superintendencia general de valores · director de supervisión de fondos de inversión y emisores...

43
Memoria Sugeval 2014 Página 1 de 43 SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES MEMORIA INSTITUCIONAL 2014

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 1 de 43

SUPERINTENDENCIA GENERAL

DE VALORES

MEMORIA INSTITUCIONAL

2014

Page 2: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 2 de 43

Miembros del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif)

Presidente Luis Carlos Delgado Murillo (a partir del 15 de octubre del 2014 como Director, Presidente a partir del 16 de diciembre del 2014)

José Luis Arce Durán (hasta el 14 de diciembre del2014) Directores Olivier Castro Pérez, Presidente del Banco Central (a partir del 8 de mayo

del 2014) Rodrigo Bolaños Zamora, Presidente del Banco Central (hasta el 7 de mayo del 2014) Helio Fallas Venegas, Ministro de Hacienda (a partir del 8 de mayo del 2014) Edgar Ayales Esna, Ministro de Hacienda (hasta el 7 de mayo del 2014) Ana Rodríguez Aguilera (a partir del 2 de julio del 2014) Alfonso Guzmán Chaves (a partir del 2 de julio del 2014) Paul Bornemisza Paschka (desde 1 de enero del 2012) Víctor Manuel Garita González (hasta el 13 de mayo del 2014) Pablo Villamichel Morales (hasta el 25 de junio del 2014) Manrique Jiménez Meza (del 5 de junio al 17 de junio del 2014) Hermann Hess Araya (hasta el 1

ero

de octubre del 2014)

Auditor Interno Rodolfo Piña Contreras

Funcionarios responsables de área de la Sugeval

Superintendente Carlos Arias Poveda

Intendente Eddy Rodríguez Céspedes (hasta el 21 de octubre del 2014)

Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano

Director de Supervisión de Mercados e Intermediarios

Karla Arias Hernández

Director de Asesoría Jurídica

Luis González Aguilar

Director de Investigación y Normativa

Stephan Brunner Neibig

Directora de Oferta Pública

Patricia Mata Solís

Directora de Información y Comunicación

Kattia Castro Cruz

Director de Informática

Carlos Rivas Guillén

Jefe Administrativo

Jorge Rivera Córdoba

Page 3: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 3 de 43

TABLA DE CONTENIDOS

Presentación .................................................................................................................................... 4

I. Filosofía de la Institución y dirección estratégica ............................................................. 7

1. Plan Estratégico Institucional ......................................................................................... 7

2. Estructura funcional ........................................................................................................ 11

II. Logros del Periodo .............................................................................................................. 14

1. Elaboración de normativa .............................................................................................. 14

2. Supervisión basada en riesgos .................................................................................... 16

3. Educación financiera ....................................................................................................... 16

4. Evaluación Mutua del GAFILAT .................................................................................... 17

III. Desarrollo Institucional ............................................................................................ 19

1. Plan Operativo Institucional (P.O.I.) ............................................................................ 19

2. Presupuesto y Ejecución Presupuestaria ................................................................. 20

3. Cumplimiento de Metas del Plan Nacional de Desarrollo (P.N.D.) 2011-2014 .. 22

4. Desarrollo tecnológico .................................................................................................... 23

5. Integración tecnológica .................................................................................................. 25

6. Control Interno .................................................................................................................. 25

7. Gestión de riesgos: Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) ........................................................................................................................................ 26

IV. Situación general de los Mercados ............................................................................ 29

V. Retos y perspectivas ..................................................................................................... 38

1. Proyectos estratégicos ................................................................................................... 38

2. Elaboración de normativa .............................................................................................. 38

3. Costeo ABC ....................................................................................................................... 39

Anexo ................................................................................................................................... 42

Page 4: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 4 de 43

Presentación

Durante el año 2014 se logró avanzar en los proyectos definidos como prioritarios para el fortalecimiento y desarrollo del mercado de valores costarricense en los años venideros. En lo que respecta al quehacer institucional, luego de un esfuerzo desarrollado con la participación de colaboradores de todos los niveles, durante el último trimestre del año se logró definir un Plan Estratégico que define la ruta de actuación de la Sugeval para el periodo 2014-2017. El plan contempla la definición de una serie de objetivos y proyectos estratégicos que se desarrollarán a partir del año 2015. Si bien este es un primer paso que nos proporciona un mapa con la ruta que seguiremos durante los años venideros y que tendremos que ir revisando y ajustando, nos plantea el reto de avanzar con eficiencia en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto, sin menoscabo de las tareas ordinarias que asumimos día con día. En el ámbito regulatorio, se conformaron equipos de trabajo interdisciplinarios con el objetivo de analizar el marco regulatorio vigente, brindar un diagnóstico al respecto y establecer una propuesta de mejora en tres áreas temáticas: oferta pública, intermediación y sociedades administradoras y fondos de inversión. Para finales del año el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero aprobó un nuevo marco normativo en materia de financiamiento de proyectos de infraestructura y titularización, lo cual ofrece una oportunidad para impulsar proyectos de desarrollo de obra pública, tema que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de la República. Asimismo, se logró avanzar en otras reformas que se detallan en el capítulo II de logros de esta memoria. Los mercados presentaron durante el 2014 un comportamiento similar al del año anterior, respecto al volumen total negociado y su composición por mercado, donde las operaciones de reporto tripartito continúan siendo las más representativas. Además, destaca la tendencia a la baja en la relación del volumen transado con respecto al PIB, situación que se viene observando en los últimos cuatro años. Por su parte, el mercado de compra ventas tuvo un menor dinamismo que el año anterior, motivado por una menor demanda de valores en virtud de las expectativas de un posible incremento en las tasas de interés, dado el comportamiento del déficit fiscal y el posible aumento en las tasas de interés en el mercado internacional. El volumen transado en este mercado se concentró, principalmente, en emisiones de corto plazo no estandarizados. El saldo abierto a plazo visto por la posición compradora a plazo (deudora) presentó una disminución de 16% en operaciones liquidadas en colones, mientras que en dólares se dio un incremento de 34%. En términos globales, el saldo se incrementó en un 12% para este año, donde los principales subyacentes corresponden a títulos del Ministerio de Hacienda. En materia de curvas de rendimiento, la estructura de tasas en colones para las emisiones de tasa fija emitidas por el Gobierno y el Banco Central de Costa Rica presentó un desplazamiento al alza para todos los plazos y, de una forma significativa, en el largo plazo, dada la expectativa de un alza en la tasa de interés originada por la evolución del déficit fiscal del Gobierno Central. En cuanto a la estructura de tasas en dólares, esta se

Page 5: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 5 de 43

vio impactada por la demanda de instrumentos de corto plazo, en virtud del comportamiento del tipo de cambio y, por el recorte de la calificación de la deuda soberana de Costa Rica por parte de Moody's. La tasa básica pasiva, principal referencia del costo del dinero del mercado financiero, mostró un crecimiento de 70 puntos base entre enero y diciembre del año 2014. Los principales factores que ejercieron presión sobre este indicador están relacionados con el incremento de la captación de recursos en colones del sector bancario público en los primeros meses del año, las mayores expectativas de inflación como consecuencia de la volatilidad del tipo de cambio y los ajustes al alza de los precios en los bienes y servicios regulados por ley, las modificaciones realizadas por el Banco Central a su tasa de política monetaria y, el deterioro de las finanzas públicas. En el mercado primario se presenta una reducción del 51% en las captaciones en colones del Banco Central con respecto al año anterior, mientras que el Ministerio de Hacienda presenta la situación contraria, con un incremento del 18%. En este mercado predominó la emisión de deuda pública denominada en moneda local, además se observó un marcado desinterés de los inversionistas por las emisiones denominadas en unidades de desarrollo. Destaca el incremento en las captaciones por parte de emisores distintos al Banco Central y al Ministerio de Hacienda, los cuales aumentaron en un 60% las colocaciones través de la bolsa de valores, principalmente haciendo uso de la ventanilla electrónica. Por otra parte, los resultados financieros de la industria de puestos de bolsa muestran indicadores que registran niveles muy similares a los datos históricos, a excepción del año 2013 que fue atípico, dada la coyuntura de tasas de interés en el mercado. Para este año el 44,8% de los ingresos provino de la generación de comisiones bursátiles y el 37,7% de la gestión de las carteras de inversiones propias, mientras que la estructura de los gastos no ha variado en el quinquenio: el 58% corresponde a gastos administrativos, el 21,5% a gastos financieros y el 16,6% a gastos operativos. La utilidad neta de la industria de puestos de bolsa se contrajo en un 37,5% con respecto al histórico del 2013, no obstante, y exceptuando dicho año, ésta se ubica como la más alta del quinquenio y por encima del promedio. La rentabilidad pasó de 15,3% a 9,4%, dato que sin considerar el 2013, resulta ser la más elevada del quinquenio. Seguidamente se presentan los aspectos más relevantes de lo actuado por la Sugeval en el 2014 y se comenta en detalle la situación general de los mercados durante ese periodo.

Carlos Arias Poveda

Superintendente

Page 6: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 6 de 43

I. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Page 7: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 7 de 43

I. Filosofía de la Institución y dirección estratégica

1. Plan Estratégico Institucional

En el segundo semestre del año 2014 se trabajó en un proceso de planeamiento estratégico, con la participación de colaboradores de distintos niveles y áreas de trabajo de la organización, y con importantes insumos procedentes de diferentes actores de la industria financiera obtenidos a través de entrevistas.

