taller 3 herramientas de indagación

5
Observatorio II de Interfaces Gráficas Facultad de Diseño Gráfico Universidad Pontificia Bolivariana Taller 03 | Herramientas para la recolección de datos : Tras definir el problema, usuarios, preguntas de investigación y marco teórico, determinar que herramientas se usarán para la recolección de información de los usuarios que permitan responder a las preguntas. Estas herramientas incluyen: Técnicas de observación directa, indirecta, experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y revisiones cibergráficas y bibliográficas. El diseño y selección de los instrumentos para realizar la observación se describen en un informe escrito en Word que debe enviarse al email del curso hasta la fecha definida para correcciones. Desarrollo: A. Corregir el taller 2. Enviarlo de nuevo a [email protected] para nuevas revisiones y correcciones, hasta que se defina que está listo. B. Publicar el informe en el blog: http://obdgtal.wordpress.com/, con una imagen de cabezote y gráficos que acompañen el texto y asociándolo a su respectiva categoría. C. Hacer un nuevo documento en MS Word para este taller 3 con la siguiente información: a. Titulo de la investigación b. Subtitulo: Herramientas seleccionadas para obtener información c. Autores, fecha d. Entradilla, introducción e. Objetivos generales y específicos de esta indagación

Upload: observatorio-ii-de-interfaces-graficas

Post on 30-Jun-2015

204 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 3  Herramientas de indagación

Observatorio II de Interfaces GráficasFacultad de Diseño Gráfico

Universidad Pontificia Bolivariana

Taller 03 | Herramientas para la recolección de datos:

Tras definir el problema, usuarios, preguntas de investigación y marco teórico, determinar que herramientas se usarán para la recolección de información de los usuarios que permitan responder a las preguntas.

Estas herramientas incluyen: Técnicas de observación directa, indirecta, experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario y revisiones cibergráficas y bibliográficas.

El diseño y selección de los instrumentos para realizar la observación se describen en un informe escrito en Word que debe enviarse al email del curso hasta la fecha definida para correcciones.

Desarrollo:

A. Corregir el taller 2. Enviarlo de nuevo a [email protected] para nuevas revisiones y correcciones, hasta que se defina que está listo.

B. Publicar el informe en el blog: http://obdgtal.wordpress.com/, con una imagen de cabezote y gráficos que acompañen el texto y asociándolo a su respectiva categoría.

C. Hacer un nuevo documento en MS Word para este taller 3 con la siguiente información:

a. Titulo de la investigación

b. Subtitulo: Herramientas seleccionadas para obtener información

c. Autores, fecha

d. Entradilla, introducción

e. Objetivos generales y específicos de esta indagación

f. Direcciones de puntos de información específica (hemerotecas, bibliotecas, periódicos, institutos, museos, enlaces, archivos, videotecas y correos electrónicos).

g. Directorio de especialistas en la materia (entrevistas, foros, paneles).

h. Herramientas elegidas para la indagación: Descripción de cada herramienta, número de usuarios por herramienta

i. Cronograma de aplicación de las herramientas

j. Cronograma para el análisis y presentación de la información obtenida

Page 2: Taller 3  Herramientas de indagación

k. Conclusiones

l. Fuentes

D. Enviar el documento taller 3 a [email protected] para asesoría y correcciones

E. Una vez aprobado el documento publicarlo en el blog e iniciar la indagación según el cronograma definido

Herramientas para la recolección de información:

Las preguntas generadas en el Taller 2 serán solucionadas a través de estas herramientas. Es más efectivo combinar varias de estas herramientas:

1. Encuestas: a. Definir el número de usuarios a encuestar

b. Separar por perfil, genero, edad y características a los grupos de usuarios que se van a encuestar

c. Definir formato: i. Encuesta directa en papel, ii. Encuesta virtual a través de internet, iii. Encuesta telefónica

d. Crear la herramienta: Formulario con las preguntas en el formato definido

e. Las preguntas no deben elaborarse de manera directa y abierta: ¿Cual es la solución para ...? deben planearse para evitar respuestas cliché y obtener verdadera información valiosa. Debe ser de selección y solo cuando sea necesario usar la opción: Otra? ... cual? ....

2. Observación directa:

a. Separar por perfil, genero, edad y características a los grupos de usuarios que se van a observar

b. Consiste en observar a los usuarios mientras realizan las actividades que son de interés para la investigación.

c. El observador toma nota, fotos, graba audio o video de las acciones del usuario o usuarios observados.

d. Es la mejor forma de conocer el comportamiento del usuario de manera directa mientras ejecuta una acción real.

Page 3: Taller 3  Herramientas de indagación

3. Observación indirecta:A través de cámaras, webcams o video grabado anteriormente se hace el análisis de los observado, similar al anterior.

4. Investigación en Redes Sociales:a. Elegir o crear un perfil o usuariob. Definir qué actividades se realizaran allí: Observación, encuestas, pruebas etc.

5. Grupo objetivo: Reunir a un grupo de personas que tengan los rasgos del usuario objetivo y realizar con ellos pruebas, encuestas o un conversatorio.

La selección de las personas es importante para obtener diferentes puntos de vista.

6. Entrevista a un experto: Consiste en contactar a expertos en la materia. Se hacen preguntas directas.

7. Revisión Cibergráfica y Bibliográfica:Consiste en buscar respuestas ya elaboradas en bibliotecas, periódicos, instituciones, museos e Internet a las preguntas planteadas. Debe verificarse que las respuestas correspondan a situaciones y usuarios similares a los definidos en el Taller 2.

8. Investigación a través del diseño: Combina investigación teórica con acciones prácticas, constituyendo un ciclo de prueba-error. Las teorías de este tipo de investigaciones son corroboradas mediante la práctica y luego reelaboradas, siendo éste un proceso que evoluciona desde lo general hacia lo más específico. Su principal enfoque es la realización de una investigación práctica (action research).

Principalmente cuenta con tres etapas:

Búsqueda de materiales para la investigación (materia prima y antecedentes), Desarrollo de trabajos o prototipos (trabajos de campo), Investigación aplicada (corroboración de teorías).

Entrega del informe del Taller 2: Jueves 13 de marzo

Entrega del informe del Taller 3: Jueves 20 de marzo

Próxima sesión presencial: Viernes 21 de marzo

Cibergrafía:

(Pontis, 2009)

(UNAL Sede Bogotá, 2007)