sur-pr-0024-06.pdf

Upload: wilder-luna

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 SUR-PR-0024-06.pdf

    1/5

    al optar por un esquema aperturlrts

    libremercadista

    se hubme

    drdb fmalmonte cca

    una

    Mrmula que

    perrnitlridejar abislaa lslcrasdrl

    rubdesarrollo, tomando iardevmtctoctorefbexkh

    sobre expermcias pasadas. Chile, s insinch,

    o

    incluso

    se

    dice abwbamente, ha

    dbdo

    v d U a

    ggine.Sin embargo, para q u h lgo c o r n e n

    nwstra historia rpsulb evidmte

    que

    la opcih

    exportadora

    NO

    es nirrguM

    novedad.

    W e

    Conquista ospaiiola, la riqwza

    narioMl

    ha surgi-

    unas p a smateriasprimacenlosmorcrdorexbw

    nos

    y las princihks actividadesy

    r e k i a w

    pro-

    ductivas

    se

    h n rticulado wgmpre

    en

    funcu6nd d

    sector exportador. lncluso durante el

    period0

    1930-73, cuando se opt6 deliberadamentepor un

    esquema de desarrollo hacia

    adentro ,

    d dxito o

    fracas0 de est@ ependi6, en

    ltim

    mhnria,

    41

    Ins exportacioner de cobre. La vocaci6n

    exportadora esuna de lac realidades de

    d s

    a p

    durwan en nuestrahistoria.

    Explicacioner para

    est0 las

    hay rnuchac. UM

    la independencia, e1

    h l h

    ~

  • 8/16/2019 SUR-PR-0024-06.pdf

    2/5

    ci6n cauliva noofrecia en sfm i smo

    mayores

    pers-

    pecpivas de

    acurnWh,

    conm

    si

    lo

    hack,

    en

    W i a comrcializaci6n de algunos articulos

    baSicoseneconolnias

    mds

    complejas. Definidas

    asl

    laacom,el '@rimitivismo dela rimeraorganiza-

    ci6n e c d mi c a colonial pasaba a ser

    una

    ventaja,

    en

    el sentido de que

    la

    baratura de sus costos

    fnaturaleza prbdiga,

    mano

    de obra cuasi-senil,

    niveles

    minimos

    deinversi0R)aumentabaarenta-

    bilidad de aqu41os, no obstante un aporte muy

    bajo de valor agregado.

    Una

    vez construidas las

    primeras fortunas ndividualesogrupalesa partir

    de ese mecaniismo, la opci6n primario-expor-

    tadora adquirk la

    fortaleza

    del

    to

    comprobado

    (aunque siempre precario), y se inscribia en la

    configunci6n

    intema

    del poder social.U clase

    dirigeng surgida

    y

    consolidada bajo ese

    alero

    no

    tenia necesidad

    experimentar con altemativas

    m 6 s ~ r ~ a s , n i d e a v e n t u a r s e e n e s t r a t e g i l l s q u ~

    implic sm

    una modificad6~

    elativamente pro-

    fundade

    asrelaciones

    sod les existentes.

    En igual

    sentido incidi6

    la

    evoIuci6n del con-

    text0 ecan6mico ntemacional,y la ubicaci6n de

    W e

    denlmde61.

    UM

    vez def iida nuestra fun-

    ih

    corn

    pmdudores

    de

    materias

    primas, cual-

    quia alteraci6nde sq suporb costos que

    en

    *minos

    qtrictargente

    pcon6micos resultaban

    -ia altos,

    a d e w

    deen a

    perspectiva de

    quienes etaban

    en

    posia6ndedecidu, innecesa-

    I @, Qn l l

    voluei(m

    Iqdustrial

    y

    la creciente

    -

    embargo, que su condici6n

    natural

    6 y a sido

    estancamientoo el arcalsmo. Contrariamente

    a

    sostenido por muchos de 10s primeros analis

    del subdesarrollo, y tambi6n por mucho

    dependencistas,una organhci6n econ6mica

    tales

    caracteristicasno es incapaz

    e

    generarcre

    miento

    o

    cambio.

    Con respecto a

    lo

    primero,

    sabido a estas alturas que nuestras etapw de m

    yot

    crecimiento siempre han coincidido con

    1

    augesexp0rtadores:el higo enlas poPtrimerksd

    period0 colonial; trigo, plata

    y

    cobre en la prime

    mitad

    del riglo diecinueve; salitre entre

    1880

    1930;

    nuevamente el cobredurwte el siglo veint

    En esa penpectiva,

    el

    actual ciclo de prosperida

    noes sin a repeticih,

    con

    variacionesminim

    una derta divenificacidn de la base exportado

    que no es, sin embargo inklite-, de

    uno

    de 1

    fen6menos

    s antiguos de nuestra

    hrstona.

    En cuanto a crpacidad transformadora,

    histosiogtafirkon6mka producidaen las irltim

    ddcadas demuertra

    que

    10s

    sups

    exportador

    si@mp~hangeneradoimportanZeseambios,

    an

    en

    los sectoresdirectamenteabocados a produc

    para el comercio exterior mmo

    an otros

    conec

    dos subsidiariamentecon ellor. Un caw

    que

    se h

    estudiado

    bastante

    es el de

    lor

    ciclos mineros d

    siglo diecinueve, cuyoefectosobre la sociedad y

    economia

    nnclonales resulta haber sido much

    mds

    profundode

    lo

    que

    se pensaba cuando at

    imperabala

    ko r k

    debs enclaves . Siplifican

    un

    proca~o

    astante

    complejo, nQ

    es

    exagera

    sostener

    que Chile

    ingresb

    al

    mundo

    del capital

    mo la manodeesosciclosmineros.Nuevame

    te, lasvisibles transfonnacionesproductivasy s

    ciales generadas por elactuald expoador n

    son in0

    a expresi6nmds reciente de una tende

    ci

    recurrente.

