parte de fabri-cantes, constructores y subcontratistas.

El modelo de ficha que sirve de cabecera a esteconjunto de garantías. En ella debe aparecer:

• Identificación clara del elemento asegurado.• Cobertura y Franquicias, en su caso.• Datos de la Compañía Aseguradora.• Periodo de Validez de la Cobertura.

b) De las instalaciones. En lo referente a las instalacio-nes que disponga el edificio, es de aplicación todo loexpresado en el apartado anterior con las precisionesespecíficas que se hacen a continuación, tomando comobase la normativa vigente que sea de aplicación encada caso:• Certificado de la Instalación contra Incendios -

Boletín de la Instalación de Agua Potable.• Boletín/Certificado de la Instalación Eléctrica.• Boletín/Certificado de la Instalación de Gas.• Declaración CE de conformidad del Ascensor.• Certificado sobre la Instalación Térmica del Edifi-

cio, en su caso.• Certificado de otras instalaciones (Telecomunica-

ciones,.....)Se deberán incorporar a los documentos todas las

Page 12: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200213

c a l i d a d

referencias, sellos y diligencias que se puedan exigir através de las diferentes normativas.

En el modelo de ficha correspondiente se debe es-pecificar:• Tipo de instalación.• Nombre del instalador / empresa y nº de inscripción,

en su caso.• Boletín / Autorización / Certificado• Tipo de garantía con período de validez.• Cobertura y Franquicia.

5 Datos de los agentes intervinientes

Para su inclusión en el Libro del Edificio como docu-mentación se relacionarán los datos de los agentes quehan participado en el proceso de construcción del edi-ficio.

Estos datos se consignarán debiendo figurar lo si-guiente:• Agente interviniente, NIF/CIF.• Grado de intervención o parte de la obra en la que

interviene.• Domicilio y Población.• Titulación con nº de colegiado, Registro de empresa

instaladora o Registro industrial, en su caso.

Se dejará constancia al menos de los siguientes agen-tes intervinientes:• Promotor• Constructor (subcontratista)• Proyectistas• Directores de Obra• Directores de la Ejecución de obra• Laboratorios y ECCE acreditados• Instaladores (Fontanería, Climatización, Gas, Electrici-

dad, Elevadores, Telecomunicaciones, Incendios, etc.)

REGISTROS DE LA CALIDAD

El Registro de la Calidad, que formará parte del Librodel Edificio en tanto no se desarrolle el Libro de laCalidad, deberá concretarse en 3 apartados:

Resumen del Control de Calidad:

Tabla resumen del control de calidad

La ficha con la tabla resumen del control de calidadrecoge 3 columnas específicas diferenciando el controlde calidad de los materiales, el de ejecución y el de laobra en servicio.

Cada una de estas columnas se subdivide en 4 apar-tados, referidos al tipo de material, elementos o sistemacontrolado, y a los resultados del control efectuado.

Fichas justificativas de las decisiones adoptadas ante unano conformidad

Ante una no conformidad existirá un rechazo abso-luto o un rechazo relativo debiéndose justificar en laficha, las actuaciones del director de la ejecución de lasobras y las decisiones del director de obra al respectodel tratamiento dado a la no conformidad con la adop-ción de pruebas o estudios complementarios.

Reportaje fotográfico

• Cimentación antes del hormigonado.• Plantas de forjado o losas antes del hormigonado.• Vista de la estructura en ejecución.• Vista de la fachada en ejecución.

El Director de Ejecución de la obra aportará el re-portaje fotográfico en las distintas fases de obra ante-riormente descritas.

Trípticos del control del hormigón y de lasautorizaciones de uso de forjados

Los trípticos de control del hormigón y autorizacio-nes de uso de forjado que se acompañan serán, mientrasno exista el Libro de la Calidad, referencias obligadas aincluir en el Registro de la Calidad que forma parte delLibro del Edificio.

Por la extensión que supondría en este artículo, enel próximo número de esta revista dedicaremos unespecial al desarrollo de los registros de calidad precep-tivos según la EHE, y esta Orden.

Acciones de supervisión y retroalimentación

En V.P.O. o viviendas con financiación a cargo de lospresupuestos de la Comunidad Autónoma, el promotorenviará para su validación por parte del departamentoencargado de la Gestión de la Calidad en la Edificación,de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transpor-

Page 13: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 14Abril 2002

c a l i d a d

tes, una vez finalizada la estructura y en un plazo de 3meses, la ficha modelo correspondiente debidamentecumplimentada.

El visado de los Registros de la Calidad se efectuarápor los Colegios Profesionales de los directores de laejecución de las obras.

Al objeto de que la experiencia relativa a la calidadsea de utilidad para el conjunto de la acción edificatoriaen la Región, el Registro de la Calidad será remitido porlos promotores antes del mes desde la firma del acta derecepción de las obras al departamento encargado de laGestión de la Calidad en la Edificación de la ComunidadAutónoma.

CARPETA DE INSTRUCCIONES DE USO,MANTENIMIENTO Y EMERGENCIA

Las instrucciones UME han de ser un documentoclaro y sencillo acerca de las condiciones que han decumplir los usuarios tras la entrega del edificio y estaráredactado de forma comprensible para aquellas perso-nas a las que van destinadas.

Para facilitar su normalización, las instrucciones paracada edificio recogerán los aspectos comunes, conte-niendo una información genérica, y las propias del in-mueble proporcionadas en una información específica. Elprimer tipo de instrucciones puede formar un cuerpoaceptado que, incluso editado, puede entregarse a losusuarios.

El Director de la obra, por su parte, elaborará lasinstrucciones específicas que son propias del edificio deque se trate. Las UME tendrán 4 apartados:a) Información básica sobre contratos, suminis-

tradores de servicios y mantenedores.En este apartado se recogen los datos de las empre-

sas suministradoras de servicio, profesionales y empre-sas relacionadas con el mantenimiento con arreglo a laficha correspondiente.b) Instrucciones genéricas de uso y manteni-

mientoc) Instrucciones específicas, con los siguientes capí-

tulos:

Instrucciones de UsoLas instrucciones específicas de Uso deben propor-

cionar al que habita la vivienda las indicaciones para queuse el edificio de tal modo que se garantice su disfrutedurante la vida útil sin daño para el edificio en su con-junto ni para sus componentes.

Así mismo, se deberán definir las prescripciones deuso ante situaciones concretas y relacionarlas con lasprecauciones a tener en cuenta para evitar desperfectos.En su caso, se acompañarán los manuales de funciona-

miento de los equipos e instalaciones que lo requieran.Como mínimo deberá contemplar los siguientes ele-

mentos: equipos o sistemas: estructuras, cubiertas, facha-das (cerramientos, carpinterías y revestimientos), Instala-ciones (saneamiento, fontanería, térmicas, electricidad,contra incendios, aparatos elevadores) y accesibilidad,características.

Instrucciones de MantenimientoDado que la duración de un edificio en su conjunto

y de cada uno de sus componentes no es indefinida, sedebe prever por parte de los usuarios la necesidad de unplan de mantenimiento. Este plan de mantenimiento tieneque nutrirse de información procedente del proceso deconstrucción, desarrollando las siguientes operaciones:

Inspecciones preventivas y limpiezaLas inspecciones preventivas tienen por objeto cono-

cer a tiempo la posibilidad de procesos de deterioropara anticiparse con las medidas adecuadas programadasen dos niveles, uno de primer contacto que lleva a caboun encargado de la propia comunidad de vecinos y otra,menos frecuente, que lleva a cabo un profesional cua-lificado.

La limpieza de los elementos, tiene la función deevitar el deterioro y permitir el correcto funcionamien-to de los sistemas y equipos.

Reposiciones programadasLas reposiciones programadas se llevan a cabo con

aquellos componentes de los que se conoce con sufi-ciente exactitud su vida media de servicio, al objeto deevitar las consecuencias de su carencia en un determi-nado momento (extintores, luces de emergencia, etc).

ReparacionesLas reparaciones son acciones que tienen por objeto

recuperar la capacidad funcional de un elemento que laha perdido (detectado en la vida de servicio) o poraccidente o deterioro detectado en las inspecciones demantenimiento.

Instrucciones de EmergenciaSe deberán indicar las medidas de prevención y eva-

cuación previstas en obra y las recomendaciones gené-ricas sobre la incorporación de futuras medidas en esteámbito, señalando aquellas circunstancias particulares deledificio que deben tenerse en cuenta.

Para una adecuada prevención de accidentes y pérdi-das humanas en las emergencias es necesario que estéa disposición de los usuarios la siguiente documentacióngráfica:- Planos de la situación de los locales de control de las

instalaciones.

Page 14: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200215

c a l i d a d

- Planos de situación de los armarios de llaves.- Esquemas de los paneles de control de instalaciones

con las secuencias de corte en el caso de emergen-cia.

La documentación anterior se referirá a los servicioscomunes y a cada unidad ocupacional, debiendo cadausuario disponer y conocer los propios de su vivienda.

Las acciones se concretarán mediante el estableci-miento de una secuencia:

a) Evaluación del nivel de importancia y localización.(grave o poco importante, requiere ayuda exterior ono)

b) Avisos, llamadas de emergencia o aviso a usuarios yseñalización. (Indicar nº de teléfono: bomberos, am-bulancias, policía, etc..)

c) Localización de armarios, llaves, equipos y acciona-miento. (llaves de corte, interruptores, extintores, etc..)

d) Cortes, bloqueos y aseguramiento de caídas que sedeben realizar en cada caso, complementariamente.(ante inundación / corte eléctrico, etc..)

e) Procedimiento de evacuación.

Se deberán prever y concretar las acciones a realizarante una emergencia o siniestro contemplando comomínimo las siguientes:

• Incendios• Fugas de Agua• Fugas de gas• Explosión• Atrapamientos en ascensores• De origen atmosférico (inundación, gran nevada, ven-

daval)• Movimientos importantes en la estructura sustentante• Accidentes en el interior del inmueble

Los simulacros se harán bajo la coordinación delvocal UME. Los itinerarios de escape serán dados aconocer a los usuarios en una sesión previa a la rea-lización del simulacro, donde se adiestrará a los parti-cipantes en el empleo de los medios de alarma y enextinción de fuego.

d) Registros de operaciones de inspección, repa-ración y reposición.

La información básica, las instrucciones específicas yregistros, deberán cumplimentarse en documentos mo-delos que se acompañan en el Anexo IV.

Responsabilidades en los procesos UME de lacomunidad de propietarios

• El responsable de mantenimiento o Propietario indi-vidual será responsable de programar las operacio-nes de mantenimiento que se establecen en la guíaUME en todos los espacios comunes del edificio,solicitando la presencia de profesionales o empresaslegalmente autorizadas, cuando la situación lo requie-ra.

• Será el encargado de la validación de los documentosque se vayan aportando al libro del edificio, cuandono sean originales. Dicha validación se hará con lafecha y la firma del vocal de mantenimiento sobre lafotocopia que se va a conservar en el archivo docu-mental del libro.

• Tendrá a su cargo el registro de incidencias y opera-ciones de mantenimiento, y el archivo documentalcorrespondiente.

• Tener siempre el Libro del Edificio a disposición delos usuarios que tengan interés en consultarlo, asícomo de las Administraciones públicas o autoridadescompetentes.

Page 15: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 16Abril 2002

segur idad

A la innovación e investigación:Primer premio

XI Edición del Premio CaupolicánEl continuo esfuerzo del colegio y de sus colegiados en materia de seguridad ha sido Premiado en esta ocasión conel premio nacional de seguridad en construcción 2001. El colegio y dos de sus colegiados han obtenido los premiosmás importantes en una prueba del esfuerzo continuo por la seguridad laboral en lo que nos concierne.

riesgos en la construcción (en la aplicación informática EVAL-RIESGO), al representar una mejora de los procedimientosde evaluación habituales o convencionales, y que ademásincluye un análisis pormenorizado del proceso constructivoen sus distintas fases; una Planificación Preventiva; así comouna información amplia y rigurosa a los Trabajadores. Por susistematización, minuciosidad, y amplio espectro de aplica-ción en el sector de la construcción.

APLICACIÓN INFORMÁTICA DESTINADA A:

• Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos• Ingenieros, e Ingenieros Técnicos• Servicios de Prevención y Mutuas• Y a otros sectores servirá como Software. (Se pueden

dar de alta en la “Versión Experto” por el Servicio dePrevención, Mutuas, Técnicos de prevención, cualquierActividad distinta a la Construcción (por sector o ramade actividad), con lo cual, esta Aplicación informática lesirve de software, a los Servicios de Prevención y Mutuas,para dar de alta en la Base de datos de este programa, lasMedidas preventivas, Protecciones colectivas, y E.P.I’s decualquier Sector o Rama de Actividad, de esta forma yalas tendrá incluidas para siempre dentro de la Base dedatos).

VERSIONES DE EVAL-RIESGO:

ESTUDIOS S&S: PLAN S&SA) Estudios Básicos, con A) Plan de Seguridad, con

evaluación inicial de riesgos evaluación inicial de riesgosB) Estudios de Seguridad, con B) Fichas con la Información

evaluación inicial de riesgos de los riesgos a lostrabajadores

TÉCNICO COMPETENTE: EXPERTO:

A) Estudios Básicos A) Estudios BásicosB) Estudios de Seguridad B) Estudios de SeguridadC) Plan de Seguridad, con C) Planes de Seguridad, los

evaluación inicial de riesgos puede convertir aevaluación periódica

D) Fichas con la Información de D) Fichas con la Información delos riesgos a los trabajadores los riesgos a trabajadores

FULGENCIO LÓPEZ SIERRA

ESTUDIOS Y PLAN DE SEGURIDAD;EVALUACIÓN DE RIESGOS; INVESTIGACIÓNDE ACCIDENTES; INFORMACIÓN A LOSTRABAJADORES

PRESENTACIÓN:

EVAL-RIESGO es una Aplicación Informática presenta-da a los Premios Nacionales de Seguridad del Consejo Ge-neral de la Arquitectura Técnica de España (XI Edición delPremio CAUPOLICÁN – 2001) por Fulgencio LópezSierra, (Arquitecto Técnico de Murcia, y Técnico Superioren Prevención de Riesgos Laborales, especialista en Seguri-dad, Ergonomía y Psicosociología Aplicada), y que el 25 deFebrero de 2002 ha resultado ser el PREMIO NACIO-NAL EN LA CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN EINNOVACIÓN. Así mismo en su anterior edición delaño 2000 fue el PRIMER FINALISTA obteniendo laúnica Mención de Honor en la misma categoría y porUnanimidad del Jurado.

Su triunfo según las “ACTAS DEL JURADO”, en sus dosediciones, fue por desarrollar su sistema de Evaluación de

Page 16: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200217

segur idad

MÓDULO ESPECIAL E) Evaluación de Riesgos,ACAD PLANOS: inicial y periódica

Se incorpora a EVAL-RIESGO F) Planificación Preventivael módulo de URBICAD G) Investigación de Accidentes

REQUISITOS (para Demo y para Licencia):

MINIMOS RECOMENDADOSPC 133 Mhz PC 400 Mhz32 MB de RAM 128 MB de RAMWindows Windows(95, 98, 2000, Me, NT, XP) (95,98, 2000, Me, NT, XP)Microsoft Office 2000 (Opción Microsoft Office 2000 (Opciónpersonalizada) Todo a mi PC personalizada) Todo a mi PC

APOYOS INSTITUCIONALES:

Ya en su anterior edición del Premio Caupolicán de 2000,fue apoyado por el COAAT de MURCIA, y por la FUNDA-CIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN, Consejo Terri-torial de Murcia

USO DE LA APLICACIÓN:

• Resulta de gran sencillez el realizar trabajos de Seguridady salud con EVAL-RIESGO.

• Solo tiene que seleccionar las Actividades de Obra, Ca-pítulos de obra, Maquinaria y los Medios Auxiliares.

• De igual forma puede activar o desactivar los Equipos deProtección Individual (E.P.I’s), Medidas Preventivas, y Siste-mas de Protección Colectivas.

CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA:

• Puede personalizar los documentos de memoria, pliegode condiciones, o Actas de Aprobación por el Coordina-dor, Actas de adhesión de subcontratistas o autónomos,etc...

• El presupuesto está adaptado a la Normativa Europea,obteniendo resultados en Euros y Pesetas.

• Para los Expertos, a parte de ser un método analíticofundamentado en la Estadística Nacional del sector, elprograma le facilita la Planificación Preventiva, e Investiga-ción de accidentes, exigida hoy en día por la DirecciónGeneral de Trabajo.

• Trata la Información a los trabajadores en el Plan deSeguridad, de una forma exhaustiva, con los registros dela información recibida, y de los E.P.I’s entregados.

• Puede CONVERTIR todos los datos de:

a) Estudio de seguridad a Plan de Seguridadb) Y de Plan de seguridad a Evaluación de Riesgos

• La Evaluación de riesgos, es muy sencilla de realizar pues-to por puesto, pues solo tiene que desactivar aquellosriesgos que no le intervengan en cada uno de los distin-tos puestos.

• También puede introducir el Logotipo de su empresa, ensus trabajos de seguridad y salud.

• Se introducen en el programa las 48 Estadísticas Nacio-nales del M.T.A.S, con la Frecuencia de accidentes porSector y Rama de actividad, y por el tipo de riesgo quelo ocasionó. Así mismo se introducen la duración mediade las Jornadas perdidas en España, según el tipo de ries-go. También dispone de las 52 estadísticas por Provincias,con la media de todos los sectores.

• Puede realizar el informe de Investigación de accidentes,donde el programa le actualiza al instante la Estadística deaccidentes de la empresa que analice. De tal forma quesiempre tendrá al día en cualquier empresa, el Índice de

• Frecuencia de accidentes, el Índice de Incidencia, Índicede Gravedad, y el Índice de Duración media de las bajas.Así podrá ver al instante la evolución Preventiva de cual-quier empresa.

• Índice de Frecuencia de accidentes, el Índice de Inciden-cia, Índice de Gravedad, y el Índice de Duración media delas bajas. Así podrá ver al instante la evolución Preventivade la empresa.

• Por tanto con lo anterior, puede comparar la desviaciónde los accidentes de cada empresa, con la estadística delsector, y con su provincia.

• Se pueden dar de alta por el usuario:a) Medidas Preventivasb) Sistemas de Protección Colectivac) E.P.I’sd) Capítulos de obrae) Actividades distintas a la construcciónf) Precios elementales simplesg) Precios unitarios descompuestosh) Climatologíasi) Estadísticasj) Riesgos

• Equipos (Herramientas)• El programa cuenta ya con unos 400 precios unitarios

descompuestos, y unos 1200 elementales simples. Dividi-dos en 5 grandes capítulos de Seguridad.

• Todos los datos de Promotor, Poblaciones, Servicios deurgencias, etc... una vez introducidos la primera vez, for-marán parte de la base de datos del programa para siem-pre, por lo que solo tendrá que seleccionarlos en traba-jos posteriores, ahorrando tiempo y dinero.

• El programa cuenta en esta última versión 3.1 con 120capítulos en obras de construcción:

Page 17: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 18Abril 2002

segur idad

a) 54 Capítulos de obrab) 50 Máquinasc) 14 Medios auxiliaresd) 2 Capítulos de trabajos en oficinas y Limpieza de

edificios o locales• Dispone de la estadística nacional del sector o rama de

actividad de que se trate, o de la Provincia donde seubique, y además observar si se encuentra por debajo opor encima de la media (cuestión hoy en día que exigela Dirección Provincial de Trabajo, según ComunidadesAutónomas).

• Solo se trasladan a las planificaciones los capítulos que elusuario decida.

• Después de variar a la baja o al alza el presupuesto, elúltimo deseado lo traslada al planning del gasto de segu-ridad mes a mes.

• Se puede utilizar en RED, con precios especiales delnúmero de puestos.

• Es posible el guardar un trabajo a disquete o CD y seguirdesarrollándolo en otro ordenador.

DOCUMENTACIÓN QUE GENERA EVAL-RIESGO:

• Memorias.• Pliego de Condiciones.• Mediciones y presupuesto (En Euros y en Pesetas).• Fichas de la Evaluación de riesgos Puesto a Puesto.• Planning del calculo del total de jornadas.• Presupuesto con unitarios descompuestos (En Euros y

en Pesetas).• Informe del accidente de trabajo.• Fichas de medidas preventivas, protecciones colectivas y

E.P.I’s.• Aviso previo a la Dirección Provincial de Trabajo.• Fichas de Información a los trabajadores, con los regis-

tros del recibí de la información, y de la entrega de losE.P.I’s.

• Fichas de la Planificación Preventiva, con los registros delcontrol del riesgo, y fechas de las comprobaciones, ynombre del responsable de la implantación.

• En todas las fichas se indica el tipo de riesgo al que estáexpuesto el trabajador, y la Magnitud del Riesgo calculadade forma analítica, según el tiempo de exposición al ries-go del trabajador.

• Planning de los trabajadores máximos coincidentes, mesa mes.

• Planning del Gasto del presupuesto de seguridad, mes ames.

• Calculo de las instalaciones Provisionales de higiene yBienestar.

• Acta de Aprobación del Coordinador en obra de pro-moción privada.

• Informe previo de la Oficina supervisora, o del coordi-nador, para la Aprobación del plan de seguridad, por elÓrgano competente, (en las Administraciones Públicas).

• Acta de Adhesión al Plan de seguridad, de los subcontra-tistas y trabajadores autónomos que se adhieran al Plande seguridad.

• Solicitud del Libro de incidencias al Colegio profesionalrespectivo.

• Informe del estado de la empresa en accidentes: Con elÍndice de frecuencia. Índice de incidencia, Índice de gra-vedad, Índice de duración media de las bajas.

• Informe Comparativo de los accidentes laborales de laempresa, con la desviación, al sector que se trate, ramade actividad, y Provincia.

• 102 estadísticas del M.T.A.S. por la forma en que seprodujeron los accidentes, en cada uno de los tipos deriesgo, por Sectores, ramas de actividad, y por provincias.

• Planos de detalle con la posibilidad de importar desdeotras aplicaciones informáticas.

• Legislación.

INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES:

La Aplicación informática edita unas fichas de informa-ción directa al trabajador, de cuales son los riesgos a los queva a estar expuesto, y que medidas preventivas debe deadoptar, que sistemas de protección colectiva debe de usary los E.P.I, obligatorios.

