sv51 | simprocess

2
Revisión de software elaborada por: Carlos Jovanny Aguilar Sánchez [email protected] 25 de marzo 2011 DE QUÉ SE TRATA Para los estudiantes de simulación estocástica es necesario obtener software gratuito como herramienta para llevar a cabo análisis y prácticas. Por lo general usamos el típico GPSS que además de ser un programa manejable sólo con código, es muy limitado para el uso de las distribuciones de probabilidad. Afortunadamente hoy les presento un simula- dor llamado SimProcess que es una herramienta de modela- do, análisis y simulación de procesos que permite mejorar la productividad. SimProcess permite realizar un análisis de costos con base en los costos individuales de cada actividad, recurso y enti- dad a partir de los tiempos de utilización, con el objetivo de optimizar los recursos. Entre otras cosas, SimProcess nos permitirá obtener el tiempo de ciclo (por ejemplo, tiempo transcurrido entre que llega un pedido y es surtido al clien- te), el número de entidades que se han procesado, el por- centaje de utilización de los recursos y los costos de la acti- vidad. CÓMO LO PUEDES USAR Primero debes bajar el software en la siguiente dirección http://isa.umh.es/asignaturas/fac/. En ella encontrarás el portal de un curso. Localiza la sección de prácticas y en la Práctica 2: Simulación de procesos con SimProcess, descar- gas en la liga “Programa (versión estudiante)”. Ahí mismo se encuentra un manual del software en inglés. Las simulaciones se crean en SimProcess al colocar diversas actividades en el área de trabajo y unirlas con conectores. La Fig. 1 muestra la pantalla de trabajo. Del lado izquierdo están las actividades y el programa se crea al dar clic sobre algún icono del menú de la izquierda y luego clic sobre el área blanca de trabajo. Una vez colocadas las actividades, deben unirse con el símbolo de conector doblado o sencillo, que corresponden a los iconos tercero y cuarto del menú mostrado en la Fig. 1. Fig. 1: Panel de trabajo de SimProcess. UN EJEMPLO Podemos realizar una simulación sencilla. Por ejemplo, imaginemos que llegan llamadas a un call center o centro de servicio telefónico. Pensemos que las llamadas ocurren con una distribución exponencial, con un promedio de una llamada cada minuto. Primero creamos la entidad llamada. Para ello elegimos Define > Entities del menú superior. En la nueva ventana presionamos Add y colocamos el nombre llamadaen la propiedad Name de la entidad. Después damos clic sobre el icono Generate en el menú del lado izquierdo, y luego sobre el área de trabajo. Hecho esto, damos doble clic sobre el icono Generate creado con lo cual aparecerá la pantalla que se muestra en la Fig. 2. En esta pantalla hemos modificado algunos detalles para que la simulación corresponda al modelo descrito. En seguida definimos el recurso telefonista, de la misma forma que la entidad, pero ahora seleccionando Define > Resources. Luego colocamos los iconos Get resource, Delay, Free resour- ce y Dispose, en ese orden de izquierda a derecha. En el

Upload: maricarmen-gonzalez-videgaray

Post on 20-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Software Volandero | Número 51 | Carlos Jovanny Aguilar | 25 de marzo 2011

TRANSCRIPT

Page 1: SV51 | SimProcess

Revisión de software elaborada por:

Carlos Jovanny Aguilar Sánchez [email protected]

25 de marzo 2011

DE QUÉ SE TRATA

Para los estudiantes de simulación estocástica es necesario obtener software gratuito como herramienta para llevar a cabo análisis y prácticas. Por lo general usamos el típico GPSS que además de ser un programa manejable sólo con código, es muy limitado para el uso de las distribuciones de probabilidad. Afortunadamente hoy les presento un simula-dor llamado SimProcess que es una herramienta de modela-do, análisis y simulación de procesos que permite mejorar la productividad.

SimProcess permite realizar un análisis de costos con base en los costos individuales de cada actividad, recurso y enti-dad a partir de los tiempos de utilización, con el objetivo de optimizar los recursos. Entre otras cosas, SimProcess nos permitirá obtener el tiempo de ciclo (por ejemplo, tiempo transcurrido entre que llega un pedido y es surtido al clien-te), el número de entidades que se han procesado, el por-centaje de utilización de los recursos y los costos de la acti-vidad.