Producto de este trabajo se formuló el Plan Estratégico Institucional 2014-2017, el cual establece las acciones que regirán el quehacer de la Superintendencia durante el periodo indicado. El Plan en mención fue aprobado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero el 8 de setiembre del 2014 (Sesión 1124-2014, artículo 7). Posteriormente, y fue presentado a la industria en el mes de octubre.

Los siguientes son los aspectos más relevantes del Plan.

Visión

La Superintendencia General de Valores procura el funcionamiento transparente y ordenado del mercado de valores costarricense mediante el trabajo de un equipo humano con alta capacidad técnica, ética, credibilidad y compromiso. Para ello, desarrolla procesos de autorización, regulación y supervisión eficientes y apegados a la realidad nacional, así como mecanismos de protección para los inversionistas por medio de información y educación financiera del más alto nivel.

Misión

La Superintendencia General de Valores será una institución distinguida por su capacidad técnica, actitud proactiva y apertura al diálogo, cuyo accionar contribuirá a generar un ambiente de confianza, seguridad y entendimiento en el mercado de valores costarricense, instaurando procesos eficientes que faciliten su accionar, transformación y dinamismo a fin de convertirlo en una importante y atractiva plaza bursátil a nivel regional.

Valores institucionales

� Ética profesional: En nuestro accionar somos imparciales y discretos, nos apegamos fielmente a las normas que regulan nuestra actividad.

� Confianza: Somos estrictos en el manejo responsable de la información de nuestros regulados. Promovemos la credibilidad y el manejo ordenado del mercado de valores.

� Transparencia y Responsabilidad: Asumimos responsabilidad y damos cuentas

claras y concisas al mercado y público en general sobre nuestro accionar institucional y el manejo transparente de los recursos que nos son asignados.

Page 8: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 8 de 43

� Eficacia: Reconocemos que en gran medida somos proveedores de servicios por lo cual nos comprometemos a facilitar procesos objetivos y expeditos, promoviendo la confianza y anuencia del mercado de valores.

� Eficiencia: Procuramos procesos costo eficiente, generamos de forma continua sinergias a lo interno de nuestros equipos de trabajo, evitando la duplicidad de acciones e instaurando un modelo de mejora continua entre nuestros colaboradores.

� Vocación de Servicio: Facilitamos y resolvemos las solicitudes y consultas de nuestros usuarios, nos caracteriza la calidez, amabilidad y profesionalismo de todo nuestro equipo de trabajo.

� Adaptabilidad e innovación: Nos mantenemos en constante cambio, nuestra institución y nuestro accionar están altamente influenciados por mejores prácticas, nos adaptamos al mercado costarricense y adecuamos herramientas tecnológicas en consecución de generar valor a nuestros usuarios.

Objetivos Institucionales

De acuerdo con lo indicado en el artículo 3 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores, el objetivo general de la Superintendencia es:

“Velar por la transparencia de los mercados de valores, la formación correcta de los precios en ellos, la protección de los inversionistas y la difusión de la información necesaria para asegurar la consecución de estos fines”.

Dicho objetivo puede detallarse de la siguiente manera: 1. Transacciones en condiciones de transparencia y concurrencia para evitar que se

fragmente la liquidez del sistema.

2. La efectiva y oportuna revelación y gestión de los riesgos.

3. Mayor liquidez, profundidad, transparencia y formación de precios de mercado.

4. La transparencia del mercado por medio de la sanción a las conductas irregulares cometidas por las entidades fiscalizadas.

5. Esfuerzos de comunicación ágiles y concisos con información relevante, con el objetivo de comunicar y como mecanismo de protección al inversionista.

Page 9: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 9 de 43

Objetivos y Proyectos Estratégicos Con el fin de atender los objetivos institucionales antes propuestos, se planteó una serie de objetivos estratégicos, así como una serie de proyectos para atender cada uno de esos fines, los cuales se presentan a continuación: 1. Contribuir al fortalecimiento y confianza del mercado de valores costarricense,

mediante el mejoramiento continuo y sostenido de los procesos de regulación, autorización, supervisión y cumplimiento en términos de calidad, eficiencia y eficacia.

Proyecto Meta

Optimización del proceso de autorización nuevos participantes y productos.

Reducir los plazos de autorización y lograr mayor eficiencia en el proceso.

Optimización del proceso supervisión de mercados e intermediarios.

Mejorar la calidad de la información sobre el regulado a través de expediente único, centralizado y con información integrada del intermediario y del Grupo Financiero supervisado por Sugeval. Reducir los costos de supervisión a través de la eficiencia del proceso y mejorar la percepción de los regulados sobre el trabajo que se realiza.

Optimización de la gestión de cumplimiento (investigaciones preliminares y procesos sancionatorios).

Lograr eficiencia en los plazos asignados a los procesos de investigación y mejoras en la coordinación de los participantes en tales procesos.

2. Adoptar un enfoque de Supervisión Basada en Riesgos (SBR) con el fin de priorizar la

asignación de recursos en el proceso de supervisión para lograr una mejor gestión de los riesgos de las entidades reguladas, productos y mercados.

Proyecto Meta

Implementación de la Supervisión basada en Riesgos

Mejorar la Eficiencia Operativa del área de Supervisión

2. Racionalizar la elaboración de la normativa para adaptarla a las necesidades locales y a las mejores prácticas y principios internacionales.

Page 10: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 10 de 43

Proyecto Meta

Revisión del Marco Normativo. Revisar y racionalizar la normativa relevante mediante un procedimiento de trabajo en equipos adecuadamente integrados y coordinados.

4. Mejorar integralmente el mecanismo de captura y difusión de la información relevante y oportuna para la toma de decisiones de los distintos públicos que atiende la Institución.

Proyecto Meta

Optimización del requerimiento y difusión de la información de la industria.

Mejorar considerablemente el proceso de solicitud y publicación de información relevante de la Industria de modo que genere valor a los interesados.

5. Promover la cultura financiera y el conocimiento del mercado de valores en Costa Rica por medio de programas de educación dirigidos a distintos segmentos meta y al público en general, esto en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).

Proyecto Meta

Proyectos educación bajo sombrilla ENEF.

Trabajar conjuntamente con ENEF y dar visibilidad al esfuerzo.

6. Fortalecer la cultura de rendición de cuentas a lo interno y externo de la Institución y diseñar mecanismos que promuevan la transparencia, visibilizando la ejecución y avance del plan estratégico y proyectos institucionales a los públicos interesados.

Proyecto Meta

Implementación de un Programa de Gobernabilidad (apoyo).

Implantar cultura interna de rendición de cuentas (diseño e implantación).

Page 11: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 11 de 43

7. Promover la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y las capacidades de liderazgo efectivo con el fin de optimizar el clima organizacional.

Proyecto Meta

Diseño e implementación de Programa de Manejo del Cambio (apoyo).

Fortalecer el liderazgo efectivo y lanzar un programa de manejo al cambio en consecución de los objetivos estratégicos del periodo.

8. Fortalecer la gestión de los procesos de tecnología de la información para garantizar la entrega de servicios alineados con los objetivos estratégicos de la Institución.

Proyecto Meta

26 Proyectos de TI en apoyo a proyectos sustantivos de la Institución o modernización de la Plataforma Institucional (apoyo).

Facilitar y ordenar los recursos necesarios para la consecución de objetivos sustantivos.

Para cada uno de los anteriores proyectos estratégicos se ha iniciado un proceso de identificación del problema a resolver y las posibles alternativas de solución. En este primer proceso, se llevarán a cabo cuatro análisis: el análisis de involucrados, de problemas, de objetivos y de estrategias. Adicionalmente, en cada uno de los proyectos se elaborará una matriz de marco lógico, la cual consiste en la definición del plan operativo táctico para la ejecución del proyecto. En todos los casos, la matriz contará con una definición de indicadores, medios de verificación y factores críticos de éxito.

2. Estructura funcional

Según la delegación de competencias vigente en la Institución, la Sugeval cuenta con las siguientes áreas de acción para atender la misión encomendada por la Ley Reguladora del Mercado de Valores:

Regulación: Comprende la elaboración de la normativa que regula el mercado de valores. Esta labor es compartida por las diversas áreas de trabajo de la Institución.

Autorización: Contempla el trámite de autorización de la oferta pública de valores y de los participantes y productos del mercado de valores, labores que son responsabilidad del Departamento de Oferta Pública.

Supervisión y fiscalización: Se refiere a la supervisión in-situ y extra-situ que se ejerce sobre los regulados en el cumplimiento de la normativa emitida. Estas funciones son responsabilidad de la División de Supervisión de Mercados e Intermediarios y de la División de Fondos de Inversión y Emisores.

Instrucción e imposición de sanciones: Contempla todo lo relativo al trámite de denuncias y procedimientos administrativos que debe atender la Sugeval por posibles

Page 12: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 12 de 43

incumplimientos a la regulación establecida. Las funciones en esta materia son responsabilidad del Departamento de Gestión Jurídica y Cumplimiento de la División de Asesoría Jurídica.

Actividades de Apoyo: Se refiere a una serie de acciones que facilitan el quehacer institucional en el ámbito administrativo, de tecnología de información y en materia de gestión de la información y comunicación, las cuales son responsabilidad del Área Administrativa, del Departamento de Informática y del Departamento de Información y Comunicación, respectivamente.