Page 18: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200219

segur idad

En las Fichas que se generan se informa de los Riesgosal trabajador, donde se detallan los siguientes registros:• El código de Identificación del riesgo• El tipo de riesgo al que se encuentra o va a estar ex-

puesto• Equipos de trabajo que va a utilizar.• Medidas preventivas a cumplir• Protecciones colectivas que deberá cumplir• E.P.I obligatorios a llevar• Fecha en que recibe la información el trabajador• Firma de reconocimiento de ser informado• Firma del trabajador, de la recepción de los E.P.I, que se

le entregan, en ese momento.

EVAL - RIESGO ®Proinfocons, S.L.

C/. Pablo Neruda, nº 18 - 30840 Alhama de MurciaTfnos. 968 636 024 - 629 617 054

Fax: 968 631 111E-mail: [email protected]

Página Web: www.evalriesgo.com

A la innovación e investigación:Mención honorífica

ANTONIO MÁRMOL ORTUÑO

VALLA DE SEGURIDAD MÓVIL ABATIBLE DECIERRE AUTOMATICO PARA EL USO DELMAQUINILLO.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Antecedentes

Del análisis de los accidentes de trabajo que se produ-cen en el sector de la construcción, se ha observado que eluso del maquinillo de obra es un elemento auxiliar al quevan vinculados gran cantidad de accidentes de trabajo, enmuchos caso de carácter grave e incluso mortal. Esta con-sideración me ha llevado al estudio de las condiciones deseguridad en el uso de esta maquinaria de elevación auxiliarque se utiliza con mucha frecuencia.

El uso del maquinillo en el borde del forjado para subirmaterial de un planta a otro, lleva consigo tener que retirarla valla de protección del borde del forjado. En este momen-to con el borde de forjado sin protección, el trabajadordebería usar un cinturón de seguridad de aproximación an-clado a elemento fijo. Debido a que el trabajador debe estarsubiendo el material y desplazándose por la planta, el desa-rrollo de ésta tarea le obliga a tener que ponerse y quitarsecontinuamente le cinturón, por lo que generalmente no seutiliza correctamente, con el consiguiente riesgo de caída.

Page 19: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 20Abril 2002

segur idad

La ley 31/95 y el RD 1627 /97 obliga a la utilización demedidas de protección colectiva siempre que sea posible. Lautilización de los equipos de protección individual debe res-tringirse sólo en aquellos caso en los que no sea posible lacolectiva. Por este motivo y con la intención de resolver elproblema de seguridad que plantea la ejecución de estas ta-reas, se ha desarrollado este sistema de protección colectiva.

2. Descripción del sistema

Se propone un sistema de valla móvil giratoria que sedesplaza hacia el interior de la obra al efectuar su apertura.Una vez que la carga es subida hasta la planta, el trabajadordesplaza el maquinillo mediante un giro de éste con la cargahacia el interior de la obra, con el empuje de la propia cargala valla se abre hacia el interior. Una vez que está la cargaen el interior la puerta se cierra automáticamente.

Con este sistema se tiene la seguridad de que el traba-jador está siempre en el interior de la obra con la valladelante de él. Cuando el trabajador se acerca al borde delforjado, la valla se desplaza hasta su posición de cierre.

A la iniciativa colegial:Primer premio

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORESY ARQUITECTOS TÉCNICOSDE LA REGIÓN DE MURCIA

Por la continuidad en la actividad divulgativa, esfuerzo enla mejora en la acción formativa y la garantía de divulgaciónen el grupo profesional de la Arquitectura Técnica.

Nuestro Colegio lleva más de una década, promoviendola formación y actividades relacionadas con la Prevención deRiesgos Laborales y la Seguridad y Salud en Construcción.

Respecto al periodo de tiempo que abarca esta edicióndel Premio, queríamos remarcar sobre lo presentado poreste Colegio, la parte de nuestro trabajo que ha redundadodirectamente sobre nuestros colegiados, y que más recono-cimiento nos ha proporcionado, como es la realización dedos cursos sobre la figura del COORDINADOR DE SE-GURDIDAD, y la edición del CD “GUÍA PARA COORDI-NARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN”,del cual hemos ultimado una segunda edición con motivo dela convocatoria de este Premio.

A continuación se detallan las actividades que se hanrealizado en este Colegio como medio de fomento de laseguridad y salud en las obras de edificación:

1. Formación

Curso Coordinador de Seguridad en Construcción(2ª edición)Del 20 de marzo al 13 de junio de 2000Duración 100 horas(incluido prácticas, trabajo final y evaluación)

Curso Coordinador de Seguridad en Construcción(3ª edición)Perfil Técnico EuropeoDel 21 de marzo al 28 de junio de 2001Duración 140 horas(incluido prácticas, trabajo final y evaluación)

Page 20: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200221

segur idad

2. Artículos divulgativos

Coordinador de Seguridad y Salud versus Técnico enPrevención de Riesgos Laborales.

Autor: Julián Pérez Navarro. Arquitecto Técnico.Boletín Informativo COAAT de Murcia nº 15 (julio 2000).

Andamios Colgados.Autor: Francisco Forteza Oliver. Arquitecto Técnico.Boletín Informativo COAAT de Murcia nº 17 (enero 2001)

Inclusión de nuevos apartados en los Estudios y Planesde Seguridad y Salud.

Autor: Luis Enrique Mora Vieyra de Abreu. ArquitectoTécnico.

Boletín Informativo COAAT de Murcia nº 19 (octubre2001).

3. Ediciones

Guía para Coordinadores de Seguridad y Salud en Cons-trucción. (1ª edición: junio de 2000)

Autores: Luis Enri-que Mora Vieyra deAbreu & Julián PérezNavarro. ArquitectosTécnicos. Técnicos deNivel Superior en Pre-vención de RiesgosLaborales.

Guía para Coordi-nadores de Seguridady Salud en Construc-ción. (2ª edición: noviembre de 2001)

Autores: Luis Enrique Mora Vieyra de Abreu & JuliánPérez Navarro. Arquitectos Técnicos. Técnicos de Nivel Su-perior en Prevención de Riesgos Laborales.

4. Asesoramiento profesional

Comisión de Seguridad y SaludEstudia y analiza todas las incidencias en materia de

seguridad y salud, y canaliza las inquietudes de los colegiadosa la Junta de Gobierno, sirviendo de foro de debate para lascuestiones relacionadas con la materia. Esta Comisión estáformada por los colegiados que lo desean, además de losespecialistas colegiales.

Programa de formación de especialistas colegiales

El especialista es un Arquitecto Técnico dispuesto a ad-quirir un formación extra financiada por el Colegio. Esta

formación se materializará mediante un programa de asis-tencia y estancias, según los casos. En contrapartida el espe-cialista se compromete formalmente a actuar como asesorde los colegiados y del propio Colegio en las materias de suespecialidad, colaborando y participando en todas aquellasactividades profesionales relacionadas con su área, reguladospor el Gabinete Técnico.

Los colegiados que se han beneficiado de este programa son:- D. Luis Enrique Mora Vieyra de Abreu- D. Joaquín Perona Lucas- D. Javier Augusto Domínguez Alcoba- D. Julián Pérez Navarro

5. Participación en CONTART’2000

II CONVENCIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICAPalacio Municipal de Congresos de Madrid(Campo de las Naciones)16-18 de noviembre de 2000

REDES HORIZONTALES COMO SISTEMA DE PROTEC-CIÓN COLECTIVA EN EL MONTAJE DE ENCOFRADOSDE FORJADOS DE HORMIGÓN ARMADOD. Luis Enrique Mora Vieyra de Abreu y D. Julián PérezNavarro

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD YSALUD EN FASE EJECUCIÓN DE OBRAD. Javier Augusto Domínguez Alcoba

PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓND. Luis Enrique Mora Vieyra de Abreu

Page 21: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 22Abril 2002

1. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Hoy debe estar claro que es preciso dar respuesta ade-cuada a los numerosos y graves problemas que generan a lasociedad los residuos en general, y en particular los residuosprocedentes de la construcción y de la demolición de edi-ficios. Debe ser evidente que hay que trabajar para minimi-zar los residuos que produce la edificación, que si no sontóxicos sí son muchos y, por lo tanto, deben ser objeto decontrol.

Desde ese convencimiento, en los párrafos que siguenvamos a intentar aportar los principios de una herramienta,pensada para resolver una de las consecuencias de aplicarlas directrices establecidas por la Unión Europea2 , que sitúalas soluciones posibles en tres frentes distintos pero com-plementarios:1. Prevención en la producción.2. Valorización de los Residuos de Construcción y de

Demolición (RCD).3. Eliminación compatible.

En concreto vamos a proponer un modelo que debefacilitar la elaboración de presupuestos de obras de cons-trucción o demolición, en los que estén claramente refleja-dos los costes de la retirada selectiva de residuos.

2. TRATAMIENTO PRESUPUESTARIO ACTUAL3

Para entender el soporte conceptual de nuestra pro-puesta, es conveniente recordar los parámetros esencialesdel modelo de presupuestación que se aplica de forma ge-neral en nuestro Sector. Las ideas que sirven de referenciaa los actuales modelos se apoyaban en tres sólidos pilares:

División de la obra en partes del tamaño adecuado parasu tratamiento con los medios disponibles.

Tratamiento económico mediante la aplicación de unprecio a la cantidad de cada parte resultante de la división.

Agregación final de los importes parciales obtenidos.Dentro de este esquema básico, en los modelos actuales

el tratamiento económico de los costes generados por elmovimiento interno de los residuos procedentes del proce-so de producción y su posterior transporte a vertedero, se

Retirada selectiva de residuos

caracteriza porque su imputación no se realiza de formaindividualizada, distinguiendo su coste de otros costes gene-rados en el proceso. Por el contrario, su inclusión en lospresupuestos se realiza de forma compleja; participando enla estructura de Costes Directos de Ejecución, como com-ponentes de los precios unitarios de las partidas en que suparticipación es significativa, o integrados en la estructura deCostes Indirectos de Ejecución, cuando se trata de limpiezasy retirada de los residuos que se producen en el desarrollonormal de los trabajos. Por lo tanto, es habitual que en losactuales presupuestos el coste de la retirada de residuosaparezca entremezclada en las diferentes clases y niveles dela estructura de costes.

Costes de Residuos Integrados en los CostesDirectos de Ejecución

Capítulo 01. Demoliciones y Trabajos Previos: Demoliciones,desmontados y levantados

En el capítulo 01. se aplican criterios diferentes en fun-ción de la clase de trabajo a realizar. En el caso de lasdemoliciones el criterio más común consiste en incluir comocomponentes en los precios unitarios el posible aprovecha-miento de los materiales obtenidos y el transporte a verte-dero de los sobrantes.

1 Este artículo se ha desarrollado a partir del trabajo de investigación del el equipo formado por: Antonio Ramírez de Arellano Agudo, Aparejador y Dr. en CienciasEconómicas y Empresariales. Carmen Llatas Oliver, Arquitecta, y los Aparejadores Inma García Torres, Rocío Hernández Juárez, Marga Escobar García, Elena IsabelGarcía Carballo, Pablo Linares Romero y María Carnerero Moya.

2 La Directiva Europea 75/442/CEE constituye el marco legislativo de la política comunitaria en materia de gestión de residuos.

3 RAMÍREZ DE ARELLANO AGUDO,A. “Presupuestación de Obras”. Ed. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla. Sevilla. 1998.

ANTONIO RAMÍREZ DE ARELLANO AGUDO1

APAREJADOR Y DR. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS II

m e d i oa m b i e n t e

Page 22: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200223

m e d i oa m b i e n t e

4 Abreviatura de parte proporcional.

5 En el área de influencia de la Comunidad Autónoma Andaluza es habitual incluir en los precios de las canalizaciones enterradas del capítulo 04. Saneamiento,los movimientos de tierras asociados a ellas (excavaciones, rellenos y transportes a vertedero de las tierras sobrantes).

6 Realizada por un equipo de investigación de los departamentos de Construcciones Arquitectónicas I y II de la Universidad de Sevilla, dirigidos por el Prof. Dr. AntonioRamírez de Arellano Agudo.

7 La unidad de medida es m3 de volumen aparente de escombros por m2 construido.

Las formas de expresión más comunes utilizadas en lasdescripciones de los precios son dos:1. “... incluso p.p.4 de aprovechamiento y transporte de material

sobrante a vertedero”.2. “...incluso p.p. de transporte de material sobrante a vertede-

ro”.Con el empleo de estas expresiones se busca la aplica-

ción de dos de las hipótesis que sirven de referencia entodos los precios de este capítulo:1. El material obtenido en la demolición, desmontado o

levantado queda en propiedad del constructor.2. El posible aprovechamiento se compensa con el coste de

desmontar con cuidado para disminuir las roturas, lim-piar, preparar el material y transportarlo para su siguien-te uso.

01T. Trabajos preparatorios: 01TL. Limpiezas y retiradas

El apartado: “01TL. Limpiezas y retiradas”, del subcapítu-lo: “01T. Trabajos preparatorios”, comprende actividades re-lacionadas con aquellos trabajos que hayan de realizarse,para dejar el terreno en condiciones adecuadas para iniciarla ejecución de la obra sin dificultades, como pueden ser lalimpieza del terreno o la retirada de escombros, por lo que,en general, se incluyen en él partidas directamente relacio-nadas con la retirada de residuos.

Capítulos 02, 04 y 15. Movimientos de tierras

Las actividades de excavación y relleno, incluidas en es-tos capítulos, son generadoras de una gran cantidad de re-siduos, cuya retirada se ha enfocado tradicionalmente deforma individualizada, dentro de un apartado específico de-nominado: “Transportes”, o formando parte de precios com-plejos de algunas unidades5 , con un tratamiento similar a laretirada de escombros explicada anteriormente.

Costes de residuos integrados en la Estructura deCostes Indirectos de Ejecución

En una reciente investigación que permitió la definiciónde un modelo que denominamos: “RVR” (Recuperación yVertido de Residuos)6 , cuyo objetivo fue la estimación de laproducción de escombros en las obras de construcción, sepudo comprobar que el volumen relativo más importantede residuos generados por la actividad constructiva corres-

ponde a las obras de demolición (aprox. 1,4527 m3/m2 7 ) yen las obras de nueva planta el mayor volumen de escom-bros corresponde a las tierras excavadas (85,76% de untotal de 0,4779 m3/m2). Sin embargo, los datos expuestos noimpiden que sean muy significativos los residuos que segeneran como consecuencia de las pérdidas y roturas detodos los materiales y de los envases en los que estos llegana las obras.

La distribución media aproximada de los valores obteni-dos en la citada investigación fueron:• Residuos en obras de demolición ...........1,4727 m3/m2

• Residuos en obras de nueva planta ........0,4779 m3/m2

• Envases en obras de nueva planta .......... 0,0838 m3/m2

Si se aceptan como válidos los valores anteriores, sepuede comprobar que la totalidad de los residuos proce-dentes de las demoliciones y el 85,76% de los generados enlas obras de nueva planta, como se ha explicado en el puntoanterior, se imputan como Costes Directos de Ejecución enlas correspondientes unidades de obra del presupuesto; porlo tanto, quedan pendiente de imputación el 14,24% de losresiduos producidos en las obras de nueva planta, con unvolumen aparente aproximado de 0,0681 m3/m2, y el 100,00%de los generados por los envases, que alcanzan un volumenaparente aproximado de 0,0838 m3/m2.

Para resolver este déficit el modelo actual utiliza la im-putación indirecta, introduciendo dos conceptos dentro dela Estructura Interna, uno para recoger los costes del per-sonal encargado de la limpieza de la obra y de la recogidade los residuos y otro para resolver la retirada de los re-siduos.

3. INSTRUMENTOS DE ADAPTACIÓN

Conocidas las posibilidades de los procedimientos actua-les, el siguiente paso ha sido definir los instrumentos deadaptación que hagan posible la estimación directa del costede la retirada selectiva de residuos, en los términos ya co-mentados, utilizando como referencia un modelo que sigalas pautas que marcan los modos tradicionales de hacerpresupuestos de obras.

3.1. Adaptación de los Sistemas de Clasificación

La modificación del Sistema de Clasificación que se pro-pone nace de una simbiosis entre el Catálogo Europeo de

Page 23: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 24Abril 2002

m e d i oa m b i e n t e

Residuos (CER)8 y la Clasificación Sistemática propuesta porla FCBP9 . La lista de la Comisión de las Comunidades Eu-ropeas que sirve de referencia es la número 17 del catálogoque, siguiendo las exigencias de la Directiva 91/689/CEE,está dedicada a la catalogación de los residuos de construc-ción y demolición.

La integración de los residuos en el sistema de clasifica-ción de referencia se realiza mediante la agregación de unnuevo capítulo dedicado a los residuos. El código asignadoa este capítulo es el 17 para hacerle coincidir con el códigodel catálogo de la CEE.

A partir del Capítulo la estructura se desarrolla de for-ma arborescente en sucesivos niveles: Subcapítulos, Aparta-dos y Grupos, hasta alcanzar las Unidades de Obra, comoelemento del nivel inferior en la estructura presupuestaria.

Clasificación de Precios Unitarios de Residuos

17. RESIDUOS17a. metales y aleaciones17F. ASFALTO, ALQUITRÁN Y OTROS PRODUCTOS

ALQUITRAMADOS17H. HORMIGONES, LADRILLOS, TEJAS, MATERIALES

CERÁMICOS Y MATERIALES DERIVADOS DEL YESO17I. MATERIALES DE AISLAMIENTO17M. MADERAS, PAPELES, CARTONES, PLÁSTICOS, SIN-

TÉTICOS Y VIDRIOS17R. RESIDUOS MEZC LADOS17T. TERRENOS17W. VARIOS

3.2. Precios Negativos

En un texto especializado como el que nos ocupa, respon-der a la pregunta: ¿qué es un presupuesto? parece una ob-viedad. Sin embargo, una de sus posibles respuestas, comopuede ser la consideración del presupuesto como la Estima-ción del Coste Esperado, puede facilitar la comprensión dela utilidad de los Precios Negativos, como mecanismo deadaptación para conseguir un nuevo modelo en el que losresiduos sean tratados de forma selectiva.

De acuerdo con la consideración general de que el pre-supuesto de una obra está directamente asociado al estudiode su coste, su determinación en los modelos tradicionales

ha sido el resultado de la agregación sucesiva de los costesestimados de todas las partidas en que se ha decidido dividirel conjunto.

Con:P = PresupuestoECEi = Estimación del Coste Esperado de la partida (i)

Esta forma de actuar ha dado respuesta adecuada alprincipal objetivo perseguido con la redacción del presu-puesto, que, como es sabido, en su consideración más co-mún el presupuesto pretende regular la relación económicaentre el promotor y el constructor, de tal forma que con losingresos que recibe el constructor, como consecuencia delpago del Importe de Contrata después de Impuestos10 re-presentado por el presupuesto, se compensan todos loscostes que haya tenido que soportar durante el desarrollode la obra. Es, por lo tanto, el pago de las cantidades acor-dadas a través del presupuesto de adjudicación, la única víade ingresos para el contratista prevista en el modelo.

No obstante, el modelo tradicional se quiebra cuandoaparecen residuos que pueden ser reutilizados por el cons-tructor11 o vendidos en mercados secundarios, en los queexistan compradores interesados en alguno de ellos12 .

3.3. Presupuesto como diferencia entre costes eingresos

Con la reutilización o la venta, el contratista recibe in-gresos atípicos que desvirtúan el equilibrio económico esta-blecido en la adjudicación. Por lo que, para que el equilibriose restablezca, es necesario considerar en el presupuestotodos los ingresos cualquiera que sea su procedencia.

Una forma de resolver este problema podría ser la de-terminación del presupuesto final como diferencia entre loscostes y los ingresos atípicos estimados.

Con:P = PresupuestoECEi = Estimación del Coste Esperado de la partida (i)EIAEj = Estimación del Ingreso Atípico Esperado (j)

8 En el DOCE, de 7 de enero de 1.994, se publicó la “Decisión de la Comisión de las Comunidades Europeas”, de 20 de diciembre de 1.993, por la que se estableceuna lista de clases de residuos de conformidad con el art. 1.a. de la Directiva 75/442/CEE del Consejo Europeo, relativa a los residuos. Su estructura es matricialy tiene un primer nivel con sus filas asignadas a un total de 20 categorías, en las que se incluyen los residuos sólidos urbanos.

9 “Clasificación Sistemática”. op. cit.

10 El Importe de Contrata después de Impuestos se define como: “El importe que integra todos los costes generados durante el proceso de construcción: en la propiaobra, los derivados del contrato, los vinculados a la actividad empresarial y los impuestos sobre la producción. Diccionario de Términos “PRESUPUESTACIÓN DEOBRAS”. Op. Cit.

11 En la propia obra o en otra distinta.

12 Conviene aclarar que, por su procedencia, los materiales así obtenidos tienen un carácter similar a los denominados subproductos en las industrias dedicadas ala fabricación.

Page 24: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200225

m e d i oa m b i e n t e

Esta forma de resolver el problema tiene como principalinconveniente que sería necesario estimar por separado elcoste de la obtención de los residuos capaces de produciringresos, y los ingresos que podrían proporcionar los resi-duos obtenidos. Procedimiento que, aún siendo correcto, tantodesde el punto de vista matemático como económico, supon-dría modificar de forma sustancial el modelo de referencia,sin ventajas que justificaran el esfuerzo de adaptación nece-sario, debido a lo cual, pronto decidimos que no era este elmodelo que deberíamos utilizar en nuestra investigación.

3.4. Presupuesto Integrado

Una forma distinta de actuar, que proporciona respuestaspositivas a todos los interrogantes surgidos durante la inves-tigación, conduce a la integración de los ingresos unitariosesperados, por la reutilización o venta de los residuos, en elcálculo del coste de las unidades que los proporcionan.

Pronto nos dimos cuenta de que la integración se podíaconseguir con facilidad, sin modificar la estructura matemá-tica del modelo de referencia, extendiendo el ámbito deaplicación de los dos conceptos que están situados en labase de la estructura: el Precio de Suministro y el PrecioBásico, para incluir en su definición la posibilidad de que elingreso recibido por el contratista con la venta de cadaunidad de residuo sea considerado como un precio negativo.Lo que supone que se acepta la posibilidad de que en laestructura de costes exista esta clase de precios.

La gran ventaja que proporciona el presupuesto integra-do, frente al presupuesto como diferencia entre costes eingresos, es que una vez redefinidos los conceptos de Preciode Suministro y de Precio Básico, todos los procedimientospara el cálculo de los diferentes elementos de la Estructurade Costes pueden ser los mismos que en el modelo dereferencia.

