sumario - chospab.es · en realidad yo tenía dos mascotas,un perro que se llamaba trebol que un...

28
SUMARIO 4 5 6 8 9 10 11 12 14 16 18 18 19 20 21 22 24 26 28 30 DIRECCIÓN Y EQUIPO. EDITORIAL: “¿ Qué hacer cuando un planeta no cabe en el Hospital?” MI MASCOTA. LA VETERINARIA ACONSEJA. “UN HOSPITAL ECOLÓGICO TIENE SENTIDO Y ES LÓGICO.” EL RINCÓN DE MÓNICA. INFORMÁTICA E INTERNET: Reciclaje informático. LOS NIÑOS DEL COLEGIO GLORIA FUERTES VISITAN EL HOSPITAL. RECUERDOS Y VIVENCIAS DE UN ECOLOGISTA. DISFRUTO AL AIRE LIBRE. LA TIRITA EN NOVA ONDA. EL DÍA DEL LIBRO: Leer es bueno y sano, mejórate leyendo. ECOLOGÍA Y MEDICINA SOLEDAD Y SU PEQUEÑO DESEO. CONSEJOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE. VIDA EN LA CIUDAD/VIDA EN EL CAMPO. DIBUJOS EN LA NATURALEZA. CUIDAMOS, AHORRAMOS Y RECICLAMOS EN NUESTRO HOSPITAL. EL DICCIONARIO DE TOÑI. COLOMBIA: Un país diferente. Este número de La Tirita está dedicado a la Naturaleza y la Ecología. Esperamos que valoréis el tesoro de nuestra tierra con el respeto y cuidado que merece.

Upload: ngonhi

Post on 20-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUMARIO

4

5

6

8

9

10

11

12

14

16

18

18

19

20

21

22

24

26

28

30

DIRECCIÓN Y EQUIPO.

EDITORIAL: “¿ Qué hacer cuando un planeta no cabe en el Hospital?”

MI MASCOTA.

LA VETERINARIA ACONSEJA.

“UN HOSPITAL ECOLÓGICO TIENE SENTIDO Y ES LÓGICO.”

EL RINCÓN DE MÓNICA.

INFORMÁTICA E INTERNET: Reciclaje informático.

LOS NIÑOS DEL COLEGIO GLORIA FUERTES VISITAN EL HOSPITAL.

RECUERDOS Y VIVENCIAS DE UN ECOLOGISTA.

DISFRUTO AL AIRE LIBRE.

LA TIRITA EN NOVA ONDA.

EL DÍA DEL LIBRO: Leer es bueno y sano, mejórate leyendo.

ECOLOGÍA Y MEDICINA

SOLEDAD Y SU PEQUEÑO DESEO.

CONSEJOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.

VIDA EN LA CIUDAD/VIDA EN EL CAMPO.

DIBUJOS EN LA NATURALEZA.

CUIDAMOS, AHORRAMOS Y RECICLAMOS EN NUESTRO HOSPITAL.

EL DICCIONARIO DE TOÑI.

COLOMBIA: Un país diferente.

Este número de La Tirita está dedicado a la Naturaleza y la

Ecología. Esperamos que valoréis el tesoro de nuestra tierra

con el respeto y cuidado que merece.

D I R E C C I Ó NAna Martínez Soto

Profesora del Aula Hospitalaria.José Antonio Requena García.

Animador Socio-Cultural D I S E Ñ O Y M A Q U E T A C I Ó N

Ana María Marín OrtizP O R T A D A

Juan Miguel del Ramo Vera.C O N T R A P O R T A D A

Visita de La Tirita al CP Gloria Fuertes.C O L A B O R A N

Toñi Alcázar. (Enfermera Pediatría)José Luis González Martínez , Belén Sánchez Navalón y JoséLuis González Hidalgo (profesores de atención domiciliaria)

Pedro Jiménez (Celador)Emma Pérez Romera (Gabinete de Prensa)

Pascual Segovia. (Relaciones Publicas del CHUA)Javier Avilés. (Coordinador del Foro de la Participación)

Cipriano Escribano Pardo.(Presidente ecologistas en acción de Albacete)

Ramón Requejo Castillo. (Endocrino)Lola García Olmo. (Veterinaria)

Personal del CHUAColegio Gloria Fuertes.

AFANIONNova Onda radio

Cuentacuentos Municipal

Y por supuesto, Nicolasete, el duende que en todo se mete.

ISSN- 1698- 2004DEPOSITO LEGAL: AB- 559 -2004

E Q U I P O D E R E D A C C I Ó NMónica Márquez Rubio, 14 años.Soledad Zamora Navarro 11 años.Tamara Moreno Espadas. 10 añosM. Llanos Sánchez García . 6 años.Isabel Simón León. 11 años.Natalia Ortega López. 11 años.Carolina Cifuentes Rubio. 11 años.Juan Miguel del Ramo Vera. 10 años.Ana Andersen Velasco. 13 años.María Martínez López. 14 años.Cristina Martínez Casas.7 años.Ana Cazorla Pérez. 6 años.Laura Moya Rodríguez. 7 años.Ana Luisa Soriano Martínez. 5 años.Miguel Angel Ortega Navarro. 9 años.Andres Gómez Peño. 10 años.Sergio Herreros Castaño. 10 años.Pilar López Yubero. 11 años.Pablo Toledo Cantos. 9 años.Clara Mompó Curell. 5 añosPilar Serrano Pérez. 5 añosJuan Esteban Bobadilla Marín. 8 años.Pilar Guijarro Torrente. 12 añosOmar Benloukilea. 12 años.Luis Alberto Ruiz Debón. 12 añosAna María Collado Olmeda, 6 años.Luis Martínez Vidal, 6 años.

5

¿QUÉ HHAACCEERR CCUUÁÁNNDDOO UN PLANETA

NO CCAABBEE EENN EELL HOSPITAL?