Seguidamente se presenta el organigrama institucional:

Diagrama No. 1

Organigrama institucional

En el anexo de esta memoria se presenta el recurso humano asignado a cada una de las áreas de trabajo antes mencionadas.

Page 13: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 13 de 43

II. LOGROS DEL PERIODO

Page 14: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 14 de 43

II. LOGROS DEL PERIODO

Seguidamente se comentan los logros más importantes del año 2014.

1. Elaboración de normativa

Desde el año 2013 y a lo largo del 2014, se conformaron equipos de trabajo interdisciplinarios con el objetivo de analizar el marco regulatorio vigente, brindar un diagnóstico al respecto y establecer una propuesta de mejora regulatoria tendiente a actualizar los procesos de autorización, supervisión y fiscalización de Sugeval. El objetivo principal de esta medida fue dotar al mercado de una normativa acorde con la realidad, tanto nacional como internacional; procurando, además, la eficiencia de los procesos de supervisión y autorización para brindar una mayor seguridad jurídica a los regulados y al público inversionista.

En términos muy generales, cabe afirmar que el análisis normativo se dividió en tres grupos:

• Oferta pública • Actividades de intermediación • Sociedades administradoras de fondos de inversión y fondos de inversión

Cada uno de estos equipos interdisciplinarios agotó las etapas de diagnóstico de la normativa vigente, análisis técnico, análisis de las potestades legales para determinar el alcance de las reformas, investigación de legislación comparada así como en la factibilidad de implementación según el ordenamiento jurídico nacional, culminando en un marco conceptual de la propuesta normativa.

Durante el proceso de consulta se realizaron mesas de discusión de la norma y se atendieron las consultas del medio, con la finalidad de lograr eficiencia y coherencia con la realidad del mercado. Finalmente, una vez aprobada la normativa, se realizaron actividades de difusión y mesas de trabajo con distintos regulados para promover la debida utilización de las normas emitidas.

Al cierre del 2014 se dieron por culminados los siguientes procesos de reforma normativa:

Reglamento sobre financiamiento de proyectos de infraestructura.

Durante el 2014 se destinaron importantes esfuerzos a la elaboración de la normativa sobre financiamiento de proyectos de infraestructura, procesos de titularización y sociedades fiduciarias que administren fideicomisos emisores de oferta pública, la cual fue finalmente aprobada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero mediante el artículo 13 del acta de la Sesión 1124-2014 del 8 de setiembre del 2014.

Con la emisión de estas normas, se trató de dar solución a la escasa participación de vehículos de oferta pública para el financiamiento de infraestructura, las limitantes identificadas por la industria para la implementación del Fideicomiso de Desarrollo de Obra Pública (Fidop), figura regulatoria vigente de previo a la presente reforma, el

Page 15: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 15 de 43

creciente interés nacional por el desarrollo y financiamiento de obra pública a través del mercado de valores, la imposibilidad de los fondos de desarrollo inmobiliario de construir infraestructura pública, la confusión existente en el mercado al aplicar los criterios reglamentarios relacionados con la titularización de flujos y el financiamiento de proyectos, así como la necesidad de aclarar y actualizar las normas de titularización para adecuarlas a la evolución que en los últimos años había tenido dicha figura.

Reglamento sobre procesos de titularización

Este Reglamento constituye una reforma integral en materia de titularización, que comprende la aclaración de algunos aspectos de la normativa vigente, la revisión y ajuste de los requisitos de inscripción, así como de otros aspectos en los que se requerían modificaciones puntuales con respecto a las normas existentes, esto con el fin de reforzar algunos aspectos de la titularización y brindar mayor flexibilidad en la estructuración de estos productos.

El objetivo de esta medida es utilizar la figura de la titularización para esquemas de financiamiento más tradicionales, en los que los riesgos a los que se expone el inversionista provienen principalmente de fallas en la estructuración del financiamiento o de la valoración, del prepago y del riesgo de crédito asociado a los activos subyacentes (hipotecas, prendas, alquileres, créditos, entre otros). De esta forma, el riesgo de desarrollo del activo sería exclusivo de los productos que se inscriban mediante la regulación de financiamiento de proyectos de infraestructura, o bien, de aquellos emisores corporativos que deseen llevar a cabo un proyecto de forma directa.

Reglamento sobre sociedades fiduciarias que administren fideicomisos emisores de valores de oferta pública

Esta norma se deriva de las disposiciones establecidas en la Ley No. 8507 y en el Decreto Nº 33535, en las que se regula a las sociedades fiduciarias que participen en la administración de fideicomisos de titularización y de cualquier otro fideicomiso emisor del mercado de valores, y en las que se faculta a la Sugeval a emitir reglamentariamente la normativa específica para dicha figura.

En el nuevo Reglamento se establecen principalmente los requisitos de constitución, así como las condiciones y obligaciones para el funcionamiento (incluida la normativa prudencial), de las sociedades fiduciarias. En vista de que las sociedades fiduciarias están limitadas a ejercer su labor de fiducia exclusivamente en el ámbito de oferta pública en el mercado de valores, la regulación y, por tanto, el alcance de la supervisión al que se someten, se limita a establecer las disposiciones para la autorización y el funcionamiento de las sociedades fiduciarias inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) que administren fideicomisos emisores de valores de oferta pública.

Otras reformas:

De forma paralela a la emisión de los nuevos reglamentos, fue necesario realizar reformas a las regulaciones emitidas por el CONASSIF sobre disposiciones específicas para participantes del mercado de valores que se consideran complementarias y accesorias a la nueva normativa. Si bien no se trata de modificaciones que impacten la aplicación de las normas existentes, se requería incorporar a los nuevos participantes y productos en el alcance de éstas. Las reformas complementarias afectaron los siguientes reglamentos:

Page 16: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 16 de 43

a. Reglamento sobre oferta pública de valores. b. Reglamento de gestión de riesgo. c. Reglamento sobre sociedades administradoras y fondos de inversión. d. Reglamento sobre el suministro de información periódica, hechos relevantes y

otras obligaciones de información. Además de la creación de nueva normativa, se vio la necesidad de realizar algunos ajustes en acuerdos existentes, con la finalidad de adecuarlos a las necesidades del entorno y de la industria.

a) Acuerdo SGV-A-75 Suministro de información b) Acuerdo SGV-A-61 Hechos relevantes

2. Supervisión basada en riesgos Con el objetivo de mejorar la eficiencia de la supervisión que ejerce la Sugeval sobre la industria y sus participantes, se ha venido avanzando en la modificación del esquema actual de supervisión hacia un modelo basado en riesgos.

Durante el año 2014 se recibió el informe correspondiente a los resultados de la primera asistencia técnica a cargo del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.). Dicho informe define un plan de acción que permitirá a la Sugeval avanzar en la implantación del modelo institucional de supervisión basada en riesgos y contempla una revisión de la estructura funcional para el año 2016. Para finales del año se trabajó en los términos de referencia para la segunda asistencia técnica del FMI que se concretará en el primer semestre del periodo siguiente. Adicionalmente, como antes se mencionó, por haberse incorporado este tema en la planificación estratégica institucional, se trabajará bajo la metodología del Marco Lógico para definir el plan operativo de las acciones concretas que permitirán ejecutar este proyecto a partir del año 2015.

3. Educación financiera

En diciembre del 2013 el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero aprobó la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) que tiene como objetivo fundamental el desarrollo de habilidades financieras en los habitantes que les permitan gestionar su dinero y mejorar su calidad de vida integral. Dicha Estrategia es liderada por las cuatro Superintendencias (Entidades Financieras, Valores, Pensiones y Seguros). Actualmente el trabajo se encuentra en la segunda fase de cuatro. Durante el 2014 se logró avanzar en los proyectos y actividades definidas en el cronograma elaborado en conjunto por el equipo técnico y aprobado por el Comité de Alto Nivel de ENEF.

Page 17: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 17 de 43

En el marco de la estrategia, cada Superintendencia lleva a cabo esfuerzos educativos que están alineados con los objetivos de esta. Los campeonatos dirigidos a los públicos colegial y universitario, las charlas mensuales denominadas Jornadas de Educación Financiera, así como las visitas a universidades y el desarrollo de contenidos en el Aula Virtual e impresos, forman parte de los esfuerzos que realiza la Sugeval en esta materia.

4. Evaluación Mutua del GAFILAT

En el año 2013, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) anunció la Evaluación Mutua sobre la gestión de Costa Rica ante el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Esta evaluación, que se efectúa a nuestro país en los periodos 2014-2015, en particular está aplicando la nueva metodología para verificar el cumplimiento de los estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y la proliferación (recomendaciones del GAFI - Grupo de Acción Financiera a nivel mundial), que fueron actualizados en febrero del 2012. Todos los países miembros de GAFILAT deben someterse a los principios emitidos en el seno del GAFI, condición que es sujeta de evaluación. La Sugeval ha colaborado, en conjunto con el resto de Superintendencias y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, con la preparación que ha liderado el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) para la evaluación que inició en el 2014, en aspectos como la elaboración de cuestionarios técnicos y de efectividad, mediante los cuales el GAFILAT recopila información acerca de las normas establecidas en el país en materia de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, y la efectividad en su aplicación. Como parte de las iniciativas de preparación a nivel país, se participó activamente en dos valoraciones complementarias: a) Autoevaluación del cumplimiento de las recomendaciones, coordinada por el ICD, a través de un consultor externo, con el objetivo de conocer el nivel de cumplimiento previamente a la Evaluación Mutua del GAFILAT que iniciará en enero del 2015. b) Diagnóstico del riesgo país mediante una consultoría del Fondo Monetario Internacional, a través de mesas de trabajo con varios actores involucrados en el tema, entre ellos, las Superintendencias. Costa Rica es el segundo país que será evaluado por el GAFILAT (Cuba fue el primero), con esta nueva metodología. La última evaluación efectuada a nuestro país se dio en el año 2006.