Precio de Suministro de Residuos

Atendiendo a las consideraciones expuestas, la nuevadefinición de Precio de Suministro (PSU) sería: “Coste porunidad de un Elemento Básico de acuerdo con las condiciones decompra13 o ingreso por unidad de un Elemento Residualde acuerdo con las condiciones de venta”.

En esta definición el Precio en Origen del Residuo serásu precio en el lugar de suministro, obtenido como resulta-do del acuerdo entre el vendedor14 y el comprador. Cuandose trate de reutilización en la propia obra o en otra distinta,se puede aceptar la ficción de que el comprador es el pro-pio contratista.

Las opciones más frecuentes para el precio en origen delresiduo serán las siguientes:

Puesto en obra. El material se suministra en el lugar deacopio de la obra.

Puesto sobre camión en obra. El material se suminis-tra en la obra cargado en un medio de transporte.

Puesto sobre camión en almacén. El material sesuministra puesto en el lugar designado por el compradorcargado sobre un medio de transporte.

Puesto en almacén y descargado. El material sesuministra descargado en el lugar de acopio designado porel comprador.

Precio Básico de Residuos

Dentro del contexto ya expuesto, la nueva definición dePrecio Básico (PB) sería: “Coste por unidad de un ElementoBásico en condiciones de ser aplicado en obra15 o ingreso porunidad de un Elemento Residual puesto en la obra encondiciones de ser suministrado al comprador”

El modelo matemático para el cálculo de Precio Básicode Residuos será el mismo que en el modelo de referencia,teniendo en cuenta que el intervalo de posibles valores delPrecio de Suministro (PSU) se extiende hacia los valoresnegativos.

La formulación general será16 :

Donde:PBm = Precio Básico del residuoPSUm = Precio de Suministro del residuoTis = TransportesRis = Roturas y pérdidasWis = Mano de obra complementaria

Con los intervalos de validez para el precio de suministro:PSU > 0; cuando se trate de productos que vayan a ser

utilizados de nuevo en la propia obra.PSU < 0; cuando se trate de residuos reutilizados o vendi-

dos.Como en el modelo de referencia los valores de: Tis, Ris

y Wis dependerán de las condiciones pactadas en la ventapara el suministro del residuo.

En consecuencia, los valores de PB serán positivos, nega-tivos o cero, dependiendo de los valores de las restantesvariables: transporte, roturas y pérdidas y mano de obracomplementaria.

13 Hasta aquí la definición de referencia. Capítulo 5. “PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS”. Op. cit.

14 En condiciones normales el vendedor será el propio contratista.

15 Hasta aquí la definición de referencia. Capítulo 5. “PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS”. Op. cit.

16 Capítulo 6. “PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS”. Op. cit.

Page 25: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 26Abril 2002

m e d i oa m b i e n t e

Precio Unitario de la retirada de Residuos

En el modelo de referencia el Precio Unitario (PU) sedefine como: “Coste por unidad de un Elemento Unitario” y elElemento Unitario como: “Elemento constructivo formado poruna combinación de elementos básicos o auxiliares que configu-ran una unidad de obra y que es realizado por un mismo grupode especialistas”.

Ambas definiciones son directamente aplicables a la re-tirada selectiva de residuos, por lo que, desde los puntosvista formal y conceptual, no es preciso proponer ningunatransformación en relación con los Precios Unitarios.

El modelo matemático para el cálculo de Precios Unita-rios de Residuos también será el mismo, pero teniendo encuenta que el intervalo de posibles valores del Precio deBásico (PB) se extiende hasta valores negativos.

Como en el modelo de referencia17 , en la formulaciónmatemática del proceso deben estar representados las dosclases de costes que determinan el PUD:

Con:

Donde:PUx = Precio unitario.CDEx = Costes directos de ejecución.CIEx = Costes indirectos de ejecución.PBxu = Precios básicos.

17 Capítulo 7. PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS. Op. cit.

18 Proceso de cálculo explicado en: Capítulo 6. “PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS”. Op. cit.

PAxu = Precios auxiliares.PUAxu = Precios unitarios auxiliares.QBxu = Cantidades de componentes básicos, incluidas pérdi-das y roturas.QAxu = Cantidades de componentes auxiliares, incluidaspérdidas y roturas.QUAxu = Cantidades de componentes unitarios auxiliares.p = Porcentaje de costes indirectos sobre la suma de costesdirectos.

Con los intervalos de validez para los PB positivos, ne-gativos o cero. En consecuencia, los valores de CDEx y dePUx también serán positivos, negativos o cero, dependiendode los valores de PB y de las restantes variables.

4. EJEMPLOS

Ejemplo de Precio Básico Descompuesto deresiduos18

Objetivo: Determinar el PBD de la t de residuo de acero.

Datos conocidos:

• PSU1 t de residuo de acero. Medido el peso en básculacargado sobre camión en almacén: 72,00 €.

• PSU2 u de porte desde la obra al almacén: 48,00 €.• El transporte se realiza en camiones con capacidad para

20,000 t.• La carga en obra se realiza con una grúa torre que necesita

la ayuda de 2 peones ordinarios, uno en el camión y otro enel punto de carga. En esta tarea se emplea 4,000 h paracargar un camión completo.

• Criterio de medición del PBD: Medido el peso en básculadescargado en obra.

• La grúa es de emplazamiento permanente por lo que seimputa como CIE.

• PB h de peón ordinario: 9,00 €.• En cada porte el camión lleva la carga completa.

Proceso de cálculo

Módulo

Módulo Elegido: Un porte de camión.Medición del Módulo: MM = 20,000 t.Factor de Repercusión: FR = 1 / 20,000 = 0,0500.

Page 26: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200227

m e d i oa m b i e n t e

Componentes

Análisis de la actividad:

Tareas Recursos

Carga del acero en la obra h Peón ordinarioTransporte desde la obrahasta el almacén u Porte en camiónRecepción del residuo t Residuos de acero

Medición de la cantidad de componentes por módulo (QM)

TP00001: 2(4,000 h) = 8,000 hPSU1: 20,000 t s/básculaPSU2: 1,000 u

Cálculo de pérdidas (KP)

Las pérdidas ya se han tenido en cuenta en la medicióndel módulo, por lo que: KP = 1,00.

Cálculo de la cantidad de componentes por unidad demedida (Qu)

Tabla de cálculo

Código Concepto QM FR KP Qu

TP00001 h Peón ordinario 8,000 0,0500 1,00 0,400PSU1 t Residuos de acero 20,000 0,0500 1,00 1,000PSU2 u Porte de camión 1,000 0,0500 1,00 0,050

Costes directos de ejecución

Precios de los componentes

TP00001: h Peón ordinario 9,00 €.PSU1: t Residuos de acero -72,00 €19 .PSU3: u Porte en camión 48,00 €.

Precio Básico Descompuesto

EA00001 t Residuos de aceroMedido el peso en báscula descargado en obra.

Código Concepto Cantidad Precio Importe

TP00001 h Peón ordinario 0,400 9,00 3,60PSU1 t Residuos de acero 1,000 -72,00 -72,00PSU2 u Porte de camión 0,050 48,00 2,40

Costes Directos -66,00

El resultado de este ejemplo muestra que al ser menorel importe de los componentes complementarios (6,00 €)que el precio negativo de suministro de los residuos (-72,00€), el Precio Básico del residuo obtenido también es nega-tivo (-66,00 €).

Ejemplo de Precio Unitario Descompuesto de residuos20

Objetivo: Determinar el PUSD de la t de retirada deresiduos de acero.

Datos conocidos:

• PB h de pala cargadora: 21,64 €.• PB h de peón ordinario: 9,92 €.• PB h de camión basculante: 18,01 €.• PB t residuos de acero descargados en obra: -66,00 €.• PA t de transporte interior con medios manuales: 12,00 €.• Rendimiento de la pala en carga de residuos de acero:

50,000 t/h.• Criterio de medición: Medido el peso en báscula descar-

gado en almacén.• Rendimiento de un peón ordinario en la recogida de

acero en la obra para el transporte interior y preparacióndel acopio: 4,000 t/d.

• Costes Indirectos de Ejecución para el proyecto: 12,79%.• El transporte se realiza con un camión basculante de

20,000 t con un rendimiento medio en transporte ydescarga de: 0,180 h/km.

Epígrafe

Código: 17AHA00001

Unidad de medida: t

Nombre resumido: Retirada residuos acero, dist. máx. 10 km.

Descripción: Retirada de residuos de acerorealizada en camión basculante hastauna distancia máxima de 10 km.

Inclusiones: Incluso recogida y transporteinterior hasta el acopio con mediosmanuales y carga con mediosmecánicos.

Criterio medición: Peso en báscula descargado en almacén.

19 Conviene recordar que el precio de suministro del residuo es negativo.

20 Proceso de cálculo explicado en: Capítulo 6. “PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS”. Op. cit.

Page 27: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 28Abril 2002

m e d i oa m b i e n t e

Proceso de cálculo

Módulo

Módulo Elegido: Un porte a 10 km.Medición del Módulo: MM = 20,000 t.Factor de Repercusión: FR = 1/20,000 = 0,0500.

Componentes

Análisis de la actividad:

Tareas Recursos

Recogida del residuo en la obra h Peón ordinarioTransporte interior manual t Transporte interiorPreparación del acopio h Peón ordinarioCarga al camión h Pala cargadoraTransporte a almacén y descarga h Camión basculanteRecepción del residuo t Residuo de acero

Medición de la cantidad de componentes por módulo (QM)

TP00001: 20,000t x 8,000 h/d x 1 / 4,000 t/d = 40,000 hAEW00001: 20,000 tME00001: 20,000 t x 1 / 50,000 t/h = 0,400 hMK00001: 10,000 km x 0,180 h/km + 0,400 h= 2,200 hEA00001: 20,000 t

Cálculo de pérdidas (KP)

Al tratarse de rendimientos medios no hay pérdidas. Porlo que: KP = 1,00.

Cálculo de cantidad de componentes por unidad de medida (Qu)

Tabla de cálculo

Código Concepto QM FR KP Qu

TP00001 h Peón ordinario 40,000 0,0500 1,00 2,000AEW00001 t Transporte interior

manual 20,000 0,0500 1,00 1,000ME00001 h Pala cargadora 0,400 0,0500 1,00 0,020MK00001 h Camión basculante 2,200 0,0500 1,00 0,110EA00001 t Residuos de acero 20,000 0,0500 1,00 1,000

Costes directos de ejecución

Precios de los componentes

TP00001: h Peón ordinario 9,92 €AEW00001: t Transporte interior manual 12,00 €ME00001: h Pala cargadora 21,64 €MK00001: h Camión basculante 18,00 €EA00001: t Residuos de acero -66,00 €

Precio Unitario Simple Descompuesto

17AHA00001 t Retirada residuos acero,distancia max. 10 km.

Retirada de residuos de acero realizada en camión basculantehasta una distancia máxima de 10 km. Incluso recogida y trans-porte interior hasta el acopio con medios manuales y carga conmedios mecánicos.Medido el peso en báscula descargado en almacén.

Código Concepto Cantidad Precio Importe

TP00001 h Peón ordinario 2,000 9,92 19,84AEW00001 t Transporte interior

manual 1,000 12,00 12,00ME00001 h Pala cargadora 0,020 21,64 0,43MK00001 h Camión basculante 0,110 18,00 1,98EA00001 t Residuos de acero 1,000 -66,00 -66,00

Costes Directos -31,7512,79% Costes Indirectos -4,06TOTAL -35,81

Page 28: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200229

m e d i oa m b i e n t e

1. VIDA ÚTIL Y AMORTIZACIÓN

Las placas no son más que simples intercambiadores decalor que absorben el de la radiación solar para transmitirloal agua y si se construyen respetando los principios que sehan establecido en el presente estudio, no existe razón al-guna que impida que funcionen satisfactoriamente durantemuchos años. De hecho, no haría falta repuestos ni mante-nimiento especializado hasta el momento de sustitución delas placas, que es de una media de 25 años, estando garan-tizadas por la mayoría de suministradores por un períodode 8 años, es decir, el primer tercio de su vida útil; y almismo tiempo los circuitos y acumulador por un períodoque normalmente es de tres años.

En lo que respecta a la economía, en instalaciones pe-queñas (viviendas unifamiliares dedicadas a la obtención deagua caliente sanitaria - A.C.S.), lo usual será acudir a equi-pos compactos mediante termosifón, o en casos algo máscomplejos, circulación forzada. El aporte energético usual esuna resistencia eléctrica ubicada en el interior del depósitode acumulación.

Un equipo compacto de termosifón, consta de uno odos paneles de aproximadamente 2 m2 con un depósito decapacidad 150-300 litros, suficiente para una familia de cua-tro personas.

En definitiva, tenemos el siguiente cuadro orientativo,donde aparece la instalación más sencilla y la más complica-da para una familia tipo:

Circu- Nº Superficie Capacidad Preciolación colectores (m2) (litros) (€)

Termosifón 1 2 150 1.100Bombeo 2 4 300 2.250

Coste aproximado de la instalación

Hay estudios que demuestran que una instalación solarse amortiza en un período de 5 a 10 años, en función de sucomplejidad. Si a esto añadimos que son susceptibles de sersubvencionadas, de forma acumulatoria, tanto por el I.D.A.E.como por la C.A.R.M., hasta en un 60%, el período deamortización es la mitad.

Aspectos Técnicos de la instalación de aguacaliente sanitaria por energía solar térmicaCARMELO CARRASCO YELOARQUITECTO TÉCNICO

2. PROYECTO Y MEMORIA DE DISEÑO DE LAINSTALACIÓN

En la actualidad, en la Región de Murcia, los proyectosque se están realizando constan de los siguientes contenidos:

MEMORIA

1.- Descripción del Proyecto. Propósito de la instalación.Quien va a ser el beneficiario o usuarios. Datos comple-tos del cliente, sea persona física o jurídica.

2.- Uso de la energía solar, posición frente a otras alterna-tivas. (gas, electricidad, carbón, etc..)

3.- Datos de partida. Pueden adjuntarse tablas de radiacióny datos climatológicos de la zona donde vaya a ubicarsela instalación.

4.- Descripción del edificio y de sus principales caracterís-ticas constructivas y térmicas, así como su capacidad decarga, peso de los colectores, la estructura soporte y laacción del viento.

5.- Justificación del cumplimiento de las normativas vigentesy todas las soluciones adoptadas.

CÁLCULOS

1.- Cálculos de cada elemento de la instalación. Si han sidohechos mediante programas de ordenador se adjuntaránlas hojas de cálculo.

Page 29: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 30Abril 2002

m e d i oa m b i e n t e

2.- Especificaciones referentes a los colectores.3.- Especificaciones referentes a los acumuladores.4.- Especificaciones referentes a los circuladores.

PLANOS

1.- Los necesarios para una perfecta visualización y com-prensión, tanto de la instalación como de los detallesmás importantes.

PRESUPUESTO

1.- En pequeñas instalaciones, descripción de cada uno delos componentes. (colectores, sistemas de anclaje, circu-ladores, depósitos, tuberías, etc...)

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

1.- Manual de operación y mantenimiento.2.- Contrato de mantenimiento.3.- condiciones de ejecución de las instalaciones.4.- Garantías.

Es deseable que el diseño de la instalación se presentede forma ordenada, ya que será útil para la concesión deayudas y subvenciones. La Junta de Andalucía, pionera enEspaña en lo referente a la Energía Solar, solicita que lamemoria presente como mínimo los siguientes conceptos,en caso de que aparezcan en la instalación:1. Datos de Partida2. Esquema de Principio de la Instalación3. Cálculo de la carga de consumo.4. Cálculo de la energía disponible.

5. Determinación de la superficie de colectores y del volu-men de acumulación

6. Selección de la configuración básica.7. Selección del fluido de trabajo.8. Diseño del sistema de captación.9. Diseño del sistema de acumulación.10. Dimensionado del sistema de intercambio.11. Diseño del circuito hidráulico.12. Diseño del sistema de energía auxiliar.13. Diseño del sistema eléctrico y de control.14. Características técnicas de los componentes15. Materiales y protecciones16. Diseño de la estructura soporte.17. Recepción y pruebas funcionales de la instalación.18. Mantenimiento de las instalaciones.

3. OBLIGACIONES DEL INSTALADOR

1. El instalador garantizará el conjunto de la instalación ylos equipos por un período mínimo de dos años.

2. Se responsabilizará del mantenimiento de la instalaciónpor el mismo período de tiempo que la garantía.

3. El mantenimiento implicará una revisión de la instalacióncon una periodicidad mínima de seis meses.

4. Entregará el instalador al titular de la instalación un manualde operación y mantenimiento, que deberá contener:- La memoria de diseño de la instalación.- Instrucciones de operación y supervisiones mínimas

a cargo del usuario, así como los procedimientos co-rrectivos correspondientes.

- Instrucciones sobre las operaciones de mantenimien-to exigibles al instalador.

Page 30: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200231

m e d i oa m b i e n t e

4. FORMACIÓN DEL INSTALADOR

Existen ya técnicos de grado medio y superior especia-lizados en el diseño e instalación de sistemas de energíasolar y equipos comerciales disponibles en el mercado. Y enlos últimos años vamos viendo cómo, poco a poco, se vanextendiendo por nuestra geografía instalaciones que aprove-chan la energía solar tanto para A.C.S., climatización de pis-cinas, calefacción de espacios de viviendas y naves industria-les o atemperación de invernaderos.

Sin embargo hay muy pocos profesionales a la hora delmontaje inicial o del mantenimiento posterior de los nuevosequipos.

Existen unos estudios reglados, que son:• Por el M.E.C.: F.P. II Fontanería

Bachillerato Científico Tecn.• Por el I.N.E.M.: Certificados de Cualificación

También existen estudios no reglados, que son:- Instalador de Calefacción y A.C.S.- Montadores solares.

Diversas entidades se dedican a la formación profesionalen lo que respecta a las energías renovables, como sonMASTER-D y C.C.C. en Murcia, CENSOLAR (Centro deEstudios de la Energía Solar) en Andalucia y el CIEMAT(Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales yTecnológicas) a nivel nacional.

La mayor agrupación de instaladores la encontramos através del C.N.I. (Confederación Española de Instaladores yMantenedores de Calefacción, Climatización, A.C.S., Fonta-nería, Protección Contra Incendios, Gas, Energía Solar yAfines), en C./ Principe de Vergara, 74, 28006 MADRID.

5. RECEPCIÓN Y PRUEBAS FUNCIONALES DELA INSTALACIÓN

1. El instalador se responsabilizará de la ejecución, de laspruebas funcionales, del buen funcionamiento de la ins-talación y del estado de la misma en el momento de laentrega a la propiedad.

2. El instalador, salvo orden expresa, entregará la instalaciónllena y en funcionamiento.

3. Con el fin de comprobar su estanqueidad, todas las re-des de tuberías deben ser probadas hidrostáticamenteantes de quedar ocultas por obras de albañilería o pormaterial aislante.

4. Las pruebas se realizarán de acuerdo con UNE 100.151“Pruebas de estanqueidad para redes de tuberías”

5. De igual forma se probará hidrostáticamente los equipos

y el circuito de energía auxiliar cuando corresponda.6. Se comprobará lo correcta actuación de las válvulas de

corte, llenado, vaciado y purga de la instalación.8. Al objeto de la recepción de la instalación se entenderá

que el funcionamiento de la misma sea correcto, cuandola instalación satisfaga las pruebas parciales incluidas enel presente capítulo.

9. Se comprobará que alimentado eléctricamente las bom-bas del circuito, entran en funcionamiento y los incre-mentos de presión indicados con los manómetros secorresponden en la curva con el caudal de diseño decircuito.

10. Se comprobará la actuación del sistema de control y elcomportamiento global de la instalación, realizando unaprueba de funcionamiento diario, consistente en verificar,que en un día claro, las bombas arrancan por la mañana,en un tiempo prudencial, y paran al atardecer, detectán-dose en el depósito saltos de temperatura significativos.

6. MANTENIMIENTO

Dentro de la vida del sistema, el mantenimiento tiene unpeso específico, ya que puede detectar cualquier anomalíade la instalación para proceder a su inmediata reparación.Un plan tipo de trabajo para el mantenimiento preventivode una instalación de energía solar puede variar en funciónde su complejidad y tamaño, pero básicamente, se puedeadoptar el cuadro que sigue:

Page 31: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 32Abril 2002

m e d i oa m b i e n t e

OPERACIÓN

COLECTOR- Placa absorbente

- Cristal

- Caja

- Conexiones

- Limpieza

ESTRUCTURA

VÁLVULAS- de seguridad- de corte

- Purgador manual

TUBERÍAS

AISLAMIENTO

CIRCUITO PRIMARIO

VASO DE EXPANSIÓNCERRADO

VASO DE EXPANSIÓNABIERTO

INTERCAMBIADOR DECALOR

FLUIDO COLECTOR

ELECTROBOMBA

TERMOSTATODIFERENCIAL

SONDAS DETEMPERATURA

CUADRO ELÉCTRICO

OBSERVACIONES

• Inspección visual• Comprobación de aparición de manchas• Deformaciones• Existencia de fugas

• Inspección visual

• Inspección visual• Comprobación del estado de la pintura protectora• Deformación de la caja

• Inspección visual de aparición de fugas

• Limpieza del cristal en horas de baja insolación,al atardecer o al amanecer

• Lijar y reparar con minio y pintura aquellas partesde la estructura soporte que presenten corrosión

• Comprobar el apriete de los tornillos de sujección

• Accionamiento manual, con comprobación decorrecto funcionamiento.