¿Sabías que en su casa a nuestro planeta no lo llaman Tierra sinoTerri? Sí, es un diminutivo que le puso el Sol, que aun lo trata comosi fuera un niño, y eso que tiene ya 4.600 millones de años, pero, parael sol, todos los planetas de nuestro sistema le parecen pequeños.Pues Terri, desde hace un tiempo anda mal de salud. Con eso de quela humanidad, que somos nosotros, no lo cuidemos como se merece,anda con mil y un achaque: mares sucios, aire contaminado, un agu-jero en la capa de ozono, especies animales y vegetales en peligro...bueno, una lista enorme de problemas. Si hubiera un hospital lo sufi-cientemente grande, Terri podría ponerse buena, pero no lo hay. Asíque tendremos que cuidar la salud del planeta fuera del hospital, encasa y en la selva, en el desierto y en el polo. También en Albacete,claro. Por ejemplo, si para movernos por la ciudad vamos a pie o enbici, o usamos el autobús en lugar de coger todos el coche, habrámenos humo en el aire. Y por eso, precisamente, necesitamos unabuena línea de autobuses urbanos, que nos lleve rápidos y no hagafalta que todos usemos el coche y llenemos de gases el aire. Tambiénpodemos usar menos cacharros de plástico y los que usemos, luegoecharlos en los contenedores que hay para ello, esos amarillos. Igualque las botellas y el papel, podemos reciclarlos tirándolos a los con-tenedores azules para el papel y verdes para el cristal. Hay tantasmaneras de cuidar bien el planeta que parece raro que no lo haga-mos. Dejarse encendidas la luces de una habitación cuando ya noestamos, supone un gasto de energía que, aunque no lo veamos, con-tamina la atmósfera cuando se crea en otro lugar, con centrales queechan mucho humo o ensucian el agua. Y es que a veces, lo que hacemal a Terri no lo vemos aquí, en nuestra ciudad, pero en otro partedel mundo, allí mueren los bosque o se hace más grande ese agujeroen la capa de ozono que envuelve al planeta y que evita que los rayosdel sol nos hagan daño.Así que, por la salud del planeta y la nuestra, vamos todos a cuidarla naturaleza, usando menos el coche y más las piernas, gastandomenos luz y echando a los contenedores de reciclaje las botellas,latas y el cartón.JAVIER AVILÉS JIMÉNEZ.Coordinador del FORO DE LA PARTICIPACIÓN de ALBACETEed

ito

ria

l

6

MI MASCOTA

ESTRELLA: La perrita de Natalia Ortega López de 11 años.He venido al hospital a hacerme una biopsia de hígado. Me acuer-do mucho de Estrella, mi mascota. Mi madre y yo nos encargamoscada día de darle comida y bebida. Cada dos días la paseo y cadasemana la baño. Es blanca, pequeña, cariñosa y le encanta dormir.

MISINA: La gata de Juan Miguel del Ramo Vera de 10 años.En realidad yo tenía dos mascotas, un perro que se llamaba Trebolque un día mató un coche. Ahora solo me queda mi gata Misina.Aún no le hemos puesto nombre, pero se lo pondremos. Mi gata esde rayas grises, es pequeña, es simpática y muy cariñosa.

ZAMPO: El perro que hará feliz a Ana Andersen Velasco de 13 años.Todavía no es mi mascota estoy convenciendo a mis padres.Resulta que mi tía Tere tiene un perro que se llama Zampo con elque he jugado desde que nació. Me encantaría que fuese mío y mitía está de acuerdo. Me gusta jugar con él, acariciarle, le saco apasear. Me gustaría tenerlo más tiempo, si convenzo a mis padres.

ESTRELLA, FRANCÉS Y JUANITO: Las mascotas de TamaraMoreno Espadas de 10 años.Tengo una tortuga de agua que se llama Estrella. Me gusta jugarcon ella y cambiarle el agua muchas veces. Como es muy jugueto-na, a veces la suelto por la casa y corre un montón. Incluso vadetrás de mí para morderme.También tengo dos perdices, una se llama Francés y la otraJuanito. Me las dio mi abuelo. Vuelan por mi casa. Les pongo aguay comida y en dos días se acaban todo.

7

COCA: La gran ilusión de María Martínez López de 14 años.A mí siempre me han gustado los animales. Desde Noviembre llevohaciendo fuerza para que mis padres me compraran un cachorro.Al final miramos por Internet razas y en contramos la perfecta:Westy. Yo ya me pensé el nombre, como criarla, todo..Paso un mes, y me llamaron del Hospital porque había ganado unpremio del mejor artículo de LA TIRITA. El regalo no fue un perro,como yo esperaba, sino una cámara de fotos.Después, llegaron las Navidades, 25, Reyes y tampoco llegó elcachorro. El Westy se retrasaba aunque yo se lo pedía a todo elmundo. Al final mi tío cedió a comprármelo y el 9 de febrero a lavuelta del colegio, un precioso cachorro blanco de nariz negra memiraba desde la cocina. Estoy deseando volver a casa para pasear con ella.

CRISTINA, JUAN FRAN Y LUNA: Un pequeño zoo en casa deCristina Martínez Casas de 7 años.Mis mascotas son dos pajarillos y un perro. Los pajaritos sonCristina y Juan Fran, fue idea mía ponerles mi nombre y el de mihermano.La perrita se llama Luna, no sé de que raza es. Es de color negro,blanco y marrón y un poco alta. Tiene muy buen carácter y no seenfada.Yo cuido de ella: la baño, la paseo, juego con ella.. A veces se esca-pa y mi hermano se pone triste por si le ocurre algo.

MAX Y MAXI: Los Hamster de Carolina Cifuentes Rubio de 11 años.Estoy en el Hospital porque me duele la barriga. En mi casa tengodos mascotas. Dos hámster. Max es clarito y Maxi es un poco másoscuro. No se pueden estar quietos. Les gustan mucho las pipas yhacen mucho ruido.

