taller de proteccion civil

Upload: maireth

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    1/12

    EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos países.Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidaddurante la egunda !uerra "undial. 

    #l efecto devastador de las nuevas armas empleadas por $lemania contra Inglaterra específicamente, causóda%os de tal magnitud &ue los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de pa',fueron re(asados totalmente. 

    #stos ata&ues tenían el o()etivo de &ue(rantar la moral * el espíritu de la luc+a del pue(lo ingls, sem(randoel p-nico en la ciudadanía; sin em(argo ante tal situación se organi'aron cuadrillas de voluntarios civiles conel o()eto de refor'ar a los (om(eros * dem-s organi'aciones eistentes para socorro * salvamento e, incluso,para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo o de medios. Los resultados finales son de todos conocidos/ Inglaterra resistió * $lemania fracasó en sus propósitos. 0staorgani'ación surgida de la imperiosa necesidad de so(revivir, consolida su eistencia por el Conse)o deDefensa en 192, el cual lo convirtió en un ente integrante de la Defensa acional. #n 4rancia, la Defensa Civil tuvo su origen en las "$6I 7denominación de la resistencia francesa contra la

    ocupación alemana durante la egunda !uerra "undial8 * protectores de la po(lación ante los desmanesreali'ados por el e)rcito de ocupación contra los po(ladores franceses.#n otros países el origen de la Defensa civil no o(edeció a circunstancias de orden (lico, sino a la altaincidencia de desastres de origen natural/ terremotos, inundaciones, actividades volc-nicas, entre otros, loscuales, dada la magnitud * gravedad de sus efectos, +acían perentoria * o(ligada la participación organi'adade todos o gran parte de los recursos de la nación disponi(les para resta(lecer la normalidad. Le corresponde a C+ile ser uno de los primeros países en +a(er conce(ido una organi'ación de DefensaCivil.

     $ctualmente, la ma*oría de los países del planeta +an creado organi'aciones de Defensa Civil. $un&ue seo(servan variantes en sus estructuras organi'ativas, acordes a las costum(res tradiciones * sistemaspolíticos, en general, mantienen una función como todas a&uellas como es/ la protección a la vida *propiedades del no (eligerante en la guerra * toda la po(lación en caso de eventos adversos de origen naturalo producidos por el +om(re. 

    in em(argo, es de +acer notar &ue la ma*oría de los países europeos * algunos en $mrica +antransformado sus organi'aciones de Defensa Civil a rotección Civil; e)emplo de stos son Italia, donde eisteel "inisterio de rotección Civil, * #spa%a en #uropa; "ico * :ene'uela en $mrica. LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA #n :ene'uela, el de noviem(re de 193 a travs del Decreto < 15, se crea la =unta acional de ocorro,adscrita al "inisterio de anidad * $sistencia ocial, con el fin de prestar asistencia a las personas &ueresultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese a%o. asaron 15 a%os para &ue, el >1 de ma*o de 195?, el mismo "inisterio creara la División de ocorro *Defensa Civil, cu*o comit consultivo, esta(a integrado por/ la Cru' @o)a de :ene'uela, la anidad "ilitar, la!o(ernación del Distrito 4ederal, los eguros ociales 7servicios mdicos8, el Aospital 6niversitario * dosmiem(ros del ministerio; posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bom(eros del Distrito4ederal, la $sociación cout de :ene'uela, el @adio Clu( :ene'olano * el $eroclu( Caracas. #n )ulio de 191 se crea, por Decreto residencial, la Comisión acional de ocorro, cu*o o()etivo principalera coordinar la a*uda * asistencia tcnica a sectores * personas afectadas por eventos naturales *otecnológicos. #l >9 de )ulio de 19 se produce un movimiento sísmico, cu*a intensidad en la 'ona epicentral fue de ?.2 enla escala de @ic+ter * en Caracas .5, el cual ocasionó graves da%os en el Distrito 4ederal * numerosasprdidas +umanas; a raí' de este evento se crea el Comando 6nificado "dico $sistencial 7C6"$8, integradopor los organismos de salud del #stado * del Distrito 4ederal. 