• Abir y cerrar varias veces para evitar agarrotamiento

• Vaciar el aire del botellín

• Comprobación visual de fugas

• Comprobación visual del estado del mismo

• Comprobación de la presión de trabajo, aunquela instalación no esté en uso

• Comprobación de la presión de llenado de aire

• Comprobación del nivel de agua

• Inspección visual, y en su caso, limpieza, al comprobarla variación de los saltos térmicos establecidos

• Análisis de las características químicas del fluido dellenado

• Estanqueidad

• Comprobación visual de su correcto funcionamiento

• Comprobación visual del correcto alojamiento delelemento sensor

• Comprobación de correcto funcionamiento deinterruptores magnetotérmicos, diferenciales,guardamotores y cableado

FRECUENCIA

Trimestral

Semestral

Trimestral

Mensual

Semestral

Semanal

Semestral

Mensual

Anual

Mensual

Semestral

Anual

Page 32: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200233

Las autoras nos sitúan ante dosmovimientos contradictorios entre sí:por un lado los discursos o narrativasde la ciudad que tienden a concebirlacomo un proyecto global y, aunque in-acabado, coherente sin embargo; la ciu-dad inventada, y por otro lado las prác-ticas urbanas singulares y múltiples queno se inspiran en ningún orden estable-cido: la ciudad practicada. Aunque éstasúltimas no suelen mencionarse comopatrimonio tener en cuenta por lasprimeras, poseen sin duda una capaci-dad para inscribirse en y escribir la ciu-dad. Esta dialéctica, y las cuestiones tan-to urbanísticas como identitarias quesuscita, es explorada tomando comoilustración el caso de la Ciutat Vella deBarcelona, espacio donde confluyen dosprocesos simultáneos: las intenciones re-novadoras y modernizadoras del urba-nismo oficial y la instalación de muydiversas comunidades de inmigrantes.

El antropólogo latinoamericano,Néstor García Canclini compara en unode sus libros el modelo actual de ciu-dad a un videoclip, ya que, como éste,se parece a un “montaje efervescentede imágenes discontinuas”. También, haceobservar que frente a los fragmentosesparcidos del tejido urbano, las inicia-tivas de los poderes públicos y los dis-cursos de los medias tienden a cons-truir la ciudad como una totalidad ima-ginaria. Esto no tiene nada de nuevo. Laciudad como metáfora de la sociedadideal y como culminación de la historiaes una utopía recurrente en la historiade las sociedades humanas.

Desde la polis ateniense, la “verda-dera escuela del Helade” según Aristó-teles hasta la cité radieuse de Le Corbu-sier, los ejemplos son innumerables: laciudad ideal islámica encarnada en laUmma, la disposición armoniosa de losedificios y de los espacios en la Floren-

c u l t u r a

De la invención de la ciudad cultaa las practicas cotidianasDANIELLE PROVANSAL, EN COLABORACIÓN CON CÉCILE MIQUEL Y ELISA TABAKMANARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ASTRÁGALO Nº 18 DE SEPTIEMBRE DE 2001.CON LA AUTORIZACIÓN DE SU DIRECTOR, D. ANTONIO FERNÁNDEZ-ALBA

cia de los Medicis que pretende reflejarel equilibrio de la relación entre la so-ciedad y el poder, el fanlansterio deFourier, y más cerca de nosotros, lasciudades jardines que, en plena era in-dustrial, sueñan con la naturaleza, sincontar las metrópolis que simbolizan unpoder sagrado, como la ciudad imperialdel Imperio del Medio o el Vaticano. Dehecho, las sociedades que forman con-juntos a la vez compactos y polimorfos,son difícilmente aprehendidas fuera desu representación política y suelen serpensadas generalmente a través de susciudades, de la misma manera que elpoder busca reflejarse en su capital.

cosmos atravesados por una infinidadde redes de sinergias paralelas, es decir,regidos por lógicas distintas y, a veces,contradictorias.

Nuestra intención es ilustrar estosdos aspectos de la realidad urbanamediante el ejemplo de Barcelona. Va-mos a intentar confrontar la ciudadinventada y diseñada por los poderespúblicos, los mass media y los urbanis-tas con la ciudad practicada y creadapor sus usuarios. Los lugares elegidospara una observación etnográfica tie-nen un carácter emblemático en lamedida en que representan o bien lamemoria de la ciudad, el testimonio desu pasado, o bien su proyección hacia elfuturo en tanto que portadora de mo-dernidad. En esta presentación, noshemos limitado a algunos escenarios deldistrito de Ciutat Vella.

La ciudad inventada

Como bien se sabe, los Juegos Olím-picos de 1992 representan una referen-cia ineludible al respecto. Efectivamen-te, han proporcionado el marco idealpara la realización de grandes obras deinfraestructura y de ordenación urbanay también para el lanzamiento de nu-merosas operaciones inmobiliarias decarácter privado, más o menos especu-lativas.

La recuperación de antiguos barriosindustriales caídos en desuso, la reno-vación de la Ciutat Vella, la creación deun frente marítimo y de varios gruposde inmuebles firmados por arquitectosmuy prestigiosos han dado a Barcelonauna dimensión internacional, inclusivemundial. Pero hay más. El reconocimien-to, desde el exterior de la ciudad deBarcelona se ha acompañado paralela-mente de un poderoso fenómeno dereapropiación identatario. Gracias a una

La ciudad como metáforade la sociedad ideal y comoculminación de la historiaes una utopía recurrente

en la historia de lassociedades humanas.

Tomando prestada la imagen deNéstor García Canclini, nos encontra-mos frente a dos movimientos contra-dictorios pero cuya conjunción formala realidad urbana. Por una parte, undiscurso, a narrative, según la expresiónpostmoderna, que tiende a imaginar“totalidades”, o dicho de otro modo,que hablan de la ciudad y la concibencomo un proyecto coherente, como unaproducción cultural viva que, aunqueinacabada, puede perfeccionarse en eltranscurso del tiempo; por otra parte,prácticas urbanas singulares y múltiplesque no se inspiran de ningún ordenestablecido pero que escriben la ciudad,trozo por trozo, islote por islote, frag-mento de calle por fragmento de calley la inscriben en un territorio con fron-teras siempre movedizas. El resultadoes una sucesión heteróclita de micro-

Page 33: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 34Abril 2002

c u l t u r a

1 J. de la Haba (1999): “La ciudad y sus metáforas. Formulación ideológica y procesos de reestructuración urbana en la Barcelona contemporánea», Astrágalo, núm.12,pp. 43-67.

2 J. de la Haba, op.cit., p. 63.3 P. López (1991): “Barcelona Olímpica. Objectiu detots?”, Revista Catalana de Geografía, núm. 15, pp. 91-99.4 M. Castells (1997): La era de la información. La sociedad red, Madrid, Alianza Universidad.5 J. de la Haba, op.cit., p. 55.

campaña de lanzamiento y de informa-ción sutilmente llevada a cabo por lasinstancias públicas, y más particularmen-te por la municipalidad, esta reapropia-ción ha sido vista como un verdaderodon que los poderes institucionales hanhecho a todos los Barceloneses, donmilagroso que, como observa Juan de laHaba 1, le asemeja a un acto fundador y,como tal, le confiere un carácter sagra-do que todos los ceremoniales de losmismos Juegos vienen a reforzar. Pero,además, a nuestro juicio, estos ritualestienen también la función de trasformarla iniciativa pública en un acto de volun-tad colectiva, para que la nueva Barcelo-na aparezca como la creación de todossus habitantes. Prueba de ello el hechode que éstos han participado masiva-mente en todos los acontecimientos ur-banos vinculados a los Juegos y hanhecho un uso amplio de las nuevas ins-talaciones – escaleras mecánicas deMontjuic, playas y Puerto Olímpico, pis-tas para ciclistas, nuevos espacios recrea-tivos, pasarela del puerto viejo, Mare-magno, nuevo paseo de Barcelona, etc.

Pensar la Barcelona del futuro:los planes estratégicos 2000

Los Juegos han sido el pretexto atoda una reflexión, por parte de lasinstituciones, sobre el futuro de la ciu-dad y sobre las nuevas orientaciones adarle para impulsar su desarrollo en elcontexto de la globalización. El primerplan estratégico (Pla estrategic 2000) esel instrumento creado a partir de 1988para “pensar” y concebir la Barcelonadel futuro. Este plan no se limita a ela-borar una planificación urbanística dealcance general, sino que busca trans-mitir una concepción modélica de laciudad de mañana. Se presenta de he-cho como una especie de filosofía so-bre la ciudad y la sociedad civil en suconjunto. Ésta es empero menos cerca-na de la utopía de la que hemos habla-

do al principio y se parece más bien auna plataforma programática capaz deorientar y hacer converger los diferen-tes intereses implicados. Aunque se tra-te de un órgano puramente consultivo,a la estricta función intelectual y plani-ficadora, tiene sin embargo el objetivode dejar su huella en los futuros pro-yectos de ordenación urbana. El primerplan, como los que seguirán, reúne unabanico de participantes, de horizontesmuy diversos: servicios urbanísticos,sociales y culturales de la municipalidad,

El plan no se limita aelaborar una planificación

urbanística de alcancegeneral, sino que

busca transmitir unaconcepción modélica de la

ciudad de mañana.

representantes de empresas privadas yde diferentes lobbies económicos, de lasuniversidades y de Escuelas superiores 2.Guía de orientación sobre el modelode ciudad deseado, preconiza el cambiode vocación de Barcelona que debesustituir su función industrial tradicio-nal por la de “una ciudad empresa”especializada en el sector de servicios ydotada de la más sofisticada tecnologíaen materia informática y comunicacio-nal 3. Sin exagerar, se puede decir queBarcelona busca colocarse lo mejorposible en el mercado globalizado delos espacios metropolitanos e incremen-tar su atractivo como lugar de residen-cia privilegiado para una élite cosmopo-lita y transnacional 4.

Es interesante al respecto compro-bar que todo un vocabulario tomadodel higienismo inspira las diferentes ver-siones del Plà Estratègic 2000 o docu-mentos referentes a acciones más es-pecíficas: así, por ejemplo, previamentea la edificación de la nueva Vila Olímpica,“la vieja Icaria será construida como

territorio estigmatizado, inerte, ocultán-dose la colonización de clase del espa-cio en términos de regeneración, desalud, en donde confluyen discursoshigienista y metáforas médicas (“abrirloa las benéficas brisas marítimas”, abrir“pulmones”, “airear”, “esponjar” y “reju-venecer” el espacio, hacer “transplantes“ o “inyectar transfusiones” que “revita-licen”, eliminar la “peligrosidad social...” 5

Este comentario se refiere al barriodel Poble Nou, antiguo suburbio indus-trial cuya parte litoral ha sido engloba-da en la Villa Olímpica y que actualmen-te está sometido a otras acciones derenovación. Sin embargo, expresiones delmismo tipo han sido y están siendoutilizadas para otros lugres destinadosa ser renovados, como ocurre en eldistrito de Ciutat Vella. Los Barcelone-ses han sido movilizados para esta gi-gantesca operación de limpieza metro-politana, mediante campañas de sensibi-lización pública y consignas del tipo“Barcelona, posa-t guapa” o “Barcelona,posa-t neta”. No está de más subrayarque este deseo de higiene no se refiereúnicamente a la limpieza de los edificiosy de los espacios públicos, sino que tie-ne también un significado de higienesocial. De hecho, en los barrios quecomponen el actual distrito de CiutatVella residen la gran mayoría de los in-migrantes extranjeros y, en particular,los que no tienen permiso de residen-cia. Si bien uno de los núcleos del dis-trito, el antiguo Barrio Chino, había sido,desde el principio del siglo y durante elfranquismo, el escenario de la prostitu-ción, de la delincuencia y de alguna queotra actividad ilícita, la imaginería popu-lar la había integrado como algo típica-mente barcelonés, como la revancha“canalla” de los barrios más convencio-nales y más burgueses, como algo fami-liar y propio que la llegada de extran-jeros de muchos horizontes diversos haalterado. La existencia de puntos con-venidos para la venta y compra de dro-

Page 34: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200235

6 Su elaboración se inició en enero 1998 y fue presentado públicamente el 5 de mayo de 1999. El texto de este documento se encuentra en la página web: http://WWW.bcn.es/icub/accentcultura/cast/m_com.htm.

7 Ibid,1V-La arquitectura del Plan: http//www.bcn.es/icub/accentculturalcast/4.htm, p. 2.8 Ibid, V-Los contenidos del Plan: Propuesta organizativas y proyectos de actuación. Untitled Document:http//www.bcn.es/icub/accentcultura/cast/5.htm,p 7.9 XVI Jornada Técnica de l’ Asociación Plà Estratègic Barcelona 2000, 17 de diciembre de 1998.

c u l t u r a

ga, asimilada erróneamente en la mentecolectiva a la exclusiva presencia deéstos extranjeros, ha cambiado la fiso-nomía del barrio y le da un aspectoequívoco del que los residentes autóc-tonos se quejan a través de sus asocia-ciones de vecinos, exigiendo más segu-ridad urbana y mayor presencia policial.Esta reivindicación se refleja, de formaeufemística, en el I Plà Estratègic me-diante el compromiso institucional deconseguir “la cohesión social” entre lasdiferentes clases de residentes.

El II Plà Estratègic 6 pone el acentoen la cultura como medio para hacerde Barcelona la “ciudad del conocimien-to”. Se trata de una definición de cultu-ra ampliada, como lo precisa el docu-mento, que enfoca en la era informacio-nal los vínculos entre la cultura y laciudad en términos de centralidad. Suobjetivo es orientar la cuidad hacia undesarrollo sostenible, partiendo de lahipótesis que “las ciudades tienen lacapacidad de proyectar ecosistemasculturales vivos y en confrontación per-manente”. Los objetivos marcados porla Barcelona cultural de 2010, con lafase intermedia del Forum 2004 requie-ren por un lado una redefinición de lasrelaciones entre público y privado, en-tre local y universal y entre tradición einnovación y, por otro lado, un desarro-llo de las técnicas de comunicación:Barcelona tiene la ambición de conver-tirse en ciudad “digital” y también, en“manufactura productora de bienesculturales”. Por ello, El II Plà se compro-mete también a reactivar el patrimoniohistórico y artístico de Barcelona, nosolamente los museos, los jardines, losedificios medievales o modernistas, sino,además, según la formula del documen-to “las expresiones culturales inmate-riales”, o dicho de otro modo, las for-mas de vida cotidiana, los usos de lacalle, las fiestas y las tradiciones: “Laciudad deber ser capaz de valorar estepatrimonio urbanístico como la mejorgarantía para expresar su singularidad

en un contexto cada vez más global” 7.

Algunos de los núcleos del distritode Ciutat Vella forman parte de estepatrimonio a salvaguardar o a reactivar,de allí el interés en mencionar esta fra-se. El objetivo es, siempre según eldocumento “gestionar el paisaje urbanocomo patrimonio cultural colectivo ydescodificar los símbolos que contienepara transmitirlos al conjunto de lacolectividad” 8.

Los objetivos marcadosrequieren una redefinición

de las relaciones entrepúblico y privado, entrelocal y universal y entretradición e innovación y,

por otro lado, undesarrollo de las técnicas

de comunicación

Esto significa de manera implícitacrear, o mejor dicho, fabricar una iden-tidad urbana común, independiente delos orígenes y de las diversas tradicio-nes. Significa en resumidas cuentas ser“barcelonés” y, por otra parte y al mis-mo tiempo, participar en una culturaglobal. El vocabulario higienista ha sidosustituido por una perspectiva más so-cial que preconiza “garantizar un climade aceptación y de preservación de losnuevos ciudadanos procedentes de otroscontinentes”. Para atajar las consecuen-cias nefastas de la marginación y favore-cer la tolerancia recíproca, se reafirmapúblicamente en este documento lavoluntad de seguir con las prácticasadoptadas, desde algunos años, haciatodos los residentes, independientemen-te de su estatus legal, a saber el accesoa la asistencia sanitaria y a la educaciónpública. También se preconiza la crea-ción o el reforzamiento de plataformasde diálogo entre las asociaciones devecinos, los diferentes colectivos inmi-grados, las ONG, la administración lo-cal y los agentes sociales.

El documento más reciente del PlàEstratègic 9 retoma las grandes orienta-ciones enunciadas en los dos primerosy precisa las modalidades de su aplica-ción. Además se insiste en él en la ca-pacidad de innovación como aspectoineludible de la vocación de conocimien-to y sobre la heterogeneidad comoaspecto imprescindible para la creación.Esta heterogeneidad asociada a la com-plexidad funcional del territorio estáinvocada para romper con un modelourbanístico basado en la especializaciónde las diferentes áreas y para preconi-zar la mezcla de funciones en una mis-ma porción del territorio.

Aunque, en uno de estos documen-tos, las prácticas cotidianas están men-cionadas como patrimonio a tener encuenta, no parecen estar enfocadas ensu capacidad de producción de la ciu-dad misma, o, si se prefiere, de su trans-formación incesante. No obstante, lastrayectorias y las redes étnicas, así comola apropiación de lugares mercantiles oculturales por parte de extranjeros nopueden ser obviadas y estos mismosextranjeros no pueden ser ignorados oexclusivamente contemplados en térmi-nos de marginación y de seguridad ur-bana, ni tampoco ser solamente enfoca-dos, a partir de una perspectiva misera-bilista, es decir de la explotación a laque están sometidos, en lo que se re-fiere al trabajo o al alojamiento. Porcierto, esta explotación existe pero tam-bién existen estrategias individuales ocomunitarias que tienen como finalidadmejorar el marco cotidiano y que tejenentre los autóctonos y los recién llega-dos vínculos complejos a veces conflic-tivos, pero que contribuyen a hacer dela sociedad barcelonesa algo completa-mente diferente de lo que era unostreinta años atrás.

De hecho, esta filosofía urbana, talcomo se refleja en los documentosmencionados, está muy alejada de larealidad cotidiana, al menos para elbarrio que nos ocupa: esto nos lleva a

Page 35: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 36Abril 2002

10 Plà Especial de Reforma Interior.11 VVAA, Escenas del Raval, una instalació activa, Centro de Cultura Contemporània de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 1999.12 Por ejemplo, en el caso del barrio Casc Antic: PERI del Sector Oriental (aprobación inicial: 1983), PERI de la Plaça Sant Cugat (1992); PERI Sector Oriental Centre

Históric. Porxos Fontseré, UA (1998); Estudik de Detall de la Residencia Lluis Companys (1991)); Estudi de Detall de reordenació del volum relatiu al edifici delcarrer Sant Pere més Baix núm. 7-9. Institut del Teatre (1990); Estudi de Detall del solar delimitat pels carrer Basea, Argenteria i Manresa (1989); Estudi de Detalldel Sector Central del PERI del Sector Oriental. Avinguda Cambó (1994); Plà Especial d’usos de l’ Estació de França (1995); PERI d’equipament docents al PasseigPujades; Escola Superior de Comerç (1995); Modificació puntual PERI Sector Oriental en l’ámbit del Museo Picasso. Carrer Flasserders i 1’Avinguda Cambó (1997);Modificació del PGM. Ordenació de terrenys, Estació de Rodalies, Passeig Circumvalació (1996); Modificació PERI Sector Oriental. Noves operacions d’habitatgeprotegit carrer Pon de la Figuera (1996); Estudi de Detall, en les tres illes del sector Portxos-carrer Rec (1997).

13 U. Martínez Veiga (1999) Pobreza, segregación y exclusión social. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España, Barcelona, Institut Catalá deAntropología-Icaria.

14 De hecho, la gran mayoría de los antiguos residentes, según el responsable de una asociación de vecinos, han debido exiliarse hacia barrios periféricos, por nopoder asumir el coste de los nuevos alquileres, aún cuando son modestos.

c u l t u r a

pensar que, como modelo ideal trans-mitido por las diferentes institucionescompetentes en la materia, sirven antetodo de garantía estética y ética a lasoperaciones de cirugía urbana practica-da sobre Barcelona, durante la últimadécada. A pesar de que los diferentesplanes urbanísticos de rehabilitación ode mejora de los barrios (PERI 10) ha-yan tenido apreciaciones muy diversasen cuanto a su aplicación, tal como serefleja en una publicación reciente edi-tada por el Ayuntamiento de Barcelo-na 11 y en las entrevistas que hemosrealizado a los residentes, existe unindudable desfase entre el modelo ur-banístico institucional y las expectativasde los usuarios. Eso puede parecer cho-cante ya que las asociaciones de veci-nos participaron en la elaboración deestos planes, a partir del primer gobier-no municipal democrático. Sin embargo,varias razones nos ayudan a entenderesta aparente contradicción. En primerlugar los planes han sido sometidos arepetidas modificaciones que, en mu-chos casos, ha desvirtuado los objeti-vos iniciales 12, por ejemplo, la sustitu-ción de las zonas verdes previstas porinmuebles de alquiler, de poca calidad, opor áreas de descampado, todavía sinfunción precisa que da al barrio un as-pecto de provisionalidad; el carácterdesangelado y artificial de algunas delas nuevas vías abiertas o de alguna queotra plaza concebida arbitrariamentepara ser espacios de sociabilidad, peroque, al carecer de viviendas o de co-mercios, e inclusive, a veces de árboleso de bancos, se convierte en plaza “fría”,permaneciendo inhóspita y desierta, apartir del anochecer. Pueden de hechoesta asimiladas a no-lugares por la falta

de animación que les caracteriza. Lasociabilidad no se inventa, dibujándolasimplemente en una hoja; y, como losubraya Lapeyronnie a través de su crí-tica del “modernismo racionalizador”,tampoco se puede planificar.

Los planes han sido sometidosa repetidas modificaciones

que, en muchos casos,han desvirtuado losobjetivos iniciales

El desacuerdo entre planificadores yusuarios es más o menos acentuadosegún las expectativas de éstos últimosy según su nivel social. Como lo subrayaUbaldo Martínez 13, algunas partes deCiutat Vella han experimentado un iniciode gentrificación. Éste es aún lento, com-parado con lo que ha ocurrido en otrasciudades europeas (París, por ejemplo)y afecta núcleos muy precisos, sobretodo el norte del sector occidental obarrio del Raval la calle Ferràn que uneLes Ramblas a la Plaza Sant Jaime, elbarrio gótico, y algunos edificios delsector oriental, en torno al antiguomercado del Borne y cerca de la iglesiade Santa María del Mar. El resto quedaigualmente degradado o sometido aoperaciones de demolición a gran esca-la y de reconstrucción de inmueblesbaratos para proporcionar alojamientoa los residentes afectados 14. Esto haceque los residentes autóctonos de clasemedia forman islotes privilegiados perosegregados en un entorno que está le-jos de corresponder a sus aspiraciones.En las áreas aún no sometidas a rehabi-litación, se aloja la mayoría de la pobla-ción en la que se mezclan autóctonos

sin recursos o con recursos precarios –estudiantes, personas de la tercera edad,parados, okupas, marginales– e inmigra-dos de procedencia muy diversa, entrelos cuales muchos no regularizados. Alrespecto, nos parece significativo que lasprincipales reivindicaciones de la asocia-ción la más combativa del sector orien-tal, Veins en Defensa de Barcelona Vella,que se expresa a través de un boletínPerillem, se refieran a la defensa del pa-trimonio del barrio y al valor históricoy arquitectónico de varios palacios cuyoestado de degradación les condena alderribo. Se lamentan también de la malacalidad y de la falta de estética de algu-nas de las nuevas construcciones pocoacordes con el patrimonio arquitectóni-co existente. Además, en su imaginariocolectivo, son los marginales, los delin-cuentes y drogadictos los que han co-pado los principales espacios públicosdel barrio. Culpan de ello al Ayuntamien-to que, por descuido, por falta de me-dios o, inclusive, por voluntad delibera-da de favorecer el negocio de las gran-des empresas inmobiliarias, no asumiríala responsabilidad que le incumbe enmateria de orden público y de seguri-dad urbana y dejaría el barrio a su suer-te. Por supuesto, hay delincuentes ydrogadictos en el barrio y sus casasabandonadas constituyen esconditescómodos. Algunos lugares, además, so-bremanera conocidos de los autócto-nos están ritualmente destinados a laventa de hachís o de heroína. Por aña-didura, la policía parece omnipresente,de día como de noche, en uniforme, encivil, en moto, en coche o en furgoneta.Es posible sin embargo que, según laépoca del año, la vigilancia sea más omenos eficiente. Con la llegada de la

Page 36: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200237

c u l t u r a

primavera, se multiplican los grupos deturistas y visitantes. Al limpiar los ba-rrios históricos de sus elementos inde-seables, se contribuye a mantener unaimagen de Barcelona acorde con el tu-rismo de calidad que según los Planesestratégicos, se pretende atraer.

