ta 8 marketing internacional(1)

Upload: ruby-arias

Post on 06-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marketing internacional resolver

TRANSCRIPT

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia EAP ESCUELA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO ACADMICO

MARKETING INTERNACIONAL

2015-IDocente:Lic Jorge Martin Renzo FrancoNota:

Ciclo:8Mdulo I

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matrcula:Panel de control

Uded de matrcula:

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmico 2015-I por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N1_y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de administracin y negocios de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente tutor a cargo del curso.En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.PREGUNTAS:

TRABAJO ACADEMICO:

1)Redaccin, Ortografa y Presentacin del Trabajo Acadmico ( 02 Puntos )

2) Mencione la evolucin del marketing desde 1890 hasta 1945 en Estados Unidos y comente sus ventajas y particularidades en las dos Guerras Mundiales y como influyo en su desarrollo en el marketing internacional (05 puntos)Capitalismo financiero: (1890-1945). Se empiezan a configurar las grandes empresas, muchas de ellas transnacionales, tal como las conocemos ahora. Pasan de una produccin nacional y la exportacin a organizar actividades productivas tambin en el extranjero. Las empresas filiales eran una copia de la empresa matriz, reproducan su proceso productivo. Destaca el surgimiento de poderosos bancos e instituciones financieras, as como por una creciente concentracin de las empresas industriales en los diferentes pases desarrollados. Las empresas entraban a formar parte de crteles nacionales y a veces internacionales con el fin de asegurarse una posicin monopolista y aumentar sus beneficios, el capital financiero aument mucho ms rpidamente que el capital industrial. Empez a configurarse la empresa multinacional moderna, es una empresa que pasa de la produccin nacional y la exportacin a organizar las actividades productivas conexas en el extranjero.