Page 18: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 18 de 43

III. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 19: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 19 de 43

III. DESARROLLO INSTITUCIONAL

1. Plan Operativo Institucional (P.O.I.) El Plan Operativo Institucional contempla las metas operativas y estratégicas de cada departamento, en línea con las prioridades institucionales y en apoyo al cumplimiento de la misión establecida por Ley a la Sugeval. Las secciones que conforman el P.O.I. se desglosan en: Indicador de la gestión: La Superintendencia registró un gasto que representa una ejecución presupuestaria del 84,98% del monto total presupuestado lo cual, según los parámetros establecidos, se cataloga como bueno.

CUADRO N° 1 DISTRIBUCIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Partida Presupuesto Final

Ejecución % Ejecución

Remuneraciones 3,771,909,696.63 3,314,993,206,01 87,89%

Servicios 1,392,095,752.24 1,118,041,167,78 80,31% Materiales y suministros

33,278,481.30 16,249,886,09 48,83%

Bienes duraderos 123,135,441.30 111,268,827,04 90,36% Trasferencias corrientes

122,887,049.92 64,926,488,22 52,83%

TOTAL 5,443,306,421.60 4,625,479,575,14 84,98% Indicador de resultados: Este indicador mide el grado de cumplimiento de la normativa del mercado de valores y sus prácticas en relación con los 30 Principios que establece la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO por sus siglas en inglés), estándar a nivel internacional en relación con las mejores prácticas y normativa en los mercados de valores, por lo que el grado en que la Superintendencia se acerque a su implementación refleja el resultado de su gestión. Según los parámetros definidos para medir el grado de avance en la implementación de los principios, se obtiene que la evaluación es de un 20,39 lo cual se considera según los parámetros, como “bueno”.

Page 20: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 20 de 43

Indicadores operativos: El desempeño de la gestión institucional se mide a través de la utilización de varios indicadores. El primero mide el porcentaje de trabajos planificados en todas las áreas de la Institución, de los cuales para el año 2014 se realizaron un número de 422.83 trabajos, tomando en cuenta la ponderación de los trabajos iniciados pero no completados al final del año, de un total de 482 trabajos inicialmente programados, lo cual arroja un nivel de eficacia de 87,72%. En lo que respecta al indicador del nivel de trabajos realizados, se obtiene que durante el año 2014, fue necesario efectuar un número superior de trabajos (175) a los inicialmente programados, lo cual produjo un indicador con un resultado de 91%, porcentaje considerado como excelente de acuerdo con los parámetros de medición.

2. Presupuesto y Ejecución Presupuestaria Respecto a la ejecución presupuestaria, en forma resumida, seguidamente se presenta el comportamiento por grupo de cuenta:

Gráfico N°1

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR GRUPOS DE CUENTA

En el marco de los esfuerzos de contención del gasto decretados para el sector público, en el 2014 se realizó una revisión más detallada de las necesidades, tanto a nivel de formulación de presupuesto 2015 como de ejecución del gasto. En ese contexto, se continuó con la política institucional de adquirir solamente aquellos bienes o servicios realmente necesarios para el cumplimiento de las labores de la institución, procurando un uso más eficiente de los recursos materiales y humanos disponibles.

,000%

10,000%

20,000%

30,000%

40,000%

50,000%

60,000%

70,000%

80,000%

90,000%

100,000%

Remuneraciones Servicios Materiales y

Suministros

Bienes

Duraderos

Transferencias

Corrientes

87,890%80,310%

48,830%

90,360%

52,830%

Page 21: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 21 de 43

Estas disposiciones permitieron niveles de sub-ejecución importantes en algunas de las partidas del presupuesto: Remuneraciones Este grupo de cuentas que involucra los salarios y cargas sociales, es la que en términos absolutos presenta una mayor sub ejecución, derivado principalmente de la existencia de plazas vacantes cuyo uso se ha pospuesto en procura de un empleo más eficiente de los recursos humanos existentes. Al 31 de diciembre se contaba con 12 plazas vacantes. Un 55,87% del total de sub-ejecución presentada en el 2014 corresponde a los fondos remanentes por vacantes de la partida de remuneraciones. El porcentaje de ejecución al final de período fue de 87,89%. Servicios En este grupo de cuentas, se incluye el alquiler de tres pisos y medio en el Edificio EQUUS en San Pedro, el cual es un contrato en dólares y el pago de los servicios básicos como agua, luz y teléfono. Aquí también se encuentra una cuenta con el rubro que se cancela al BCCR por los servicios administrativos que ofrece a las diferentes áreas de la Institución. Igualmente, se incluyen aquí las publicaciones, consultorías, transporte y viáticos dentro y fuera del país y pagos de mantenimiento y reparación de las instalaciones y los vehículos oficiales. Debido a los esfuerzos de contención del gasto, esta partida tuvo un nivel de ejecución del 80,31% que en términos absolutos equivalen a ¢1.118.04 millones. Materiales y suministros Aquí se incluye el pago de combustibles, útiles y materiales de oficina, cómputo y limpieza de las instalaciones. El gasto en combustibles para la flotilla de vehículos oficiales de la Sugeval disminuyó notablemente por la incorporación en un programa de transporte remunerado a funcionarios. En todas las cuentas de este grupo, así como en las demás, la Institución está comprometida con un programa de austeridad y uso eficiente de los recursos. Esto se refleja en que en los últimos años se ha realizado una medición cada vez más depurada de las cuentas que constituyen este grupo. Esto se materializa en una ejecución del 48,83%, lo cual corresponde en términos absolutos a ¢16,25 millones. Bienes duraderos Este es el grupo de cuentas que históricamente más se ejecuta ya que aquí está incluido el Plan de Inversiones de la Sugeval, básicamente la compra de hardware y software, así como compras menores de activos relacionados con el Plan de Emergencias, como aparatos para nuestro Consultorio Médico u otros asuntos. Esta partida tuvo un nivel de ejecución del 90,36% que en términos absolutos equivalen a ¢111.3 millones. Transferencias corrientes Por último, en este grupo de cuentas se presupuesta el Plan de Becas a funcionarios o programas de adiestramiento de funcionarios como maestrías o cursos de inglés. También se incluyen los pagos por prestaciones, incapacidades e indemnizaciones por resoluciones judiciales, situaciones eventuales por lo cual la gestión administrativa de la Superintendencia es menor que en los otros grupos. Tuvo un nivel de ejecución de un 52,83% correspondiente en términos absolutos a ¢64,93 millones.

Page 22: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 22 de 43

Los niveles de ejecución históricos del presupuesto de la Superintendencia se presentan a continuación:

Cuadro No. 2 Ejecución presupuestaria últimos 5 años

Como se puede observar en el cuadro anterior, el nivel de ejecución presupuestaria del período 2014 ha sido el menor de los últimos 5 años.

3. Cumplimiento de Metas del Plan Nacional de Desarrollo (P.N.D.) 2011-2014

Como una forma de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las economías, proporcionando una base para la regulación y supervisión de los mercados de valores, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO por sus siglas en inglés) establece estándares internacionales sobre prácticas deseables en el funcionamiento y regulación de esos mercados. Estos estándares constituyen un punto de referencia contra el cual debería medirse el progreso de los países en materia de regulación y supervisión efectiva de los mercados de valores. En el año 2007 tuvo lugar un proceso de revisión del grado de cumplimiento de esos principios en Costa Rica por parte de funcionarios de IOSCO. Los resultados mostraron que de los 30 principios vigentes en ese entonces, 11 se encontraban completamente implementados, 7 ampliamente implementados, 8 parcialmente implementados y 4 no implementados. A partir de los resultados de esa revisión se elaboró un Plan de Acción basado en las recomendaciones de los funcionarios de IOSCO cuyo objetivo fue avanzar en el grado de cumplimiento de los principios que no se clasificaron como completamente implementados. Este objetivo se plasmó en las metas asumidas por la Sugeval en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 (PND). Específicamente se decidió establecer la meta de la Superintendencia en referencia al cumplimiento de los principios IOSCO. La metodología para cuantificar el avance establece que cada principio se clasificará como completamente implementado cuando la totalidad de las medidas del Plan de Acción relacionadas esté concluida y hayan sido implementadas. El avance en el cumplimiento de la meta fue más lento que lo originalmente previsto en el plan de acción. Durante los 4 años de vigencia del PND 2011-2014 el porcentaje de cumplimiento de los principios IOSCO pasó de un nivel base de 66,2% a 68%. El lento

Page 23: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 23 de 43

avance logrado se debe fundamentalmente a que para lograr que muchos de los principios pasen a estar completamente implementados se requiere aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de varias reformas a la Ley Reguladora del Mercado de Valores. La Sugeval elaboró y presentó los proyectos de reforma. Sin embargo, a pesar de que fueron dictaminados positivamente en la respectiva comisión y pasaron a plenario para votación, la aprobación no se ha dado. Ahora bien, cabe destacar que a partir del año 2013 la Sugeval reorientó su accionar para ajustarlo a las condiciones del mercado costarricense. Esta reorientación se plasmó en el Plan Estratégico quinquenal (2014-2018) cuya elaboración se efectuó durante el primer semestre del 2014. En este Plan se definieron una serie de objetivos y proyectos estratégicos acordes con la situación actual del mercado y de sus participantes que para el siguiente periodo deberán incorporarse en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de alinear esta nueva visión, misión y objetivos con el PND.