étnica y cultural como elemento deenriquecimiento mutuo de los gruposque componen la sociedad civil. Losextranjeros permanecen extranjeros, in-clusive cuando, por razones pragmáti-cas, se considera conveniente que seconviertan en “ciudadanos”. Por ello, nosparece que el discurso eminentementecrítico que algunas asociaciones de ve-cinos emiten sobre las intervencionesurbanísticas públicas y privadas, si biencontradice el discurso oficial, mitificantey mitificado, está muy lejos de la reali-dad cotidiana, tal como se desarrolla enlos diferentes núcleos de Ciutat Vella.

Prácticas urbanas o la otramanera de crear la ciudad

Hemos elegido dos escenarios parasubrayar el contraste entre la ciudadinventada –la que se desprende del dis-curso urbanístico, y en menor medida,de las asociaciones de vecinos- y la ciu-dad practicada –la que emerge de losusos cotidianos-. El primero se centraen la plaza donde se sitúa el Museo deArte Contemporáneo de Barcelona (MAC-BA), en pleno Raval. El segundo se en-cuentra en el Cas Antic: se trata de unacalle peatonal que lo atraviesa de paren par, desde la Vía Laietana hasta laPlaça San Agustí Vell. Esta calle que em-pieza llamándose carrer Bòria, cambia denombre, después de atravesar una pe-queña plaza triangular llamada Plaça dela Llana, llamándose carrer Corders parafinalmente desembocar en la plaça Agus-tí Vell con el nombre de carrer Caders.

Mientras el primer escenario remitea la Barcelona del siglo XXI y prefigurala capitalidad cultural que la ciudad seha otorgado en fechas futuras, el segun-do escenario remite a la Barcelona delpasado, cuyas funciones se van redefi-niendo con el paso del tiempo.

El espacio en que se encuentra elMuseo de Arte Contemporáneo, en elcentro del Raval, es un ejemplo paradig-mático de aquellas plazas frías, despro-vistas de ornamentación y de vegeta-ción, que se han multiplicado en Barce-lona en los últimos y pretenden evocar

Parece significativo quelas principales reivindicacionesse refieran a la defensa del

patrimonio del barrio yal valor histórico y

arquitectónico de variospalacios cuyo estadode degradación lescondena al derribo.

De hecho, la amalgama que se formaentre la presencia de extranjeros indo-cumentados que se instalan en el barrioy la existencia de actividades ilícitas norefleja el mapa real de los espacios y desus funciones, las fronteras invisibles queseparan las diferentes categorías de re-sidentes, según la hora y según el lugarpreciso, ni tampoco da constancia de lapresencia abierta y dinámica de los pe-queños comercios étnicos que dan vidaa calles que, de otro modo, se hubieranquedado desfasadas, ni tampoco de laclientela, también étnicamente muy di-versa, que viene a suministrarse en ellos.Tanto los documentos reunidos en losplanes estratégicos, como los documen-tos producidos por las asociaciones debarrio tratan de los diferentes colecti-vos de extranjeros instalados en el ba-rrio, no como “residentes”, sino como“huéspedes”, entre los cuales algunos po-tencialmente peligrosos por ser indocu-mentados, que conviene “integrar”. El tér-mino se presta a todas las ambigüeda-des: según el caso, puede significar “si-lenciar”, convertir en invisibles”, como“asimilar” o controlar”. La afirmación dela necesidad de integración plantea, comopaso previo, la necesidad, de erradicar laclandestinidad y, seguidamente, la con-veniencia de gestionar y canalizar la “di-ferencia”. Pocas alusiones están hechasen estos documentos a la pluralidad

la ciudad post-olímpica y post-moder-na, funcional y sobria. Los rollers y lospatinadores invaden la calzada y la es-calinata del edificio del arquitecto R.Meier cuya blancura inmaculada contras-taron los inmuebles de frente condena-dos al derribo y con el descampadocolindante transformado en pista debaloncesto improvisada. Frente al mu-seo, se encuentra el antiguo conventodels Angels que da testimonio del pasa-

El discurso eminentementecrítico que algunas

asociaciones de vecinosemiten sobre las

intervenciones urbanísticaspúblicas y privadas,está muy lejos de larealidad cotidiana.

do histórico de la ciudad pero que, eneste desorden urbanístico dominado porlo inacabado parece haberse equivoca-do de sitio. Y frente al antiguo conven-to, un edificio antiguo pero renovadocon grandes cristaleras, mezcla de pa-trimonio y modernidad 15. Por la maña-na, los autobuses de turistas vierten enla plaza su contingente de fotógrafoscompulsivos. En las tardes de verano, laplaza se anima con vecinos del barrio.Hasta el verano pasado, un grupo demujeres magrebíes se instalaban a lafresca, apoyadas a un pequeño murofrente al museo. Solían ocupar el mis-mo lugar, mientras sus hijos iban zigza-gueando delante de ellas. Cochecitos deniños y carros de la compra les servíande muralla contra eventuales intrusio-nes. Se apropiaban así de una porcióndel espacio público, pero de forma ex-clusiva, es decir sin dejar a ocasionalespaseantes la posibilidad de compartirlo.Lo habían convertido así en lugar de“privacy” que reproducía en un sitioexterior, abierto en principio a todo elmundo, la clasificación de los espaciospor género que caracteriza al universomagrebí y las prohibiciones que les ri-gen. Los pocos hombres magrebíes queatravesaban la plaza a esta hora lo sa-

15 Está ocupado por el CIDOB, organización no gubernamental especializada en el desarrollo y la cooperación.

Page 37: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 38Abril 2002

16 Cf. Escenas del Raval, op. cit.17 A. Appadurai (1988): «Place and voice in anthropological theory», Cultural Anthropology, 3: 16-20.18 A notar que en la calle colindante se encuentra el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y el Centre d’Estudis i Recursos Culturals (CERC), en

edificios audazmente restaurados. Antes de las obras urbanísticas, esta parte constituía la antesala del Barrio Chino.19 Cf. D. Provansal (1992), Els Mercats de Barcelona, Aiuntament de Barcelona; también «Mercados, mercadillos, golosos y curiosos» (1999), Metrópolis, núm. 46, mayo-junio.

c u l t u r a

bían muy bien: guardaban las distanciaspara evitar romper el carácter haram –o sagrado- que rodeaba a este grupode mujeres. Éstas han desaparecido hoyde este escenario barcelonés: el muroha sido derribado y sustituido por unavía de acceso a un parking subterráneocuya entrada peatonal –de acero y cris-tal- ocupa el centro de la plaza.

Por contraste, los grupos de latinoa-mericanos y de filipinos tienen porcostumbre acampar en el mismo cen-tro de la explanada. El núcleo formadopor la red de callejuelas que rodean laplaza y la conecta con el mercado de laBoquería representa para ellos un lugarde centralidad y también de referencia.El Centro Filipino está situado cerca deallí, en el carrer Riera Baixa y celebrandiferentes ceremonias religiosas en laiglesia que se encuentra detrás delMACBA, en la plaza Joan Corminas. A lasalida de la iglesia, las primeras comu-niones, las bodas suelen reunir a lacomunidad. Durante algunos instantes,el barrio se convierte en un “barrio fi-lipino” 16. Estas diferentes puestas enescena, cuya dramaturgia remite a códi-gos culturales exóticos, o sea lejanos,constituyen otras tantas formas de arrai-gamiento a los nuevos lugares de resi-dencia, para que éstos se llenen simbó-licamente y se conviertan en significan-tes, integrándose en su proyecto étnico,de la misma manera que sus lugares deorigen; en resumidas cuentas transfor-mándose en etnoscapes, según el térmi-no utilizado por A. Appadurai 17.

Hay días en que la plaza del museosirve para uno de estos happeningscontemporáneos llamados manifestacio-nes artísticas; el público cambia enton-ces: personas vestidas de forma infor-mal pero a la última moda invaden losespacios que los otros ocupantes habi-tuales han dejado. A veces, una tiendaestá levantada en medio de la explana-da en torno a la cual toda esta genteselecta se mueve, se saluda, charla, bebeuna copa, fuma algún cigarrillo, confi-

riendo al lugar la función que los pode-res públicos le habían atribuido. La ca-pilla del antiguo convent dels Angels, re-cientemente restaurada, sirve tambiénde sala de exposición. Los montajesvanguardistas que se exponen allí atraengeneralmente un público joven en el quese mezclan “pijos”, “progres” o repre-sentativos de culturas alternativas queocupan el ángulo de la plaza, aquel en elque las mujeres magrebíes solían insta-larse. La marihuana que se consume enesta circunstancia no tiene nada que vercon las drogas que, unos centenares demetros más lejos, pequeños traficantesclandestinos -extranjeros u autóctonos-venden a los consumidores procedentesde diferentes partes de la ciudad.

El antiguo convento delsAngels da testimonio del

pasado histórico de la ciudadpero, en este desorden

urbanístico dominado por loinacabado, parece haberse

equivocado de sitio.

Tenemos aquí el ejemplo de undecorado inacabado, como lo demues-tra el descampado en el que deberáinstalarse la futura Facultad de Geogra-fía e Historia de la Universidad de Bar-celona, en el que se mueven personas ogrupos que no tienen ningún vínculolos unos con los otros, pero que super-ponen en el tiempo diferentes repre-sentaciones de la ciudad: la ciudad so-ñada por los poderes públicos que re-úne cultura y urbanismo renovado enlo que fue el viejo centro canallesco eintérlope de la ciudad 18, el lugar depaseo artístico y mundano de las elitesque, mediante un reconocimiento visualefímero, se reapropian simbólicamenteuno de los lugares más emblemáticosde la Barcelona literaria e inconformis-ta, turistas transformados, a marchasforzadas, en obligados consumidoresculturales, lugar de reunión de comu-

nidades étnicas esparcidas en diferentespuntos de la urbe, ancianos españoles ycatalanes, diversas clases de extranje-ros, de paso, residentes, documentadoso indocumentados, pandillas de «niñosde la calle», procedentes del Magreb,mediadores interculturales, pequeñoscomerciantes ambulantes o traficantes,drogadictos, prostitutas, travestís, intelec-tuales o artistas con ansias de inspira-ciones fuertes y un largo etcétera. Estamultitud de elementos se componen, sedescomponen y se recomponen comofiguras de caleidoscopio, según la horao la temporada y contribuyen a dar unaimagen fragmentada de la ciudad. Otrossignos, sin embargo, siempre en CiutatVella, contribuyen a crear un decoradomás duradero, cuyo carácter exóticocontrasta fuertemente con los otrosbarrios de Barcelona y con sus manifes-taciones periódicas de catalanidad, conlas banderas colgadas en las fachadas,los días de la Diada, de Sant Jordi y delas fiestas de la Mercé. Estos signos enun-cian –y anuncian– transformacionesprofundas en el paisaje urbano y en susactores.

Asentamiento, especialización yafirmación étnica

Durante la década anterior, el co-mercio étnico se ha desarrollado en lasprincipales vías de Ciutat Vella y ha con-quistado algunas paradas en el mercadode la Boquería l9. A pesar de que lospaquistaníes están preferentemente es-pecializados en los bazares electróni-cos, los chinos en restaurantes y tien-das de alimentos exóticos, los magre-bíes en carnicerías. El Hallal, los latinoa-mericanos en bares, las africanas y lasdominicanas en peluquerías, no se pue-de hablar por ahora de una estrictaespecialización étnica y aún menos deenclaves étnicos, a pesar de que, amenudo, estas tiendas transforman susmercancías para adaptarlas al gusto dela clientela y suelen frecuentemente

Page 38: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200239

20 El Mercat de Santa Catarina, el mercado cubierto de Barcelona más antiguo, era el lugar de predilección de los autóctonos. Desde que ha sido derribado y sustituidopor un mercado provisional, cerca del Arc de Triomf, y por consiguiente situado bastante más lejos, los autóctonos consideran que el barrio, además de empeoraren muchos aspectos, ha perdido su identidad.

21 El término designa la comunidad musulmana.22 Se trata de la solidaridad basada en la «sangre».

c u l t u r a

cambiar de propietario o de gerente,siendo entonces el traspaso generalmen-te efectuado en el marco de los lazosde parentesco ampliado o de la redétnica. Empero, la afirmación de la per-tenencia étnica se manifiesta de formacasual y puntual en determinados bareso en pequeños restaurantes cuya clien-tela suele ser mayoritariamente –y aveces exclusivamente– del mismo ori-gen étnico. Por consiguiente, las fronte-ras entre las diferentes categorías deextranjeros son aún provisionales ymovedizas, ya que éstos tienen una re-lación bastante fluida con el territorio.Un día aquí, otro día allá. Las agru-paciones que se forman en algunosmomentos son más o menos efímerasy no marcan límites estrictamente defi-nidos entre las diferentes comunidadesextranjeras o bien entre éstas y losresidentes catalanes y españoles y sugie-ren más bien la idea de una negociaciónconstante de los lugares cotidianos,sobre todo los de ocio. Vamos a daruna ilustración concreta inspirada denuestras observaciones en el sectororiental de Ciutat Vella.

En este núcleo, los movimientos delos residentes y transeúntes sugierenmás bien la imagen de un encajonamien-to de los usos en el tiempo, comoocurre en el escenario del Raval quehemos descrito antes, pero donde losactores externos –turistas, intelectualesy “gente guapa”– no franquean ciertoslímites que se sitúan al norte del barrio,en la calle Sant Pere més Alt, una vezpasado el Palau de la Música; al sur, apartir del carrer Princesa, en el pequeñonúcleo emblemático constituido por elcarrer Moncada, el Paseig del Born y San-ta María del Mar. Justamente, nuestrosescenarios de observación, para el sec-tor oriental de Ciutat Vella, se sitúan másallá de esos límites.

El ir y venir cotidiano

A lo largo de la semana, por la

mañana temprano, son los autóctonos,generalmente personas mayores, los queatraviesan el barrio para ir al merca-do 20. Algo más tarde, las mujeres ma-grebíes, generalmente en grupo, másraramente solas, acompañan sus hijos ala escuela del barrio o van también decompras. Sus idas y venidas se caracte-rizan por su extrema discreción. Mien-tras las tiendas administradas por au-tóctonos tienen horario fijo, la apertu-ra y el cierre de los comercios étnicosvarían, para adaptarse a los hábitos de

algunos pakistaníes se dejan ver los vier-nes hacía los centros de culto, vestidossegún el modo tradicional, mezclándosecon otros musulmanes, magrebíes oafricanos subsaharianos. La visualizaciónde esta Umma 21 en el espacio barcelo-nés, aunque sea solamente una vez a lasemana, nos hace pensar que el islames un poderoso instrumento para abo-lir la ley de la aççabyia 22 e impedir laaparición de fronteras étnicas perma-nentes y conflictivas, al menos entre losque practican el islam. ¿Hasta qué pun-to, a partir de rituales compartidos, nose está configurando un marcote ads-cripción más amplio que englobaría todo“lo musulman”, frente a la sociedadreceptora, la cual percibiría igualmenteesta línea divisoria y contribuiría a con-solidarla? Las ocupaciones y manifesta-ciones recientes nos incitan a pensaren el carácter operativo de este marco,al menos frente a la sociedad catalana,lo cual no suprime por supuesto elorden jerárquico, de carácter étnico,interno a las sociedades de origen.

Los pakistaníes sikhs, reconociblespor sus turbantes, son los que franqueancon más facilidad los linderos del vecin-dario con los latinoamericanos, en par-ticular los dominicanos, circulando porlas Ramblas, la Plaza Cataluña, e inclusi-ve más allá, en la parte central del En-sanche. Pero volviendo a Ciutat Vella, nopodemos dejar de observar cómo, deforma creciente, algunas tiendas enar-bolan rótulos en lenguas nativas, al ladode un rótulo en catalán. Esto tiene lafunción práctica de avisar a la clientelapotencial, del mismo origen étnico, queencontrará productos familiares y paralas carnicerías magrebíes, que la carneque venden está matada ritualmente, ypor consiguiente, lícita para el consumode los musulmanes. Al mismo tiempoaporta la prueba de una apropiación delterritorio de adopción mediante una de-signación que remite al territorio deorigen, es decir, hace visible la cons-trucción de un ethnoscape.

Las fronteras entre lasdiferentes categorías de

extranjeros son aúnprovisionales y movedizas,ya que éstos tienen unarelación bastante fluida

con el territorio.

su clientela. Hacia las 19 h, la animaciónestá en su punto culminante y es lahora en que los límites étnicos son másvisibles. La población dominica, princi-palmente femenina, ocupa la parte dela calle Bória, adosada a la Via Laietana,seguida por africanos subsaharianosagrupados en torno a una tienda de“música afro”. A continuación, son losmagrebíes que ocupan el resto de lacalle, así como una parte de la plazaSant Agustí Vell que comparten con jó-venes autóctonos, algunos entre ellos,con vestimenta aparatosa o corte depelo que se inspiran de modas subal-ternas o contraculturales. Paralelamente,las calles de Bou de Sant Pere, Argenter,d’en Monec que se encuentran cercadel Palau de la Música, evocan a vecesel centro de una medina, al llenarse alanochecer, en primavera y verano, demarroquíes que toman el aire sentadosen la misma acera, apiñados y conver-sando en voz alta.

La presencia de asiáticos –pakista-níes, hindúes o chinos- es menos per-ceptible en el espacio público, aunque

Page 39: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 40Abril 2002

23 I. Joseph (1997), «Le migrant comme tout venant», en M. Delgado (ed.), Ciutat i immigració, Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona, pp. 177-187.24 «Las ciencias sociales y las humanidades conciben las identidades como históricamente constituidas, imaginadas y reinventadas, en procesos constantes de hibridación

y de transnacionalización, que disminuyen sus antiguos arraigos territoriales» (Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo,1995, p. 92).

c u l t u r a

La porosidad de la cultura

Esta breve descripción de algunosescenarios urbanos fuertemente locali-zados en el espacio barcelonés nos lle-va a abordar la cuestión de la represen-tación social que suscita, representaciónque, por otro lado remite a la proble-mática identitaria, si se admite que larepresentación del otro es inseparablede la representación de lo propio. Parasintetizar, se puede decir que, aparte dealgunas excepciones que no confirmanen absoluto la regla, estos nuevos acto-res en la escena barcelonesa emergenen la percepción colectiva, no comoocurría al principio de la inmigraciónextranjera, como figurantes mudos de

sa todavía como sociedad mestiza. Lasdiferentes celebraciones colectivas quese organizan para manifestar una soli-daridad con los inmigrados, indocumen-tados o regularizados, como las fiestasde la convivencia o de la solidaridad, asícomo las manifestaciones contra el ra-cismo o la nueva ley de extranjería sonactos eminentemente ritualizados, du-rante los cuales autóctonos e inmigra-dos comparten un mismo espacio rei-vindicativo y establecen un contacto quesuele ser mucho más esporádico en lavida cotidiana para la mayoría entre ellos.Podríamos designar estas diferentesmanifestaciones bajo el nombre de “ri-tos” o “rituales de comunicación”, por-que rigen y regulan los únicos momen-tos y los únicos lugares en los que partede la sociedad barcelonesa se convierteverdaderamente, aunque de modo efí-mero, en una sociedad mestiza.

La (re)construcción identitaria quese ha hecho bajo el franquismo, y tam-bién después, a reforzado una imagende nosotros constante en el tiempo. Porotra parte, en la época de la globaliza-ción, la catalanidad sirve para reafirmarla fuerza de lo local Barcelona no estoda Cataluña, sólo es su capital; capitalque las otras ciudades de menor im-portancia y las zonas rurales mirancon desconfianza, dado su parti-pris de“sobremodernidad” y su proyecciónhacia el exterior. Sin embargo, la catala-nidad, como reivindicación de un patri-monio cultural e histórico propio, per-mite a los poderes públicos, en particu-lar los municipales, establecer un lazoentre el pasado y el reto del futuro. Eseste mensaje que buscan transmitir yque la sociedad autóctona parece asu-mir. Esto tiene inconvenientes. El princi-pal, a nuestro juicio, es cierta cristaliza-ción identitaria –a no confundir con una

crispación identitaria-. Esta cristalizaciónque incita a colocar los “otros” actoresurbanos “de lado” con relación al esce-nario principal contribuye también aacuñar una representación de éstosigualmente petrificada. Hay un discursooficial, insidiosamente paternalista, quehabla de la cultura y de la proyecciónde la cultura como de un capital que sealteraría al contacto de otros modosde hacer, vivir y pensar. No obstante,basta observar los lugares de lo coti-diano para tomar consciencia de la

La catalanidad, comoreivindicación de unpatrimonio cultural e

histórico propio, permite alos poderes públicos, en

particular los municipales,establecer un lazo entre elpasado y el reto del futuro.

la dramaturgia que la ciudad busca pro-yectar al exterior y que, de paso, serepresenta a si misma, pero como acto-res que desempeñan su papel en otraescena, en un escenario paralelo y se-cundario que solamente coincidiría pun-tualmente con la trama principal. Elhecho de que están agrupados prefe-rentemente en algunos lugares más queen otros facilita este tipo de represen-tación; lo mismo ocurre con los espa-cios compartidos, ya que los usos quese hacen de ellos y los instantes en losque están utilizados no siempre son losmismos. En su conjunto, la sociedadbarcelonesa no se representa, ni se pien-

Nuevas expresiones depertenencia étnica se

elaboran en el seno dela ciudad y los espacios

públicos constituyenel laboratorio endonde se forman.

