taller integral de formación para el trabajo y el ... · 3 largo de su vida competencias...

15
Taller integral de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Guía para diseño del Taller Paipa, 13 y 14 de junio de 2013 Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior. Versión: Mayo 30 de 2013.

Upload: tranhanh

Post on 12-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller integral de Formación

para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Guía para diseño del Taller Paipa, 13 y 14 de junio de 2013

Equipo de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Viceministerio de Educación Superior.

Versión: Mayo 30 de 2013.

1

FORMACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO

EVENTOS 2013

GUIA PARA DISEÑO DEL TALLER

INDICE

1. Presentación x 2. Objetivo general del evento x 3. Resultado de Aprendizaje x 4. Actividades de Aprendizaje x 5. Metodología x 6. Desarrollo metodológico x 7. Orientación de la agenda preliminar x 8. Ambientes requeridos x 9. Cronograma de actividades x 10. Bibliografía. x 11. Organización general x

2

1. PRESENTACIÓN

La Unidad de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano del Ministerio de Educación Nacional realizará el Taller integrador de Formación para el Trabajo buscando contribuir a generar nuevas opciones de desarrollo local. La FTDH se sustenta en los ejes de política del Plan Sectorial de Educación Nacional 2010 – 2014:

Cierre de Brechas en Acceso y Permanencia entre población rural-urbana,

poblaciones diversas, vulnerables y por regiones;

Mejoramiento de la Calidad en todos sus niveles,

Educar con Pertinencia e incorporar innovación en la educación y

Fortalecer la gestión del sector educativo

La política educativa “Educación de Calidad: el Camino para la Prosperidad”, propone comprometer a toda la sociedad en la ejecución de un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación para cerrar brechas y generar prosperidad; un plan que contenga metas, acciones, recursos, responsabilidades, incentivos e indicadores de seguimiento y evaluación. Esto debe darse para todos los niveles educativos en Colombia. En el contexto de los compromisos institucionales, el Ministerio de Educación está formulando la estructura conceptual del modelo de aseguramiento de la calidad de la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, con la definición de procesos y de las propuestas de ajustes normativos para su funcionamiento. La experiencia en políticas públicas de aseguramiento de la calidad ha avanzado, sobre todo en América Latina, para el nivel de educación superior universitaria. No obstante, muchos países consideran, bajo denominaciones diversas, la educación para el trabajo como un nivel de educación terciaria no universitaria, que merece todas las consideraciones, las medidas de aseguramiento de la calidad y la prioridad como política pública, asociada con la educación superior. Parte de esos nombres son VET (Vocational Education and Training), ETNU (Educación Terciaria No Universitaria), Formación Técnica Profesional (FTP), Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano (FTDH).

Iberoamérica tiene una vasta experiencia en la formulación de políticas públicas de aseguramiento de la calidad para el nivel de educación superior, más no en los programas específicos sobre “la formación para el trabajo”. Sin embargo, ambos niveles están más cerca el uno del otro de lo que pareciera a simple vista, y esa cercanía permite extrapolar algunos de los criterios utilizados en la educación superior, al nivel de la formación para el trabajo. Se entiende por “educación para el trabajo” lo establecido en el Decreto 2020 de 2006: “Es el proceso educativo formativo, organizado y sistemático, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan a lo

3

largo de su vida competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le permiten ejercer una actividad productiva como empleado o emprendedor de forma individual o colectiva”.

En Colombia actualmente existen 2.958 Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano con Licencia de funcionamiento y 14.566 programas registrados por las Secretarías de Educación Certificadas. De las 2.958 instituciones, 122 cuentan con certificación de calidad institucional NTC 5555; mientras que de los 14.566 programas, 523 cuentan con dicha certificación en las normas NTC 5663, 5581, 5580, 5664, 5665 y 5666.

Se ha desarrollado un Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo –SCAFT, mediante Decreto 2020 de 2006, en el cual se define el sistema de certificación, las instituciones y programas objeto de certificación, instituciones certificadoras y demás disposiciones al respecto. Su finalidad es garantizar que las instituciones y programas cumplan con las condiciones básicas de calidad para su funcionamiento y ofrecimiento de los programas.

