superintendencia de sociedades de colombia técnico inspecciÓn, vigilancia y control sociedades...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Superintendencia de Sociedades Superintendencia de Sociedades de Colombiade Colombia
Es un organismo técnicotécnico, mediante el cual el Presidente de la República de Colombia ejerce las funciones de
INSPECCIÓN, VIGILANCIA y INSPECCIÓN, VIGILANCIA y CONTROLCONTROL de las SOCIEDADES SOCIEDADES
MERCANTILESMERCANTILES
Y funciones especiales en relación con otras personas jurídicas o
naturales
Tiene personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio

La La SUPERSOCIEDADESSUPERSOCIEDADES ejerce ejerce simultáneamente:simultáneamente:
1.1. Funciones JURISDICCIONALES en materia Funciones JURISDICCIONALES en materia concursal (reorganización y/o concursal (reorganización y/o
reestructuración de empresas en crisis, y reestructuración de empresas en crisis, y su eventual liquidación)su eventual liquidación)
1.1. SUPERVISIÓN de las SOCIEDADES del SUPERVISIÓN de las SOCIEDADES del sector real de la economía colombiana.sector real de la economía colombiana.

Indicador Colombia Región OCDE
Tiempo (años) 3,0 3,3 1,7
Costo (% del ingreso per cápita)
1 15,9 8,4
Tasa de recuperación (centavos por dólar)
52,8 26,8 68,6
Cierre de una empresa
Cierre de una empresa DB09 rank: 30Cierre de una empresa DB08 rank: 28cambio: -2
El tiempo y costo requerido para resolver una situación de bancarrota se explica enseguida. Los datos muestran debilidades en la ley y dificultades procesales y administrativas durante el proceso de bancarrota. La tasa de recuperación también se muestra y esta expresada en términos de cuantos centavos por cada dólar recibe el demandante por parte de la firma insolvente.
DOING BUSINESS IN COLOMBIA 2009

SOCIEDADES INSPECCIONADAS,
VIGILADAS Y CONTROLADAS
FUNCIONES DE SUPERSOCIEDADES SOBRE ELLAS:
• Análisis de riesgo (predicción de Insolvencia)
• Velar por el cumplimiento de las normas
• Impulsar buenas prácticas de Gobierno Corporativo
• Conciliación
• SIREM

EMPRESAS ADMITIDAS 1,301
EMPLEADOS PROTEGIDOS 91,560
ACTIVOS PROTEGIDOS $12,205,132
PASIVOS $8,753,751
PATRIMONIO $3,451,381
FUENTE: SIGS (Módulo de Procesos) FECHA DE CONSULTA: Julio 07 de 2009VALORES EN MILLONES DE PESOS
LEY 550 - ACUERDOS DE REESTRUCTURACIÓNLEY 550 - ACUERDOS DE REESTRUCTURACIÓN
2000 - 20072000 - 2007

LEY 1116 - ACUERDOS DE REORGANIZACIÓNLEY 1116 - ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN
PERSONA NATURALES O JURIDICAS ACEPTADAS EN ACUERDO DE REORGANIZACION
CIFRAS FINANCIERAS AL INICIO DEL PROCESO
POR AÑO DEL ACUERDO
ACUMULADO A JUNIO 30 DE 2009
Datos
AÑO ACUERDO NUMERO DE SOCIEDADES EMPLEADOS ACTIVOS PASIVOS
2007 8 253 36,291,753 34,299,824
2008 44 3,358 501,720,353 376,501,449
2009 29 1,919 483,256,157 367,356,318
TOTAL 81 5,530 1,021,268,263 778,157,591
FUENTE: SIGS (MÓDULO DE PROCESOS)
CIFRAS: en miles de pesos
FECHA CONSULTA: Julio 07 DE 2009

LEY 222 DE 1995 - LIQUIDACIÓN OBLIGATORIALEY 222 DE 1995 - LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA
EMPRESAS ACEPTADAS O CONVOCADAS A LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA CON INFORMACIÓN FINANCIERA
ACUMULADO JUNIO 30 DE 2009
PROCESOS 1,379
EMPLEADOS 30,680
ACTIVOS $3,788,474,106
PASIVOS $5,803,541,584
FUENTE: SIGS (MÓDULO DE PROCESOS)
FECHA CONSULTA: Julio 07 DE 2009CIFRAS: en miles