8

LO QUE TE PIDE TU MMAASSCCOOTTAALOLA GARCÍA OLMOVeterinariaUnidad de Investigación del CHUA

Tu mascota te pide cariño, seguro que eso ya lo sabes. Pero tam-bién te pide que le cuides y que le ayudes a integrarse en tu fami-lia como uno más, sin molestar.¿Cómo debes cuidar a tu mascota? Cada especie animal tienehábitos y necesidades distintas y tú, como mejor amigo que eresde tu mascota, debes aprender cuáles son las necesidades de suespecie. Por ejemplo, seguro que no se te ocurriría enjabonar a unhamster, pero sí debes hacerlo con regularidad si tu amigo es unperro. Aunque tampoco debe hacerse con demasiada frecuencia,ya que podemos destruir las defensas naturales de la piel y favo-

recer el desarrollo de enfermedades cutáneas. Por ejemplo, si tu perro vive contigoen un piso y tiene pelo corto, una vez al mes puede estar bien. Quizá alguna vezhayas oído que los gatos no se deben bañar, pero eso posiblemente lo dijo alguienque intentó meter en una bañera a un gato adulto y nunca olvidó esa aventura. Losgatos se deben bañar con más o menos regularidad, según sea su pelaje y el lugardonde viva, pero deberás acostumbrarlo desde pequeño a la bañera. Si el gato o elperro son de pelo largo, deberás dedicar además todos los días un ratito para cepi-llarlos.Los animales, como tú, necesitan jugar para desarrollar su inteligencia y habilidad,cada uno a su modo. A los cobayas les gusta trepar por escaleras y rampas, a losjerbos les va un suelo grueso de tierra estéril donde puedan construir sus galeríasy a todos los roedores en general les encanta tener semillas como golosinas. Al gatoquizá lo que más le guste sea jugar contigo.Como sabes, los animales tienen también enfermedades y sufren por ello. Algunasde estas enfermedades las podemos prevenir si atendemos bien a los consejos denuestro veterinario sobre programas de vacunación y desparasitación. Pero es que,además, hay algunas enfermedades de los animales que pueden transmitirse a los

humanos, por lo que, si no cuidas adecuadamente de tumascota, no sólo la pones a ella en peligro, sino tam-bién a ti y a tu familia.Algunas personas tienen alergia a algunos animales y,a veces, son graves. Eso no lo podemos prevenir y, sinos ocurre, tendremos que cambiar de mascota.Como te decía antes, tú eres el mejor amigo de tu mas-cota y, lo que es más importante, la persona de quien éldepende. Seguro que aprenderás todas estas cosas y,para ayudarte en eso, cuentas con otro buen amigo: tuveterinario. Pregúntale todas tus dudas.

9

“UN HOSPITAL ECOLOGICO TIENE SENTIDO Y ES LOGICO”

La verdad es que cuando la gente viene al Hospital lo menos quepiensa es en la ecología. Lo que más importa en esos momentos escurarse de las enfermedades que nos conducen aquí. Pero ¿hacealgo el Hospital por la ecología?.Tengo que decir que lo que podemos hacer se está haciendo ya,pero no deja de preocuparnos el tema e intentamos seguir por esecamino.En materia de Residuos, desde hace años el Hospital está embar-cado en un programa de tratamiento integral que distingue todoslos tipos de residuos posibles -químicos, biológicos, orgánicos...etc-y procede al tratamiento específico de cada uno de ellos, con cla-sificación independiente, almacenamiento independiente y reci-clado de todos los materiales reciclables -papel y cartón, vidrios,metales, plásticos...etc-.También nos preocupa el consumo de energía y su origen, inten-tando conseguir la energía más limpia posible, por ello reciente-mente hemos sustituido nuestros antiguos sistemas por otrosmas ahorradores en consumos de energía. Aquí sí que nos puedenayudar todos, manteniendo puertas y ventanas cerradas para queno se escapen el calor o el fresco según sea invierno o verano, apa-gando aquellas luces y equipos que no se vayan a utilizar...sontantos pequeños detalles...En cuanto a animales y plantas...bueno.... en el hospital no debehaber animales, y plantas las menos posibles, pero resulta muyagradable mirar por la ventana y ver algo verde ¿a que sí?.En los pinos que rodean el hospital tenemos además unos habi-tantes estables de los que destacamos unas cuantas cotorras (yasabéis tipo loro pero verde y más pequeñas) y alguna que otraardilla que se encarga de dar cuenta de piñones y ciruelas deljardín.Aunque es poco, procuramos cuidarlo y si por casualidad hacemosobras que le afecten, intentamos transplantar los árboles y plan-tas a otros lugares para que sigan con nosotros.Y los que leáis este artículo, pensad que siempre, sea donde sea,se puede hacer algo por mantener nuestro mundo y contribuir asu ecología.PASCUAL SEGOVIA. Relaciones públicas del CHUA. Dibujo deLuis Martínez Vidal de 6 años del Colegio Gloria Fuertes.

10

ANA LA DE LAS TEJAS VERDESTítulo: Ana la de las tejas verdesAutor: Lucy Maud MontgomeryTraducido por: José García DíazEditado por: Emecé, Editores, S. AFecha de publicación: 1996

R e s u m e n :Ana es una niña huérfana que se va a vivir a Tejas verdes adop-tada por Marilla y Matthew , que le ayudarán en todo momento.Ana es gran amante de la naturaleza, por eso le gusta tanto Tejasverdes, además tiene una gran imaginación que le hará vivir sen-saciones diferentes, a veces buenas y otras veces malas. Desdeconocer a su amiga del alma hasta tener que hacerse pasar porladrona para ir a una excursión.Con Diana pondrán nombres a cada rincón favorito de ellas, acada paraje ,siempre teniendo que ver con la naturaleza, (árboles,incluidos, plantas, flores).No os cuento el final para que lo leáis y disfrutéis con este libro

como yo. Os aviso que tiene un final inesperado.O p i n i ó n p e r s o n a l :Este libro me ha gustado porque además de entretener y divertir,enseña y emociona.Acabo de empezar a leer la segunda parte, “Ana la de Avonlea” yaos contaré.Un saludo para todos los lectores de “LA TIRITA” de:MÓNICA

Mónica ha comentadoun libro que es divertido,que ayuda a pasar el ratomientras se duerme el gato.