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    2/12

    in em(argo, es el 1 de )unio de 199 cuando se emite el Decreto residencial nEmero 9, a travs del cualse crea un organismo con las (ases de la futura Defensa Civil como lo es el 4ondo de olidaridad ocial746D$FCI$L8. #ste organismo tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención * las la(oresde reparación de los da%os &ue pudieran ocasionar eventos en la colectividad. Como di)imos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el de septiem(re de 191, por el Decreto residencial nEmero 2>, se crea la Comisión acional de

    Defensa Civil, cu*as funciones serían las de planificar * coordinar las acciones de prevención, educación *reparación de da%os &ue pueda ocasionar cual&uier desastre. #sta comisión esta(a presidida por el "inisteriode @elaciones Interiores, e integradas por el "inisterio de F(ras E(licas 7"F8, "inisterio de la Defensa7"D8, "inisterio de Gransporte * Comunicaciones 7"GC8, "inisterio de anidad * $sistencia ocial 7"$8,Fficina Central de Coordinación * lanificación 7CF@DIL$8, Cru' @o)a de :ene'uela * un representantedel sector privado. #l 1> de noviem(re de 19 se emiten los Decretos < 53> H 533. #l primero modificó e Decreto < 9 H elsegundo esta(leció &ue Defensa Civil era parte integrante de la Defensa Civil acional adem-s creó lascomisiones regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad federal. 

     $ fin de refor'ar lo anterior, el 1? de agosto de 19, se promulgó la Le* Frg-nica * Defensa, la cual se refiereen el título :, artículos >, >?, >9 * 32, a La Defensa civil * esta(lece &ue el residente de la @epE(lica, oídoal Conse)o acional de eguridad * Defensa, dictar- todas las disposiciones para regular la organi'ación *funcionamiento de la Defensa Civil.

     #l 12 de agosto de 199, por Decreto residencial o. >31, la Comisión acional de Defensa Civil pasó aformar parte del Conse)o acional de eguridad * Defensa * adecuó sus funciones a la Frgani'ación de la

     $dministración E(lica Central. in em(argo, ante un desastre las organi'aciones tra(a)a(an en paralelo, locual era totalmente ilógico. or eso, el 3 de octu(re de 19?, por resolución o. >?, se disuelve46D$FCI$L, &uedando en escena solamente Defensa Civil. 0sta reglamentó sus funciones * actividadesel 1? de septiem(re de 199, a travs del Decreto residencial o. 1.3 * pu(licado en !aceta Fficial o.3.13 de fec+a >9 de enero de 199, el cual contempla el @eglamento arcial o. 3 de la Le* Frg-nica deeguridad * Defensa relacionado con la Defensa Civil. #l 15 de diciem(re de 1999 se aprue(a, en@eferndum acional, la nueva Constitución de :ene'uela, la cual en su Capítulo I:, referido a los Jrganosde eguridad Ciudadana, $rt. 33>, esta(lece &ue el #)ecutivo acional constituir-/ una Frgani'ación derotección Civil * $dministración de Desastres, #s o se +i'o efectivo a partir de su aparición en !acetaFficial o. 5.55 7#traordinaria8 de fec+a 13 de noviem(re de >221, en la cual se indica el Decreto con4uer'a de la Le* de la Frgani'ación acional de rotección Civil * $dministración de Desastres. $ partir deeste momento se oficiali'a el cam(io de Defensa Civil por rotección Civil * se esta(lece en dic+o decreto los

    o()etivos, misión, * funciones de la nueva organi'ación.Bases legales vinculadas a protección civil * administración desastreCONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Según Gaceta Oficia! N"#$ %&$'&!)e %*+,*+---$ A"t$ %%,. K... proteger a los ciudadanos * ciudadanas..., Frgani'ar-/ ..., umeral , 6na organi'ación deprotección civil * administración de desastres...  A"t$ /// K... derec+o a la protección,... frente a situaciones &ue constitu*an amena'a, vulnera(ilidad o riesgo...,la participación de los ciudadanos * ciudadanas,...  A"t$ +%0/ K... umeral 1, Goda persona,... de(e prestar los servicios civiles,... necesarios,... para +acer frente asituaciones de calamidad pE(lica...  A"t$ +/&/ #s de la competencia del oder E(lico acional/ ... umeral 9, el rgimen de la administración deriesgos * emergencias...  

    A"t$ +1'/ Kon de la competencia del municipio... umeral , rotección del am(iente,... * rotección Civil,...  

    A"t$ %,&/ KLa seguridad de la ación se fundamenta en la corresponsa(ilidad entre el #stado * la sociedadcivil,...  

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    3/12

    A"t$ %%'/ K... odr- decretar los estados de ecepción..., el estado de alarma cuando se produ'ca cat-strofes,calamidades pE(licas,..., estado de conmoción interior o eterior. A"t$ %%-. K... #l Decreto cumplir- con las eigencias, principios * garantías esta(lecidos en el actoInternacional de Derec+os Civiles * olíticos * en la Convención $mericana so(re Derec+os Aumanos...  DECRETO CON 2UERZA DE LE3 DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 3

    ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES$ (PCAD4(Según Gaceta Oficia! N"#$ ///1 E5t"a#")ina"i#! )e +%*++*,+4 A"t$ +. K... @egular la Frgani'ación, competencia, integración, coordinación * funcionamiento... en el -m(itonacional, estadal * municipal. A"t$ %. La Frgani'ación acional de rotección Civil * $dministración de Desastres,... lanifica,...romueve,... Dise%a,... #sta(lece estrategias,... 4ortalece,... e Integra las actividades in+erentes a rotecciónCivil * $dministración de Desastres. LE3 ORG6NICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN(Según Gaceta Oficia! N"#$ %1/-0 )e +'*+,*,,4 A"t$ ,%. #n concordancia al $rt. 33> de la Constitución. 