4. Desarrollo tecnológico Con el propósito de apoyar el trabajo que realizan las distintas áreas de la Institución, se avanzó en el desarrollo de mejoras a los sistemas existentes y en el diseño de herramientas para hacer más eficientes dichas labores. Seguidamente se resumen los aspectos más relevantes de lo actuado en el 2014, en materia de desarrollo tecnológico. Mejoras al Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI) Para atender modificaciones que se realizaron a la reglamentación de oferta pública de valores, se llevaron a cabo mejoras en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, para poder asentar las sociedades titularizadoras, las sociedades fiduciarias y las universalidades que se vayan autorizando. Estandarización del formato de firma digital Con el objetivo de adoptar la evolución que ha tenido la infraestructura de firma digital del país, así como sus directrices relacionadas emitidas por el MICITT, se aplicaron los ajustes en los Servicios de Ventanilla Virtual, especialmente en los siguientes aspectos:

• Utilizar la autoridad de estampado de tiempo (TSA) del SINPE. • Ajustar la firma electrónica a los formatos avanzados de firma digital de acuerdo

con la política emitida por el MICITT. En esta misma línea, en el primer trimestre del 2015 se espera contar con la infraestructura para la utilización de un certificado de Sello Electrónico que permita firmar los acuses de recibo en forma automática en representación de la Sugeval, con lo cual se daría por finalizado este proyecto.

Page 24: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 24 de 43

Cubo de información de Fondos de Inversión y Emisores Producto de este proyecto, la División de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores, cuenta con una herramienta que permite a sus funcionarios analizar en forma multidimensional, información relevante de los fondos inmobiliarios. Con ello pueden realizar consultas rápidas, dinámicas y comparativas en los datos históricos para, por ejemplo: • Apoyar la supervisión de los fondos inmobiliarios, mediante la medición de la

evolución del área arrendable y la caracterización de los inquilinos.

• Realizar análisis histórico de los datos, mostrando los cambios de la información a través del tiempo, en características de la SAFI, fondo, inmuebles, inquilinos, rentas y otros datos asociados.

Modificaciones al Sistema Ingresador de Información para atender validaciones intercatálogos y requerimientos afines Con este proyecto, como parte de las funcionalidades del Sistema Ingresador de Información, se pueden aplicar un conjunto de validaciones sobre información heterogénea, que también puede recibirse en diferentes momentos en el tiempo. La idea es que se generen alarmas automáticas a los analistas de supervisión y/o regulados sobre incongruencias en la información remitida a la Superintendencia, mejorando sustancialmente su calidad en el momento que se entrega. El proyecto avanzó a un 95% durante el año 2014 y se espera su puesta en marcha en los 2 primeros meses del 2015.

Apoyo a las labores de análisis que realiza el Área de Riesgos y Operaciones Entre las acciones de apoyo para las labores de análisis y supervisión del Área de Riesgos y Operaciones, se realizaron varias mejoras entre las que destacan:

• Migración de los reportes diarios de los Informes de mercado a una plataforma actualizada.

• Ajustes a los informes producto de la migración de los Sistemas de Negociación de la Bolsa a Patron Clear.

• Incorporación de los movimientos en las colocaciones y ajuste al Informe de Emisiones. Además, se creó el informe de consulta en tiempo real de las operaciones de bolsa para el análisis diario de precios.

• Se inició el proyecto para incorporar al Informe de Emisiones, los movimientos de colocaciones que se dan fuera de los sistemas de Bolsa, utilizando el Sistema Ingresador de Información, de manera que se mejore la consulta de los saldos en circulación de las emisiones vigentes.

• Relacionado con el punto anterior, se incluyó la creación de nuevos reportes para publicar en el Sitio Web de la Sugeval, para que el medio consuma esta

Page 25: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 25 de 43

información junto con la de precios y rendimientos de las ofertas pactadas sobre las emisiones estandarizadas.

5. Integración tecnológica

Por acuerdo adoptado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero y de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) se tomó la decisión de integrar los servicios tecnológicos brindados por las Superintendencias de Entidades Financieras, de Valores y de Pensiones a la División de Servicios Tecnológicos de dicho Banco. Esta decisión se adoptó fundamentalmente con el fin de optimizar el uso de los recursos asignados a los órganos de supervisión y con ello, generar esquemas que permitan compartir, integrar y estandarizar tecnologías de información a nivel de la corporación BCCR. Para el año 2015, las plazas asignadas al Departamento de Informática de la Sugeval pasarán a formar parte de la relación de puestos del Banco Central de Costa Rica. Adicionalmente, se trabajará en los acuerdos de servicio requeridos para contar con los recursos tecnológicos para apoyar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

6. Control Interno

La implementación del sistema de control interno permite tener una seguridad del cumplimiento de objetivos institucionales. Es por esto y según lo que estipula la Ley General de Control Interno No. 8292 en su artículo 17, que cada año se realiza una autoevaluación del sistema de control interno para cada una de las áreas de Sugeval, esto con el fin de propiciar su perfeccionamiento. Asimismo, que se pueda detectar cualquier desvío que aleje a la organización del cumplimiento de sus objetivos. En el 2014 se aplicó un cuestionario para realizar la autoevaluación que evalúa los componentes del sistema de control interno, a saber: Ambiente de Control, Valoración de Riesgo, Actividades de Control, Sistemas de Información y Seguimiento del Sistema de Control Interno. Con el objetivo de profundizar en cada uno de los componentes, cada año esta herramienta se diseña con énfasis en alguno de los componentes del sistema de control interno antes mencionados, en esta ocasión el énfasis fue en Sistemas de Información. Adicionalmente a la evaluación mencionada, cada área toma uno de sus procesos y lo evalúa desde el punto de vista de control interno. Producto de este ejercicio de autoevaluación, se establecen medidas correctivas para los puntos donde se detectaron oportunidades de mejora, estas medidas se asignan a un responsable y se define un plazo para su ejecución. Cada año, se da seguimiento a las medidas pendientes y se define su grado de avance o bien se registra si ya se terminó y se documenta la manera en que se llevó a cabo.

Page 26: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 26 de 43

En el año 2014, las medidas concluidas están relacionadas con revisión y actualización de procedimientos de trabajo y la revisión de la metodología de valoración de riesgos. Igualmente de la autoevaluación aplicada, las medidas propuestas tienen que ver con mejoras de procesos, definición de índices de gestión del desempeño, mejoras en sistemas de control de tiempos y plazos de tareas asignadas y mejoras en comunicación interna.

7. Gestión de riesgos: Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI)

La valoración de riesgos en Sugeval se realiza por medio del SEVRI, que es un proceso que permite identificar, analizar, evaluar, administrar, y comunicar los riesgos institucionales relevantes, según lo establecido en la Ley General de Control Interno Nº 8292 y en las Directrices Generales para el Establecimiento y Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) de la Contraloría General de la República.

El proceso anual de evaluación del riesgo institucional inició en el 2014, en el mes de enero, con la revisión de la matriz de riesgo institucional por parte del Comité de Riesgo. Posteriormente, se revisó con los Directores y Jefes de las diferentes Divisiones, Departamentos y Áreas de la institución, con el fin de ajustar cualquier evento de riesgo que permita reflejar mejor las circunstancias que podían afectar la consecución de los objetivos de la institución. Se evaluaron 90 eventos de riesgo. Una vez revisada la matriz de riesgo institucional, en febrero del 2014, se procedió con la valoración del nivel de riesgo para cada División o Departamento. Asimismo, los Directores y Jefes valoraron la eficiencia y eficacia de las medidas de administración de riesgo derivadas de evaluaciones anteriores y cuya implementación fue concluida durante el año 2013. Producto de estas evaluaciones y de las sugerencias de los Directores y Jefes, el Despacho aprobó la implementación de 40 nuevas medidas de administración de riesgo para aquellos eventos que se ubicaron por encima del promedio a nivel institucional. Durante el año se dio un seguimiento continuo a la implementación de estas medidas de administración de riesgo, así como a las medidas derivadas de evaluaciones anteriores que se encontraban en proceso de implementación. Las medidas propuestas tienen que ver con capacitación, mejora de comunicación interna, mejoras en clima organizacional, estructura organizacional, procesos y la planificación estratégica. En el año 2014 también se trabajó en la definición de un plan de acción para mejorar la gestión de riesgos, como parte de este plan se fortaleció la cultura de gestión de riesgos mediante charlas para el personal sobre la experiencia de otras entidades en gestión de riesgo operativo. Igualmente se realizó un estudio comparativo de las metodologías de valoración de riesgo utilizadas en organizaciones de reconocida trayectoria en gestión de riesgos.