“porosidad” de las culturas, según la ex-presión de Isaac Joseph 23. Según esteautor, la etnicidad sería un subproductode la ciudad. Podríamos seguir en lamisma línea y decir que nuevas expre-siones de pertenencia étnica se elabo-ran en el seno de la ciudad y que losespacios públicos constituyen el labora-torio en donde se forman, mientras queel migrante aprende a transitar de unmodo cultural a otro, sin que ello signi-fique una pérdida de identidad. Podría-mos decir también que a los itinerariosnómadas les corresponden identidades“fluidas” e, inclusive híbridas, para reto-mar la expresión de Néstor GarcíaCanclini 24. Los autóctonos, sean cualessean, donde estén, tienen el reto detomar el mismo camino y hacer elaprendizaje de la movilidad de las identi-dades, de su identidad en el seno delespacio público.

Page 40: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200241

g a b i n e t et é c n i c o

CONTART - (Sevilla) noviembre 2003

PRESENTACIÓN

En Octubre de 1997 los compañeros de Málaga justi-ficaban la necesidad de celebrar la I Convención Técnicay Tecnológica de la Arquitectura Técnica por el per-manente deseo que se palpaba entre los arquitectos técni-cos, de establecer debates técnicos que se ocuparan deenfoques y contenidos relacionados con nuestro compromi-so profesional. De ello resulta CONTART’97. La mayoríade edad llegó con la celebración de CONTART’2000 enMadrid.

CONTART’2003 quiere afirmar una vez más el com-promiso de los arquitectos técnicos con la tecnología. Sepretende un intercambio de experiencias profesionales quenos abran nuevas perspectivas, nos afiancen o modifiquencriterios o modulen opiniones.

Te animamos a participar en este intercambio, que po-drás realizar mediante comunicación oral o escrita.

Para que tu estancia sea lo más agradable posible esta-mos organizando un atractivo programa tanto para ti comopara tu acompañante. Queremos cuidar hasta el más míni-mo detalle para fomentar la convivencia y la diversión traslas jornadas de trabajo. Queremos que tu estancia en Sevillasea inolvidable.

AREAS TEMÁTICAS

A propuesta del Comité Técnico, las distintas Áreas Te-máticas en las cuales se estructuran las intervenciones de laIII Convención Técnica y Tecnológica de la Arquitec-tura Técnica, parten de dos ejes de referencia. Uno, elprincipal, el desarrollo de los derechos y responsabilidadesprofesionales que se derivan del artículo décimo tercero yde la disposición adicional cuarta de la LOE; el otro, lascontinuas adaptaciones del mercado a las tendencias socia-les y económicas.1. Calidad del producto2. Seguridad y Salud Laboral3. Prevención de Riesgos Laborales4. Economía en la Construcción5. Medio Ambiente6. Mantenimiento

1. Calidad del producto

En general, cuando hablamos de calidad en la edificaciónpensamos en el edificio físico acabado, implicando en reali-dad los productos y sistemas que lo componen y los pro-cesos que lo incorporan al edificio de modo permanente, esdecir, ´la capacidad de un edificio de satisfacer durante su

vida útil las necesidades desus usuarios siempre que seden las operaciones de man-tenimiento programadas ª.

Sin embargo, la norma ISO9000:2000 define la calidadcomo las características de unproducto, sistema o proceso para cumplir los requisitos quesatisfagan al cliente. En este sentido, incluso podríamos ha-blar, de calidad de la seguridad laboral, de los servicios deuna empresa que ejerza la dirección ejecutiva (documentos,control económico, etc.) o de la de los servicios del labo-ratorio contratado. Este enfoque se refiere, en definitiva, acómo se debe llevar a cabo sin errores cualquiera de lasfunciones del proceso edificatorio y no interfiere con lasdiscusiones sobre en qué consisten esas mismas funciones.

En este sentido, el concepto de calidad se relaciona conCONTART 2003 en la medida que los Aparejadores y Arqui-tectos Técnicos participan en la definición para obtener lacalidad de los productos y de los procesos durante la fasede ejecución de las obras, pero al tiempo se relaciona conla obligación de prestar esos servicios con calidad, lo queimplica, también, exigirla para los agentes cuya participacióninfluye en su responsabilidad. Es decir de CONTART 2003como Convención se debe esperar que sea capaz, en estamateria, de estimular la redacción de comunicaciones quecubran, al menos, los siguientes puntos de vista:

• Calidad de reglamentos y normas• Calidad de los productos• Calidad de los procesos• Calidad de servicios de asistencia técnica• Calidad de las garantías y certificados• Calidad de la Dirección de la Ejecución• Calidades exigibles al resto de los agentes (requerimien-

tos del proyecto, en los contratos o postventa)

Así pues, se invita a todos los Aparejadores y ArquitectosTécnicos a que presenten comunicaciones mediante las quese ofrezca a los asistentes una panorámica general de todolo relativo a su intervención en el proceso como responsa-bles de la calidad de la edificación. Es decir, se pretende queCONTART 2003 sea el escenario en el que se presente laexperiencia técnica real de la profesión en todos sus mati-ces. En este sentido, hay que evitar que las comunicacionessean vía para información técnico- comercial de productoso sistemas, si no es a través de la experiencia de un profe-sional ya producida en su aplicación en una obra concreta.

En los procesos relacionados con la calidad se conside-ran tres grandes áreas:• Dirección de la calidad, por lo que implica de identifica-

Page 41: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 42Abril 2002

g a b i n e t et é c n i c o

ción de la tarea principal de la Dirección de la Ejecuciónfrente a propuestas más simplificadoras;

• Gestión de la calidad, por la necesidad de discutir sobrela eficacia de las actuales propuestas para la calidad delas organizaciones implicadas;

• Control de la calidad, por la necesidad de no olvidar quela emergencia de procedimientos formales no puederelegar a las imprescindibles fases de planificación y eje-cución de rigurosos planes de control, con lo que implicade aplicación de técnicas tan importantes como la esta-dística y la metrología.

Dirección de la Calidad

La constante y rápida evolución de la sociedad actual,propicia su inconformismo ante muchas soluciones que, nohace muchos años, se consideraban aceptables. El desarrollotecnológico nos abre los ojos y nos muestra la incorpora-ción de mejoras a los métodos tradicionales así como laaparición de nuevas formas de resolución de problemas.Será, por tanto, la propia sociedad la que demande el uso deaquello que esté a nuestro alcance para mejorar la calidadde vida.

Esta demanda no pasa desapercibida para la LOE y tam-poco para nuestro colectivo, que se ve en la obligación decontribuir a la respuesta a esta exigencia de calidad de losedificios, allí donde nuestra intervención sea necesaria.

La obtención de buenos resultados en cualquier procesotiene que partir inevitablemente de una correcta direccióndel mismo. La planificación y la programación en todos losagentes que intervienen en la edificación serán de gran inte-rés, así como las estructuras empresariales idóneas que ase-guren la mejora de la calidad en la edificación. Todo ello sinolvidar lo que la legislación aporta o podría aportar a la horade marcar pautas o estrategias que ayuden a dirigir los pro-cesos y las relaciones entre los agentes de la edificación. Así:• ¿Cuál es la importancia de la intervención del Aparejador

en la calidad del resultado final?• ¿Cuáles son las estructuras empresariales idóneas para

asegurar la calidad de la Dirección de la Ejecución en lasobras de edificación?

• ¿En qué medida es necesaria la especialización en la acciónprofesional para la constitución de equipos de dirección?

Gestión de la Calidad

La gestión de los procesos constructivos serán determi-nantes para la consecución de un producto mejor, ya sea enobras de nueva planta o en obras de reforma.

Las estructuras empresariales y de otros agentes de laedificación necesitan la implantación de sistemas de calidadque permitan poner en práctica los procedimientos y técni-cas de gestión para mejorar la calidad demandada por elcliente.

Las políticas de calidad delas empresas pretenden alcan-zar una constante mejoramediante distintas formas deactuación. Para su eficacia seráprimordial su conocimientoen todos los departamentosempresariales.

Las infraestructuras quecertifiquen la calidad podrán,además, certificar, ensayar oinspeccionar los productos oservicios ofrecidos por las distintas empresas concediendola conformidad o los distintivos correspondientes, apoyadosen la normalización existente. Así:• ¿Qué sistemas de calidad se pueden implantar en las

distintas empresas?• ¿Qué técnicas de gestión se pueden poner en práctica

para mejorar la calidad?• ¿Cómo se organiza la gestión de la calidad en la admi-

nistración pública?• ¿Cómo se integra la gestión de la calidad en los diferen-

tes niveles de la empresa?• ¿Son los costes de calidad una herramienta de gestión

necesaria?• ¿Se explota debidamente la información que proporcio-

nan los fallos?• ¿Cómo tratar al factor humano en el proceso de conse-

cución de la calidad?

Control de la Calidad

Como último eslabón de la cadena, mediante el controlde la calidad, tanto de los procesos como del resultado final,se podrá constatar la adecuación de los requisitos especifi-cados. El establecimiento de planes, de criterios, de ensayosy métodos serán elementos que ayuden a la propia ejecu-ción del control. Es urgente que el control de calidad seaplique a fases del proceso que nunca lo han experimentadotales como los aislamientos y acondicionamientos térmico yacústico, el uso de nuevos materiales, los sistemas de pre-vención y protección contra incendios o la accesibilidad parapersonas con dificultades físicas.

Finalmente, es necesario que el control de produccióncomplete al control de recepción. Es imprescindible que lastécnicas estadísticas y el rigor metrológico se conviertan enparte habitual de la acción de control. Así:• ¿Cómo debe realizarse el control de la calidad de los

materiales no convencionales?• ¿Cómo debe realizarse el control de la calidad en la

ejecución más allá de las prácticas habituales en las es-tructuras?

• ¿Cuáles son los criterios concretos para el estableci-miento de parámetros que garanticen una correcta eje-cución de la obra?

Page 42: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200243

g a b i n e t et é c n i c o

• ¿Cuales son los criterios o métodos que se puedan es-tablecer para controlar dimensionalmente los diferentestrabajos que se realizan en una obra de construcción?

• ¿Qué determinaciones habrán de tomarse en caso decontroles no admisibles?

• ¿Qué sistemas deben seguirse para controlar la calidaden obras de restauración?

• ¿En qué medida contribuye la certificación a la calidadfinal?

• ¿Qué modelos se pueden establecer como criterios departidas en los planes de control de calidad?

• ¿Qué propuestas de autocontrol son necesarias comorequisitos para asegurar la calidad, especialmente de laobra no siempre visible?

2. Seguridad y Salud Laboral

La Ley 31/95 de prevención de riesgos laborales estable-ce, desde su Exposición de motivos, que uno de los objeti-vos de esta tarea es la creación de una cultura preventivapara la consecución de sus objetivos. Precisamente el nuevomarco normativo de la prevención de riesgos laborales hacambiado de forma notable la estructura organizativa exis-tente hasta hace poco tiempo.

En ese marco, han aparecido nuevas figuras, como las decoordinadores para las fases de proyecto y de obra o losservicios de PRL Igualmente, se han asignado misiones con-cretas, hasta entonces no exigidas, para otros intervinientescomo promotores, constructores o fabricantes y suministra-dores.

El que se trate de situaciones radicalmente diferentes alas anteriores, la celeridad con que se han producido loscambios y el, relativo, poco tiempo transcurrido desde suimplantación ha producido cierto rechazo a los nuevos modosde intervención. Son algunas de las principales razones porlas que aún no han sido admitidas por la totalidad de losparticipantes en el proceso constructivo y por lo tanto nosuficientemente implantados.

Todo eso ha creado disfunciones –en algunos casos hastacreadoras de tensiones– ya sea por desconocimiento de loslímites de las funciones entre unos y otros, por la tendenciaal inmovilismo de algunos o incluso por situaciones de intru-sismo profesional.

CONTART 2003 debe constituir un excelente foro paraque los expertos manifiesten sus experiencias, tanto perso-nales como en relación con otros profesionales de la segu-ridad y salud laboral. Aportaciones que sin duda resultaránbeneficiosas para el conjunto de la profesión pueden darrespuesta a cuestiones como:• ¿Qué modelos y metodologías e incluso herramientas

informáticas, novedosas, se han utilizado, últimamente, paraelaborar estudios y planes de seguridad y salud?

• ¿Qué prescripciones técnicas deben establecerse de modoque se asocien unidades de obra de calidad con seguri-

dad durante su ejecución?• ¿Qué métodos y estrate-

gias se han aplicado en lacoordinación obteniendoóptimos resultados?

• ¿En qué forma se debenrelacionar coordinadoresy servicios de prevención?¿Dónde están las fronte-ras de cada intervención?La parcela económica de

la prevención en la construcción quizá sea de las menosdesarrolladas y pueden constituir la mejor forma de «con-vencer» de sus ventajas a los contrarios a ella. En estesentido, cabría aportar experiencias sobre:• ¿Qué pueden aportar los Coordinadores de Seguridad y

Salud en la fase de proyecto?• ¿Qué costes de seguridad son imprescindibles para ob-

tener calidad?• ¿Qué experiencia existe sobre las previsiones a realizar

en materia de prevención para la fase mantenimiento delos edificios?

3. Prevención de Riesgos Laborales

A los riesgos, tradicionales y conocidos, de accidentes yde enfermedades profesionales se han unido otros por laaparición de nuevos métodos de trabajo y de equipos,modernas tecnologías, así como por el uso de materiales yproductos calificados como peligrosos, cada vez más abun-dantes. Al respecto, es importante conocer las experienciasde los que los han sufrido.

De esa forma, se podrán definir y concretar mapas deriesgos lo que, sin duda, ayudará a identificar mejor las situa-ciones originarias del peligro y su tratamiento metódico.

Si importante es conocer los problemas (riesgos), tam-bién lo es difundir las medidas de prevención o de protec-ción usadas para eliminarlos o, al menos, aminorarlos.

El intercambio de experiencias facilitará ese conocimien-to preciso para cumplir la exigencia legal que nos obliga a«tener en cuenta la evolución de la técnica».

A lo largo de estos últimos años se han realizado inter-venciones, sin duda, exitosas que deben aportarse en unencuentro tecnológico como CONTART 2003. Por ejemplo:• ¿Qué metodologías para análisis de riesgos resultan acon-

sejables, de modo que se analicen todos los aspectos quesobre el trabajo pueden incidir de forma conjunta?

• ¿Qué nuevas situaciones de riesgos se conocen?• ¿Qué planteamientos se han desarrollado sobre mapas

de riesgos que nos faciliten el conocimiento del origende los problemas mas generalizados y así poderlos con-siderar desde la fase de proyecto y planificación?

• ¿Cuáles han sido las experiencias de trabajos de equiposinterdisciplinares?

Page 43: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 44Abril 2002

g a b i n e t et é c n i c o

• ¿Qué planteamientos se han apoyado la idoneidad de lassoluciones constructivas como base de la PRL?

• ¿Qué problemas ha presentado la consecución de unabuena gestión de la seguridad y salud?

• ¿Cómo deben ser y los manuales de gestión empresarialque además de satisfacer las exigencias normativas posi-biliten su utilidad práctica?

• ¿Qué experiencias sobre métodos procedimientos se hanaplicado con éxito en el control de la prevención?

• ¿Qué nuevos sistemas de prevención y de proteccióndeben resaltarse?

4. Economía en la Construcción

Conseguir la máxima eficiencia económica en el Sectorde la Edificación, pasa, como en todos los sectores produc-tivos, por la necesidad de optimizar todos los procesos in-ternos que consumen recursos. Es necesario conseguir quelos objetivos se cumplan, pero, a la vez, hay que poner elmayor énfasis en la tarea para que en su consecución seconsuma la menor cantidad de recursos posible, es decir, hayque conseguir minimizar los costes sin que disminuyan losobjetivos.

Para alcanzar esta importante meta es necesario trabajarintensamente en tres grandes áreas: la Planificación Econó-mica de la actividad, la Optimización de los Procesos Pro-ductivos y el Control de Costes. En la primera, habría queprofundizar en el conocimiento de campos tan complejoscomo el Estudio de los Mercados, la Gestión Inmobiliaria, laEconomía integrada en el desarrollo de los Proyectos, laevaluación y desarrollo de Modelos de Planificación y Pro-gramación ajustados a las características del Sector, la críticade los actuales Modelos de Presupuestación aceptando laposibilidad de definir modelos más acordes con la realidadactual, o el complejo, rico y atrayente mundo de las Herra-mientas Informáticas y de los Bancos de Datos. En la segun-da, sería de gran interés profundizar en la definición de losProcesos Constructivos, en la Organización de las Tareas yen la Asignación de Recursos. Por último, resulta imposiblepensar en la gestión económica de cualquier sector sin queen paralelo con la Planificación se promueva la aplicación delControl de Costes, abriendo las puertas de par en par aldesarrollo de modelos específicos de Control, pensados paraser aplicados precisamente en el Sector de la Edificación,que propicien la obtención de información sobre desviacio-nes en los planes cuando aún es posible aplicar MedidasCorrectoras, rompiendo la tendencia actual de trasladar aeste sector modelos que proceden del control de costes enotras industrias tan alejadas de nuestro sector como lasindustrias de fabricación en serie, que proporcionan infor-mación «ex post», cuando los sucesos ya han ocurrido y noes posible corregir los errores.

Dentro del contexto de-finido por la Economía de laConstrucción, los Aparejado-res y Arquitectos Técnicoshan tenido y tienen una in-tensa participación, por loque no parece descabelladoanimar al colectivo profesio-nal a participar comunicandosus experiencias en este cam-po, dentro de un marcocomo el que proporciona CONTART 2003. Se planteaCONTART 2003 como una convención pensada para aco-ger y discutir, entre expertos, nuestro trabajo cotidiano,extrayendo de él y comunicando a los demás los proble-mas resueltos que han supuesto una dificultad y han pro-piciado una solución personal. Dentro de este contextosurgen preguntas como:

Planificación Económica

• ¿Estudia el sector productivo sus mercados de produc-tos y de factores productivos?

• ¿Se preocupa el proyectista al desarrollar los proyectospor la economía del producto que está diseñando?

• ¿Se adecuan los modelos de planificación y de programa-ción disponibles en el mercado a las características delSector?

• ¿Dan respuestas válidas a los problemas de gestión eco-nómica las herramientas informáticas específicas y gene-rales disponibles en el mercado?

• ¿Los bancos de precios Son un buen instrumento para eltrabajo cotidiano de los aparejadores?

• ¿Sigue vigente el modelo de presupuestación tradicionalbasado en la división de la obra en partidas?

• ¿Existen otros modelos que sustituyan a los modelostradicionales?

• ¿Son necesarios nuevos modelos de presupuestación?• ¿La utilización de los Bancos de Precios se ve afectado

por la generalización del uso de las redes de comunica-ción informática?

• ¿Hay propuestas para mejorar las carencias de las herra-mientas informáticas y de los bancos de datos?

• ¿Qué modelos de organización pueden plantearse paraabaratar los costes de construcción?

Economía de los Procesos

• ¿Se han estudiado suficientemente los procesos produc-tivos?

• ¿Es posible mejorar la eficacia de la subcontratación si sedefinen bien los procesos productivos?

Page 44: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200245

g a b i n e t et é c n i c o

• ¿Están claros los límites que permiten definir dondeempieza y dónde termina un proceso?

• ¿Se apoya la organización del trabajo en la obra en laplanificación y en la programación?

• ¿Es posible mejorar la organización de las tareas?• ¿Utilizas modelos que hayan mejorado tus problemas de

asignación de recursos?• ¿Puede ser mejorada la forma tradicional de asignación

de recursos aprovechando la experiencia de los encarga-dos y jefes de obra?

• ¿Cómo se elaboran los presupuestos de demolicióncuando existen?

Control de Costes

• ¿Sería conveniente que las empresas tuvieran objetivosde control de costes?

• ¿Desarrollan control de costes las direcciones técnicas?• ¿Dan respuesta a los objetivos de las empresas construc-

toras los modelos de control de costes disponibles en elmercado?

• ¿Dan respuesta los modelos de control de costes dispo-nibles en el mercado a los objetivos de los directores deejecución?

• ¿Qué relación existe entre los costes de ejecución y elvalor de mercado de los edificios de viviendas?

5. Medio Ambiente

No cabe duda que los temas medioambientales tendránuna gran importancia en este nuevo siglo que acabamos decomenzar. El vertiginoso aumento de la población en el siglopasado y el previsible agotamiento de muchos de los recursosnaturales utilizados hasta ahora, hacen que la sociedad actualtenga inquietudes por el cuidado y el estudio de la naturalezacomo casa de todos. En este momento resulta imprescindibleasumir que, en su relación con el entorno en que habita, debeser el hombre quien vele por sí mismo y por la naturalezapara conseguir mantener un cierto equilibrio.

En este contexto, la industria de la edificación debe asu-mir de una vez su papel, aceptando que su actividad no esen absoluto inocua para el entorno y que le correspondetomar medidas sobre sus efectos. La protección del MedioAmbiente es una actividad que debe afectar a todo el pro-ceso: desde la obtención de materias primas, la fabricacióny transporte de productos, la ejecución de las obras, el usoy mantenimiento de los edificios, hasta su demolición; valo-rando el impacto de la energía que se consume y los resi-duos que se generan.

Ahora debemos avanzar por los caminos andados, aña-diendo nuevas exigencias que afectan directamente a nues-

tra industria. Cuestionescomo la necesidad de mini-mizar los residuos que gene-ra la edificación, que si no sontóxicos si son muchos y, porlo tanto, deben ser objeto decontrol, o la búsqueda de al-ternativas a productos y sis-temas de alto coste ecológi-co, se nos presentan comouna demanda social, en estecaso a los técnicos, para establecer medidas y procedimien-tos que permitan enmarcar el proceso constructivo comoun ciclo económico y ecológico, respetuoso y compatiblecon su medio.

Impacto ambiental

• ¿Qué alternativas a productos e instalaciones potencial-mente nocivos para la salud?

• ¿Sobre qué elementos actuar para combatir el síndromedel edificio enfermo?