    A"t$ ,0. #l istema de rotección Civil se entender- como una gestión social de riesgo en la cual actEan losdistintos órganos del oder E(lico a nivel nacional, estadal * municipal, con la participación de lasociedad, ...  A"t$ ,/. La gestión social de riesgo comprende, ... los aspectos de prevención, preparación, mitigación,respuesta * recuperación ante eventos de orden natural tcnico * social,... 

    LE3 DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA(Según Gaceta Oficia N"#$ %1%+' )e &*++*,+4 A"t$ ,. on órganos de eguridad Ciudadana/ umeral . La Frgani'ación de rotección Civil *

     $dministración de Desastres. A"t$ +/$ #n los casos &ue la magnitud de la emergencia re(ase la capacidad, stos notificar-n a los órganos

    de administración de desastres,... donde la capacidad de respuesta local para atender efica'mente susconsecuencias...  LE3 ORG6NICA SOBRE ESTADO DE E7CEPCIÓN$(Según Gaceta Oficia N"#$ %1,&+ )e +/*'*,+4 A"t$ +. ... estado de alarma, resta(lecer la normalidad en el menor tiempo posi(le. A"t$ ,. Los estados de ecepción son circunstancias, ... &ue afectan gravemente la seguridad de la ación,de sus ciudadanos o de sus instituciones. ituaciones o()etivas de suma gravedad &ue +agan insuficientes losmedios ordinarios &ue dispone el #stado para afrontarlos. A"t$ 1.  ... lo esta(lecido en el artículo 339, de la Constitución de la @epE(lica Bolivariana de :ene'uela, * >del acto Internacional de Derec+os Civiles * olíticos, * > * > de la Convención $mericana so(re Derec+osAumanos, las garantías de los derec+os a/ umeral 3ro. La rotección de la 4amilia.... A"t$ +%. el estado de conmoción interior,... &ue impli&uen grandes pertur(aciones del orden pE(lico interno *&ue signifi&uen un notorio o inminente peligro para la esta(ilidad institucional, la convivencia ciudadana, laseguridad pE(lica... 

    CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 3 PROGRAMAS$MECANISMOS MULTILATERALES M rogramas de "itigación de los #fectos de los Desastres aturales * de @ecuperación 76D8.

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    4/12

     M "arco #stratgico para la revención * #valuación de las #mergencias, la reparación * @espuesta paracasos de #mergencia * la "itigación de sus consecuencias 76"$8. M rograma de aciones 6nidas so(re $sentamientos Aumanos 7F6NA$BIG$G8 &ue inclu*e en su capítuloI:, el lan de $cción "undial, denominado Capacidad de revención de Desastres, "itigación de sus#fectos, reparación para Casos de Desastres * @e+a(ilitación osterior.

     M arlamento "undial para la a' * eguridad Gerritorial. 

    CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 8 PROGRAMASMECANISMOS REGIONALES M roceso de ratificación del $cuerdo entre los aíses "iem(ros * "iem(ros $sociados de la $sociación de#stados del Cari(e en materia de Desastres aturales 7$#C8. M Banco Interamericano de Desarrollo 7BID8, Documento #l Desafío de los Desastres aturales en $mricaLatina * el Cari(e/ lan de $cción. M Comunidad $ndina de aciones 7C$8, Creación del Comit $ndino para la revención * $tención deDesastres 7C$@$D#8, 4undamentado (a)o el rograma $ndino para la revención * "itigación de @iesgos

    7@#$DIF8. M $sociación I(eroamericana de Frganismos !u(ernamentales de rotección Defensa Civil. M F#$, Comit Interamericano so(re @educción de Desastres aturales, Comisión de eguridad Aemisfrica/lan #stratgico de @eacción 4rente a Desastres * @educción de la :ulnera(ilidad. M $#C, (a)o el Comit #special de Desastres aturales. ro*ecto denominado 4omento del Intercam(io deCooperación Gcnica en $tención de #mergencias entre los aíses "iem(ros. #s coordinado por la Direcciónacional de rotección Civil * $dministración de Desastres 7DC$D8. LE3 ORG6NICA DE LA 2UERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA@eformada recientemente * pu(licada en gaceta oficial de la @epE(lica Bolivariana de :ene'uela ro. 39.359,de fec+a > de fe(rero de >212. 