Page 27: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 27 de 43

Como parte del cambio metodológico, se diseñó una base de datos institucional para el registro de incidentes al igual que una propuesta de cambio metodológico enfocado a la gestión de riesgos por unidad de negocio, partiendo de la definición de los objetivos de la unidad y los procesos críticos en cada una de éstas. Esta nueva metodología está en proceso de valoración por parte del Despacho del Superintendente.

Page 28: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 28 de 43

IV. SITUACIÓN DE LOS

MERCADOS

Page 29: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 29 de 43

IV. SITUACIÓN GENERAL DE LOS MERCADOS El 2014 fue un año con desafíos que giraron en torno a la inflación, tasas de interés, tipo de cambio y el reto para el nuevo Gobierno en encontrar una solución al déficit fiscal, que al cierre del 2013 significó un 5,40% del Producto Interno Bruto (PIB) y se estimó en un 6% para el 2014. El nivel de inflación, medido por la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), al cierre del 2014 se ubicó en un nivel de 5,13%, sobrepasando levemente la meta establecida por el Banco Central de Costa Rica en su programación macroeconómica de 4% ± 1p.p. y superior al resultado obtenido en el 2013 de 3,68%. Al cierre del año, no se observaron presiones inflacionarias adicionales por la vía monetaria y de demanda agregada. El mercado cambiario enfrentó el inicio del 2014 con presiones de demanda por parte del Sector Público No Bancario (SPNB) y menores niveles de oferta, combinación que propició el comportamiento al alza del tipo de cambio, que alcanzaría su punto máximo el día 11 de marzo, fecha en que la divisa se cotizó en ¢569,10/$ (promedio ponderado del MONEX), siendo el nivel más alto del año y el mayor observado de los últimos cuatro años. En los meses subsiguientes y hasta el cierre del primer semestre el comportamiento de la divisa estuvo caracterizado por la volatilidad, aunque con fluctuaciones menos abruptas a las experimentadas en los meses precedentes. Para finales del mes de junio, la autoridad monetaria modificó las reglas del mercado cambiario y acordó que en adelante los requerimientos de divisas del SPNB dejarían de subsanarse dentro del MONEX, y se atenderían directamente por parte del Banco Central mediante el uso de sus reservas monetarias, lo anterior con el objetivo de eliminar el efecto distorsionador que las necesidades de divisas de este sector generaban sobre la cotización del dólar. A partir de este momento el mercado cambiario experimentó una marcada disminución en la volatilidad del tipo de cambio, impulsándolo a la baja y manteniéndose lejos del piso y el techo de la banda cambiaria durante los meses restantes. Por su parte, la tasa básica pasiva –principal referencia de las tasas de interés del mercado financiero- mantuvo un comportamiento al alza durante la mayor parte del año 2014, siendo más acentuada entre los meses de febrero y octubre, período en el que pasó de 6,50% a 7,20%. Los principales factores que ejercieron presión sobre las tasas de interés están relacionados con el incremento de la captación de recursos en colones del sector bancario público en los primeros meses del año, las mayores expectativas de inflación como consecuencia de la volatilidad del tipo de cambio y los ajustes al alza de los precios en los bienes y servicios regulados por ley, las modificaciones realizadas por el Banco Central a su tasa de política monetaria y el marcado deterioro de las finanzas públicas (aunque el efecto de este elemento se vio atenuado por la obtención de financiamiento por parte del Gobierno mediante la colocación de Eurobonos). En el último trimestre del año la tasa básica pasiva se mantuvo estable en un nivel de 7,20% al término de cada mes.

Page 30: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 30 de 43

Los agregados monetarios amplios como la liquidez total y la riqueza financiera, así como el crédito al sector privado, mostraron episodios de alto crecimiento en algunos meses del 2014, desviándose del comportamiento previsto, pero sin generar una presión sobre la demanda agregada. En cuanto a la composición por monedas, tanto los agregados monetarios como el crédito al sector privado mostraron un proceso de desdolarización, en respuesta a distintos factores: la relativa estabilidad de la divisa en el segundo semestre, las expectativas sobre el comportamiento del tipo de cambio y las tasas de interés y, las medidas adoptadas por la SUGEF tendientes a endurecer el otorgamiento de créditos en dólares a quienes no tengan ingresos en esa moneda. En cuanto a la estructura general por tipo de mercado, se observa un comportamiento muy similar al del año anterior, respecto al volumen total negociado y su composición por mercado. Sí es importante señalar la tendencia a la baja en la relación del volumen con respecto al PIB, situación que se viene observando en los últimos cuatro años.

Gráfico N°2

Economía internacional La economía mundial experimentó un comienzo accidentado en el 2014, afectada por malas condiciones climáticas en Estados Unidos de Norteamérica, turbulencia en los mercados financieros y el conflicto en Ucrania. En los meses siguientes la ejecución de medidas fiscales y monetarias encaminó a las economías avanzadas hacia un proceso de paulatina recuperación. Lo anterior derivó en que hacia finales del año la actividad económica mostrara señales de recuperación moderada, con carácter diferenciado en las economías avanzadas y con desaceleración en el ritmo de crecimiento en la mayoría de las economías emergentes. Las condiciones monetarias fueron en términos generales muy acomodaticias en las principales economías. En Estados Unidos de Norteamérica, la Reserva Federal inició un proceso de reducción de las compras mensuales de activos, hasta llevarlas a su término a finales del mes de octubre; sin embargo, las tasas de política monetaria se mantuvieron cercanas a cero. Por su parte, el Banco Central Europeo debió enfrentar la

Page 31: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 31 de 43

desaceleración de la actividad económica y las amenazas de deflación de la Eurozona reduciendo sus tasas de interés a un mínimo histórico de 0,15%, así como empezando a aplicar medidas adicionales tales como la expansión del crédito focalizada y otras medidas destinadas a promover la liquidez. Comportamiento de la deuda pública y privada Las captaciones del Gobierno y el Banco Central aunque siguen siendo las más representativas se redujeron un 14% respecto a las realizadas el año anterior, situación que modificó su participación que pasó de un 67% (¢2.508.048 millones) a un 52% (¢2.147.366 millones) del total negociado. En su composición por moneda, al igual que en años anteriores, predominó la emisión de deuda pública denominada en colones1, debido a la rentabilidad ofrecida por estas emisiones, se triplicó la deuda en dólares2 y casi no hubo interés por las emisiones denominadas en unidades de desarrollo, dada la estabilidad registrada en el nivel de inflación. La deuda pública denominada en colones alcanzó una cifra de ¢1.676.320 millones, que representa una disminución del 19% con respecto al 2013 (¢2.073.996 millones) y que obedece principalmente a una reducción del 51% en las captaciones realizadas por el Banco Central y un incremento del 18% en las captaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda. Destaca la captación de ¢648.619 millones en títulos de propiedad, de los cuales ¢200.482 millones correspondieron a títulos de mediano plazo (entre dos y cinco años) y ¢448.137 millones a títulos de largo plazo (mayor a cinco años). El Banco Central y el Ministerio de Hacienda gestionaron vencimientos de deuda bonificada por el orden de los ¢1.252.388 millones y US$432 millones. Es importante destacar el incremento en las captaciones por parte de los emisores distintos al Banco Central y al Ministerio de Hacienda, los cuales aumentaron en un 60% las colocaciones través de la bolsa de valores, alcanzando los ¢1.944.620 millones, principalmente haciendo uso de la ventanilla electrónica. Mercado secundario El mercado de compra ventas tuvo un menor dinamismo que el año anterior, motivado por las expectativas que se formaron sobre el comportamiento de las tasas de interés tanto a nivel local como a nivel internacional. El mercado se caracterizó por un incremento en el nivel de concentración de las emisiones en inversionistas institucionales y por la reducción de la liquidez de éstas, según se desprende del análisis de los tenedores de la custodia y el índice de bursatilidad de la Bolsa Nacional de Valores, S.A., respectivamente. Al final del año 2014 el volumen de compra ventas -renta fija- negociado en el mercado de valores fue de ¢2.920.489 millones, un 42% menor al volumen negociado durante el 2013, situación que se origina principalmente por la caída en la negociación de los valores estandarizados en colones. Paralelo a éste comportamiento se observa un incremento en

1 Este año representa un 78% y el año anterior fue de 83%.

2 El Gobierno captó US$1.688 millones. Los vencimientos en dólares durante el año ascendieron a US$432 millones

Page 32: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 32 de 43

la negociación de certificados de inversión en dólares, suma que ascendió a US$444,3 millones, un 4,81% mayor al 2013. Esto a pesar de que la estructura de las emisiones por tipo de valor se mantuvo en un 75% en valores estandarizados y un 25% en individualizados, similar a la observada en el año 2013. Por otra parte, en lo que respecta a la estructura por plazo, el volumen durante el 2014 se concentró en el corto plazo, el cual ascendió a ¢1.511.385 millones (52% del total negociado) y en donde los principales valores negociados fueron los Títulos de Propiedad del Gobierno y los Bonos de Estabilización Monetaria, ambos con vencimiento entre el 2014 y 2015. Curva de rendimientos de las emisiones en dólares y colones Por su parte, la curva de rendimiento en colones de las emisiones de tasa fija emitidas por el Gobierno y el Banco Central en colones presentó un desplazamiento al alza para todos los plazos y de una forma significativa en el largo plazo, dadas las expectativas de un alza en la tasa de interés originada por el déficit fiscal del Gobierno Central. La curva de rendimientos en dólares de las emisiones de tasa fija emitidas por el Gobierno y el Banco Central se vio impactada por:

a) La demanda de instrumentos de corto plazo, en virtud del comportamiento que mostraba el tipo de cambio.

b) El recorte de la calificación de la deuda soberana de Costa Rica que hace la Calificadora de Riesgos Moody's a grado especulativo.