11

12

Ayer fuimos de visita al hospital... allí vimos muchas cosas...

visitamos el laboratorio...es como una ciudad...

Este año nuestro colegio ha participado en una serie de activida-des relacionadas con la asociación AFANION , entre ellas se haincluido una visita al Hospital.Queremos agradecer al personal del Hospital su amabilidad ypaciencia, que han hecho posible que hoy conozcamos un pocomejor este lugar y la gente que trabaja en él.Con estos dibujos queremos reflejar el contenido de la visita, espe-ramos que os gusten, van dedicados a todos los niños que en algúnmomento tienen que estar hospitalizados y con ellos les manda-mos nuestro deseo de que se recuperen pronto.De parte de todos los alumnos de 6º curso del Colegio PúblicoGloria Fuertes de Albacete.

NUESTRA VISITA AL HOSPITAL

13

vimos gente generosa donando sangre...

nos gusto mucho ver a los bebes enneonatos...

en la biblioteca puedes pasarlo bien...

vimos las habitaciones de los niños... a pesar de todo, los niños estaban contentos...

COLEGIO PÚBLICO GLORIA FUERTESAlumnos de sexto curso

14

RECUERDOS Y VIVENCIASDE UN ECOLOGISTA

De mi infancia recuerdo la facilidad de perderse en una variedadde espacios inmensos, bosques llenos de misterio, lagunas y ram-blas llenos de vida. Calor y frío intensos. La primavera se acerca-ba repleta de golondrinas y vencejos y los cernícalos rondando eltejado de la iglesia.

La sensación más agradable es la de sentirse protegido y pensarque nada se acaba, todo es porque sí y se repite inexorablementedía tras día, año tras año. Había renacuajos en la pocilla de lafuente, una multitud de pardillos y colorines en las choperas y tri-tones en la balsa.

No hay nada como celebrar las vacaciones, ir con tu tío al huerto,después a la era, visitar el “mercaíllo”, capturar lagartijas, jugaral fútbol, bañarte en la balsa y jugar con los vecinos hasta altashoras de la madrugada.

Cuando tengo que explicar que es la ECOLOGÍA, la describiríacomo la lucha porque todo esto siga sucediendo , porque aquelniño que quiera tenga la oportunidad de seguir disfrutándolo .

De alguna manera, la salida de mi adolescencia coincidió con lapérdida de aquello en lo que se sustentó mi infancia. Una de lasimágenes más impactantes fue la tala de aquel bosque mítico einmenso “El Matorral” . Las choperas se convirtieron en uncampo de fútbol y después en una nave para tractores. Era el “pro-greso” y éste requiere espacios. La balsa fue desecada por moti-vos de salubridad pública y con ella desaparecieron las ranas ytritones.

15

Inexplicablemente dejaron de volar los cernícalos y el tejado de latorre perdió permanentemente su silueta , no se veían la mismacantidad de golondrinas y vencejos; la primavera, cuando menos,era terriblemente silenciosa.

En un espacio de tiempo reducido el retroceso de nuestros eco-sistemas, del medio natural que nos rodea, ha sido alarmante. Yano tengo la sensación de los espacios infinitos, es más, me resul-ta difícil encontrar un espacio libre de elementos extraños(cables de alta tensión, carreteras, urbanizaciones, molinetas,vertederos, ruidos, luces..)

Ha cambiado la sensación de que todo se repite por otra que medice que no paramos de perder cosas irrepetibles.De alguna manera espacios como las Hoces del Cabriel, los últi-mos encinares y sabinares están a salvo, los insecticidas como elDDT que envenenaban insectos, y por tanto nuestras aves, yaestán prohibidos.

Lo que hoy parece fácil ha sido fruto de la lucha realizada porgente normal y corriente; gente como nosotros.Ni que decir tiene que vosotros sois el futuro. Hoy más que nuncase hace realidad la frase de que “la tierra no pertenece al hombre,es el hombre el que pertenece a la tierra”.CIPRIANO ESCRIBANO PARDO. (Presidente de Ecologistas enacción). Dibujo de Ana Collado Olmeda de 6 años.

16

I R A L P A N T A N OOs he dibujado el camino que lleva al pan-tano de Ontur, mi pueblo. Allí voy en vera-no con mis amigos y sus perros a meren-dar. Somos cuidadosos y los desperdiciosde los bocadillos y las latas las tiramos alos contenedores, si los hay y si no loguardamos en nuestras mochilas. Lazona suele estar limpia, no suelen tirarcosas. Pero a veces...La verdad es que

como no digo mentiras , reconozco que solo recojo lo mío. Si misamigos me vieran recoger basura se reirían.Os recomiendo la zona , es muy bonita y con mucha vegetación.Juan Miguel del Ramo Vera 10 años.

DISFRUTO AL AIRE LIBRE

I R D E C A M P A M E N T O SVoy a hablaros sobre la naturaleza , de lo buenoque es salir de la ciudad para tomar aire puro,relajarse, dejar el coche aparcado y andar, dar paseos (que para eso tenemos laspiernas), ver como los pájaros vuelan, desconectar..Yo he probado varios campamentos: en monte y en ciudad. El primero fue el mejor.Si no puedes ir a campamentos, convence a tus padres para pasar unas vacacionesen un camping. Todo lo bueno del campo junto a tu familia. Podéis alojaros al ladode un río y realizar actividades acuáticas ( natación, piragüismo..). Otra opción esir a un pueblo de montaña y practicar turismo rural.En definitiva, sal de la ciudad y vete un tiempo al campo. Lo pasarás bien..María Martínez López 14 años.