    A"t9c:# %/ La 4uer'a $rmada acional Bolivariana tiene como misión fundamental, garanti'ar laindependencia * so(eranía de la nación * asegurar la integridad del espacio geogr-fico, mediante la defensamilitar...  A"t9c:# 0/ ordinal $po*ar a los distintos niveles * ramas el poder pE(lico en la e)ecución de tareas,vinculadas a los -m(itos sociales, políticos, culturales, geogr-ficos, am(ientales, económicos * enoperaciones de rotección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes. A"t9c:# +-. Corresponde al Comando #stratgico Fperacional, las siguientes funciones... Frd. lanificar,organi'ar, coordinar * supervisar el apo*o a los órganos de rotección Civil * $dministración de Desastres. A"t9c:# ,&. Corresponde a las @egiones #stratgicas de Defensa Integral, a las Oonas de Defensa Integral *a las Preas de Defensa Integral/ Frd.; lanificar, organi'ar, coordinar * supervisar el apo*o de los órganos derotección Civil * $dministración de Desastres. A"t9c:# 0,. 4unciones de la !uardia acional Bolivariana/ Frd.; Cooperar en la prevención e investigaciónde los delitos previstos en la legislación so(re materia... de orden pE(lico, seguridad ciudadana, investigaciónpenal... * apo*o a los Jrganos de rotección Civil * $dministración de Desastres. 

    LE3 ORG6NICA DEL SERVICIO DE POLICIA 3 DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA romulgada mediante !aceta Fficial ro. 592, de fec+a 1>>229. 

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    5/12

    Giene por o()eto regular el servicio de policías en los distintos -m(itos políticos, territoriales * su rectoría, asícomo la creación, organi'ación * competencia del Cuerpo de olicía acional Bolivariana con fundamento enlas normas, principios * valores esta(lecidos en la Constitución de la @epE(lica. A"t9c:# +'/ on atri(uciones del Jrgano @ector Frd. 1, esta(lecer * supervisar planes operativos,especiales para los Cuerpos de olicía en circunstancias etraordinarias o de Desastres, con el fin deenfrentar de forma efectiva situaciones &ue comprometan el e)ercicio de los derec+os ciudadanos, la pa'

    social, la convivencia. 

    A"t9c:# %0. on atri(uciones comunes de los Cuerpos de olicía Frd.11, cola(orar con los dem-s órganos *entes de seguridad ciudadana ante situaciones de desastres, cat-strofes o calamidades pE(licas. LE3 DE TIERRAS URBANASromulgada segEn !aceta Fficial de la @epE(lica Bolivariana de :ene'uela >112>229. Giene por o()eto regular la tenencia de las tierras ur(anas sin uso, aptas para el desarrollo de programassociales de vivienda * +-(itat. 

    A"t9c:# +,/ e entiende por 'ona de alto riesgo los terrenos &ue por las características de suelo &ue locomponen sean potencialmente inunda(les, inesta(les, los &ue tengan pendientes mu* pronunciadas

    propensas a derrum(e * a&uellos declarados por las autoridades competentes en materia de rotección Civil* $dministración de Desastres.

    G#"$ 3 $"#$O$/ 4actor eterno de riesgo, con respecto al su)eto o sistema epuesto vulnera(le, representado por la potencialocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad +umana, con una magnitud dada, &uepuede manifestarse en un sitio especifico * con una duración determinada, suficiente para producir efectosadversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, (ienes, servicios, am(ientes * dem-sdimensiones de la sociedad.#)emplos/ 

     $"#$O$ D# F@I!# $G6@$L/ rocesos o fenómenos de la din-mica terrestre &ue tienen lugar en la (iosfera * pueden transformarse en un

    evento per)udicial * destructor ante la eposición de personas o instalaciones físicas, &ue pueden causar lamuerte, lesiones, da%os materiales, interrupción de la actividad social * económica o degradación am(ientalde un territorio o comunidad. 7rograma D#L#GNF6, >22?8.#)emplos/ 

     $"#$O$ !#FLJ!IC$/ rocesos o fenómenos naturales &ue pueden causar perdida de vida o da%os materiales, interrupción de laactividad social * económica o degradación am(iental. La amena'a geológica inclu*e procesos terrestresinternos 7endógenos8 o de origen tectónico, tales como/ actividad de fallas geológicas, actividad * emisionesvolc-nicas; así como procesos eternos 7eógenos8 tales como movimientos en masa/ desli'amientos, caídasde rocas, flu)os, avalanc+as, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos epansivos, desli'amientos marinos* su(sidencias. Las amena'as geológicas pueden ser de naturale'a simple, secuencial o com(inada en suorigen * efectos. 7rograma D#L#GNF6, >22?8.#)emplos/ 

