suplemento alma mater n° 330

8
N° 330 Medellín, febrero 14 de 2013 SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA En marcha Programa de intervención social con estudiantes en ventas informales INFORME ESPECIAL La Universidad de Antioquia pretende que los estudiantes en situación de ventas informales retomen de lleno su proyecto académico. Los avances del Programa de atención con enfoque social permiten esperar que este fenómeno en la institución cambie positivamente en los próximos meses. Foto cortesía Bienestar Universitario

Upload: universidad-de-antioquia

Post on 26-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330, FEBRERO 14 DE 2013

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

1N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

N° 330 Medellín, febrero 14 de 2013 SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

En marcha Programa de intervención social con estudiantes en ventas informales

INFORME ESPECIALLa Universidad de Antioquia pretende que los estudiantes en situación de ventas informales retomen de lleno su proyecto académico. Los avances del Programa de atención con enfoque social permiten esperar que este fenómeno en la institución cambie positivamente en los próximos meses.

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Page 2: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

2 N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Alberto Uribe Correa • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • [email protected]

Ventas informales estacionarias en la Universidad de Antioquia

Los estudiantes de la Universidad de Antioquia que por diversas razones dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo a vender artículos lícitos o ilícitos, ponen en grave peligro el proyecto de vida en busca del cual in-

gresaron a la Institución para acceder a todo lo que propicia una educación superior bien cualificada.

Muchos sectores de opinión exigen intervenciones represivas directas sobre la proliferación de ventas teniendo en cuenta la ilicitud o la ilegalidad del hecho. Conscientes de que éste no es ni el único ni el mejor de los medios, sino el último y el extremo, las directivas actuales de la Universidad se han dedicado con es-mero a elaborar un plan integral de intervención, aprovechando el acervo de conocimiento científico, la experiencia investigati-va, la calidad metodológica y la vocación humanista propia de esta Universidad.

El estudio ha sido realizado con la participación activa y autó-noma de una gran parte de los estudiantes en situación de venta y ha involucrado en sus análisis los contextos personales, fami-liares y sociales. Una de las conclusiones importantes es que existen, al menos, tres categorías de estudiantes en situación de ventas: a) por supervivencia socioeconómica; b) por búsqueda de un complemento económico del cual depende su estudio; c) por opción personal para búsqueda de recursos adicionales.

Como consecuencia de todos los estudios y en especial de esta caracterización, la administración de la Universidad ha considerado conveniente, necesario y definitivo, proponer una solución concer-tada que permita, fundamentalmente, restituir el proyecto educativo de los estudiantes en tal situación, sin que los costos de esa restitu-ción comprometan negativamente el presupuesto familiar.

En ese proceso se ha logrado diseñar y entregar una solu-ción para la mayoría de los estudiantes en situación de ventas informales, sobre todo para los ubicados en las dos primeras caracterizaciones. La solución consiste en asignar una beca de estudios con las mismas características y obligaciones de todo sistema becario y cuyos primeros desembolsos de recursos se harán efectivos durante el mes de febrero; además, acceso a todas las posibilidades de bienestar que constituyen derechos de los estudiantes de la Universidad.

La Universidad de Antioquia no es la única institución de educación superior del país que debe resolver el fenómeno de las ventas informales en su interior, pero sí es la primera que mediante un enfoque social pone a los estudiantes como cen-tro de la solución. En este proceso, que es público y de cara a la comunidad universitaria, aquellos que ven la Universidad como una plaza para sus negocios privados informales que-dan deslegitimados.

ED ITOR IAL

Consiste la solu-ción en la asig-nación de una beca de estudios con las mismas características y obligaciones de todo sistema becario y cuyos primeros desem-bolsos de re-cursos se harán efectivos durante el mes de fe-brero; además, acceso a todas las posibilidades de bienestar que constituyen dere-chos de todos los estudiantes de la Universidad.

Page 3: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

3N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

Entre agosto y septiembre de 2012, el Grupo de Investigaciones en Marketing IMARK, adscrito a la Facultad Ciencias Económicas, realizó un estudio sobre la satisfacción de la

comunidad universitaria frente a la oferta comercial de la institución y su relación con el comportamiento de compra en negocios informales estacionarios.

Según los resultados de la investigación, la satis-facción de la comunidad universitaria frente a la ofer-ta comercial formal se mantiene en un nivel medio, a veces con tendencia al nivel bajo. Ésto, de acuerdo con el estudio, está relacionado con las razones por las cuales la gente accede a la oferta informal, entre las que se destacan mayor accesibilidad y cercanía, precios más económicos, variedad e inexistencia de algunos productos en los negocios formales.