Gráfico N°3

Fuente: Creación propia a partir de datos suministrados por la BNV, el Banco Central y Bloomberg.

Page 33: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 33 de 43

Gráfico N°4

Fuente: Creación propia a partir de datos suministrados por la BNV, el Banco Central y Bloomberg.

Liquidez El volumen total negociado en el mercado de dinero (MEDI) aumentó en relación con el año 2013 un 4%, lo que representa en forma segregada, un aumento de 17% en las negociaciones en colones y una disminución del 55% en dólares. Por su parte, el volumen negociado en el mercado integrado de liquidez (MIL) disminuyó en ambas monedas, 1% en colones y 47% en dólares. En el año anterior, el Banco Central de Costa Rica del volumen negociado drenó liquidez por un monto de ¢26.294.901 millones para un 66%; sin embargo, este año el porcentaje disminuyó, pues solo se drenó liquidez por un monto de ¢19.351.464 millones, lo que representa el 48% del volumen total negociado en el año 2014. Durante este año del total negociado en el MIL un 36% corresponde a las negociaciones entre participantes distintos de BCCR, un 41% a las operaciones diferidas de liquidez (ODL), donde el 81% de estas corresponden a subastas de contracción y un 24% a las facilidades permanentes de crédito y depósito a un día. Cabe destacar, que aunque las subastas de contracción fueron uno de los instrumentos de captación importantes este año, éstas disminuyeron en relación con el año anterior en un 38%. En cuanto al MEDI, dado que es un mercado diseñado para gestionar necesidades temporales de liquidez, su comportamiento depende principalmente de las estrategias de inversión de los participantes del mercado y de la liquidez del sistema financiero. Además, es un mercado que registra un cierto nivel de estacionalidad, tanto para las entidades que necesitan financiamiento como para los inversores de este mercado.

Page 34: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 34 de 43

Saldo abierto a plazo El saldo abierto a plazo visto por la posición compradora a plazo (deudora) presentó una disminución del 16% en operaciones liquidadas en colones, equivalente a un monto de ¢31.951 millones de forma conjunta entre operaciones de reporto a un día (MEDI) y a más de un día. En contraposición, en dólares se dio un incremento del 34%, equivalente a US$120,5 millones, de los cuales el mercado secundario representa el mayor peso absoluto con US$117,4 millones. A su vez, dicho mercado representa el 95% y el 99% del saldo abierto en colones y dólares, respectivamente. La disminución en los colones y el aumento en los dólares se dieron particularmente en el último trimestre del 2014. En términos globales, el saldo se incrementó en un 12% para este año. Los diferentes instrumentos emitidos por el Ministerio de Hacienda representan el 58% del saldo abierto en colones al cierre del 2014, de los cuales los títulos de propiedad en colones representan el 48%; en segundo lugar están los instrumentos del Banco Central de Costa Rica con un 19%; y en tercer lugar, se ubica el Banco Popular y de Desarrollo Comunal con un 10%. Por su parte, en dólares los títulos del Ministerio de Hacienda representan el 68%, siendo los títulos de propiedad los más representativos (46%), seguidos de títulos de deuda externa con vencimiento en el año 2020 con un 13%. En cuanto al costo de financiamiento de los reportos, para el caso de los colones se observó un costo promedio de 6,45% durante el 2014, con un mínimo de 4,82% y un máximo de 6,94%; en tanto para los dólares, el promedio fue del 2,63%, con un mínimo de 1,30% y un máximo de 2,84%. El plazo promedio de las operaciones de reporto en mercado secundario fue de 31 días para las operaciones en colones y de 41 días en dólares. Del saldo al cierre de diciembre de 2014, la posición propia de los puestos constituye el principal cliente tomador de recursos en colones (45%), mientras que en dólares le corresponde a los clientes jurídicos (44%). Situación financiera de los puestos de bolsa Los resultados financieros de la industria de puestos de bolsa reflejaron un período de ajuste posterior a la coyuntura de desplazamiento hacia la baja de tasas que experimentó el mercado en el 2013. Los principales indicadores registraron niveles muy similares a los históricos previos a ese año. Los ingresos que no consideran el efecto del diferencial cambiario acumularon ¢46.166 millones, cifra prácticamente igual a la del año 2012. El 44,8% de los ingresos provino de la generación de comisiones bursátiles y el 37,7% de la gestión de las carteras de inversiones propias. Por su parte, los gastos acumularon ¢38.098 millones y la estructura no ha variado en el quinquenio: el 58% corresponde a gastos administrativos, el 21,5% a gastos financieros, el 16,6% a gastos operativos y el resto corresponde a otros gastos. Las partidas de balance sí han experimentado un crecimiento significativo, el activo aumentó 8,6% con respecto al año anterior y un 40,0% con respecto al 2010. El aumento de las carteras propias justifica las variaciones, el saldo de inversiones totalizó al cierre del año ¢237.362 millones y la composición se mantiene concentrada en deuda pública.

Page 35: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 35 de 43

Como es típico de esta industria, el crecimiento ha sido financiado mediante operaciones de reporto tripartito aunque la variación ha sido menor que la de las carteras, 0,5% con respecto al año anterior y 34,8% en el quinquenio. El porcentaje de títulos dados en garantía de operaciones de reporto tripartito fue de 74,2%. Lo anterior también tuvo incidencia en el descalce en moneda extranjera que impactó significativamente los resultados de este año, aumentando un 18,6% y totalizando US$48,7 millones. La diferencia entre las inversiones en dólares y el financiamiento mediante reportos en esa misma moneda aumentó un 62,3%. La coyuntura alcista del tipo de cambio en los primeros meses del año, especialmente en febrero, permitió con esta posición generar ganancias cambiarias por ¢2.006 millones, las más altas del quinquenio. Cabe resaltar que en concordancia con el descalce estas ganancias provinieron en un 64% del sector de puestos privados. La utilidad neta total ascendió a ¢10.074 millones, lo que representa una reducción del 37,5% con respecto al pico histórico del 2013; no obstante y exceptuando el año 2013, ésta se ubica como la más alta del quinquenio y por encima del promedio. Los puestos de bolsa del sector público aportaron el 54,4%, los privados bancarios con el impulso de las ganancias cambiarias aumentaron su aporte de 17,0% a 30,6%, al igual que los privados no bancarios que pasaron de generar el 8,9% al 15,0%. La rentabilidad de la industria pasó de 15,3% a 9,4%, dato que sin considerar el 2013, resulta ser la más elevada del quinquenio. Como era de esperar el sector de puestos de bolsa públicos fue el que registró el mayor ajuste en su rentabilidad al pasar de 18,2% a 8,4%, por cuanto en el año 2013 fue el sector más beneficiado con la baja de tasas, mientras que por el contrario los otros dos sectores fueron este año los más beneficiados con la coyuntura del tipo de cambio, logrando mantener sus niveles de rentabilidad. Industria de Fondos de Inversión La industria de fondos de inversión cerró el año 2014 con 14 sociedades administradoras que gestionan 97 fondos de inversión, 49 de los cuales corresponden al mercado de dinero, 18 fondos inmobiliarios y los restantes 30 fondos se distribuyen entre fondos de desarrollo inmobiliario y fondos de largo plazo.

El saldo del activo total administrado en forma agregada ascendió a US$3.574 millones, con un incremento de 6,0% con respecto al 2013. Los fondos de mercado de dinero concentraron la mayor participación con un 55,4% (US$1.982 millones), seguidos por los fondos de inversión inmobiliarios con un 31,4% (US$1.122 millones). El resto fue de los fondos de inversión financieros (accionarios, crecimiento, ingreso y megafondos) con un 7,93% (US$283 millones). A diciembre del 2014, el saldo administrado en fondos de inversión representó un 7,7% del Producto Interno Bruto (PIB). De los fondos de inversión del mercado de dinero, se destaca que el 15,2% del total de activos administrados correspondió a efectivo en cuentas corrientes en entidades bancarias (14,9% al cierre de 2013). El 61,4% correspondió a certificados de depósito en estas entidades con vencimientos que mayoritariamente no superan los 180 días (63,4% al cierre de 2013). El resto de la inversión se realizó en operaciones de reporto tripartito valores y otros valores. La gestión de la liquidez de estos fondos se lleva a cabo a través

Page 36: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 36 de 43

de la conformación de una estructura de vencimientos, lo que le permite a los gestores de carteras atender en forma oportuna los reembolsos esperados de los inversionistas. Del activo total administrado, un 70,1% correspondió a fondos de inversión denominados en dólares, un 29,8% a fondos en colones y el restante 0,1% a fondos en euros. En el caso de fondos del mercado de dinero, la composición por moneda varió durante el año producto del ajuste que se observó en el tipo de cambio de referencia del colón respecto al US dólar en los primeros meses de 2014. Para el cierre del año, la composición entre colones y dólares de estos fondos fue de 47% y 53%, mientras que para el 2013 la relación era de 54% y 46% respectivamente.