     $"#$O$ "#G#F@FLJ!IC$ otencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosfrico, +idrológico o oceanogr-fico,tales como/ ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas elctricas, tormentas denieve, grani'os, se&uias, tornados, trom(as lacustres * marítimas, temperaturas etremas, tormentas dearena,; &ue pueden causar muerte o lesiones, da%os materiales, interrupción de la actividad social *económica o degradación am(iental.#)emplos/ 

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    6/12

     $"#$O$ Q"IC$/ Germino tcnico mediante el cual se caracteri'a numricamente la pro(a(ilidad estadística de la ocurrencia 7oecedencia8 de cierta intensidad sísmica 7o aceleración del suelo8 en un determinado sitio, durante un periodode tiempo. uede calcularse en los -m(itos regionales * a nivel local, para lo cual se de(en considerar lospar-metros de fuentes sismognicas, así como tam(in los registros de eventos ocurridos en cada 'onafuente * la atenuación del movimiento del terreno8. 7+ttp/RRR.funvisis.go(.ve8

    #)emplos/  $"#$O$ D# F@I!# $G@JICF/ on a&uellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad +umana en el deterioro de losecosistemas, la producción, distri(ución, transporte * consumo de (ienes * servicios, así como la construcción* el uso de edificaciones. 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/ 

     $"#$O$ FCI$L/ otencial ocurrencia de conductas (eligerantes &ue implican una negación total de un sistema donde eistennormas * le*es, con la consecuencia de afectar la vida, los (ienes * el am(iente.#)emplos/ 

     $"#$O$ FCIFN$G6@$L/ #s a&uella &ue puede presentar un peligro latente asociado a la pro(a(le ocurrencia de fenómenos físicoNnaturales cu*a eistencia, intensidad m* recurrencia es eacer(ada por procesos de degradación am(iental opor la intervención directa del +om(re. 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/ 

     $"#$O$ G#CFLJ!IC$/ Friginadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura uotras actividades +umanas, &ue pueden causar muerte o lesiones, da%os materiales, interrupción de laactividad social * económica o degradación am(iental. #)emplos/ contaminación industrial, actividadesnucleares o radioactividad, desec+os tóicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales otecnológicos 7eplosiones, fuegos, derrames de lí&uidos o gases8. 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/

      $"#$O$ I4F@"PGIC$/ otencial ocurrencia de eventos o acciones &ue violentan la integridad, disponi(ilidad * confidencialidad de lainformación, &ue pueden desencadenar un incidente en las personas *o en la plataforma de unaorgani'ación, ocasionando prdidas +umanas, da%os materiales o prdidas materiales de sus activos.#)emplos/ 

     $"#$O$ D# IC#DIF 4F@#G$L/ otencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la presencia de com(usti(le natural7am(iental8 * oigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capa' de afectar la vida, los (ienes * elam(iente.#)emplos/ 

     $"#$O$ BIFLJ!IC$/ rocesos de origen organi'o o provocados por vectores (iológicos, inclu*en la eposición a microorganismospatógenos, toinas o sustancias (ioactivas &ue pueden causar muerte o lesiones, da%os materiales,disfunciones sociales * económicas o degradación am(iental. #)emplos de amena'as (iológicas/ (rotes deenfermedades epidmicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos einfestaciones masivas. 7rograma D#L#GNF6,>22?8#)emplos/ 

     $"#$O$ CFC$G#$D$/

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    7/12

     on a&uellas amena'as dependientes de la materiali'ación deamena'as anteriores. 7#I@D8 #)emplos/ 

     $"#$O$ CJ"IC$/

     otencial ocurrencia de impacto por o()etos estelares 7asteroides, cometas8 con las dimensiones suficientespara generar cam(ios en nuestro planeta, &ue implica afectación en primer lugar de las formas de vida.#)emplos/ :6L#@$BILID$D/ 4actor comple)o interno de riesgo o sistema &ue corresponde al grado de eposición a sufrir algEn da%o por lamanifestación de una amena'a especifica, *a sea de origen natural o antrópico, de(ido a su disposiciónintrínseca de ser da%ado. Gienen un car-cter multidimensional, el cual se epresa a travs de diversasdimensiones/ físico, cultural, psicoNsocial, am(iental, económico, político e institucional.#)emplos/ :6L#@$BILID$D #G@6CG6@$L/ 

    @eferida a la suscepti(ilidad &ue la estructura presenta frente a la pro(a(le afectación en a&uellas partesesenciales de una estructura &ue la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso; esto inclu*e/ loselementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.#)emplos/ :6L#@$BILID$D F #G@6CG6@$L/ @eferida a la suscepti(ilidad &ue la estructura presenta, en las partes asociadas a elementos no estructuralesante la ocurrencia de un sismo intenso.#)emplos/ :6L#@$BILID$D 46CIF$L H F#@$GI:$/ e refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento * las actividades operativas &ue se desarrollandentro de la edificación, orientadas a la prevención * reducción de riesgos.