c Con excepcin de la compra deAlaskaaRusiaen1867, la expansin territorial de Estados Unidos se haba detenido en1848. No obstante, alrededor de1890, al tiempo que muchas naciones europeas expandan sus imperios coloniales, un nuevo espritu anim la poltica exterior estadounidense, la cual en gran medida segua las pautas de la Europa septentrional. Los polticos, los directores de peridicos y los misioneros protestantes declararon que la raza anglosajona tena el deber de llevar los beneficios de la civilizacin occidental a los pueblos deAsia,fricayAmrica Latina. En el punto culminante de este perodo (1895),Cubase sublev contra el colonialismo deEspaa, dando lugar en 1898 laGuerra Hispano-Estadounidense; la lucha fue desigual ya que Espaa no contaba con todo el potencial de armamento que si tena Estados UnidosDespus de laGuerra Hispano-Estadounidensede1898,Estados Unidos de Amricase apoder tambin deCuba,Puerto Rico,FilipinasyGuam. En el archipilago asitico, sostuvo una terrible guerra, conocida comoGuerra Filipino-Estadounidense, que asol el archipilago asitico.En abril de1917el presidenteWoodrow Wilsonpidi al Congreso una declaracin de guerra; de esta manera los Estados Unidos tomaron parte de laPrimera Guerra Mundial. Para Wilson la guerra constituira una gran cruzada en pro de la paz mundial y la autodeterminacin nacional. El mundo debe convertirse en un lugar seguro para la democracia, declar Wilson cuando Estados Unidos entr en la guerra que pondr fin a todas las guerras.Cuando se declar la guerra, el ejrcito de los Estados Unidos era una pequea fuerza de 200.000 soldados. Millones de hombres tuvieron que ser reclutados, adiestrados, equipados y enviados a Europa a travs de un ocano infestado de submarinos. Transcurri un ao hasta que el ejrcito de Estados Unidos estuvo listo para contribuir de manera significativa al esfuerzo blico de los aliados.Vase tambin:Presidencia de Woodrow Wilson,Gilded AgeyReconstruccin (Estados Unidos)Historia de los Estados Unidos (19181945)[editar]Artculo principal:Historia de los Estados Unidos (1918-1945)En1919, Wilson viaj a Europa para redactar eI tratado de paz. Fue acogido por muchedumbres jubilosas en las capitales de los pases aliados, pero la bienvenida se agri cuando las negociaciones comenzaron enVersalles. Pese a las protestas de Wilson, los aliados impusieron sanciones aplastantes aAlemaniay se repartieron sus colonias. Wilson logr establecer laSociedad de Naciones, pero muchos estadounidenses teman que dicha organizacin mundial arrastrara a Estados Unidos a otra guerra extranjera. Un grupo de senadores republicanos impuso restricciones alTratado de Versalles: aceptaran la Liga de Naciones slo con el entendimiento de que el Congreso, no la Liga, retendra el control de lasfuerzas armadas estadounidenses.InglaterrayFranciano objetaron esa restriccin, pero Wilson porfiadamente se neg a modificar eltratado. El Presidente y el Congreso no lograron superar su desacuerdo respecto a esta cuestin. Estados Unidos nunca ratific el Tratado de Versalles ni pas a formar parte de la Liga de Naciones.La mayora de los estadounidenses no lamentaron el fracaso del tratado, ya que se haban desilusionado con los resultados de la guerra. Despus de1920, Estados Unidos volvi la mirada hacia adentro y se retir de los asuntos europeos.El24 de octubrede1929, el denominado Jueves Negro, una oleada de ventas de acciones provocada por el pnico origin un crack en laBolsa de Valores de Nueva York. Una vez iniciado, el derrumbe en los precios de las acciones y de otros valores no pudo detenerse. Hacia1932, miles de bancos y ms de 100.000 sociedades mercantiles habanquebrado. La produccin industrial se redujo a la mitad, el ingreso agrcola decay en ms del 50%, los salarios bajaron un 60%, la inversin nueva se redujo un 90%, y uno de cada cuatro trabajadores estaba desempleado.En 1933 asume la presidencia el demcrataFranklin D. Roosevelt, quien salvara al pas de la quiebra econmica.En elExtremo Orientelas fuerzasjaponesashaban invadidoManchuria(1931),China(1937) eIndochinafrancesa (julio de 1941). Roosevelt respondi a esta agresin prohibiendo las exportaciones dechatarra,aceroypetrleoaJapny congelando los crditos japoneses en Estados Unidos.Paranoviembrede1941los planificadores militares de Estados Unidos se preparaban para un asalto japons, pero esperaban un ataque al sur, hacia las Indias Orientales Holandesas (actualIndonesia) ricas enpetrleo. En vez de ello,bombarderosjaponeses estacionados en seis portaaviones de una flota atacaron la base naval dePearl HarborenHawi. El sorpresivo ataque hundi o averi ocho barcos de guerra y destruy casi 200 aviones. Estados Unidos inmediatamente declar la guerra a Japn. Cuatro das despusAlemaniaeItalia, aliadas de Japn, declararon la guerra a Estados Unidos.El8 de mayode1942la amenaza japonesa contraAustraliafue detenida en labatalla del Mar del Coral. Enjuniola principal flota japonesa, que navegaba rumbo a Hawi, fue rechazada en labatalla de Midway, con una prdida de cuatro portaaviones. Los criptgrafos estadounidenses eran expertos en descifrar las claves japonesas, as que los aliados generalmente conocan la disposicin de la marina de guerra japonesa.A lo largo de los tres aos siguientes las fuerzas de Estados Unidos avanzaron hacia Japn saltando entre islas, es decir, tomando algunas islas estratgicas en el Pacfico y pasando por alto otras. Una fuerza aliada bajo el mando del general Joseph W. Stillwell ayud a los chinos, y las tropas comandadas por el generalDouglas MacArthurregresaron a lasFilipinasen octubre de1944. La isla de Iwo Jima, en el Pacfico central, cay en manos de Estados Unidos en marzo, yOkinawaen junio de 1945. Desde estas dos islas los bombarderos B-29 lanzaron ataques devastadores contra las ciudades japonesas.Las fuerzas estadounidenses se prepararon en seguida para invadir las islas japonesas. Con la esperanza de llevar la guerra a un rpido fin, el presidenteHarry Trumanorden usar labomba atmicacontraHiroshima(6 de agosto) yNagasaki(9 de agosto). Japn se rindi el14 de agosto. Casi 200.000 civiles murieron en los ataques nucleares.

3)Analice y defina los siguientes conceptos e indique unos ejemplos aplicativos: (02 puntos)1.Investigacin de mercado2.Globalizacin y estrategia global3.Tratado de libre comercio4.Plan Marshall

Lainvestigacindemercadoes la recopilacin,registroyanlisissistemtico dedatosrelacionados conproblemasdel mercado debienesyservicios. Para nuestros fines, hay cuatro trminos que necesitamos incluir en esa definicin. Estos son: (1) sistemtico; (2)objetivo; (3)informaciny (4) toma de decisiones. Por consiguiente, nosotros definimos investigacin demercadoscomo un enfoque sistemtico y objetivo hacia eldesarrolloy provisin de informacin aplicable alprocesode toma de decisiones en lagerenciademercadeo.Lo de sistemtico se refiere a la necesidad de que elproyectod investigacin est bien organizado y planeado. La objetividad implica quela investigacinde mercados se esfuerza por ser imparcial e insensible en la realizacin de sus responsabilidades.El objetivo primordial de la investigacin d mercados es el suministrar informacin, no datos, al proceso detoma de decisiones, a nivel gerencial.Los estudios relacionados con la investigacin de mercados pueden clasificarse como bsicos o aplicados nnaturaleza. La investigacin bsica busca extender loslmitesdelconocimiento, en relacin con algn aspecto delsistemade mercadeo. Los estudios oinvestigacionesde la investigacin aplicada estn interesados en facilitarles ayuda a los gerentes para que tomen mejores decisiones. Estos estudios estn dirigidos hacia situaciones especficas de laorganizaciny determinarlos por los requisitos del proceso de toma de decisiones.Una caracterstica deseable para la investigacin bsica, es que se realizada en una forma detenida y completa. En el caso de la investigacin aplicada, la minuciosidad de la investigacin est de acuerdo con las necesidades de informacin que tenga lapersonaque toma la decisin.