17

Pilar López Yubero. 11 años.F I N D E S E M A N A E NU N A C A S A R U R A LMe llamo Pablo, vivo en Albacete y tengo una tía quetiene una casa rural en Borja, un pueblecito de Zaragoza.Hace poco nos invitó a ir a pasar un fin de semana . Allíhicimos muchas cosas . Todos los días íbamos de paseopor el campo, jugábamos al fútbol (mi tío , mi hermano yyo). Un día fuimos a dar de comer a los animales: caba-

llos y patos. También vimos hasta una vuelta ciclista.Fue muy divertido porque hicimos cosas diferentes .

I R D E E X C U R S I Ó N E N B I C ISoy Pilar y vivo en Casasimarro, un bonito pue-blo de la provincia de Cuenca. Allí tengomuchas amigas y cuando hace buen tiempo nosvamos de excursión con las bicicletas porel campo. Cuando llega el verano lo pasamosmuy bien porque nuestras madres también nosdejan ir a la piscina.Las excursiones en bici son muy divertidas porque quedamos a las 4y nos vamos a San Isidro, un campo de pinos cerca del pueblo. Allíbuscamos un sitio para merendar , hablamos, hacemos juegos.Cuando vemos que va a oscurecer recogemos las cosas y de vuelta acasa.

A mi me invitaron al casa de las tres mellizas y deallí nos fuimos todos a merendar al bosque de RobinHood, al acabar recogimos todo y nos fuimos alcastillo de Harry Potter, menos Manolito Gafotasque se quedo en su barrio.

18

LA TIRITA EN ONDANOVANuestros amigos Amparo y Manolo, compañeros del Hospital y cola-boradores de nuestra revista se nos han pasado al mundo de lasondas y son los creadores del programa de radio “Ni blanco ninegro” que emite Nova Onda ( 101.7 de FM) cada miércoles de 20 a21 horas.Como ellos son lectores fieles de La Tirita nos han invitado a uno desus programas. Aquí veis a Ana y José a punto de desvelar nuestrossecretos. A mi me dejaron preparando la revista para adelantar laedición y Ana María, la diseñadora estaba de canguro.Para otra vez vamos los cuatro o pido la dimisión.

Allí hablaron del nacimiento de la idea, de nuestra evo-lución y de cómo nos organizamos para llevar a caboeste “tinglado” sin mucha pelea.A José Antonio no le gusta su voz por la radio. ¿Algúnfoníatra nos podría ayudar? Y dice que la voz de Anaes de señora madona del ejército. En fin que no lespuedo dejar solos porque siempre se tiran los trastosa la cabeza.NICOLASETE.

Como todos los años incluimos el Díadel Libro entre nuestras celebracio-nes. Este año tenemos la Biblioteca enobras, pero no nos podíamos olvidarde este día tan importante . EnPediatría realizamos un taller de mar-capáginas con los niños ingresados yrecibimos al Cuentacuentos municipalque este año nos trajo la representa-ción. “Ferdinando, el toro”, a cargo delgrupo Clipes.Los actores, Beatriz Balibrea y JuanMoya, nos hicieron reír con este toro“pacifista”, al que tanto le gustan laflores y que odia las peleas.e

l d

ía d

el

lib

ro mm ee jj óó rr aa tt eeL E Y E N D O

LEER ES BUENO Y SANO,

19

“Ecologismo y medicina” , ¡casi nada!...Pensando sobre el asunto ,lo primeroque se me ocurre es que son dos términos antagónicos .Me explico: en medicinamanejamos productos tóxicos, utilizamos radiaciones y producimos residuosradioactivos. Los hospitales deben desprenderse de residuos biológicos (sangre,pus, orina, gasas, despojos... ) que son de difícil manejo y eliminación.¿Hablamos de reciclaje?.....os recuerdo que todo el material que se usa sólo seemplea con una persona y luego se tira (jeringas, suturas, frascos,agujas...).Después de tirarlo hay que eliminarlo, es decir, incinerarlo, lo que suponeconsumir mucha energía.

ECOLOGIAY MEDICINA

Lo segundo que se me ocurre es que hay un abismo entre como auno le gustaría que fueran las cosas y como en realidad son.Yo me siento ecologista, pero me doy cuenta de que es prioritarioluchar contra los gérmenes, las células cancerosas y otrasmuchas cosas que nos amenazan y están en el entorno.

Estaréis pensando si voy a hablaros de ecología de una vez....Hay que tener conciencia ecológica , que concierne por igual a médicos, bomberos,amas de casa, estudiantes, o sea, a todos. Es comportarnos como ciudadanos . Estener conductas cotidianas, como utilizar sólo el agua imprescindible, apagar lasluces que no se usan, utilizar el coche lo menos posible, reciclar, reciclar y reciclar. tener respeto por árboles, animales, fuentes, ríos ,arroyos........

¿Esto es mucho o poco? Yo pienso que sería bastante ;algo paraempezar a plantearnos objetivos mas ambiciosos y complejos.Ya termino con un lema :antes que nada somos o tendríamos queser ciudadanos.RAMÓN REQUEJO CASTILLO. Endocrino

20

Hola, me llamo Soledad y tengo 11 años. El invierno pasado me detec-taron una enfermedad y lo pasé un poco mal pero ya estoy buena.Una amiga me dijo que en Madrid había una fundación que se llamapequeño deseo consiste en que niños con enfermedades como la míapiden un deseo especial y te lo consiguen.La gente suele pedir ordenadores , viajes a Eurodisney en París,cámaras de video, conocer famosos...Yo no lo tenía claro . estaba indecisa entre el famoso viaje a París, unordenador portátil o una perra. Al final me decidí por la perra puesiba a ser algo más especial: me haría compañía, jugaría con ella...El día de la entrega fui a Madrid con mis padres y mi hermano. Meengañaron diciendo que ibamos al hospital a una reunión . Ví queparaban en la puerta de la Fundación pequeño deseo, pero mi madreme contó que solo íbamos a saludarlas. Cuando llegamos encontré aun señor de la Fundación con una perrita. Al verla supe que era para

mí . Me puse muy contenta. Era muy pequeña y estaba muytapada apenas la podía ver.