Gráfico N°5

El número de cuentas abiertas en todas las sociedades administradoras de fondos de inversión ascendió a 71.507, esto representa un incremento del 43,2% respecto al número de cuentas registradas el año anterior. La inversión promedio por cuenta abierta disminuyó a US$47,2 miles en comparación con los US$62,9 miles al cierre del período anterior, lo cual implicó una reducción del 33,3%, dato que si bien señala a una mayor desconcentración de los saldos administrados a nivel agregado, se advierte que algunos fondos de inversión se caracterizan por poseer altos niveles de concentración en su cartera de inversionistas, dentro de los cuales sobresalen los institucionales y algunas entidades estatales.

460

480

500

520

540

560

580

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

02/01/2013 02/04/2013 02/07/2013 02/10/2013 02/01/2014 02/04/2014 02/07/2014 02/10/2014

Po

rce

nta

je

Tip

o d

e C

am

bio

MO

NE

X

Evolución de la composición por moneda del activo total de los fondos del

mercado de dinero y del tipo de cambio de MONEXPeríodo: enero - diciembre 2014

Dólares Colones Monex

Page 37: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 37 de 43

V. RETOS Y PERSPECTIVAS

Page 38: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 38 de 43

V. RETOS Y PERSPECTIVAS

1. Proyectos estratégicos

Tal como se expuso en el capítulo I de esta memoria, durante el 2014 se elaboró un nuevo Plan Estratégico Institucional que proporciona la ruta que seguirá la Sugeval durante los años venideros. Dicho esfuerzo implicó también la definición de una serie de objetivos y proyectos estratégicos, cuya atención constituye una prioridad en el quehacer de la Superintendencia.

El proyecto de mayor envergadura e impacto institucional lo constituye la Supervisión Basada en Riesgos, cuyo cronograma inicial abarca hasta el año 2016 e implica una transformación total del esquema de supervisión actual, con el objetivo de hacer un uso óptimo de los recursos y procesos empleados en esta labor.

Por otra parte, para el 2015 se tiene previsto trabajar y concluir los proyectos de optimización de los procesos relacionados con la autorización de oferta pública y de gestión de cumplimiento. El primero de estos es, además, parte del proyecto de simplificación de trámites del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Su propuesta de reforma fue puesta a disposición de los interesados en un proceso de consulta en el último trimestre del 2014.

Ambos proyectos tienen como objetivo fundamental hacer más eficientes y eficaces los plazos y el empleo de los recursos asignados a estas labores.

Otros proyectos como el de optimización de los procesos de captura y disposición de información contemplan los años 2015 y 2016. Sin embargo, su cronograma incluye varios proyectos piloto que pretenden ir mejorando la entrega de información a los diferentes usuarios de estos servicios y cuyo primer producto constituye un cambio en los informes relacionados con los saldos de colocación de las emisiones, el cual se tiene previsto implantar en el primer trimestre del año 2015.

2. Elaboración de normativa

Para el año 2015 se han establecido como prioritarios una serie de temas normativos a cargo de la Sugeval y algunos proyectos conjuntos en coordinación con las demás Superintendencias (Entidades Financieras, Pensiones y Seguros) cuyos objetivos se detallan a continuación: Reglamento de Intermediación de valores y actividades complementarias La nueva reglamentación tiene como objetivo promover los elementos necesarios para que el inversionista pueda acceder a servicios de intermediación de valores que respondan a niveles de diversificación y riesgo acordes con sus necesidades de inversión. Asimismo, busca facilitar la apertura de los mercados internacionales y la oferta privada para los intermediarios regulados.

Page 39: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 39 de 43

El periodo de consulta y la autorización definitiva se tiene previsto para el primer semestre del 2015. La implementación será gradual y se brindará un acompañamiento por parte de la Sugeval en cada etapa. Reglamento sobre oferta pública de valores El proyecto de reforma que se encuentra actualmente en la fase de investigación para diseñar la propuesta conceptual tiene como objetivo fundamental establecer una adecuada diferenciación de disposiciones para acciones y deuda. La modificación en curso pretende mejorar el acceso al mercado primario y revisar las disposiciones sobre el ingreso de ciertos inversionistas y sobre las características de las emisiones (por ejemplo: montos, fechas) que inciden en la liquidez. Adicionalmente se pretende contar con una regulación más sencilla para el sector bancario, particularmente en emisiones de papel comercial. Se tiene previsto enviar la propuesta al Conassif durante el segundo semestre del 2015. Reglamento sobre Sociedades Administradoras y Fondos de Inversión Con esta reforma se busca facilitar el diseño e innovación de los fondos, de modo que resulte más fácil atender las diversas expectativas y necesidades de los inversionistas. En lo que respecta a los fondos de inversión abiertos, se pretende definir las responsabilidades en la comercialización de los fondos abiertos, así como reforzar la comprensión de los inversionistas acerca de esta figura de inversión. Por último, las modificaciones en curso tienen el objetivo de revisar las normas prudenciales que gestionan conductas de mercado que puedan generar riesgo sistémico o prácticas no deseadas. Se tiene previsto llevar la propuesta conceptual al Conassif para el primer trimestre del 2015. Proyectos conjuntos entre las Superintendencias En coordinación con las demás Superintendencias se tiene previsto avanzar durante el 2015 en el desarrollo de dos reglamentos, el de tecnologías de información y el de gobierno corporativo. Ambos cuerpos normativos pretenden convertirse en una propuesta regulatoria homologada por las cuatro superintendencias en relación con dichas temáticas.

3. Costeo ABC Con el propósito de proporcionar a la Institución de herramientas para fortalecer el control y reducción de costos y, por ende, mejorar los procesos de la planificación y la toma de decisiones estratégicas, se trabaja en la definición e implantación de una metodología de costeo ABC.

Page 40: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 40 de 43

Esta metodología se pretende poner en funcionamiento en el último trimestre del año 2015, y permitirá contar con una medida de desempeño para mejorar los objetivos de satisfacción y eliminar el desperdicio en las actividades operativas.

Page 41: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 41 de 43

ANEXO

Page 42: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 42 de 43

Anexo

Superintendencia General de Valores Estructura de plazas

UNIDAD DE NEGOCIO CATEGORIA CANTIDAD Despacho Superintendente 1

Intendente 1 Técnico de Servicios

Institucionales 1 1

Área Gestión Administrativa Ejecutivo de área 1

Profesional Gestión Bancaria 2 1 Profesional Gestión Bancaria 3 1 Técnico Servicios Institucionales 1 1

Despacho División Asesoría Jurídica

Director de División 1

Departamento Gestión Jurídica y Cumplimiento

Director de Departamento 1

Profesional Gestión Bancaria 3 6 Profesional Gestión Bancaria 4 2

División Supervisión Fondos de Inversión y Emisores

Director de Supervisión 1

Asistente Servicios Institucionales 2

1

Área Inspección de Rutina y Sujetos Fiscalizados y Control de Estupefacientes

Supervisor Principal 2

Supervisor 2 6 Supervisor TI 1 Área Cumplimiento Normativa de Emisores y Fondos-Análisis Financiero de Emisores

Supervisor Principal 1

Supervisor 2 1 Área Análisis Financiero en Fondos, Sociedades y Grupos Financieros

Supervisor Principal 1

Supervisor 2 4

División Supervisión de Mercados e Intermediarios

Despacho División Supervisión de Mercados e Intermediarios

Director de Supervisión 1

Asistente Servicios Institucionales 2

1

Departamento Inspección y Análisis de Mercados e Intermediarios

Líder de Supervisión 1

Área Inspección de Intermediarios Supervisor Principal 1

Page 43: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE VALORES · Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores Rodrigo Segura Cano ... que ha sido definido como prioritario por el Gobierno de

Memoria Sugeval 2014 Página 43 de 43

Supervisor 2 6 Supervisor TI 1 Área Inspección de Mercados Supervisor Principal 1 Supervisor 2 3 Área Análisis de Mercados e Intermediarios

Supervisor 2 2 Área Análisis de Riesgos y Operaciones Supervisor Principal 1 Supervisor 2 5

Departamento Información y Comunicación

Director de Departamento 1

Profesional Gestión Bancaria 3 1 Área Gestión de Registros Oficiales Ejecutivo de área 1 Profesional Gestión Bancaria 2 2 Técnico Servicios Institucionales 1 1 Asistente Servicios Institucionales

2 1

Asistente Servicios Institucionales 1

1

Área Comunicación Institucional Profesional Gestión Bancaria 3 1 Profesional Gestión Bancaria 2 1 Profesional Gestión Bancaria 1 2

Departamento Oferta Pública Director de Departamento 1

Área Emisores y Calificadoras de Riesgo y Grupos Financieros

Ejecutivo de área 1

Profesional Gestión Bancaria 3 4 Área Oferta Pública, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Custodios y Mercados

Ejecutivo de área 1

Profesional Gestión Bancaria 3 7

Departamento de Informática3 Director de Departamento 1

Profesional Gestión Informática 3 2 Área Desarrollo de Sistemas Ejecutivo de área 1 Profesional Gestión Informática 3 6 Profesional Gestión Informática 2 1 Área Soporte Técnico Ejecutivo de área 1 Profesional Gestión Informática 3 2 Profesional Gestión Informática 2 1

División de Investigación y Normativa

Director de División 1

Departamento Gestión de Investigación y Normativa

Director de Departamento 1

Profesional Gestión Bancaria 3 4

3 Para el 2015 estas plazas pasarán a formar parte de la estructura del Banco Central de Costa Rica