• ¿Con qué contamos frente a la contaminación acústica?• ¿Es relevante la emisión de CO2 en la edificación?

Construcción sostenible

• ¿Se dispone de información que permita le selección deproductos con criterios de sostenibilidad?

• ¿Cuál es la incidencia económica de la utilización deenergía renovable en las obras de construcción?

• ¿Qué consumos de energía se utilizan en obras de cons-trucción?

• ¿Qué aportan los «ecosellos»?• ¿Qué soluciones constructivas, productos y sistemas

podemos emplear para mejorar la eficiencia energéticade los edificios?

Gestión de residuos

• ¿Cuál es la cantidad de residuos que se generan en unaobra?

• ¿Cómo podemos minimizar los residuos que se generanen la ejecución de obras?

• ¿Son eficaces los sistemas de desmontado para reutiliza-ción?

• ¿Hay sistemas útiles para la clasificación de residuos enlas obras?

• ¿Qué se puede reciclar en una obra de construcción?• ¿Qué materiales reciclados (provenientes o no de la

construcción) pueden utilizarse en construcción?

Page 45: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 46Abril 2002

6. Mantenimiento

Las estructuras de hormigón serán proyectadas, cons-truidas y explotadas de tal forma que, bajo las influenciasmedioambientales esperadas, mantengan su seguridad, apti-tud al uso y aspecto aceptable, durante un período de tiem-po explícito o implícito, sin requerir costes imprevistos ele-vados de mantenimiento o reparación.ª

«Código Modelo - Bases de Cálculo orientadas ala Durabilidad»

De la definición expuesta cabría destacar tres aspectosfundamentales. El primero, que en todo proceso constructi-vo deben quedar involucrados, el Proyectista, el Constructory el Utilizador, sin olvidar al Promotor, por su particularcapacidad de decisión. El segundo, que mantengan los nivelesde seguridad, aptitud al servicio y aspecto estético, duranteel transcurso de su vida útil. El tercero, que el mantenimien-to no requiera costes elevados para recuperar la seguridady aspecto inicial.

No existen muchos datos disponibles sobre la vida útilde los edificios. Probablemente, unos de los más interesan-tes se debe a Pugsley (Londres - 1966), quien establece lasiguiente valoración:• Edificios de viviendas: 100 años.• Edificios de oficinas: 50 años.• Edificios industriales: 40 años.• Almacenes: 80 años.• Iglesias: 500 años.• Catedrales: 1000 años.

Muchos son los expertos que acreditan y avalan la valo-ración ofrecida por Pugsley. Incluso, algunos de ellos la con-sideran generosa, ya que a la vista de la patología existenteraro es el edificio de viviendas con una duración superior de60 o 70 años. En este sentido, el propio Código Modeloaclara:

´Si una estructura se proyecta, ejecuta y mantiene deacuerdo con las exigencias de este Código Modelo, existeuna alta probabilidad de que conservará las condiciones deuso esperadas durante un largo período de tiempo (unos 50años, o más) ª.

Sin embargo, cuando estos datos, de siempre polémicosy controvertidos, llegan a los adquirientes de viviendas lonormal es que queden confundidos, cuando no, desilusiona-dos, en la creencia de que su vivienda va a ser utilizada ydisfrutada, cuando menos, por dos o tres generaciones.

Pero, estas apreciaciones no suponen en modo algunoque no se puedan construir edificaciones para una vida útilsuperior. Prueba de ello es que los legisladores, ante la in-sistente demanda social de que se prolongue tanto comosea posible la vida útil de un bien de esta importancia (lavivienda), han dirigido sus esfuerzos normativos orientandoa que el diseño, ejecución y calidad de los materiales cola-

boren a que los edificios du-ren más, sin que por ello hayaque renunciar a unos razona-bles parámetros de seguridady confortabilidad.

En este sentido, hemospodido observar cómo en laúltima edición normativa delas estructuras de hormigón«EHE», se ha incidido muchomás en aspectos relacionadoscon la durabilidad que en los tradicionalmente integrados enediciones anteriores - las resistencias mecánicas -. De igualforma, la reciente LOE apuesta en su espíritu a que seconstruya mejor, y no sólo en lo concerniente a la seguridadde la obra fundamental (la estructura), sino también en otrosaspectos que influyen de una forma indirecta en la propiadurabilidad de la estructura y de una forma decisiva en elconfort (la estanquidad, el buen funcionamiento de las ins-talaciones y los acabados).

Otro aspecto que no debe pasar desapercibido es el delos costes de reparación. La Ley de Siter explica perfec-tamente esta cuestión y orienta en que fases del proceso sedebe incidir más, con la finalidad de reducir costes.• Corregir un fallo en diseño, cuesta 1 unidad.• Corregir un fallo en proyecto, cuesta 5 unidades.• Corregir un fallo en construcción, cuesta 25 unidades.• Corregir un fallo en explotación, cuesta 125 unidades.

En definitiva, es posible prolongar la vida útil de un edi-ficio, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitosbásicos. CONTART - 2003, es el foro idóneo para proponery debatir todos estos requisitos, de forma que se puedaconcluir en unos procedimientos y metodología de trabajo,antes, durante y después de la ejecución, encaminados adilatar la vida del edificio, al tiempo que retrasar y reducirlos costes de mantenimiento.

La Inspección Técnica del Edificio «ITE»

• ¿Qué métodos existen para la realización de la inspec-ción técnica del edificio?

• ¿Qué problemas existen para la realización de la inspec-ción técnica del edificio?

• ¿Con qué periodicidad se deben realizar las inspeccio-nes?

• ¿Cuál es la intervención del Aparejador–Arquitecto Téc-nico en la inspección del edificio?

El Libro del Edificio

• ¿Qué experiencias existen sobre la utilización del librodel edificio?

• ¿Qué información mínima debe contener el libro deledificio?

g a b i n e t et é c n i c o

Page 46: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200247

• ¿Debe contener el libro del edificio los planos definitivos«as built»?

• ¿Se debe informar al usuario cuales son las cargas máxi-mas que puede soportar el edificio?

• ¿Debe orientarse al usuario sobre cómo abordar lasreformas?

El Libro de Mantenimiento

• ¿Qué experiencias existen sobre la utilización del librode mantenimiento?

• ¿Qué modelos se pueden plantear como libros de man-tenimiento?

• ¿Se deben establecer criterios de mantenimiento de losmateriales y unidades de obra?

• ¿Debe contener el libro de mantenimiento los períodosy plazos de inspección?

• ¿Se deben incluir hojas donde queden registradas lasinspecciones?

• ¿Se deben registrar las intervenciones (reforma, repara-ción, etc) en el libro de mantenimiento?

• ¿Es el libro de mantenimiento la solución para prolongarla vida útil del edificio?

• ¿Deberían realizarse cursos de formación de manteni-miento a los usuarios?

CALENDARIOEl calendario previsto es el siguiente:

2002Marzo Solicitud de resúmenesJunio Recepción de resúmenesSeptiembre Aprobación de resúmenes

2003Febrero Estructura definitiva CONTARTNoviembre 12,13,14 Celebración de la Convención

COMITÉ ORGANIZADOR

Francisco de Asís Rodríguez Gómez, ComisarioAlmudena Laboisse Rodríguez, Coordinadora GeneralJosé María Cabeza MéndezSalvador Fernández de PeñarandaRafael Serrano Sierra

COMITÉ TÉCNICO

Antonio Ramírez de Arellano,CoordinadorAntonio Garrido HernándezAlmudena Jardón GinerAlfredo J. Martínez CuevasIsmael Sirvent Casanova

Organiza:

Colegio Oficial de Aparejado-res y Arquitectos Técnicos de SevillaAvda. de la Borbolla, 41 • 41013 SevillaTfno: +34 954 296 800 • Fax: +34 954 233 207www.coaat-se.es • [email protected]

Promueve:

Consejo General de la Arquitectura Técnica de EspañaPaseo de la Castellana, 155 • 28046 MadridTfno: + 34 91 570 15 35 • Fax: + 34 91 571 28 [email protected]

Colabora:

PREMAATPrevisión Mutua de Aparejadores y Arquitectos TécnicosPaseo de la Castellana, 153 • 28046 MadridTfno.: + 34 91 572 08 12 • Fax: + 34 91 571 09 01www.premaat.es • [email protected]

MUSAAT - Mutualidad de Seguros de Aparejadores y Arqui-tectos TécnicosC/. Jazmín, 66 • 28033 MadridTfno.: + 34 91 766 31 44 • Fax: + 34 91 383 80 07www.musaat.es • [email protected]

Patrocina:

Laboratorio de Control IOCESAAvda. Francisco Montenegro2 transversal,C/ Isaac Albéniz, s/n • 21001 HuelvaTfno.: + 34 959 28 16 12 • Fax: + 34 959 25 01 06www.iocesa.com • [email protected]

g a b i n e t et é c n i c o

Page 47: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 48Abril 2002

g a b i n e t et é c n i c o

CONSTRUCTA XXI

CATEGORÍA: Calidad

URL:http://www.feriasprofesionales.com/ferias/constructaXXI/

cast/index.php3

DESCRIPCIÓN:

Constructa XXI es la 1ª Feria Virtual de la Construcción,y está encajada dentro del portal de Internet Ferias Profe-sionales.

Ferias Profesionales basa su actividad en la organizaciónde Eventos Feriales en Internet y propone profundizar en lanecesaria labor divulgativa del uso de la tecnología entre losprofesionales que acostumbran a visitar recintos feriales,exposiciones y congresos tradicionales. El uso de estos medioselectrónicos basados en Internet proporciona, además, unvalioso intercambio entre los expositores y visitantes deestos Eventos Feriales que, en opinión del organizador, faci-lita y genera nuevas oportunidades de negocio.

Al igual que las ferias convencionales que conocemos,Constructa XXI está dividida en pabellones temáticos, ydivididos por categorías, que a su vez engloban los distintosstands de los expositores que se han aventurado a exponersus productos y servicios en Constructa XXI. Y si no que-damos satisfechos con la exposición de cada empresa, senos ofrece la posibilidad de contactar con ellos para pedirmás información.

Además de los stands, Constructa XXI nos ofrece laposibilidad de participar en foros temáticos donde exponerdudas, sugerencias, temas de interés, etc...

Una revista informática, Constructa 21, es otro de lospuntos fuertes de este portal, que de esta forma nos man-tiene informados de todas las novedades que va incorporan-do con el tiempo. Además de poder verla a través del portal,recibir esta revista electrónica mediante e-mails es tan fácilcomo suscribirse en la lista de correo gratuita.

Este portal cuenta también con un completo calendariode las ferias profesionales que se realizan por toda España,combinado con un buscador de gran potencia, que nospermite localizar la feria que estamos buscando sin ningúnesfuerzo.

En definitiva, y teniendo en cuenta que con el tiempotodo se puede mejorar, Constructa XXI ha logrado dar ungran primer paso en cuanto a las ferias virtuales se refiere,ofreciendo una gran gama de posibilidades, englobadas en unentorno visual de fácil manejo.

Paginas web de interés

Page 48: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200249

g a b i n e t et é c n i c o

SEMINARIOS DE ANIMACIÓN TÉCNICACONTINUA

• Los lunes: Informática (1 al mes)• Los martes: Medio Ambiente (1 cada dos meses)• Los miércoles: Seguridad (2 al mes)• Los jueves: Calidad (2 al mes)

La manera más sencilla de estar al día sobre los Semina-rios de Animación Técnica Continua que organiza el Colegioes visitar de forma periódica la página web del Colegio.

De una forma rápida y directa, en la página principalexiste una sección dedicada a éstos seminarios que conti-nuamente se actualiza.

Aquí encontramos toda la información referente a losseminarios: materia, fecha, horarios, ponentes, etc... e inclusoun formulario de inscripción on-line, que (salvo contactandotelefónicamente con el Gabinete) es la forma más rápida deinscribirse a un seminario. Te recomendamos consultes laprogramación en el web.

Y si el cupo del seminario se llena, o no podemos des-plazarnos hasta el lugar de celebración, siempre podemosechar mano de las cámaras que se instalan para seguir endirecto el seminario a través de Internet, en los que puedes

Nuestra Web “www.coaatmu.es”además intervenir por teléfono. Esta es una opción que yaha sido muy utilizada en los primeros seminarios en los quese ha probado, y que seguiremos utilizando en adelante. Parasu seguimiento adecuado, te recomendamos una conexiónmínima del tipo ADSL.

CONTRATOS Y HOJA DE ENCARGO DESERVICIOS PROFESIONALES

Nuestra plataforma en internet, te ofrece además de unadirección de correo electrónico gratuito para comunicartecon el Colegio y para recibir toda la información, una zonarestringida para colegiados en la que se pueden encontrardiversas utilidades entre las que se encuentran los contratosprofesionales (formato word) y la hoja de encargo de ser-vicios profesionales (formato excel).

Para tener acceso a esta zona exclusiva de colegiados esnecesario solicitarlo telefónicamente en el Gabinete Técnicodel Colegio.

Page 49: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 50Abril 2002

g a b i n e t et é c n i c o

El sector de la edificación es unode los principales sectores económicoscon importantes repercusiones en elconjunto de la sociedad y en los valo-res culturales que entraña el patrimo-nio arquitectónico. Sin embargo, hastala promulgación de la LOE el sectorhabía carecido de una regulación acor-de con esta importancia.

La sociedad española demanda cadavez más calidad en los edificios, lo quesignifica la satisfacción de los requisitosbásicos que se refieren, tanto a la segu-ridad como a aspectos vinculados albienestar de las personas.

¿Qué es el Código Técnico?

Desde la entrada en vigor de la Leyde Ordenación de la Edificación, el Es-tado ha asumido el compromiso deaprobar en el término de dos años, lasexigencias técnicas que tenían que al-canzar los edificios englobados dentrodel que se denomina CÓDIGO TÉCNI-CO de la EDIFICACIÓN o CTE. Con

El Codigo Técnico de la Edificación (CTE).

En consecuencia, y como una alter-nativa a los códigos prescriptivos seimpone una filosofía dirigida al concep-to de prestaciones - objetivos en el quese establezcan explícitamente los obje-tivos y la forma de alcanzarlos, sin obli-gar al uso de un procedimiento o solu-ción determinados. Estas prestacionesson el conjunto de características cua-litativas o cuantitativas del edificio iden-tificables objetivamente que ayudan adeterminar su aptitud para responder adiferentes funciones para las que fuediseñado.

Así pues el CTE se configura comoun nuevo marco normativo estructura-do que identifica, ordena y completa lareglamentación técnica existente y quepretende facilitar su aplicación y cum-plimiento, todo ello en armonía con lanormativa europea. Además, medianteun enfoque basado en prestaciones, setratará de fomentar la innovación y eldesarrollo tecnológico en la edifica-ción.

¿Cómo será el Código Técnico?

La estructura utilizada para elaborarel CTE quedará dividida en dos, unaprimera parte de carácter obliga-toría que marcará los objetivos a cum-plir y que vendrán definidos por intere-ses esenciales de los usuarios en fun-ción del uso del edificio y las exigen-cias técnicas que los definen y unasegunda parte de carácter instru-mental que definirá los métodos deverificación por medio de instrumentospara comprobar y demostrar que lasolución cumple las exigencias marca-das y las soluciones aceptadas que seconsidera a que obligan las exigencias.

Para la elaboración del CTE, se hanestructurado diferentes grupos de tra-bajo que engloban la totalidad de losfuturos contenidos en materia de re-quisitos esenciales del material, quedan-do definidos en las siguientes documen-tos de aplicación del código o DAU.

Se puede encontrar más información y documentación sobre el tema en www.codigotecnico.org

Transcrito de “Full informatiu” del Col.legi d´Aparelladors i Arquitectes de LLeida

carácter temporal y hasta la aprobaciónde éste, el Gobierno va a establecercomo requisitos básicos, los fijados enlos normas básicas existentes en elmomento de su publicación.

Así pues el Código Técnico de laEdificación, en adelante el CTE, es elmarco normativo que establecerá lasexigencias que han de cumplir los edi-ficios en relación con los requisitosbásicos de seguridad y estabilidad esta-blecidos en la Ley de Ordenación de laEdificación (LOE).

Hasta ahora, la normativa de la edi-ficación en la mayoría de los países haestado tradicionalmente de carácterprescriptivo, estableciendo los procedi-mientos o guías técnicas para su utiliza-ción. Este tipo de códigos han supuestonormalmente un impedimento a la in-novación y al desarrollo tecnológico, yaque defienden rígidamente los procedi-mientos y las soluciones a utilizar, re-presentando barreras técnicas, no sien-do por tanto admisibles a nivel interna-cional.

Page 50: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200251

g a b i n e t et é c n i c o

Inst

rum

enta

lE

xige

ncia

s

Métodos deverificación

Objetivos

Solucionesaceptadas

Exigencias

Este libro se publica como análisis a los preceptos de laLOE que regulan el ejercicio profesional del Director de laEjecución de la Obra, en su condición de componente obli-gado y necesario de la Dirección Facultativa.

La obra se divide en dos partes:1. La primera parte trata sobre las

competencias que la LOE da al Directorde la Ejecución de Obra, tratando nosólo los aspectos técnicos, sino los rela-cionados con el núcleo y el entorno desus derechos como profesional en el pro-ceso edificatorio.

En primer lugar analiza los concep-tos de Calidad aplicados a los requisitosque la LOE exige para las edificaciones.A continuación desarrolla las figuras delos diferentes agentes de la edificación,estudiando las interrelaciones de los mis-mos con el Director de la Ejecución.

En cuanto a esta figura, examina ade-más, todos aquellos aspectos relaciona-dos con el ejercicio profesional, las dife-

El libro del Director de la Ejecución de la Obra

Estos requisitos esenciales se dividen en dos grandesgrupos, un primer grupo que hace referencia a la seguridady un segundo que lo hace respecto a la habitabilidad.

En lo referente a la seguridad, se establecen 3 requisitosesenciales que se estructuran del siguiente modo:• Requisito 1: resistencia mecánica y estabilidad.• Requisito 2: seguridad en caso de incendio.• Requisito 4: seguridad de utilización.

En lo que respecta a habitabilidad nos encontramos:• Requisito 3: higiene y salud ambiental.• Requisito 5: protección frente al ruido.• Requisito 6: ahorro de energía y aislamiento térmico.

Podemos encontrar más información y documentacióndel mismo en la dirección: www.codigotecnico.org

rentes formas de ejercerlo, la situación en otros países, lasimplicaciones de la LOE, los derechos que ésta otorga en losdistintos ámbitos de dicho ejercicio y lo relativo a la Segu-ridad Laboral.

Analiza también otros temas de inte-rés para una adecuada práctica profesio-nal, como son la aplicación de la norma-tiva existente, la especialización, la parti-cipación en foros de puesta común deexperiencias y el papel de los colegiosprofesionales.

2. La segunda parte del libro trata delas obligaciones que la LOE impone alDirector de la Ejecución en aquellos as-pectos tales como la calidad en la edifi-cación, su gestión, su control y las téc-nicas de aplicación de éste.

Editada por la editorial Leynfor enfebrero de 2002, esta publicación está ala venta en las oficinas colegiales al pre-cio especial para los colegiados, de 19,02€. (PVP 25,20 €)

Page 51: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 52Abril 2002

g a b i n e t et é c n i c o

Resumen estadístico desiniestralidad laboral dela Región de Murcia

Se encuentra a disposición delos colegiados en el Gabinete Téc-nico del Colegio el Resumen Esta-dístico de Siniestralidad Laboralcorrespondiente al mes de febrero,así como Gráfico de accidentalidadEnero/Febrero, facilitado por laConsejería de Trabajo y PolíticaSocial – Instituto de Seguridad ySalud Laboral.

Al haber tenido conocimiento deque determinadas barras corrugadas deacero no han podido ser identificadaspor distintos laboratorios acreditadosde la Región de Murcia, les informa-mos, para su consideración y difusión,de lo siguiente:

La identificación de las barras co-rrugadas de acero se realiza según lanorma UNE 36.811/98 EN, en la cualel inicio de la lectura comienza por co-rruga gruesa-fina-gruesa, a continuaciónel país de origen según número decorrugas finas que corresponde al cua-dro dado en el punto 3.2 de la citadanorma, terminándose la identificacióncon el código de designación del fabri-cante y marca del producto.

No obstante, existen determinadospaíses de la C.E.E, concretamente Gre-cia y algunos fabricantes de Alemania,

Identificacion de barrascorrugadas de acero

en los que el inicio de la lectura co-mienza por corruga gruesa-gruesa, pro-siguiendo de igual forma que en elpunto 1.

Con independencia de lo anterior,les recordamos que, según el R.D. 2661/98, por el que se aprueba la Instruc-ción de Hormigón Estructural (E.H.E.),de carácter obligatorio para todas lasobras, las barras corrugadas de aceropara estructuras de hormigón armadodeben disponer de la correspondientecertificación específica de las caracte-rísticas de adherencia. Si el productoestá certificado, se exime de la presen-tación de dicho certificado de adhe-rencia.

Cualquier barra corrugada de ace-ro que no cumpla con lo anterior, debeser desechada, ya que no se ajusta a loestablecido en la E.H.E.

Nueva normaeuropea de cementosUNE~EN 127~1

La Norma Europea de Cemen-tos UNE~EN 127~1, que entra envigor el próximo 1 de Abril, es elmarcado de referencia en todos losestados miembros de la Unión Eu-ropea.

La Norma establece las caracte-rísticas necesarias para obtener elcertificado CE, consiguiendo así quelos cementos comunes de estanorma sean los primeros produc-tos de construcción con normaarmonizada y marcado CE.

También establece los valores mí-nimos de calidad para la obtenciónde la marca N para cementos, cu-yos beneficios más destacados sonque estos productos estarán exen-tos de ensayos de recepción y con-trol en las obras y la exigencia a losfabricantes de la implantación de unsistema de aseguramiento de lacalidad basado en UNE EN ISO9002.

Normas sobretabiques desmontables,mamparas, murosmóviles, pavimentoselevados registrables.

ASEMASTE – Asociación Españolade Mamparas, Suelos y Techos Técni-cos, ha publicado un folleto con losaspectos técnicos seleccionados de lasNormas UNE 41955, UNE 41956,UNE 41952 y UNE 41953 sobre ta-biques desmontables - mamparas -muros móviles - pavimentos elevadosregistrables. Esta publicación está gra-tuitamente a disposición de los cole-giados en el Gabinete Técnico.

