t.7 - ci- cf

Upload: danielsanchezmartinez

Post on 25-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    1/8

    1

    1 YFS.ULE 15-16Tema 7

    TEMA 6. Proceso Contable

    TEMA 7. Estados contables de propsitogeneral

    BLOQUE B: PROCESO CONTABLE Y ESTADOS DE SNTESIS

    Prof. Yolanda Fernndez Santos

    Facultad de CC.EE. y Empresariales

    Despacho 155

    2 YFS.ULE 15-16Tema 7

    TEMA 7. Estados contables de propsi to general

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    2. Elaboracin, depsito y aprobacin

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    2/8

    2

    3 YFS.ULE 15-16Tema 7

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    1. Marco conceptual

    2. Normas de registroy valoracin

    3. Cuentas Anuales

    4. Cuadro de cuentas

    5. Definiciones yrelaciones contables

    Obligatoria

    Obligatoria

    Obligatoria

    NOObligatoria

    NOObligatoria

    4 YFS.ULE 15-16Tema 7

    mbito de apl icacin del PGC de PyMES:

    Criterios

    PGC dePymes(art.2 del RD1515/2007-PGC)

    Noobligacin

    de auditar(art.263TRLSC)

    Total Activo no superior a 2.850.000 2.850.000

    Importe neto de su cifra de negocios no superior a 5.700.000 5.700.000

    N medio de trabajadores en ejercicio no superior a 50 50

    Si durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno deellos, no supera dos de las circunstancias anteriores, la empresa podr

    aplicar el PGC de Pymes.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    La Ley 14/2013, de 27 de septiembre , de apoyo a los emprendedores y

    su internacionalizacin (ms conocida como Ley de Emprendedores)

    TRLSC: Texto Refundido de laLey de Sociedades de Capital

    (RDL 1/2010, de 2 de julio)

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    3/8

    3

    5 YFS.ULE 15-16Tema 7

    Las Cuentas Anuales (CCAA)

    Las CCAA se elaborarn con una periodicidad de doce meses,salvo en los casos de constitucin, modificacin de fecha de cierre

    del ejercicio social o disolucin. El balance, la cuenta de P y G, el estado de cambios en el PN y la

    memoria debern estar identificados (denominacin del estadocontable, empresa, ejercicio).

    Las CCAA se elaborarn expresando sus valores en euros.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    Las CCAA son los documentos que sintetizan la informacinrelativa al patrimonio, situacin financiera y resultados de laempresa. Deben presentar su Imagen Fiel.

    Deben ser redactados con c laridad y suminis trar informacin t ilpara la toma de decisiones por los usuarios a quienes interesadicha informacin.

    6 YFS.ULE 15-16Tema 7

    BALANCE. Concepto

    El Balance de Situacin es un estado contable que recoge en unmomento dado los bienes y derechos que constituyen el Activo dela empresa , las obligaciones que constituyen el Pasivo y losfondos propios y subvenciones, donaciones y legados recibidosque forman el Patrimonio Neto.

    A travs del Balance se conoce la est ructura econmica y laestructura financiera de una empresa en un momento determinadodel tiempo.

    Se sabe que el Balance de apertura de un ejercicio econmicodebe coincidir con el Balance de cierre del ejercicio anterior.

    Se sabe, que el Balance se formu la a partir de las cuentas quequedan abiertas tras el ltimo paso del proceso de regularizacin oclculo del resultado del ejercicio y que son las cuentas deBalance correspondientes a los Grupos del 1 al 5 del Cuadro deCuentas del PGC. Con estas mismas cuentas se formula el asientode cierre.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    4/8

    4

    7 YFS.ULE 15-16Tema 7

    BALANCE. Objetivos informativos

    Que tiene carcter esttico, ya que expresa el patrimonioempresarial en un momento temporal concreto.

    En un mismo modelo de Balance se presenta la informacin dedos aos consecutivos.

    Pero esta informacin ha de ser complementada con lainfo rmacin que recoge la Cuenta de P y G y otros estadoscontables.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    8 YFS.ULE 15-16Tema 7

    BALANCE

    ACTIVO

    Activo NO Corriente

    Activo Corriente

    Inm. Intangible

    Inm. Material

    Inm. Material en curso

    Inversiones Inmobiliarias Inversiones financ. a LP

    Existencias

    Deudores comerciales y

    otra cuentas a cobrar

    Inversiones financ. a CP

    Disponible o Tesorera

    Periodificaciones a CP

    Patrimonio Neto

    Pasivo No Corriente

    Pasivo Corriente

    Fondos propios

    Subvenciones, donaciones

    y legados recibidos

    Deudas a largo plazo

    Deudas a corto plazo

    Acreedores comerciales y

    otras cuentas a pagar

    Periodificaciones a CP

    =

    PN y PASIVO

    Exi

    gi-

    bili-

    dad

    Li-

    qui-

    dez

    1. Concepto, clasificacin y modelos

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    5/8

    5

    9 YFS.ULE 15-16Tema 7

    Cuenta de Prdidas y Ganancias. Concepto

    La cuenta de P. y G. comprende los ingresos y gastos delejercicio , y por diferencia entre ambos, el resultado del mismo.