Mi “pequeño deseo” se llama Irís. Vive entre la cocinay el porche de mi casa, siempre estamos con ella por-que es muy cariñosa, pero a veces muerde jugando.La cuidamos todos. Yo la saco a pasear por el pue-blo. Mi hermano Gaspar ayuda a cuidarla pero lehace rabiar un montón. Mi madre se enfada conella cuando hace pis por la casa .

En general estamos como locos con ella.A otros niños que tengan enfermedades graves les

aconsejaría que contactasen con pequeñodeseo . Aunque el deseo no sea grande

la ilusión si lo es.SOLEDAD ZAMORA NAVARRO.

11 años

SOLE YSU PEQUEÑO DESEO

21

NUESTRAS EXPERTAS: Tamara Moreno Espadas de 10 años, M. Llanos SánchezGarcía de 6 años, Isabel Simón León de 11 años, Natalia Ortega López de 11 añosy Carolina Cifuentes Rubio de 11 años nos dan consejos importantes. Practícalos!!.

CONSEJOS PARA CUIDAREL MEDIO AMBIENTE

NO DESPERDICIES EL PAPEL NI LO TIRES ALSUELO. RECICLALO EN LOS CONTENEDORESADECUADOS.

USA BOLSAS DE PAPEL EN LUGAR DE PLÁSTICO OALUMINIO. LAS DE PLÁSTICO PUEDES RECICLAR-LAS Y REUTILIZARLAS.

RECICLA EL VIDIO Y DEPOSÍTALO EN ELCONTENEDOR VERDE .

GASTA SOLO LA ELECTRICIDAD NECESARIA.

USA LOS TRANSPORTES PÚBLICOS, LA BICI O VEANDANDO PARA NO ABUSAR DEL COCHE.

USA PILAS RECARGABLES. EL RESTO DEPOSITAR-LAS CUANDO SE AGOTEN EN SU CONTENEDOR.

COMPRA PRODUCTOS DE ENVASES RECICLABLES.

RECOGE TODOS LOS DESPERDICIOSCUANDO SALIMOS AL CAMPO.

NO DESPERDICIES EL AGUA.

22

VIDA EN LA CIUDAD

Dibujos de Andrés Gómez PeñoAna Collado Olmeda

VIDA EN EL CAMPO

Me llamo Isabel y mi pueblo es Socuéllamos, aun-que vivo en Albacete. En mi pueblo suelo pasartemporadas y en fiestas. Lo que más me gusta deallí es que salgo mucho a la calle y juego con máslibertad. Pero al final donde vivo es en Albacetey me gusta porque aquí tengo de todo.Si de mayor tuviera que elegir donde vivir, ele-giría Albacete. Aquí hay más cosas: Hospitales,tiendas.. Y además es la ciudad donde nací.ISABEL SIMÓN LEÓN. 10 AÑOS.

En la ciudad hay muchos coches mientras que el campo es mástranquilo y tiene muchos árboles. Para salir a jugar, el campo esmejor te permite jugar a tu aire e ir por donde quieras, y en la ciu-dad no lo puedes hacer, hay muchos coches.La gente me gusta toda, la de campo y la de ciudad, aunque en lospueblecitos todo el mundo se conoce.De la ciudad me gustan las diversiones, hay más gente joven (enlos pueblos hay mucha gente mayor). Aquí en Albacete hay tea-tros, cines, circos y muchas tiendas de juguetes.La ciudad tiene más trabajo que el campo pero hay mucho humoy contaminación.SERGIO HERREROS CASTAÑO 10 AÑOS.

23

Yo soy Andrés, soy de Madrid y vivo en Madrid. Este fin de semana hetenido un accidente de coche cuando volvía de Valencia y por eso estoyen este Hospital.Aunque vivo en Madrid, mis padres han comprado una casa en un pue-blecito de Toledo llamado Yuncler para ir los fines de semana y los vera-nos.Allí es donde me gusta estar de verdad; en Madrid solo hago estudiar yestudiar y no salgo a ninguna parte porque no tenemos tiempo; sinembargo ,en el pueblo juego mucho, tengo muchos amigos y mis padresme dejan libre. Voy donde quiero y puedo estar por ahí hasta las 6 de latarde. Los domingos me da pena volver a Madrid.ANDRÉS GÓMEZ PEÑO 10 AÑOS.

No me gusta la vida en la ciudad porque respiramos mucho humo.En la ciudad no podemos disfrutar de la naturaleza y tienes queirte fuera para ver un poco de campo. Tampoco me gusta que hayatantos edificios altos, prefiero las casas a los pisos.En un pueblo se vive con mayor tranquilidad y se respira un airemás limpio. No hay tantos pisos y convives más con los animales.Me gusta el campo más por el paisaje y porque no hay tanta gente.Cuando sea mayor me gustaría vivir en el campo, en una parcelafuera de Albacete.LUIS ALBERTO RUIZ DEBÓN. 12 AÑOS:

24

DIBUJOS EN LANATURALEZA

“Mis amigos de LA TIRITA dibujan decine. Mirad, mirad lo que han hechomientras estaban ingresados.”

La chica de la derecha del columpio soy yo conmi hermana Marina. Mi hermano Raúl se tirapor el tobogán y lo pasamos fenomenal. CLARAMOMPÓ CURELL. 5 AÑOS.

Pinto perritos para convencer a mi mamá de queme deje tener uno en mi casa de campo. ANDRÉSGÓMEZ PEÑO. 10 AÑOS.