CÓMO LO PUEDES USAR

Primero debes bajar el software en la siguiente dirección http://isa.umh.es/asignaturas/fac/. En ella encontrarás el portal de un curso. Localiza la sección de prácticas y en la Práctica 2: Simulación de procesos con SimProcess, descar-gas en la liga “Programa (versión estudiante)”. Ahí mismo se encuentra un manual del software en inglés. Las simulaciones se crean en SimProcess al colocar diversas actividades en el área de trabajo y unirlas con conectores. La Fig. 1 muestra la pantalla de trabajo.

Del lado izquierdo están las actividades y el programa se crea al dar clic sobre algún icono del menú de la izquierda y luego clic sobre el área blanca de trabajo. Una vez colocadas las actividades, deben unirse con el símbolo de conector doblado o sencillo, que corresponden a los iconos tercero y cuarto del menú mostrado en la Fig. 1.

Fig. 1: Panel de trabajo de SimProcess.

UN EJEMPLO

Podemos realizar una simulación sencilla. Por ejemplo, imaginemos que llegan llamadas a un call center o centro de servicio telefónico.

Pensemos que las llamadas ocurren con una distribución exponencial, con un promedio de una llamada cada minuto. Primero creamos la entidad “llamada”. Para ello elegimos Define > Entities del menú superior. En la nueva ventana presionamos Add y colocamos el nombre “llamada” en la propiedad Name de la entidad.

Después damos clic sobre el icono Generate en el menú del lado izquierdo, y luego sobre el área de trabajo. Hecho esto, damos doble clic sobre el icono Generate creado con lo cual aparecerá la pantalla que se muestra en la Fig. 2. En esta pantalla hemos modificado algunos detalles para que la simulación corresponda al modelo descrito.

En seguida definimos el recurso “telefonista”, de la misma forma que la entidad, pero ahora seleccionando Define > Resources.

Luego colocamos los iconos Get resource, Delay, Free resour-ce y Dispose, en ese orden de izquierda a derecha. En el

Page 2: SV51 | SimProcess

icono de Get resource indicamos en Resources que el recurso a utilizar será el telefonista.

Fig. 2: Propiedades de la actividad Generate.

Dentro del icono Delay damos doble clic para especificar que el tiempo de atención de la llamada será también una exponencial con media igual a un minuto. Después de este proceso obtendremos una pantalla semejante a la de la Fig. 3.

Fig. 3: Iconos del ejemplo.

A continuación se unen los iconos con los conectores. Una vez unidos de manera secuencial, damos doble clic sobre cada conector para indicar que no aparezca el nombre de éste, ya que por ahora no es de utilidad. Con ello debes tener una pantalla semejante a la Fig. 4.

Para concluir se corre el programa utilizando el icono Run

del menú superior:

Cuando quieras detener el programa presiona el icono

.

Fig. 4: Modelo completo del ejemplo.

DÓNDE PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN

Encontrarás el manual de usuarios de SimProces 2.2 en:

http://isa.umh.es/asignaturas/tftm/getstart.pdf

DATOS GENERALES DEL SOFTWARE

Autores: CACI International, Inc.

País de origen: Estados Unidos.

Sitio Principal: http://simprocess.com/

Categoría: Software comercial, versión de estudiantes para simulación digital gratuita.

Requerimientos: La versión 2.2 para estudiantes no es compatible con versiones de Windows de 64 bits.

Áreas que puede apoyar: Simulación estocástica.

PALABRAS CLAVE DE ESTE NÚMERO

Simulación, proceso, estocástico, probabilidad, distribución.

¿Y ESTE BOLETÍN QUÉ ONDA? Nuestro objetivo es difundir software e instrumentos digitales que puedan apoyar el aprendizaje.

El boletín está abierto a colaboraciones de quien guste participar. Se prefieren las revisiones de software libre o de fácil acceso, así como de servi-cios digitales públicos. Encontrarás la Guía para los Autores en el ambiente virtual de aprendizaje http://www.inteligencianet.org.

El Software Volandero se publica de manera aleato-ria, con un tiraje aproximado de doscientos ejempla-res impresos y en versión electrónica.