    #)emplos/ :6L#@$BILID$D Q"IC$/ redisposición o suscepti(ilidad del elemento7s8 epuesto7s8 de la estructura a ser afectado por la ocurrenciade un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismo resistentes esta(lecen eigenciasmínimas para proteger la vida de los usuarios. #)emplos/ :6L#@$BILID$D FCI$L/ #tendida como una condición social de riesgo *o dificultad &ue in+a(ilita e invalida, de manera inmediata oen el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su (ienestar en cuanto a la su(sistencia * calidad devida, en un conteto socio +istórico * culturalmente determinado. Las vulnera(ilidades de un territorio sonproducto de pr-cticas culturales, sociales, económicas, productivas, am(ientales * de decisiones políticaserróneas o de(ilidades administrativas e institucionales &ue se promueven a travs de patrones de desarrollo.7!uías r-cticas de #speciali'ación en reducción del @iesgo de Desastres * Desarrollo Local osteni(le8#)emplos/ @I#!F/ "agnitud pro(a(le del da%o a las personas * sus (ienes, en un territorio o ecosistema especifico 7o enalgunos de sus componentes8 en un periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una ovarias amena'as potenciales * con el grado de vulnera(ilidad &ue eiste en ese entorno.

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    8/12

    #)emplos/ @I#!F D# D#$G@#/ ro(a(ilidad consecuencias per)udiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre 7muerte, lesiones,propiedad, medios de su(sistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro am(iental8 resultado deinteracciones entre amena'as naturales o antropogenicas * condiciones vulnera(les a las cuales est-

    epuesta una comunidad. 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/ @I#!F $C#G$BL#/ ivel de prdidas o da%os &ue una sociedad o comunidad puede considerar tolera(le, dadas sus eistentescondiciones sociales, económicas, políticas, culturales * am(ientales por las cuales se puede recuperar despus de un evento destructor. 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/ @I#!F D# F@I!# $G6@$L/ @I#!F !#FLJ!ICF/ ro(a(ilidad de da%os a las personas, (ienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades

    económicas, derivado de los procesos geodin-micas 7internos * eternos8 &ue afectan la superficie terrestre.Da%os &ue asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud *etensión, asimismo de la prevención * predicción * el tiempo de aviso como tam(in de la posi(ilidad deactuar so(re el proceso * controlarlo.#)emplos/ @I#!F AID@F"#G#F@FLJ!ICF/ ro(a(ilidad de da%os ante la ocurrencia de procesos de origen atmosfrico, +idrológico u oceanogr-fico,tales como/ ciclones tropicales, lluvias torrenciales, +uracanes, grani'o, entre otros * la vulnera(ilidadde loselementos epuestos.#)emplos/ @I#!F Q"ICF/ 

    ro(a(ilidad de da%os a personas, am(ientes, (ienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividadeseconómicas, derivadas de la ocurrencia de movimientos sísmicos * de la vulnera(ilidad de los elementosepuestos.#)emplos/ @I#!F 4F@#G$L/ ro(a(ilidad de da%o a personas, am(ientes * (ienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidadesforestales dada la presencia de com(usti(les natural 7material8 * oigeno del aire, activado de manera natural,como consecuencia de una descarga atmosfrica elctrica 7ra*o8.#)emplos/ @I#!F CJ"ICF/ ro(a(ilidad de da%o de un territorio a personas, (ienes * am(ientes epuestos al impacto de un o()etoestelar. #)emplos/ @I#!F D# F@I!# $G@FICF/ @I#!F 6Q"ICF/ 

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    9/12

    ro(a(ilidad de da%os a personas, am(iente, (ienes, propiedades, infraestructuras, servicios, actividadeseconómicas, derivadas de la eposición a sustancias &uímicas &ue pueden producir efectos irreversi(lescomo consecuencia de su naturale'a/ toica, corrosiva, eplosiva, inflama(le o reactiva.#)emplos/ @I#!F $IG$@IF/ 

    ropiedad &ue tiene alguna actividad, servicio o sustancia de producir efectos nocivos o per)udiciales en lasalud +umana. 7"aterial I: S glosario de protección Civil, F$, 199>8.#)emplos/ @I#!F #L0CG@ICF/ e denomina así al riesgo originado por la energía elctrica. Dentro de este tipo de riesgo se inclu*en lossiguientes/ c+o&ue elctrico por contacto con elementos en tensión 7contacto elctrico directo8, o con masaspuestas accidentalmente en tensión 7contacto elctrico indirecto8. @eal Decreto 1>221, de ? de )unio, so(redisposiciones mínimas para la protección de la salud * seguridad de los tra(a)adores frente al riesgo elctrico,BF# T 1?, #spa%a 7>2N1N>22?8. #)emplos/ @I#!F @$DIFLJ!ICF/

