sv39 | arena

2
Revisión de software elaborada por: Gabriela García Villegas § MariCarmen González Videgaray [email protected] § [email protected] Mayo2010 DE QUÉ SE TRATA En números anteriores se ha visto software libre enfocado un tanto a estadística (R) y pronósticos (Statgraphics); sin embargo, existe otra herramienta más sofisticada, ya que permite crear modelos de simulación a través de anima- ciones las cuales pueden simular cualquier sistema. Pues bien, esta herramienta recibe el nombre de Arena Simulation. Aunque es de carácter comercial debido a la eficiencia de sus procesos, ofrece versiones especiales para estudiantes, las cuales cuentan con herramientas necesa- rias para llevar acabo procesos complejos. El software Arena Simulation ayuda a demostrar y predecir estrategias de manera eficaz, eficiente y con un rendimien- to optimizado. Arena te permite crear todo un modelo con ayuda de ani- maciones y observar cómo se comporta numéricamente a través de herramientas que arrojan todo lo referente a estadística descriptiva y simulación. CÓMO LO PUEDES USAR En esta URL: www.arenasimulation.com puedes encontrar la página principal de Arena Simulation en la cual presenta todo lo innovador en cuanto al sistema y sus aplicaciones. Dado que el software es un tanto comercial, no aparece el link directo para descargar el archivo por lo que tendrás que descargarlo desde el sitio web: http://www-wi.cs.uni- magde- burg.de/~tom/simsys/downloads/ARENA10Softwarepac k.zip El sistema funciona sólo bajo las diferentes versiones de Windows y está disponible únicamente en inglés. En Arena Simulation el usuario construye un modelo de experimento mediante la colocación de módulos (repre- sentan procesos o figuras de lógica), que se muestran en el área de paneles y que se arrastran hasta el espacio de trabajo para llevar a cabo la función que representa (Figu- ra 1). Las líneas de conexión se utilizan para unir los módulos entre sí y se especifica el flujo de las entidades. Mientras que los módulos tienen acciones específicas en relación con las entidades, el flujo, el calendario, la representación precisa de cada módulo y la entidad en relación con obje- tos de la vida real está sujeta al modelador. UN EJEMPLO Supongamos que tenemos que simular una línea de jugo de naranja enlatado, en la cual tenemos camiones que trans- portan 2,000 galones de jugo de naranja a granel a una instalación de conservas, donde el jugo de naranja se bom- bea a un tanque de alimentación para después ser enlata- do. Al llegar, los camiones esperan en la fila de un muelle para descargar su jugo a 200 galones/min. Después de la des- carga, el camión pasa por el muelle y luego sale del siste- ma. Si el nivel de jugo en el tanque de reposo llega a la capacidad de 6000 lt, la operación de descarga de camio- nes suspende hasta que el nivel este por debajo de 5,500 galones. Se marca “completo” y “reiniciar” por una maqui- na supervisada por sensores. Se trata de simular el proceso para indicar su situación. Fig. 1 Pantalla de Arena En primer lugar se visualiza la idea del problema a través de un diagrama lógico, en el cual se muestra de forma general cual será el funcionamiento óptimo del modelo, considerando los datos iniciales (Figura 2). Una vez visua- lizada la idea a través del modelo lógico, proseguiremos con la animación para visualizar de manera real la situa- ción. A través de las herramientas (iconos) ubicadas en el panel de control se pueden llevar acabo funciones especificas para las que están programadas. Para este ejemplo en la Paneles Espacio de trabajo del Modelo. Vista de hoja de cálculo

Upload: maricarmen-gonzalez-videgaray

Post on 13-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Software Volandero | Número 39 | Arena | Gabriela García | Mayo 2010

TRANSCRIPT

Revisión de software elaborada por:

Gabriela García Villegas § MariCarmen González Videgaray [email protected] § [email protected]

Mayo2010

DE QUÉ SE TRATA

En números anteriores se ha visto software libre enfocado un tanto a estadística (R) y pronósticos (Statgraphics); sin embargo, existe otra herramienta más sofisticada, ya que permite crear modelos de simulación a través de anima-ciones las cuales pueden simular cualquier sistema.

Pues bien, esta herramienta recibe el nombre de Arena Simulation. Aunque es de carácter comercial debido a la eficiencia de sus procesos, ofrece versiones especiales para estudiantes, las cuales cuentan con herramientas necesa-rias para llevar acabo procesos complejos.

El software Arena Simulation ayuda a demostrar y predecir estrategias de manera eficaz, eficiente y con un rendimien-to optimizado.

Arena te permite crear todo un modelo con ayuda de ani-maciones y observar cómo se comporta numéricamente a través de herramientas que arrojan todo lo referente a estadística descriptiva y simulación.

CÓMO LO PUEDES USAR

En esta URL: www.arenasimulation.com puedes encontrar la página principal de Arena Simulation en la cual presenta todo lo innovador en cuanto al sistema y sus aplicaciones.