A. Qu es una investigacin de mercado?La investigacin de mercado es una tcnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfaccin de sus clientes.B. Objetivos de la investigacin de mercado

Los objetivos de la investigacin se pueden dividir en tres:Objetivo social:Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado.Objetivo econmico:Determinar el grado econmico de xito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y, as, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar.Objetivo administrativo:Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada planeacin, organizacin, control de los recursos y reas que lo conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno.

C. Beneficios de la investigacin de mercado

Se tiene ms y mejor informacin para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento de las empresas. Proporciona informacin real y expresada en trminos ms precisos, que ayudan a resolver, con un mayor grado de xito, problemas que se presentan en los negocios. Ayuda a conocer el tamao del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto. Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigacin. Determina el sistema de ventas ms adecuado, de acuerdo con lo que el mercado est demandando. Define las caractersticas del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hbitos de compra, nivel de ingreso, etctera. Ayuda a saber cmo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para que as la empresa pueda responder y adaptarse a ellos y no quede fuera del mercado.

Globalizacin y estrategia global

Una estrategia global empresarial, implica la participacin en el mercado mundial y se fundamenta en tres componentes:1) Desarrollo de una estrategia clave que constituya una ventaja competitiva sostenible.2) La internacionalizacin de la estrategia clave a travs de la expansin de las actividades internacionales y su adaptacin antes de intentar una estrategia global.3) Implementacin de la estrategia global a nivel internacional integrando la estrategia por pases'Estrategia Global' es un concepto que cubre tres reas de actividad estratgica:

Estrategias Globales Estrategias Multinacionales Estrategias Internacionales.

Las tres reas se refieren a estrategias diseadas para permitir que una organizacin alcance sus objetivos de expansin internacional.En el desarrollo de la Estrategia Global ", conviene distinguir tres formas de expansin internacional que dependen: Recursos de la empresa Capacidades Actual posicin internacional

Si la Empresa est centrada principalmente en su mercado de origen, su estrategia fuera de sus mercados local se ve como internacional. Por ejemplo, una empresa de aceitunas de mesa podra vender algunos de sus productos excedentes de oferta fuera de su pas. Pero su principal objetivo estratgico todava se encontrara focalizado en su mercado local.A medida que una Empresa expande sus actividades internacionales, es posible que se haya entrado en una serie de mercados muy distintos, cada una de ellos necesita una estrategia adaptada a su mercado especfico. En su conjunto, estas estrategias forman una Estrategia Multinacional . Por ejemplo, una empresa de alquiler de vehculos puede tener una estrategia para EE.UU. - coches especiales, con precios altos y otra distinta para los mercados europeos - coches ms pequeos y eficientes en combustible - y por otro lado, una tercera para los pases en desarrollo vehculos sencillos de bajo precio .