Los productos más demandados por la comunidad universitaria son en primer lugar el llamado meca-

Las ventas informales como fenómeno comercial

to (dulces, confite-ría); seguido por los minutos y recargas a celulares; y en tercer lugar los contenidos y programas de compu-tador en CD y DVD, popularmente conoci-dos como piratas. El estudio mostró que los docentes, en compara-ción con el resto de la población, son quienes más compran dichos contenidos y progra-mas ilegales. Los es-tudiantes, por su parte, adquieren en su ma-yoría confitería (92%) y minutos a celular (58%); y los adminis-trativos comparten los mismos gustos de los estudiantes con 65% y 57%, respectivamente.

En la actualidad la oferta formal institu-cional está conformada por 28 establecimien-tos para alimentación, 9 puntos de fotocopias y 4 papelerías; mien-tras que los puestos informales ascendían a 72 a septiembre del año pasado.

La investigación fue uno de los insumos iniciales para diseñar medidas integrales con miras a recuperar el proyecto académico y vital con el que cada uno de los estudiantes llega a la Universidad, desvirtuado a veces por diferentes moti-vos, como las ventas informales.

Page 4: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

4 N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

Una solución con enfoque social

D esde el mes de noviem-bre de 2012 la Universi-

dad dio inicio al Progra-ma de acompañamiento socioeconómico y soli-dario a los estudiantes en situación de venta.

Según la directora de Bienestar Universi-tario, Daryeny Parada Giraldo, el Programa vuelve la mirada so-bre el estudiante como razón de ser del Alma Máter, y subraya que lo fundamental es que quien logre un cupo en la Universidad culmine el proyecto académico para el que se matriculó pues “vino a alcanzar un sueño que no solo incide en su vida indi-vidual sino familiar, a sabiendas de que hay padres que esperan que sus hijos se gradúen pues hay una esperanza de movilidad social”.

Para la ejecución de la intervención social

se definieron diferentes fases. La primera con-sistió en una invitación abierta para que las personas interesadas se inscribieran en el pro-ceso. Con la aprobación de los involucrados se dio inicio a una carac-terización socioeco-nómica en la cual se llevaron a cabo visitas domiciliarias para co-

nocer de cerca su situa-ción y la de su grupo familiar, con el fin de diseñar las estrategias que permitieran mejo-rar sus condiciones y su calidad de vida. La tercera fase comenzó el pasado 24 de enero, con la presentación a los estudiantes de los resultados de la carac-terización. Con base

en ellos se ofrecieron los recursos y servi-cios para suplir las ca-rencias y necesidades detectadas durante las visitas.

Según David Ramí-rez, sociólogo integran-te de Conexión Antio-quia, equipo consultor encargado de recolectar y procesar la informa-ción, el acercamiento permitió establecer las necesidades de cada es-tudiante y realizar una clasificación. “Fueron muy receptivos y se comprometieron con el proceso. Lo que hi-cimos fue estudiar el fenómeno no sólo des-de la venta, desde lo normativo, sino, sobre todo, desde la persona que ejerce la actividad. Quisimos conocer su universo poblacional, su cultura, sus necesi-dades”, dijo.

Al respecto, el grupo de consultores señaló que fue un acercamien-

A la fecha, la Dirección de Bienestar ha suscrito 45 acuerdos individuales con universitarios en situa-ción de ventas, mediante los cuales la Universidad hará entrega de una beca de manutención cuando ellos retomen de lleno su papel como estudiantes y dejen la actividad comercial informal.

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Page 5: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

5N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

to muy transparente y que los resultados se les iban mostrando cons-tantemente a los en-trevistados. Se detectó que quienes voluntaria-mente se inscribieron al proceso son personas que lo necesitan. Tam-bién que la mayoría tiene un rendimiento académico discreto y muchos argumentaron que, por trabajar en las ventas, no tenían suficiente tiempo para dedicarse a sus labores académicas. “La Uni-versidad lo que quiere es que ellos estudien y que su horizonte acadé-

mico no esté en riesgo”, manifestó Ramírez.

Por su parte, el vice-rrector General, John Jairo Arboleda Céspe-

des, insistió en que “el proyecto de un estudian-te al entrar a la Univer-sidad de Antioquia no es convertirse en un exce-lente vendedor informal sino en un profesional íntegro con toda la ca-pacidad de crítica y de compromiso social, para que pueda mejorar no sólo su calidad de vida y la de su familia, sino la de toda la sociedad”.

A la fecha, la Direc-ción de Bienestar ha suscrito 45 acuerdos individuales con uni-versitarios en situación de ventas, mediante los cuales la Universidad hará entrega de una beca de manutención cuando ellos retomen de lleno su papel como estudian-tes y dejen la actividad comercial informal.