PERSONAS NATURALES O JURIDICAS ACEPTADAS O CONVOCADAS A LIQUIDACIÓN JUDICIAL
CIFRAS FINANCIERAS AL INICIO DEL PROCESO
ACUMULADO JUNIO 30 DE 2009
PROCESOS 160
ACTIVOS $497.037.670
PASIVOS $645.545.971
EMPLEADOS 1.661
FUENTE: SIGS (MÓDULO DE PROCESOS)
FECHA CONSULTA: Julio 07 DE 2009CIFRAS: en miles
LEY 1116 – LIQUIDACIÓN JUDICIALLEY 1116 – LIQUIDACIÓN JUDICIAL

1. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO1. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO
CARACTERÍSTICAS. El Régimen de insolvencia Empresarial en la República de Colombia fue expedido a finales del año 2006, entrando en vigencia en junio de 2007, a través de la Ley 1116
Tiene una doble finalidad:1.La protección del crédito y
2.La conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo
Es de naturaleza judicial

1. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO1. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO
•Dirigido al sistema empresarial, no aplica a la persona natural no comerciante
•Lo administran judicialmente la Superintendencia de Sociedades, como organismo administrativo con facultades jurisdiccionales de manera excepcional, y los jueces civiles del Circuito
•Tiene dos clases de procesos: la reorganización y la liquidación judicial
•Se apoya en auxiliares de la justicia: promotor y liquidador

1. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO1. RÉGIMEN DE INSOLVENCIA COLOMBIANO
Está sustentado en la información jurídica, contable y financiera de la empresa en crisis. El comportamiento del empresario como “un buen hombre de negocios” es importante para este régimen
Está soportado en principios especiales, que hacen que sus normas sean autónomas, de aplicación preferencial y de obligatorio cumplimiento en aras de proteger el orden público, económico y social
•El juez tiene facultades especiales, entre otras, para solicitar información útil y decretar medidas de protección y custodia de los bienes del deudor (embargo, secuestro, etc.).

NORMAS ANTERIORESNORMAS ANTERIORES
Código de Comercio de 1971
Decreto 350 de 1989
Ley 222 de 1995
Ley 550 de 1999

B. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ÚLTIMAS B. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ÚLTIMAS REFORMASREFORMAS
La ley 222 contenía la regulación de la liquidación obligatoria como proceso de carácter judicial, el cual era demasiado largo e inoperante
Ley 550 (expedida a raíz de crisis sistémica a finales de los años 90) introdujo el acuerdo de reestructuración como sistema de carácter contractual: no existía juez sino múltiples autoridades administrativas (superintendencias, cámaras de comercio y Ministerio de Hacienda) creando acuerdos sin revisión legal, poniéndose en riesgo a la empresa y acreedores

C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y EUROPEOEUROPEO
En general el Régimen de Insolvencia Colombiano se inspira en los trabajos de la Comisión de las Naciones Unidas para la Unificación del Derecho Mercantil Internacional – CNUDMI

C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y EUROPEOEUROPEO
DEL SISTEMA NORTEAMERICANO
Se tomaron la figura de la confirmación del acuerdo por parte del juez y la posibilidad de que el deudor busque la renegociación con los acreedores por contratos de tracto sucesivo, como las entidades de leasing y contratos de arriendo en general

C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y EUROPEOEUROPEO
DEL DERECHO EUROPEO. Se tomó la tendencia de que el juez debe contar con un auxiliar de la justicia para apoyar su gestión en la administración de los procesos, pues se descongestiona el procedimiento y las diferentes tareas asignadas por la ley, en aras de proteger la empresa

C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y C. INFLUENCIAS SISTEMAS NORTEAMERICANO Y EUROPEOEUROPEO
No obstante, fueron tenidos en cuenta comentarios y sugerencias de gremios, entidades públicas y privadas y abogados colombianos
Igualmente experiencias, aportes doctrinales y jurisprudenciales de la Superintendencia de Sociedades en 38 años, desde la expedición del Código de Comercio en 1971