    Vists,de

    ese

    modo,

    los

    nconv&~& h

    t6ricamentese

    han derivado nuestra

    cirient

  • 8/16/2019 SUR-PR-0024-06.pdf

    3/5

    mnente de pmducir

    a bnJo

    cosm, todlvra b y n

    poco

    equitativo

    h n

    ido perclbidasmhs de

    una

    vez,desdelosseetoiesdtri6~tes,comnunpr?llgro

    mFjetivnme;ltesaevduCl0rWhS.

    P ~ U

    ev nte existencia de

    t m m s C

    u l ~ s

    omsarHcubscmescasa elaboraci6ny,par

    ende, lcilrnente sustituibles en 10s mrcndos

  • 8/16/2019 SUR-PR-0024-06.pdf

    4/5

    actual

    configuraci6ndel poder social.

    Per0incluso

    si

    una situaci6n de crisis llevase a intentar ese

    camino, como

    suc@di6

    en

    los aAos

    treinta,

    hay

    restricciones objetivas que hacen muy dificil una

    1~?producci6n xltosa de mcderos de

    desarrollo

    d s stablesyequilibrado.Losusedidoconnues-

    tro pmpio modelo nacional-desarro~1islista ,lo

    que est6 sucediendo

    en

    estosmismos

    m o m m

    en

    a economia cubana, e s h hl para recordado.

    Existe todavia, te6ricamente

    sl

    manor, la alter-

    nativa de no abandonar el e s q u m aperturista,

    per0

    si

    modificar la calidad

    de

    lo5 productos ex-

    portados.A juxgar

    por las

    expresionesde algunos

    importanks personeros concertacionistas,

    entre

    ellos

    Ricardo Lagos y el ptopio Alejandro

    Foxley,

    aes 1a nuevaaia quecorresponderia aplicar en

    laetapadeconsolidaci6ndelexitoya

    obtenido.

    En

    palabras de Lagos, h llegado el momento de

    agregar valor a la$ exportaciones, y

    como

    prerrequisito para

    ello,

    de rnejorar la calidad de

    nuestros

    factoresgroductivosa traves de la educa-

    ci6n, la investigaci6n

    y

    el

    desarrollo.

    El

    modelo

    es

    elde

    10s

    famosos tigres

    ssenoshallegadoincluso,

    amente,

    a wmparar. Viendo

    las

    emas

    ad, la comparaci6nno resulta muy

    nue~~eronomiaes~lejosdealcamarlos

    de Droductividad v ~ ro fu ndza u6n el

    0 En

    todo ca$o, Mda

    indi

    las

    exportaciones primari

    pontdneamenteen un

    m o d

    principalesactoresecon6m

    cos vayan a asudr por propia iniciativa, guiad

    exclusivamente por las Miales .y

    estimulos

    d

    -metfado, el

    tip0

    de re-definiciones -y eventua

    mente sacrificios-, que

    una

    opcibn de ese tip

    conllwa.

    En

    sum,

    aunque todo indica que

    el

    actu

    esquema

    decrecimientoecon6micoadolece de I

    mismasfalenclits

    y limitaciones que histbricame

    te

    han

    entrabado

    y

    dlstorsionado

    -For

    no dec

    frustrac.lo - nuestro desarrolb, no parece

    fic

    oncretss, Q a1 menos vi

    &menteafectada p o r

    s izquieida Ilamd

    si

    m y

    ertera en s

    critiea a laomffrdlcclones im pan te .% eronoh

    podido

    propner

    un

    proyetto global altemativ

    Habria que atiadtr que

    no

    ha podido haeerlo ni e

    Chile

    ni

    en

    n m p a parte. Tampoco ,e V

    que

    l

    propwestas sectotialesquehan llenadoen parte

    vacfo dejado por esa izquierda tradiciona

    (ecologistas, regionalistas, grupos etnicos, etc

    pw dm adquuir un alcance global, sonstmir

    u

    pmyectoverdaderamente hep4nico .

    Lo

    maloesquedenoper~larseu~al tema

    Clara, 10s problemas teales que ha tenido nuesb

    desarrollo seguirh SUI resolvers+. En elmior d

    loscasos,ellonoscondenariaaseguiradelantec

    una modernizaci6n que no bene muchos viso

    de superar las contradlcciones

    y

    lacras de tcd

    tipo, especialmentelassociales, queatinnoscara

    terizan.Contrastando conel exitismo ambiental,

    ministroFoxleyes

    uno

    de10squem i shan llamad

    dlhmamente la atenci6n mbre este peligro. en

    pwr escenario, si

    se

    consolidan las tendenci

    recesivas o proteccionistasque hoy alteran la a

    mods libremercadista,lo que nos

    nuevo colapso recesivo absolutame

    autor de estas

  • 8/16/2019 SUR-PR-0024-06.pdf

    5/5