Dado que el software es un tanto comercial, no aparece el link directo para descargar el archivo por lo que tendrás que descargarlo desde el sitio web:

http://www-wi.cs.uni-magde-burg.de/~tom/simsys/downloads/ARENA10Softwarepack.zip

El sistema funciona sólo bajo las diferentes versiones de Windows y está disponible únicamente en inglés.

En Arena Simulation el usuario construye un modelo de experimento mediante la colocación de módulos (repre-sentan procesos o figuras de lógica), que se muestran en el área de paneles y que se arrastran hasta el espacio de trabajo para llevar a cabo la función que representa (Figu-ra 1).

Las líneas de conexión se utilizan para unir los módulos entre sí y se especifica el flujo de las entidades. Mientras que los módulos tienen acciones específicas en relación con las entidades, el flujo, el calendario, la representación

precisa de cada módulo y la entidad en relación con obje-tos de la vida real está sujeta al modelador.

UN EJEMPLO

Supongamos que tenemos que simular una línea de jugo de naranja enlatado, en la cual tenemos camiones que trans-portan 2,000 galones de jugo de naranja a granel a una instalación de conservas, donde el jugo de naranja se bom-bea a un tanque de alimentación para después ser enlata-do. Al llegar, los camiones esperan en la fila de un muelle para descargar su jugo a 200 galones/min. Después de la des-carga, el camión pasa por el muelle y luego sale del siste-ma. Si el nivel de jugo en el tanque de reposo llega a la capacidad de 6000 lt, la operación de descarga de camio-nes suspende hasta que el nivel este por debajo de 5,500 galones. Se marca “completo” y “reiniciar” por una maqui-na supervisada por sensores. Se trata de simular el proceso para indicar su situación.

Fig. 1 Pantalla de Arena

En primer lugar se visualiza la idea del problema a través de un diagrama lógico, en el cual se muestra de forma general cual será el funcionamiento óptimo del modelo, considerando los datos iniciales (Figura 2). Una vez visua-lizada la idea a través del modelo lógico, proseguiremos con la animación para visualizar de manera real la situa-ción.

A través de las herramientas (iconos) ubicadas en el panel de control se pueden llevar acabo funciones especificas para las que están programadas. Para este ejemplo en la

Paneles

Espacio de trabajo del Modelo.

Vista de hoja de cálculo

pestaña flow process, en los paneles, están los iconos nece-sarios para resolver el problema.

Fig. 2 Modelo en Arena

Una vez especificadas las funciones que llevará a cabo, a través de las variables insertadas en la paleta de variables (tasa de entrada, unidades procesadas, unidades en buen estado procesadas, corridas, piezas almacenadas), se corre

el programa con el botón hasta el tiempo indicado por el usuario.

Las condiciones del problema se indican cuando se selec-ciona cada icono y se inserta en el área de trabajo del mo-delo, para que de esta forma se vaya programando el mo-delo.

Fig. 3 Corrida del modelo

Los resultados del comportamiento de cada una de las variables se ven en Reports, ubicado en el panel, dando doble clic (Figura 4).

Fig. 4 Resultados del modelo

De acuerdo con los resultados arrojados y los datos asig-nados a las variables tomados del problema, el proceso no es óptimo ya que el tiempo de espera en los camiones no es el adecuado para el llenado óptimo del tanque de ali-mentación.

Fig. 5 Diagrama lógico

DÓNDE PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN

En el portal de Arena: www.arenasimulation.com podrás encontrar foros, libros y la utilización de este software en empresas reconocidas, así como sus interesantes aplica-ciones.

Otro sitio relevante donde puedes encontrar información interesante es: http://arenasimulasi.wordpress.com

DATOS GENERALES DEL SOFTWARE

Autores: David Takus & David M. Profozich (Direc-tores).

País de origen: Estados Unidos.

Versión más reciente: Arena Simulation 13.0

Sitio donde se descarga: http://www-wi.cs.uni-magde-burg.de/~tom/simsys/downloads/ARENA10Softwarepack.zip

Categoría: Simulación, software comercial.

Requerimientos: Windows (XP.Vista, Windows 7).

Áreas que puede apoyar: Modelos y simulación

PALABRAS CLAVE

Simulación, pronóstico, procesos, optimización.

¿Y ESTE BOLETÍN QUÉ ONDA? Nuestro objetivo es difundir software e instrumen-tos digitales que puedan apoyar el aprendizaje.

El boletín está abierto a colaboraciones de quien guste participar. Se prefieren las revisiones de software libre o de fácil acceso, así como de ser-vicios digitales públicos. Encontrarás la Guía para los Autores en el ambiente virtual de aprendizaje http://www.inteligencianet.org.

El Software Volandero se publica de manera aleato-ria, con un tiraje aproximado de doscientos ejem-plares impresos y en versión electrónica.