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 1116
El juez concursal confirma el acuerdo de reorganización
El juez concursal confirma el acuerdo de adjudicación en la liquidación judicial
Los procesos de insolvencia buscan celeridad con garantía del derecho de defensa
2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN
EMPRESARIAL O INSOLVENCIAEMPRESARIAL O INSOLVENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 1116
Los bienes siempre se venden o adjudican por el valor comercial determinado en los avalúos, buscándose un aprovechamiento del patrimonio del deudor
Contiene el Régimen de Insolvencia Transfronterizo
2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN
EMPRESARIAL O INSOLVENCIAEMPRESARIAL O INSOLVENCIA

2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL O INSOLVENCIA EMPRESARIAL O INSOLVENCIA
APERTURA. Puede iniciarse por solicitud del deudor o de acreedor calificado, o de oficio (función exclusiva de Supersociedades)
EFECTOS. Suspensión de procesos ejecutivos
ADMINISTRACIÓN. En reorganización, la administración y órganos sociales continúan con las limitaciones del proceso; en liquidación los administradores quedan separados
FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA.

2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL O INSOLVENCIA EMPRESARIAL O INSOLVENCIA
PAPEL DE DEUDORES Y ACREEDORES. Las partes, en liquidación y reorganización, son los acreedores
PREPARACIÓN Y APROBACIÓN DEL ACUERDO. El Juez lo aprueba o rechaza
EJECUCIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN. El acuerdo es ley para las partes; las mayorías se imponen sobre las minorías
EJECUCIÓN. Está a cargo de los deudores y acreedores*En Colombia no está limitado el plazo para terminación del proceso

REUNIONES ANUALES. El pleno de acreedores debe reunirse anualmente
MODIFICACIÓN. Los acuerdos son susceptibles de ser modificados tantas veces se requiera
2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL O INSOLVENCIA EMPRESARIAL O INSOLVENCIA

OTROS TRIBUNALES O ENTIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZADAS
FUNCIÓN DUAL AL INTERIOR DE SUPERSOCIEDADES.Hay dos áreas que son interdependientes (Delegaturas) y frente a otras Entidades del Estado (ministerios)El Juez Civil del Circuito
SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y REMOCIÓN DE ADMINISTRADORES. Ley 1116 contempla sorteo de los administradores, previo cumplimiento de requisitos
REMOCIÓN. Por el Juez (sanción) o acreedores
2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL O INSOLVENCIA EMPRESARIAL O INSOLVENCIA

COOPERACIÓN O INTERCAMBIO CON OTROS PAÍSES:Régimen de Insolvencia Transfronteriza establecido en la Ley 1116
PROCESOS ARBITRALES O DE CONCILIACIÓN.El Juez ejerce como conciliador para algunos trámites del proceso, y el promotor (administrador designado por el Estado) puede promover la conciliación
2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN 2. OPERACIÓN TÍPICA DE LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL O INSOLVENCIA EMPRESARIAL O INSOLVENCIA

POSIBLES DESAFÍOS ANTE CRISIS SISTÉMICAPOSIBLES DESAFÍOS ANTE CRISIS SISTÉMICA
Ley 550 se expidió ante crisis sistémica de Colombia al final de la década de los 90
Capacidad institucional: Supersociedades tiene 70 años de experiencia; cuenta con oficinas en las 7 principales ciudades del país; alto nivel profesional de la Entidad y alta permanencia de sus funcionarios

MEDIDAS EFECTIVAS. Medidas preventivas en Decreto 4350 de 2006, que contempla todo el universo de vigiladas
Otras superintendencias con distintos modelos de supervisión (financiera, puertos y transporte, salud, servicios públicos, vigilancia y seguridad privada…) pero la competencia de Supersociedades es residual frente a todas, excepto la Financiera.
Simposio Internacional con superintendencias en agosto de 2009 en Bogotá D.C.
POSIBLES DESAFÍOS ANTE CRISIS SISTÉMICAPOSIBLES DESAFÍOS ANTE CRISIS SISTÉMICA

EXPERIENCIAS RECIENTES DE LA APLICACIÓN DEL EXPERIENCIAS RECIENTES DE LA APLICACIÓN DEL MARCO LEGALMARCO LEGAL
•Estadísticas de Ley 550 (diapositivas 5, 6, 7 y 8)
•Mejoramiento en tiempos
•REFORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES PROPUESTASReciente Ley 1116 no hace prever reforma pronta