Para algunas empresas, sus actividades internacionales se han desarrollado hasta el punto de que en esencia tratan al mundo como un mercado con variaciones muy limitadas a cada pas o regin del mundo. Esto se llama una estrategia global. Por ejemplo , la empresa de productos de lujo Louis Vuitton vende esencialmente los mismos productos en todos los pases.El fundamento el xito en la internacionalizacin es el desarrollo de ventajas competitivasImplicaciones de las tres descripciones dentro de la estrategia global: Estrategia internacional: Los objetivos de la Empresa se refieren principalmente al mercado local. No obstante se contemplan algunos objetivos con respecto a la actividad en el exterior, por lo que se precisa una estrategia internacional. Es importante destacar que la ventaja competitiva - fundamental en el desarrollo de estrategias - se desarrolla principalmente para el mercado local. Estrategia multinacional: La Empresa est involucrada en distintos mercados fuera de su pas. Pero necesita estrategias diferenciadas para cada uno de estos mercados debido a la demanda de los clientes y a la actividad especfica de la competencia local, que es distinta en cada pas. Es importante destacar, que la ventaja competitiva se determina por separado para cada pas. Estrategia Global: La Empresa trata el mundo como un gran mercado con poca variacin local. Es importante destacar que la ventaja competitiva se desarroll en gran parte en una base global. Qu es la globalizacin? La globalizacin es un proceso de interaccin e integracin entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en funcin del comercio y la inversin en el mbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologas de informacin. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas polticos, el desarrollo y la prosperidad econmica, al igual que en el bienestar fsico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. Pero la globalizacin no es algo nuevo. Durante miles de aos, la gente y posteriormente las empresasha vendido y comprado artculos de tierras lejanas, tal como sucedi con la clebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conect a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros pases. De hecho, muchas de las caractersticas propias de la ola actual de globalizacin son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Pero las polticas y el desarrollo tecnolgico de las ltimas dcadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversin y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en trminos cualitativos, de su desarrollo econmico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y slo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dlares. Para distinguir la ola actual de globalizacin de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual va ms lejos y es ms rpida, ms barata y ms profunda. Esta ola actual de globalizacin ha adquirido un gran impulso debido a las polticas que han abierto las economas internas e internacional. Durante los aos de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las ltimas dos dcadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas econmicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una mirada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversin en el plano internacional. Los gobiernos tambin han negociado dramticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversin. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fbricas en el exterior y establecido acuerdos de produccin y comercializacin con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una caracterstica decisiva de la globalizacin es una estructura industrial y comercial financiera en el mbito internacional. La tecnologa ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalizacin. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologas de informacin han transformado considerablemente la actividad econmica. Las tecnologas de informacin le han ofrecido a todo tipo de actores econmicos individuales consumidores, inversionistas y comercios nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades econmicas, lo cual incluye anlisis ms rpidos y mejor documentados sobre las tendencias econmicas en todo el mundo, una transferencia ms fcil de bienes y la colaboracin con socios distantes. No obstante, la globalizacin es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los pases pobres y sus ciudadanos desarrollarse econmicamente y mejorar sus niveles de vida. Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo occidental, a expensas de las empresas y las culturas locales, y de la gente comn. Por lo tanto, la resistencia ante la globalizacin ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el mbito gubernamental, a medida que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalizacin. Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalizacin, los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de polticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades. Globalization101.org intenta ofrecer un anlisis preciso sobre los temas y las controversias en torno a la globalizacin, especialmente para los estudiantes de secundaria y los universitarios, sin las consignas o los prejuicios ideolgicos que por lo general estn presentes en las discusiones de estos temas. Le damos la ms cordial bienvenida a nuestra pgina de Internet.

Tratado de libre comercio

c Untratado de libre comercio(TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de losarancelespara los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de laOrganizacin Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases.Un TLC no necesariamente lleva una integracin econmica, social y poltica regional, como es el caso de laUnin Europea, laComunidad Andina, elMercosury laComunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestario, as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC.Histricamente el primer TLC fue elTratado franco-britnico de libre comercio(o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en1860y que introduce tambin la clusula denacin ms favorecida.

Plan MarshallEl Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstruccin Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947.Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinacin previa de los pases europeos para su aplicacin. Para ello se reuni en junio-julio de 1947 una conferencia en Pars a la que, tras muchas dudas, acudi la URSS. Mosc pronto declin el ofrecimiento y oblig a sus pases satlites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemona americana.Pese a la campaa de los partidos comunistas, diecisis pases aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en Pars en septiembre de 1947. La Conferencia tena un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economa norteamericana, prevenir la expansin del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieran la implantacin y el mantenimiento de regmenes democrticos.El golpe de comunista de Praga en febrero de 1948 precipit la aprobacin por parte del Congreso norteamericano del Plan en abril de 1948. Ese mismo mes se cre la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmica) para repartir y concretar la ayuda.Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de dlares entre 1947 y 1952. El xito del plan fue esencial para la recuperacin econmica y el asentamiento de los regmenes democrticos en Europa Occidental.La Espaa de Franco, que no cumpla ningn requisito democrtico, fue excluida del Plan lo que hizo an ms duro el lento proceso de recuperacin de nuestro pas tras la guerra civil.

4)Defina los siguientes conceptos e indique unos ejemplos aplicativos: (04puntos)

1.- Objetivo estratgico2.-Estrategia de segmentacin3.-Estrategia de posicionamiento4.-Estrategia de fidelizacin

5 ) El estado lo nombra gerente de marketing y le solicita realizar una evaluacin de la gerencia y crear un plan de marketing sobre la exportacin a los Estados unidos de nuestros productos de grano andino como son la quinua y el Camu Camu , se le solicita trabajar ( 7 puntos ) a) Estrategias de Marketing utilizada para la Exportacin estos productos b) Planificacin e Implementacin de Planes de Marketing para estos productos

12TA20151DUED