¡Qué no, qué no!; no son flotadores son patos . Esque dibujo regulín regulán. PILAR LÓPEZ YUBERO. 11 AÑOS:

25

El acuario de mi casa con mi tortugaBlasa. CAROLINA CIFUENTES RUBIO.11 AÑOS:

Aquí estamos otra vez de campo mishermanos y yo. Raúl se ha puesto lacamiseta del Barca. CLARA MOMPÓCURELL. 5 AÑOS.

La piscina de Motilleja. Yo dibujo mucho mejor perohoy no tengo ganas. PILAR SERRANO PÉREZ.5 AÑOS.

De mayor quiero ser “dinosauriólo-ga”, por eso pinto estos bichos.TAMARA MORENO ESPADAS.10 AÑOS

26

Nosotros queríamos saber un poco el tema del ahorro de energía y la ecología ennuestro Hospital. Los reporteros Pilar Guijarro Torrente y Omar Benloukilea de 12años nos han ayudado ha encontrar y “sonsacar” información a las personas cla-ves para esta investigación que aquí os ofrecemos.

CUIDAMOS, AHORRAMOS YRECICLAMAMOS EN NUESTRO HOSPITAL

Q U I R Ó F A N ORosa Gómez, auxiliar de Quirófano, nos contó que trabajan con materialdesechable ( grapadoras, agujas..) y material reutilizable (ropa, instru-mental..) . el material reutilizable se esteriliza tras su uso.Lo que pudiésemos llamar materia orgánica (de nuestro cuerpo), lo llevanal laboratorio de anatomía patológica. Allí se analiza y luego se destruye.También, nos informó Rosa que en los quirófanos del Hospital PerpetúoSocorro, más modernos, todo se deshecha, menos instrumental.

C O C I N APepe Molina , nuestro siempre dispuesto jefe de cocina, nos hablo deltema de basura en su trabajo. Tienen un contenedor de cartón, otropara botes de aluminio y otro para basura normal. Cristal no usan.Hubo un dato muy curioso que nos desveló, la comida del Hospitalno puede ser reutilizable, ni para alimentar animales. La normativalo prohíbe para evitar riesgos de contagios.

F O N T A N E R I AAllí hablamos con José Luis Llagostera del ahorro de agua. Noscontó que han comprobado que las cisternas colocadas han ahorra-do agua en los baños.Como el Hospital”se va haciendo mayor”, cuando surge una avería,los fontaneros ponen nuevas instalaciones.Tenemos descalcificador de agua y unos aljibes que actúan comodepósitos.

T A L L E R E SCon Juan Bautista Rueda, el jefe de talleres, hablamos del mobiliarioy máquinas estropeadas o en desuso. Juan Bautista asegura quetodo lo reparable se repara y lo que no, se cede a otras institucioneso se envía a la chatarra.

27

A D M I N I S T R A C I Ó N¿Qué hará esta gente con todo el montón de papeles que hay en elHospital?. Julia Villar, la jefa de Admisión, nos informó que distinguendos tipos de papel. Por un lado están los documentos confidenciales(historias, datos , pruebas de pacientes); estos documentos se destru-yen. Por otro lado ,hay una gran cantidad de papel de carácter no con-fidencial que se deposita en los contenedores para reciclar.

L I M P I E Z A Y J A R D I N E R Í AJosé Córcoles, el jefe de la empresa de limpieza, nos contó el montón de medi-

das que están tomando:

* Usamos riego por aspersión. Gasta menos agua que la manguera para los jar-

dines.

* Nuestros productos de limpieza son biodegradable y no dañan el medio

ambiente. Lo controlan desde el servicio de medicina preventiva.

* Al cambiar el sistema de limpieza tradicional del cubo y la fregona por el de

las mopas, hemos pasado de un consumo diario de 120 litros a 20 litros de agua.

* Todo el papel del Hospital lo recogemos y lo llevamos a un compactador para proceder a su

reciclado.

L E N C E R Í A Y L A V A N D E R I ACaridad García, gobernanta de Lencería, nos comentó que antes setiraba toda la ropa “contaminada”, pero que ahora los sistemas delimpieza permiten su esterilizado y nuevo uso. Solo se deshecharopa cuando está muy deteriorada. Incluso a veces esta ropa se reu-tiliza como trapos de limpieza. Hay mucha cautela en la selección dedetergentes: no contaminantes, antialérgicos, blanqueadores..El planchado se realiza con un túnel de planchado que suponemucho ahorro de tiempo.

P L A N T A SEn las zonas donde están los enfermos ingresados, según nos contóPilar Gascón supervisora de la planta 5º, se hace una recogida debasura selectiva que consiste en contenedores diferenciados para:* Basura normal* Tóxicos ( medicinas, ampollas, pomadas, jarabes..)* Biopeligrosos (drenajes, objetos punzantes, sangre...)* Papel* Pilas.

28

EL DDIICCCCIIOONNAARRIIOO DDEE TOÑIPOR TOÑI ALCÁZARENFERMERA DE PDT.

1 . J A D E A REs lo que hace nuestro perro cuando llega con la lengua fuera después de unacarrera. Se trata de una respiración rápida tras un esfuerzo. Es más frecuen-te en las personas que tienen problemas de pulmón o corazón.

2 . J A L E ACon la “a”, nada de “jaleos”. Se llama así a la sustancia que se parece a lagelatina. Seguro que habéis oído hablar de la “jalea real”, es el alimento quelas abejas obreras proporcionan a las reinas de las colmenas. Hay personasque la toman como reconstituyente cuando están debiluchas. En Pediatría uti-lizamos la “jalea anestésica” para calmar el dolor de lesiones en la boca.

3 . J A Q U E C ATambién conocida como migraña. se trata de un dolor fuerte de la mitad de lacabeza con el que parece que se te va a caer un ojo y que late como si tuvie-ras ahí el corazón.