Las becas semestrales se clasificaron por nive-les de acuerdo con las condiciones socioeco-nómicas encontradas en la caracterización. Un primer nivel ofrece lo requerido para que el universitario pueda de-

sarrollar sus estudios con la manutención básica, pues su grupo familiar le brinda algún apoyo y le garantiza el míni-mo vital. El recurso de este nivel es equivalen-te al 0.75% del salario mínimo legal vigente –SMLV–, unos $442.125.

El segundo nivel se asigna a aquellos cuyo estudio depende prácti-camente de sí mismos, e incluso a veces con-tribuyen a la economía familiar. La beca asig-nada es de 1.25 SMLV, esto es $736.875.

En el tercer nivel se encuentran quienes sólo logran sostenerse, jun-to a su núcleo familiar primario, con los rédi-tos económicos que su actividad informal les genera. En buena parte son cabeza de familia. A ellos se les destinó una beca de 1.75 SMLV, es decir, $1.031.625.

Todos los niveles re-cibirán adicionalmente el servicio de alimen-tación y el tiquete es-

Las ventas informales en la Universidad de Antioquia están expresamente prohibidas desde 2001 por el Acuerdo Superior 206. La inmensa mayoría de los estudiantes, a pesar de tener eventualmente situaciones socioeco-nómicas difíciles, respeta la prohibición.

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Page 6: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

6 N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

tudiantil. Para esto último deben cumplir los requi-sitos establecidos por la Alcaldía de Medellín.

El vicerrector General John Jairo Arboleda Céspe-des enfatizó en el enfoque social de la medida y afirmó que “ninguno de nuestros estudian-tes se matricula en la Universidad para realizar ventas, pues para eso no hay que ser estu-diantes. Tratamos que estas alterna-tivas les permitan dedicar toda su in-teligencia hacia el estudio, el análisis, el debate porque la Universidad es un espacio privilegia-do para eso”.

En el mismo sentido, el soció-logo David Ramí-rez indicó que “la venta informal les resta [a los estudiantes] tiem-po de estudio, tal vez les desvía su proyecto profesional y en varios casos les disminuye las opciones, lo que provo-ca que la persona se que-de por mucho tiempo en el mismo negocio”.

El Programa, enton-ces, propende porque los estudiantes salgan al mundo laboral en edades de fácil engan-che, hecho que impacta positivamente su cali-dad de vida.

Las ventas informa-les en la Universidad de Antioquia están expresa-

mente prohibidas desde 2001 por el Acuerdo Su-perior 206. La inmensa mayoría de los estudian-

tes, a pesar de tener even-tualmente situaciones so-cioeconómicas difíciles, respeta la prohibición.

Sin embargo, en la opinión de David Ramírez, las situa-ciones excepciona-les requieren medi-das excepcionales. Por eso, insistió en que la Universidad está poniendo en el discurso público las razones por las que los estudiantes han acudido a la venta informal y luego de conocer su situación econó-mica les ha ofreci-do un apoyo.

Hoy el Programa se encuentra en ple-na ejecución con el desembolso de los recursos correspon-dientes a los estu-diantes. A partir del momento en que los reciban comien-za el seguimiento y acompañamiento para verificar si su situación académi-ca ha mejorado y si, como se estableció

en el acta de compro-miso, no han vuelto a la venta informal.

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Page 7: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

7N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

Reacciones de los estudiantes frente al proceso

La desconfian-za fue la pri-mera reacción de algunos

de los estudiantes in-vitados a hacer parte del Programa. Unos preguntaban en qué consistiría la caracte-rización, cómo podían estar seguros de que la información recolec-tada no serviría para iniciar un proceso dis-ciplinario en su con-tra; cómo sabrían si confiar o no en la Uni-versidad. Sin embargo otros, desde la primera reunión, manifestaron estar de acuerdo con la caracterización, pues consideran que hay al-gunos estudiantes que venden sin necesitar-lo, e incluso teniendo otros apoyos del Esta-do o de la misma Uni-versidad. Cada uno de ellos tuvo la oportuni-dad de decidir si aco-gerse o no al Programa para dedicar más tiem-po a sus compromisos académicos.

Hubo quienes ex-presaron que a los grandes comercian-tes, “que son dueños de los chuzos, los que nos emplean a noso-tros”, la oferta de la Universidad, que bási-camente se estableció teniendo en cuenta los gastos de estudio, no

les representa ganan-cias porque su volu-men de ventas es sig-nificativamente alto.

Uno de los estudian-tes comprometido con el Programa aseguró que tuvo que acudir a las ventas porque no tenía cómo venir a la Universidad. “La ver-dad [las ventas] quita mucho tiempo para estudiar. El trabajo es relajado, es bien, pero uno no puede dedicarse a la carrera plenamen-te; se estresa, tiene que madrugar días que no tiene clases. Académi-camente, esto [la beca] es un respiro”, dijo.