    Este estado contable tiene carcter dinmico ya que hacereferencia a una magnitud, el resultado, que se origina a lo largode un perodo de tiempo.

    La Cuenta de P y G. se confecciona con las cuentas de gestin(Grupos 6 y 7), las cuales intervienen en el proceso del clculode resultado.

    En el Balance aparece la cifra del resultado obtenido, ya que esta

    forma parte de los fondos propios. (129) Resultado del ejercicio. Destacar que el Impuesto de Sociedades es un gasto del

    ejercicio.

    En la Cuenta de P y G se recogen, al igual que en el Balance, 2aos consecutivos del ejercicio.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    10 YFS.ULE 15-16Tema 7

    Cuenta de P y G. Objetivos in formativos

    Esta Cuenta de P. y G. adems de ofrecer in formacin del

    montante del resultado obtenido por la empresa en un ejercicio

    informa sobre su composic in, es decir, los ingresos obtenidos y

    los gastos soportados para obtenerlos.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    6/8

    6

    11 YFS.ULE 15-16Tema 7

    + Ingresos de explotacin

    - Gastos de explotacin

    A)Resultado de explotacin (IEx-GEx)

    + Ingresos financieros

    - Gastos f inancieros

    B) Resultado financiero (IF-GF)

    (A+B) C) Resultado antes de impuestos+/- Impuesto sobre beneficios

    D) Resultados del ejercicio (C+/- Is/B)

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    Cuenta de Prdidas y Ganancias

    12 YFS.ULE 15-16Tema 7

    La Memoria. Concepto

    Completa, ampla y comenta la informacin contenida en losotros documentos que integran las CCAA.

    El modelo recogido en el PGC de Pymes recoge la informacin

    mnima a cumplimentar.

    Deber incluirse cualquier otra informacin no incluida en el

    modelo de la memoria que sea necesaria, con el f in de que las

    CCAA reflejen la imagen fiel del Patrimonio, situacin financiera

    y resultados de la empresa.

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    Estado de cambios en el Patrimonio Neto. Concepto

    Informa de todos los cambios habidos en el PN.

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    7/8

    7

    13 YFS.ULE 15-16Tema 7

    mbito de apl icacin del PGC:

    Modelos abreviadosTotalAct ivo

    Importe netode su cifra denegocios

    Nmero medio detrabajadoresdurante el ejercicio

    BalanceEstados de cambios del PN

    Memoria (art.261 TRLSC)

    4.000.000 8.000.000 50

    Cuenta de P y G 11.400.000 22.800.000 250

    Podrn formular CCAA de forma abreviada las empresas que durante dos ejerciciosconsecut ivos no superen, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las

    circunstancias siguientes (art.257 y 258 y 261, TRLSC (RDL 1/2010, de 2 de julio)):

    1. Concepto, clasificacin y modelos

    Dos modelos de las CCAAModelo NORMAL

    Modelo ABREVIADO.

    Estado de flu jo de efectivo estarn obligadas aquellas empresas que tenganque elaborar la Cuenta de P y G normal (art.257.3 TRLSC)

    TRLSC: Texto Refundido de laLey de Sociedades de Capital

    (RDL 1/2010, de 2 de julio)

    14 YFS.ULE 15-16Tema 7

    2. Elaboracin, depsi to y aprobacin

    Formulacin y firma (art.253.1 y 2 TRLSCapital)

    Las CCAA debern ser formuladas por el empresario o los

    administradores, quienes respondern de su veracidad, en el p lazo

    mximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio, junto con el

    informe de gestin y la propuesta de aplicacin del resultado.

    Las CCAA expresarn la fecha en que se hubieran formulado y debern

    ser firmadas por:

    el empresario en caso de empresa individual

    o por todos los administradores cuando se trate de SociedadesAnnimas o Sociedades de Responsabil idad Limitada.

    Aprobacin (art . 273 TRLSC)

    Las CCAA se aprobarn por la Junta General ordinaria de socios o

    accionistas, que se celebrar necesariamente dentro de los seis primeros

    meses de cada ejercicio. En esta Junta se resuelve la aplicacin del

    resultado.

  • 7/25/2019 T.7 - CI- CF

    8/8

    8

    15 YFS.ULE 15-16Tema 7

    2. Elaboracin, depsi to y aprobacin

    Depsito (art. 279 TRLSC)

    Las CCAA se presentarn para su depsito en el Registro Mercantil del

    domicili o social correspondiente a la empresa dentro del mes s iguiente a

    la aprobacin de las CCAA por los socios en la Junta General.

    Publicidad (art.281 TRLSC)

    El primer da hbil de cada mes, los Registros Mercantiles remitirn al

    Registro Central una relacin de las sociedades que hubieran cumplido

    en el mes anterior la obligacin de depsito de las CCAA.

    En el B.O.E. se publicar el anuncio de las sociedades que hubieran

    cumplido con la obligacin de depsito.

    Cualquier persona podr obtener informacin de todos los documentos

    depositados.