4 . J A R A B EEs cualquier solución de agua con azúcar. Los jarabes medicinales llevaademás sustancias medicamentosas. Los hay de todos los colores, sabores ypara todos los males. ¿ de qué sabor te gustan a ti?

5 . J E R I N G ASi no llevan aguja, a casi todos los niños les gusta jugar con ellas. Son tubosque acaban en pico, con algo para empujar dentro. Sirven para introducir oaspirar líquidos en conductos, cavidades o tejidos; por ejemplo: jarabe en laboca, medicamentos por sonda, inyecciones en el culete, extracciones de san-gre para análisis etc...

6 . J U A N E T ENo es ninguno de nuestros amigos ni el vecino del 5º. Por regla general, sellama así a las deformidades o abultamientos que aparecen en la base del dedoque aparecen en la base del dedo gordo del pie. Lo veréis más en las personasmayores.

7 . J U G OLíquido que se obtiene experimento para la sustancia animal o vegetal; zumo.ejemplo: el que se extrae de la cabeza de una gamba o de una naranja.También se llama así a los líquidos que producen ciertos órganos como elestómago, intestino, páncreas...

29

8 . KIniciamos nueva letra, por un lado es el símbolo de potasio. Sustancia que seencuentra en nuestro cuerpo. También es una vitamina que controla la fabri-cación de los factores de coagulación que evitan que se produzcan hemorra-gias. Si queréis tener suficiente vitamina K la encontraréis en alimentos comoespinacas, col, coliflor..

9 . K A L A - A Z A RNo, no os asustéis, no vamos a empezar un diccionario en árabe. Esta pala-breja es el nombre que se da a una enfermedad producida por un parásito(esos que viven a costa de otros), y que deja echo polvo al que invade.

1 0 . K E T A M I N AOtra de esas pócimas mágicas que te convierten en “La bella durmiente”durante un rato.

1 1 . K I L O C A L I R Í AComo su nombre indica es una caloría grande. Es una unidad de calor y tam-

bién una unidad que mide la cantidad de energía que proporcionan los alimen-tos. ¡La pesadilla de las dietas de adelgazamiento!.

1 2 . J A D E A RUnidad para medir la masa o peso. En Pediatría pesamos y medimos a todoslos niños para saber si crecen adecuadamente. Los hay “pesos plumas” y tam-bién “pesos pesados”.No preguntéis por qué, porque no lo sé, pero entre el siglo XIX y el XX existie-ron un montón de científicos cuyos nombres empiezan por K que realizaronimportantes descubrimientos y estudios. Ahí van algunos ejemplos:

1 3 . K O C HBacteriólogo alemán que descubrió el bacilo que produce la tuberculosis y quelleva su nombre.

1 4 . K O C H E RCirujano de Zurich al que adjudican numerosos términos utilizados en cirugía.Por ejemplo el nombre de un tipo de pinzas.

1 5 . K R E B SBioquímico inglés que explicó el ciclo o mecanismo por el que se “oxidan” lassustancias que componen ciertos alimentos hasta descomponerlos en agua yalgo más.

KOLASETE:Un primo mio que vive en una seta de Rusiay también es un poco “metomentodo”.

30

Nuestra diseñadora se ha puesto nostálgica y como está a punto de volver a su

tierra nos habla con cariño de ella, nos muestra las diferencias con nuestro

país y nos da pistas sobre los animales que allí habitan.

Feliz viaje. ¡ Vuelve pronto. !

COLOMBIA: UN PAÍS DIFERENTE.

Mi ciudad se llama Bogotá y es la capital de Colombia.Vengo de un lugar en donde los días son igual de largos que las noches durante todoel año, en donde no hay estaciones, en donde nunca ha caído la nieve y no se hanllegado a los 40 grados..Colombia queda en Sudamérica, antes de hablarles de algunos de los animales quehabitan en mi país quiero que sepan que esta bañada por dos océanos, el Atlánticoy el Pacifico, que la cruza la cordillera de los Andes la cuál se divide en tres alentrar en Colombia. Sus ríos más importantes son el Magdalena, el Cauca y elOrinoco, y en el sur limita con el río Amazonas, por eso toda la parte sur de mi paísse llama Amazonía y es en su gran mayoría selvática, donde hay diferentes espe-cies que voy a nombrar, aunque no hay estaciones, contiene todos los climas: desdelas nieves perpetuas el Nevado del Ruíz, hasta el desierto de la Guajira. Es un paísmuy rico en diversidad climática, zoológica y botánica.Os voy a comentar otras especies de animales distintas a las de aquí:

FLAMENCOS: Existen 5 especies de estas aves.TUCÁN: Vive en las selvas de Sudamérica, su enorme pico estádotado con unas cámaras de aire que lo hacen más liviano.DELFÍN ROSADO: Habita en las cuencas del río Orinoco y el ríoAmazonas, alcanza hasta 2 metros de longitud. Este animal formaparte de la mitología de muchas tribus indígenas del AmazonasBAGRE: Pez sin escamas. E Colombia es muy común el bagre pin-tado, puede alcanzar hasta 2 metros de longitud.CHICHILLA: Vivía en colonias numerosas, entre las rocas, en losAndes. Por su valiosísima piel ha sido cazado activamente. En laactualidad vive exclusivamente en criaderos.CHIGÜIRO: Es el roedor más grande del mundo. Vive en manadasen Sudamérica. Posee piernas cortas, una pequeña cola, tienepoderosas garras y es un buen corredor y nadador

Como veis aunque tenemos exóticas diferencias, nos unen muchas cosas más importantescomo el cariño, el valor de la amistad y el respeto a la persona por encima de credos y razas.ANA MARÍA MARÍN ORTIZ. Vuestra diseñadora de la revista LA TIRITA.Dibujo realizado por mi hijo JUAN ESTEBAN BOBADILLA.

FlamencoDelfín RosadoBagre

Tucan

Chigüiro

Chin

chill

a

COLOMBIA