     ro(a(ilidad de da%o a personas, am(ientes * (ienes, como consecuencia de la eposición a radiacionesioni'antes provenientes de cual&uier fuente radiactiva &ue se encuentra fuera de control.#)emplos/ @I#!F L$BF@$L/ ro(a(ilidad de da%o a los tra(a)adores * tra(a)adoras, am(ientes * (ienes, como consecuencia de laeposición a medio am(ientes de tra(a)os inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de +igiene* seguridad la(oral eistentes.#)emplos/ @I#!F FCI$L/ ro(a(ilidad de da%o a personas, am(ientes * (ienes , ante conductas (eligerantes &ue implican una

    negación total de un sistema donde eisten normas * le*es.#)emplos/ @I#!F FCIF$G6@$L/ ro(a(ilidad de da%o a personas, am(ientes * (ienes ante la ocurrencia de fenómenos físico naturales cu*aeistencia, intensidad * recurrencia es eacer(ada por procesos de degradación am(iental o por laintervención directa del ser +umano.#)emplos/ @I#!F BIFLJ!ICF/ ro(a(ilidad de da%o a personas, am(ientes * (ienes ante la eposición a microorganismos patógenos,toinas o sustancias (ioactivas, &ue pueden causar muerte o lesiones, tra*endo como consecuencia (rotes deenfermedades epidmicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos einfestaciones masivas. #)emplos/ @I#!F 4F@#G$L/ ro(a(ilidad de da%o a personas, am(ientes * (ienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidadesforestales dada la presencia de com(ustiones natural 7material8 * oigeno del aire, activado comoconsecuencia de intervenciones +umanas, como/ acumulación de (asura en &ue(radas * sitios (aldíos,construcciones en sitios con pendientes * rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios *

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    10/12

    envases 7vidrio, pl-stico8 en carreteras * fogatas en sitios no apropiados, &uema de desec+os agrícolas sinmedidas adecuadas.#)emplos/ @I#!F G#L#"PGICF/ osi(ilidad de &ue se produ'ca un impacto determinado en un activo telem-tico, en un dominio en toda la

    organi'ación e institución. #)emplos/ #"#@!#CI$/ Cual&uier suceso capa' de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar victimaso da%os materiales, afectando la estructura social * económica de la comunidad involucrada * &ue se puedeser atendido efica'mente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergenciasde la localidad. 7Decreto con fuer'a de Le* de la Frgani'ación acional de protección Civil * $dministraciónde Desastres, >2218. #)emplos/ D#$G@#/

     Godo evento violento, repentino * no deseado, capa' de alterar la estructura social * económica de lacomunidad, produciendo grandes da%os materiales * numerosas perdidas de vidas +umanas * &ue so(repasala capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender efica'mentesus consecuencias. 7Decreto con fuer'a de le* de la organi'ación acional de rotección Civil *

     $dministración de Desastres, >2218.#)emplos/ D#$@@FLLF/ 

     $umento acumulativo * dura(le de cantidad * calidad de (ienes, servicios * recursos de una comunidad,unido a cam(ios sociales, tendiente a me)orar la seguridad * la calidad de la vida +umana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. #)emplos/

     D#$@@FLLF 6G#G$BL#/ roceso de cam(io continuo e&uitativo para lograr el m-imo (ienestar social, mediante el cual se procura eldesarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales *el e&uili(rio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer lasgeneraciones futuras. 7Le* Frg-nica del $m(iente, >228 #)emplos/ D#$@@FLLF D# C$$CID$D#/ #sfuer'os dirigidos al desarrollo de conocimientos, destre'as * +a(ilidades +umanas o de infraestructurasociales dentro de una comunidad, organi'ación o territorio, necesarios para reali'ar una adecuada gestión *reducción del nivel de riesgo * promover el desarrollo local sosteni(le. 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/CICLF D# D#$G@#/ #l mane)o de desastres inclu*e un amplio espectro de actividades, en etapas, &ue de(en ser atendidas deuna manera adecuada * eficiente, a fin de reducir su impacto da%ino. #stas actividades se agrupanatendiendo al denominado ciclo de los desastres. L$ 4$# F/ Las #tapas o actividades son/

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    11/12

     4$# $G# D6@$G# D#60 #tapas

    revención"itigaciónreparación

     $lerta $larma

     