También se refirió a sus compañeros de otras regiones para quienes la situación

es aún más complica-da. En Medellín deben asumir, además de sus gastos de estudio, lo re-lacionado con la estadía durante los semestres. “Ellos trabajan más ho-ras y les pagan un po-

quito más pero tampo-co es mucho. Entonces les queda menos tiem-po para estudiar. Por eso, que estén haciendo esto con nosotros me parece una muy buena alternativa”.

Fotos cortesía Bienestar Universitario

Page 8: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 330

8 N° 330 • Medellín, febrero 14 de 2013

Programas del Sistema de Bienestar para estudiantes

AC

OM

PAÑ

AM

IEN

TO S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICO

(P

RO

GR

AM

AS

PAR

A LA

INC

LUSI

ÓN

Y L

A PE

RM

AN

ENC

IA) PROGRAMA Beneficia-

rios 2012Recursos

2012

Becas del Programa Solidaridad en Acción 1.727 1.516.286.499

Becas y apoyos del Sistema de Estímulos Académicos (SEA - Vicerrectoría de Docencia) para pregrado 2.987 4.981.477.945

Becas y apoyos del Sistema de Estímulos Académicos (SEA - Vicerrectoría de Docencia) para posgrado 97 567.588.970

Becas del Fondo EPM para la Educación Superior 4.185 9.949.736.110

Estudiantes con crédito Acces Icetex 625 1.574.956.800

Estudiantes que participaron del Programa Burbujas de Café 59 300.260.091

Apoyos a estudiantes entregados mediante el Fondo Patrimonial de Bienestar 767 121.096.678

Exención de matrícula para estudiantes participantes de grupos culturales 13 6.328.100

Exención de matrícula para deportistas destacados 94 37.481.823

Reliquidaciones de matrícula aprobadas a estudiantes (Comité de Liquidación de Matrícula) 1.956 2.419.852.300

Exención de matrícula de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 6.664 1.026.409.900

Servicio de alimentación a estudiantes 2.403 1.393.086.240

Servicio de alimentación a estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias 1.020 39.360.379

Servicio de transporte en buses de Bienestar Universitario 14.862 N.A

Tiquetes para bus y Metro de la Alcaldía de Medellín 10.915 3.658.434.000

AC

OM

PAÑ

AM

IEN

TO B

IOPS

ICO

SOC

IAL

(PR

OG

RA

MA

S PA

RA

LA C

ALI

-D

AD

DE

VID

A Y

LA F

OR

MA

CIÓ

N IN

TEG

RA

L)

Programas y actividades de formación deportiva 4.488 391.832.561

Juegos Deportivos Universidad de Antioquia 2.166 256.390.315

Competencias deportivas externas 738 627.101.023

Actividades recreativas y de uso del tiempo libre desde deportes 1.974 35.000.000

Usuarios semanales de las instalaciones deportivas para actividades libres 4.810 281.100.000

Apoyo psicopedagógico en consultas individuales con psicoorientadores (Orientación-Asistencia) 1.669 52.156.250

Apoyo psicopedagógico en actividades grupales como talleres, conferencias, otros (Formación) 8.111 52.080.000

Servicios de salud mental en consultas individuales con psicoorientadores (Orientación-Asistencia) 4.738 148.062.500

Servicios de salud mental en actividades grupales como talleres, conferencias, otros (Formación) 5.845 42.160.000

Prevención de adicciones en consultas individuales con psicoorientadores (Orientación-Asistencia) 198 6.187.500

Prevención de adicciones en actividades grupales como talleres, conferencias, otros (Formación) 2.871 17.170.000

Promoción de la salud sexual y la afectividad en consultas individuales con psicoorientadores (Orienta-ción-Asistencia) 1.269 39.656.250

Promoción de la salud sexual y la afectividad en actividades grupales como talleres, conferencias, otros (Formación) 4.880 49.980.000

Recambio de anticonceptivos como parte de la promoción de la salud sexual y la afectividad en (Apoyo Social) 1.807 17.680.000

Servicios de salud para estudiantes 3.998 249.903.084

Servicios de salud para estudiantes en formación 1.862 34.850.000

Servicios de autocuidado en salud 8.499 49.457.280

AC

OM

PAÑ

AM

IEN

TO A

R-

TÍST

ICO

Y C

ULT

UR

AL Grupos y cursos culturales institucionales 628 56.160.000

Grupos culturales universitarios 810 10.359.347

Programa Tejiendo Redes 419 14.040.000

Eventos y participaciones de los grupos y artistas del Programa Tejiendo Redes 116 43.174.000