Page 52: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200253

g a b i n e t et é c n i c o

Calidad Siderúrgica ha publica-do el cuadernillo 1-2002 de pro-ductos de acero para hormigón(AENOR - Producto Certificado)que comprende los siguientes ele-mentos:

– Barras corrugadas– Barras corrugadas con caracte-

rísticas especiales de ductilidad– Alambrón– Alambres trefilados (lisos-corru-

gados)– Mallas electrosoldadas– Armadura básica– Alambres y cordones (hormigón

pretensazo)– Ferralla– Distribución

Fichas informativas deproductos certificados

Para mayor información:CALIDAD SIDERURGICA - Castello 128 • 28006 Madrid

Tel. 91 561 87 21 • Fax.91 562 45 60e-mail: [email protected] • www.calsider.com

Está a disposición de los colegia-dos la publicación OBRAS EN EDIFI-CACIÓN “Resultados 1999-2000, edi-tada por el Ministerio de Fomento yque recoge el resumen de las fichasestadísticas sobre edificación facilita-das por nuestra organización profe-sional, en cumplimiento del convenioestablecido en su día con el Ministe-rio. El tratamiento de esta informa-ción ha sido llevado a cabo por laDirección General de ProgramaciónEconómica y Presupuestaria.

Estadística de obras enedificación 1999-2000

Cementos con marca NIECA – Instituto Español del Ce-

mento y sus Aplicaciones, ha publica-do un folletocon la rela-ción de ce-mentos conmarca N deAENOR. Laactualizaciónpermanentela puedes en-contrar enI n t e r n e t :www.ieca.es

I E C AC/ José Abascal, 53, 2º - 28003 MadridTel. 91 442 91 66 • Telefax. 91 442 72 94

e-mail: [email protected]

La empresa INFO ISCARS.L., distribuidora de los progra-mas informáticos de diseñoDIBAC y decálculo de es-t r u c t u r a sHARMA, ofre-ce a los colegia-dos estos pro-gramas, a unprecio especial(en bloque) de 90.15 € + IVA, másde gastos de envío, para un núme-ro limitado de licencias (140), conmanual completo y 3 meses de so-porte telefónico gratuito.

Oferta de los programasinformáticos Dibac y Harma

Estas licencias en el mercado li-bre tienen un precio de 1.350 y570 €, respectivamente, por lo que

es una oportuni-dad excepcionalpara conseguiruna licencia legalde este tipo deprogramas. Ade-más, esta empre-sa se compro-

mete a hacer un Curso de presen-tación y puesta en marcha, de doshoras de duración, con caráctergratuito, para todos los que adquie-ran los programas.

Page 53: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 54Abril 2002

a g e n d a

PROGRAMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTALEN EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

MADRID, 4-6 DE JUNIO DE 2002MADRID, 22-24 DE JUNIO DE 2002

Organizado por AENORcon la colaboración del Cen-tro de Ensayos, Innovación yServicios, S.L. y Novotec Con-sultores, S.A., con el objetivode conocer el marco jurídicoambiental en el que operanlas empresas del sector de laconstrucción, así como losconceptos fundamentales delos sistemas de gestiónmedioambiental, comprendidolos objetivos y requisitos dela norma UNE-EN ISO 14001:1996.

Información e Inscripción:Centro Formación AENOR• Génova, 6 - 28004 Madrid

Tel. 91 432 61 25 • Fax. 91 310 36 95E-mail: [email protected] • www.aenor.es

PREMIO «AZULEJOS DE ESPAÑA» DEARQUITECTURA E INTERIORISMO

La Asociación Españolade Fabricantes de Azulejos yPavimentos Cerámicos, AS-CER, organiza la primera con-vocatoria del Premio «Azule-jos de España» de Arquitec-tura e Interiorismo con elpropósito de difundir el co-nocimiento y el uso de lasbaldosas cerámicas españolasen el campo de la arquitectu-ra y la decoración en el ám-bito nacional e internacional.

Las obras que optan a los premios se adscribirán a algu-no de los siguientes grupos:

Arquitectura: Edificios de nueva planta, obras de reformao rehabilitación de edificios existentes.

Interiorismo: Obras de decoración de espacios interio-res de nueva planta, reforma o rehabilitación.

Para mayor información:ASCER (Asociación Española de Fabricantes de

Azulejos y Pavimentos Cerámicos)Camino Caminás, s/n. • 12003 CastellónTel. 964 72 72 00 • Fax 964 72 72 12

http://www.ascer.com • E-mail: [email protected]

5° SIMPOSIO INTERNACIONAL DEESTRUCTURAS, GEOTECNIA YMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los Rectores de las Universidades Central «MartaAbreu» de Las Villas (UCLV), Cuba y de la Universidad deOviedo, España, así como la Unión Nacional de Arquitectose Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), dandocontinuidad al anterior simposio desarrollado en la UCLV,Cuba, en Noviembre del 2000, convocan a los especialistasde nivel superior, nacionales e internacionales, a que parti-cipen en el 5° Simposio Internacional de Estructuras, Geo-tecnia y Materiales de Construcción que tendrá lugar del 19al 22 de Noviembre del 2002 en la UCLV, Santa Clara, Cuba.

Para mayor información:

UNIVERSIDAD DE OVIEDODpto. de Explotación y Prospección de MinasTel. 34 985 10 42 66 • Fax. 34 985 10 42 67

E-mail: [email protected]

UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLASFacultad de Construcciones

Tel. 53 42 28 15 61 / 53 42 28 10 65Fax: 53 42 28 15 39

E-mail: [email protected]

Envío de resúmenes y solicitudes de inscripcióndeben enviarse al Comité Organizador

antes del 30 de mayo de 2002

CURSOS REVISTA DE DERECHOURBANÍSTICO

Becas para cursos organizados por la Revista de Dere-cho Urbanístico, se abre el plazo de solicitud de cuatrobecas para participar en los siguientes cursos:

• Gestión de Expropiaciones (20 y 21 de mayo)Fecha de sorteo: 6-5-2002

• Tasaciones Urbanística (22 y 23 de mayo)Fecha de sorteo: 6-5-2002

• Urbanismo Comercial (17 y 18 de junio)• Medio Ambiente y Urbanismo (19 y 20 de junio)

Información:• Estos cursos tienen una duración de 16 horas lecti-

vas cada uno.• Su coste es de 271 Euros o de 481 Euros si la misma

persona asiste a los dos cursos seguidos.• Lugar de celebración: Madrid• Se entrega documentación y Diploma• Inscripciones o información en:

Tel. 91 400 80 18 / 91 574 64 11 - Fax: 91 504 15 58E-mail: [email protected] • www.rdu.es

Page 54: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200255

a g e n d a

JORNADAS PRÁCTICAS INMOBILIARIASMAYO 2002

Organiza:Instituto Superior de Derecho yEconomía (I.S.D.E)Consejo de Ciento 413 – 415, 2º 2ª08009 Barcelona

Información:Tel. 902 118 894Fax. 93 232 12 02

1ER CONGRESO DE PREFABRICACIÓN

Madrid, 22, 23 y 24de mayo de 2002

Colegio de Ingenierosde Caminos, Canales y Puertos

Información:ACHE (Asociación Científico-técnicadel Hormigón Estructural)Instituto Eduardo TorrojaA/A. Dª Estrella Rodríguez NeiraC/. Serrano Galvache, s/n.28033 MadridTel. y fax. 91 766 07 03E-mail: [email protected]

53ª EUROCONSTRUCT CONFERENCEDUBLÍN, 6 Y 7 DE JUNIO DE 2002

El Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya(ITEC), nos informa de esta cita cuyo objetivo es ofrecer alos agentes que intervienen en el proceso constructivo to-dos aquellos indicadores económicos y los específicos de laconstrucción, dentro de los ámbitos generales europeos yparticular de cada uno de los paises de la red Euroconstruct,que les permitan conocer puntualmente la evolución delsector y sus perspectivas a corto plazo.

Para obtener más detalles de la conferenciae inscripciones puede consultar la web

http://www.euroconstruct.com

LABORALIAFERIA INTEGRAL DE LA PREVENCIÓN,PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Punto de encuentro de empresas y profesionales másimportantes del sector.

II EdiciónVALENCIA – MAYO 2003Feria Valencia: Avda. de las Ferias, s/n 46035 ValenciaTel. 963 861 100 • Fax. 963 636 111 / 963 644 064E-mail: [email protected]://www.feriavalencia.com

Page 55: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 56Abril 2002

bibl ioteca

LA CONSTRUCCIÓN ROMANA,MATERIALES Y TÉCNICASAdam, Jean PierreEditorial de los Oficios84-87469-95-7 • 1996

SEGURIDAD Y SALUD EN LASOBRAS DE CONSTRUCCIÓNSánchez de la Arena, Miguel ÁngelBiblioteca de Prevención de riesgos la-borales. Área sectorialLA LEY - ACTUALIDAD84-9725-118-0 • 2001

LA ENERGÍA SOLAR.APLICACIONES PRÁCTICASCensolar. Centro de Estudios de laEnergía SolarPROGENSA84-86505-97-6 • 2001

TRATADO DE CONSTRUCCIÓN.SISTEMASMonjo Carrió, J. - Abasolo Sánchez, A. -Del Águila García, A. - Azpilicueta Astar-loa, E. - De Las Casas Ayala, J. M. - Fer-nández Pirla, S. - Gómez Guardiola, J. R.- Hernández Olivares, F. - Neila Gonzá-lez, J. - Ripollés Díaz, F. - VillanuevaDomínguez Munilla – Lería84-89150-45-1 • 2001

RESISTENCIA DE MATERIALESOrtiz Berrocal, LuisMc Graw Hill84-481-3353-6 • 2002

INSTALACIONES URBANAS:INFRAESTRUCTURA YPLANEAMIENTOArizmendi Barnes, Luis JesúsLibrería Editorial Bellisco84-85.198-46-8 • 1990

Page 56: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200257

bibl ioteca

SEGURIDAD EN EL TRABAJO.MANUAL PARA LA FORMACIÓNDEL ESPECIALISTAEspeso Santiago, José Avelino - Fernán-dez Zapico, Florentino - Espeso Expósi-to, Minerva - Fernández Muñiz, BeatrizEditorial Lex Nova84-8406-393-3 • 2002

LOS FORJADOS DE LOSEDIFICIOS: PASADO,PRESENTE Y FUTURORegalado Tesoro, FlorentinoBiblioteca técnicaCYPE INGENIEROS84-930696-2-0 • 1999

BREVE INTRODUCCIÓN A LASESTRUCTURAS Y SUSMECANISMOS RESISTENTESRegalado Tesoro, FlorentinoBiblioteca técnicaCYPE INGENIEROS84-930696-1-2 • 1999

FUNDAMENTOS DE CALIDADEN CONSTRUCCIÓNGarcía Meseguer, ÁlvaroNivel 4Fundación Cultural del Colegio Oficialde Aparejadores y Arquitectos Técnicosde Sevilla84-95278-21-9 • 2001

PREVENCIÓN DE RIESGOSEN LAS OBRAS DECONSTRUCCIÓN2º EdiciónMolto, Juan I.Aenor84-8143-292.X • 2001

LOS PILARES: CRITERIOSPARA SU PROYECTO,CÁLCULO Y REPARACIÓNRegalado Tesoro, FlorentinoBiblioteca técnicaCYPE INGENIEROS84-930696-3-9 • 1999

Page 57: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 58Abril 2002

El poeta Rilke dijo que la fama de un hombre «...es la sumade los equívocos en torno a una persona». Enrique tenía famaentre los que lo trataron en el ámbito profesional de reservado.Reserva que, a su vez, inhibía al interlocutor. Si a eso se une lanatural renuencia del ser humano para penetrar en los demása poco que nos ofrezcan dificultades reales o aparentes, quedaexplicada esta fama. Pero la prudenciade la reserva, en muchos casos, es unapromesa de una intensa vida interior.Esto descubrimos ahora gracias a testi-monios de los que lo tuvieron cerca, enese espacio espiritual donde nada impi-de la comunicación más intensa.

Enrique Carbonell procede de unafamilia Alcoyana. De ese Alcoy industrialdel siglo XIX curtido en el roce con lasturbulencias de unas relaciones socialesdifíciles en la emergencia en el surestede una España industrial en medio deotra España rural. Aún hay en Murciarejas forjadas por aquel industrioso as-cendiente que afincó en Murcia y, paraser más precisos, en el Barrio del Carmen (al sur del puenteviejo, el sur que toda comunidad tiene). Allí nació Enrique en1916. En el joven Enrique se cruzaban muchas vocaciones amedio camino entre el carácter práctico de la industria y elcreativo del arte. Pero, Aparejador, aquella prometedora profe-sión que en los años treinta había consolidado su estatuto conel ya mítico decreto del 35, era una buena elección y nunca searrepintió. Pero antes había que pagar el tributo que todos losespañoles en edad de sufrir tenían que pagar entones: la guerracivil. Veinte años son pocos para gustar el sabor acre de laguerra. Nosotros privilegiados que vemos las guerras en inodo-ros colores no podemos saber lo que aquello supuso para,entre otros, los jóvenes de entonces. Pero basta con mirar anuestros hijos de veinte años e imaginarlos en una trincherapara que nuestro instinto reaccione con señales del mayor delos desasosiegos. La guerra deja huella y en Enrique lo hizo enforma de desencanto que se tornó, después, en reserva. Segu-ramente comprendía ya que su siglo no estaba destinado a lacompasión sino a la crueldad (dos guerras mundiales y una civiles una dosis que marca a hombres). Borges, decía, irónicamenteque «nos han tocado, como a todos los hombres, malos tiem-pos que vivir». Pero cada generación debe descubrirlo. Si lohace por sí misma, y este es el caso, no se puede evitar serafectado. Enrique encontró en lecturas de gran nivel el equili-brio. Equilibrio entre la visión pesimista de Shopenhauer y lavisionaria de Nietzche. Lecturas sorprendentes en quien cadadía gestionaba pura realidad en forma de obra trabajada día adía.

r e c u e r d o

Enrique Carbonell Ruiz(Vir bonus)

Estudió en la Escuela de Madrid y se colegió en el año 1942(cuando se fundó el Colegio de Murcia). En su primera etapaprofesional trabajó para el Ejército del Aire contribuyendo a laconstrucción de la Ciudad del Aire, ese islote de vida buena enmedio de tráfago del urbanismo estragante de los años setenta.Después el puro ejercicio liberal lejos de organismos oficiales

o empresas: al aire fresco de la mañanadurante largos años. Por fin la pruden-cia final de buscar el amparo de unempleo institucional al que trasladó sumúsculo de profesional entregado sinreservas al trabajo diario. Participó,como los aparejadores lo hacemos ycomo se correspondía con su persona-lidad, de forma decisiva pero discreta,en la construcción del barrio de Vista-bella o en edificios señalados como elAlba en la plaza Díaz de Revenga. Ba-rrio y edificio que conforman la Murciade nuestra vida concreta. Entre tantosus ancestros lo llevaban a la experi-mentación industrial con divertidas (por

inofensivas) anécdotas que incluían explosiones de su laborato-rio casero que lo marcaban para una temporada, tras mostrarsea su alarmada familia en medio de la nube de humo resultante.

Como colegiado estuvo largos años comprometido con lagestión del Colegio de entonces. Sus compañeros de Junta deGobierno lo recuerdan como alguien que dirigía un equipo sinimponer arbitrariamente su criterio. Fue directivo del ColegioOficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia desde1960 y su Presidente desde 1967 a 1973. En su presidencia setomaron algunas decisiones cuyas consecuencias disfrutamosaún. Entre ellas la compra del local en el que tenemos todavíahoy, y satisfechos, la sede del Colegio. No pocos quebraderosde cabeza le supuso la decisión por su temor a estar errando.Escrúpulos de alguien que creía firmemente en la democraciay la aplicaba en su entorno.

Casado con Encarna Meseguer, a la que perdió seis mesesantes de su muerte, tuvo cinco hijos: Carolina, Enrique, Luis,Pablo y Carlos. El testimonio familiar lo muestran como unhombre bueno, cariñoso y maestro de la vida para sus hijos a losque, también, sometía a interrogatorios sobre sus especialidadesrespectivas para completar su mapa vital y cognitivo. Una nece-sidad que experimentaba compulsivamente como sus múltiplesintereses ponen de manifiesto. Murió el 15 de abril del año 2002,habiendo disfrutado una vida completa y rica en experiencias auna edad en la que el crepúsculo no asusta, muy al contrario semira de frente con serenidad. Serenidad que refleja la fotografíaque ilustra esta reseña debida. Serenidad acompañada segura-mente de su música preferida: la de los mejores.

Esta reseña se ha hilvanado a partir de una emocionante reunión en la que participaron su hijo, Enrique Carbonell,el oficial mayor del colegio, Manuel Serrano, y dos colegiados que lo conocieron (Pedro Hernández Ruiz y Francisco López Soler).

Page 58: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 Abril 200259

b r e v e s

Toma de posesión deD. Eusebio Abellán Martínez

La última semana de marzo tomóposesión como presidente de la Cáma-ra de Comercio de Lorca y PuertoLumbreras, nuestro compañero D. Eu-sebio Abellán Martínez, quien ha anun-ciado importantes mejoras para sumandato. Desde estas líneas queremostransmitirle nuestra más sincera enho-rabuena.

Consejería de obras públicas,vivienda y transportes

Dentro de las actividades que elColegio realiza en colaboración con elde Arquitectos se ha llevado a cabo unestudio para la Consejería de ObrasPúblicas, Vivienda y Transporte, de laComunidad Autónoma de la Región deMurcia, sobre “Detección de Fallosen la Construcción en la Regiónde Murcia”. También se elabora en laactualidad, igualmente en colaboracióncon el Colegio de Arquitectos, un “Es-tudio sobre la idoneidad de unabase de precios propia de la Región”.

La citada Consejería, ha anunciadoque próximamente organizará una pre-sentación para el trabajo realizado so-bre fallos en la construcción, despuésde la cual nosotros programaremos unseminario específico para difundir lasconclusiones de este trabajo.

Cena de HermandadOrganizada por la Delegación de

Cartagena del Colegio Oficial de Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos de laRegión de Murcia, en conmemoraciónde nuestro Patrón San Juan de Ortega.Será el próximo día 31 de mayo, vier-nes, a las 21,00 horas. Dicho eventotendrá lugar en el Restaurante “El Hi-dalgo”, sito en Vía Rápida El Algar –Cabo de Palos Km. 6– Salida 4, Carta-gena. El precio en concepto de reservade plaza es de 6 Euros por cubierto, ylas invitaciones están disponibles en lasOficinas de Cabecera y Delegación, ter-minando el plazo para dicha reserva eldía 24 de mayo.

Solidaridad con lacomunidad misionera deSan Pablo Apóstol en Kenya

Desde hace unos meses, entre to-dos estamos consiguiendo reunir la can-tidad de dinero necesaria para la fabri-cación de una presa en las montañasLapurr, con el fin de ayudar a la Comu-nidad Misionera de San Pablo Apóstol.Ya nos estamos acercando a la cantidadnecesaria para la construcción de dichapresa, por lo que solicitamos un peque-ño esfuerzo a nuestros colegiados parahacer posible este proyecto.

Las aportaciones se pueden realizaren la cuenta de CajaMurcia 2043 009033 020 054422 8 indicando en el con-cepto «ayuda construcción presa».

Bolsa de coordinadoresde seguridad

El Colegio tiene abierta una bolsade colegiados interesados en recibirencargos profesionales de Coordinaciónde Seguridad, que facilita a las empresasu organismos que lo solicitan.

Os recordamos que en caso desiniestro (accidente laboral o daños)debes comunicarlo inmediatamente alGerente del Colegio, que junto con elAsesor Jurídico, te asesorarán sobre lostrámites a realizar.

El Servicio de Inspección ha sidocreado por el Colegio con intención decolaborar con las Administraciones Pú-blicas (tanto locales como Autonómi-ca). Pretende poner en conocimientode los organismos competentes lascontravenciones de las que se tenganoticia, principalmente en la materia deSeguridad y Salud.

Quienes deseen utilizar este Servi-cio deben contactar con el Gerente delColegio.

Premaat:Jubilación anticipada

La Disposición Adicional Tercera delvigente Reglamento de Inscripción, Cuo-tas y Prestaciones de PREMAAT, ofrecea los mutualistas la opción de jubilarse,anticipadamente, a partir de los 65 años,con las reducciones que se establecen

en los puntos 3 y 4 de la citada dispo-sición.

Pero esta opción sólo puede ejerci-tarse si, antes de cumplir los 60 años,ha tenido lugar entrada en PREMAATescrito firmado por el interesado en elque se especifique la fecha a partir dela cual desearía devengar la prestación.Si una vez ejercitada la opción de jubi-lación anticipada, el mutualista podrámodificarla siempre que sea a una edadposterior a la inicialmente elegida.

Codex EscurialensisEl Colegio tiene en su poder un

número limitado de ejemplares delCodex Escurialensis, para que los cole-giados interesados lo puedan adquirir alprecio de 180.30 € (30.000 pts.) + IVA.

El Codex Escurialensis 28-II-12 es unconjunto de dibujos elaborados en Romaa finales del siglo XV. Contiene 139 di-bujos de obras romanas y detalles ar-quitectónicos u ornamentales de lasmismaa, en cuya traza se pone de mani-fiesto su influencia en la arquitecturaespañola del Renacimiento temprano.

Información y pedidos. Contactarcon el Colegio en el teléfono 968 2744 11, o a través de su correo electró-nico: [email protected]

Valor del coeficiente deactualización Fa

Se recuerda a todos los colegiadosque el valor del Fa es 6,78. Este coefi-ciente de actualización sirve de refe-rencia especialmente para los mínimosestablecidos en los baremos orientati-vos de honorarios.

ObituarioSe comunica el fallecimiento de nues-

tro compañero D. Enrique CarbonellRuiz, Colega destacado, que presidiónuestro colegio entre los años 1967-1973, aunque ocupó otros cargos en laJunta de Gobierno, lo que hizo un totalde 13 años consecutivos de dedicación.Además comunicamos el fallecimientode la madre de nuestro compañero D.Jorge Manuel Lapuente Ortega.

Page 59: sumario - coaatmu.es de Seguridad en Construcción «Caupolicán». medio ambiente • Retirada selectiva de residuos. Antonio Ramírez de Arellano • Aspectos técnicos de la instalación

21 60Abril 2002

CONTRAPORTADA