    @espuesta

     @e+a(ilitación@econstrucción 

    @I"#@$ 4$#/ $G# on las actividades &ue se desarrollan antes de &ue ocurra el evento adverso. #sta fase comprende/revención, mitigación, preparación * alerta. a.N revención/Con)unto de actividades, acciones * medidas 7administrativas legales, tcnicas organi'ativas u otras8reali'adas anticipadamente tendientes a evitar al m-imo el impacto adverso de un fenómeno destructor *&ue este se transforme en un desastre causando da%os +umanos * materiales, económicos * am(ientales enuna comunidad * territorio determinado. 7rograma D#L#GNF6, >22?8.#)emplos/ (.N "itigación/"edidas estructurales * no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un

    fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antropico para reducir o eliminar al m-imoel impacto adverso 7riesgo8 en las po(laciones, medios de su(sistencia, sociedad * am(iente.7rogramaD#L#GNF6, >22?8.#)emplos/ c.N reparación/

     $ctividades * medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnera(ilidad * asegurar una respuestaefica' ante el impacto de amena'as inclu*endo la emisión oportuna * efectiva de sistemas de alertatemprana, la evacuación temporal de la po(lación, la creación o refor'amiento de capacidades, elesta(lecimiento de policitas, est-ndares, arreglos de organi'ación * planes operativos, la protección depropiedades del -rea amena'ada, entre otros, así como prever * planificar la me)or forma de cómo se llevaraa ca(o la transición entre la emergencia * la recuperación * reconstrucción post desastre. 7rogramaD#L#GNF6, >22?8 #)emplos/ d.N $lerta/"ensa)e meteorológico emitido con el propósito de comunicar so(re una posi(le situación adversa para un-rea, &ue +aga salvedad de &ue las personas de(en estar preparadas para el momento de llegada de lasituación.#)emplos/ e.N $lerta Gemprana/revisión de información anticipada, oportuna * efica' a travs de instituciones * actores claves del desarrollolocal, &ue permite, a individuos * comunidades epuestas a una amena'a * en condiciones de vulnera(ilidad,la toma de acciones a fin de evitar o reducir al m-imo el riesgo * prepararse para una respuesta efectiva encaso de ocurrir un fenómeno destructor.#)emplos/ 

    f.N $larma/ $viso o se%al &ue se da para seguir instrucciones especificas de(ido a la presencia real o inminente de unevento adverso. 7orma vene'olana Covenin 31N28.#)emplos/ #!6D$ 4$#/ D6@$G#on las actividades de atención al desastre o respuesta. a.N @espuesta/#tapa de atención inmediata, &ue corresponde a la e)ecución de las acciones prevista en la etapa depreparación * &ue, en algunos casos, *a +an sido antecedidas por actividad de alistamiento * movili'ación,

  • 8/18/2019 Taller de Proteccion Civil

    12/12

    motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para laatención oportuna de la po(lación. 7orma :ene'olana Covenin 31N218.#)emplos/ G#@C#@$ 4$#/ D#6#on las actividades, generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación.Comprende/ re+a(ilitación * reconstrucción.

     a.N @e+a(ilitación/"edidas * acciones de car-cter provisional para resta(lecer los servicios vitales del funcionamiento, lainfraestructura (-sica * mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera&ue pueda comen'ar a funcionar en el pla'o m-s corto posi(le 7rograma D#L#GNF6, >22?8#)emplos/ (.N @econstrucción/roceso de reparación, a mediano * largo pla'o, del da%o físico, social * económico, a un nivel de desarrolloigual o superior al eistente antes del evento. #s decir, consiste en la reparación de la infraestructura * larestauración del sistema de producción, a mediano o largo pla'o, con miras a alcan'ar o superar el nivel dedesarrollo previo al desastre.#)emplos/ CL$I4IC$CIJ D# LF @I#!F

       $mena'a :ulnera(ilidad @iesgoaturales Uismos

     U"ovimientos de masa UAundimientos U#rosión Urecipitaciones Intensas Uvaguadas UCiclones tropicales UDescargas $tmosfricas UGrom(as marinas UGsunamis Ulagas

    De las personas/ Uocial UCultural Uolítica U#conómica 4ísica/

     U#structural Uo #structural U4uncional UFperativa

      U!eológicos 

     UAidrometeorológicos 

     UFceanogr-ficos 

     UBiológicos 

     $ntropicos

     U"ateriales peligrosos UConflictos políticos UIncu(ación no controlada de virusen la(oratorios

     U:ertederos de (asura nocontroladas

     UIncendios forestales Uresiduos * desec+os peligrosos UDeforestación U#nfermedades transmitidas por vectores

     

     Uersonas 

     U#structuras

     UGecnológicos 

     Uociales 

     UBiológicos 

     Uanitarios 

     U4orestales