El SCAFT es reconocido como una Unidad Sectorial de Normalización de Formación para el Trabajo, adscrita al Ministerio de Educación Nacional- Viceministerio de Educación Superior, la cual tiene como función la elaboración de normas, guías y especificaciones normativas de calidad de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de formación para el trabajo y la elaboración de guías aplicativas en materia de acreditación de organismos certificadores de la calidad de la formación para el trabajo1.

El Ministerio cuenta con un sistema de Información organizado a través del SIET, mediante una herramienta informática para que las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas ingresen a la información de las instituciones y los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal) que tengan licencia de funcionamiento y registro.

Este sistema busca brindar información confiable a la comunidad educativa sobre la legalidad de estas instituciones y programas, es decir, que toda la información allí consignada esté aprobada por las secretarías de educación y avalada por el Ministerio de Educación Nacional. El SIET les permitirá a los ciudadanos tener información sobre estos programas e instituciones, la duración de los mismos, su certificación de calidad y costos educativos, entre otros.

1 A la fecha se han elaborado las siguientes normas técnicas de calidad: NTC 5555 para instituciones; NTC

5580 programas de idiomas, NTC 5581 programas en general; NTC 5663 programas de la salud; NTC 5664 Programas en el área artística; NTC 5665 Programas en el área del turismo y NTC 5666 programas en servicios informáticos.

4

La contextualización general de modelos “exitosos” y de referentes particulares sobre la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, son temas que deben compartirse hacia la necesidad de implementar un Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano; por tanto, es importante su socialización con las instituciones involucradas. Bajo esta relevancia se ha programado el Taller de Formación para el Trabajo y el Desarrollo por parte del Ministerio de Educación.

2. OBJETIVO GENERAL DEL EVENTO

Socializar con las Secretarías de Educación la dinámica correspondiente a Formación para el Trabajo y actualizarlas en lo correspondiente a la gestión con las Instituciones de Formación para el Trabajo desde los ámbitos de: i) Plan Estratégico del Proyecto, ii) Fomento a la Calidad, iii) Sistema de Información y, iv) Modelo de Aseguramiento de la Calidad y v) Inspección y Vigilancia.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Definir alcances y estrategias para el posicionamiento de la Educación para el

Trabajo a nivel Regional.

2. Definir los aspectos esenciales de la gestión y organización del Proyecto de

Educación para el Trabajo a nivel nacional y Territorial.

3. Identificar fortalezas y debilidades en el proceso de Inspección y Vigilancia

relacionadas con ETDH.

4. Fortalecer el proceso de evaluación de programas para obtención de registros.

5. Analizar propuesta de modelo de aseguramiento de Calidad.

6. Afianzar conocimientos en el registro de información en el SIET

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Desarrolla de manera individual el autodiagnóstico sobre los requisitos básicos

para la creación y funcionamiento de programas de ETDH.

Analiza en grupo las respuestas y establece tres aspectos en los que más

requieres asesoría ya asistencia técnica, presenta tu reflexión en la plenaria.

Participa activamente en el taller que orienta el asesor del MEN y desarrolla la

guía que te suministra.

5

Participa en la plenaria sobre lo que se requiere a nivel de la región para

mejorar el acompañamiento alas IEFTDH en la creación y funcionamiento de

programas

5. METODOLOGÍA

El taller utiliza metodologías activas del aprendizaje, mediante análisis de la situación actual y propuestas de mejoramiento, talleres de trabajo en subgrupos, panel y mesas temáticas. De esta forma se mantiene al participante muy activo y concentrado en los puntos a tratar.

El taller está estructurado de forma tal que los participantes no sólo adquieren conocimientos (saber), sino que adquieren estrategias, técnicas y herramientas que facilitan la aplicación y la práctica (poder hacer). La metodología propuesta contribuye a que se alcance el nivel de aprendizaje esperado.

Más allá del conocimiento técnico que se especifica en el taller, el participante de la Secretaría de Educación será capaz de entender y manejar idóneamente los elementos de su contenido, adquirirá destrezas para apropiarse de los conocimientos y podrá hacer uso interno, aplicando así a la Entidad Territorial y a las Instituciones de Educación para el Trabajo a cargo. El primer día se contará con una sesión de ambientación general con cortas exposiciones de los funcionarios del MEN, seguidas por una sesión de taller guiado a partir de preguntas orientadoras para finalizar con un panel compuesto por los coordinadores de mesa. El segundo día continuará con una ambientación al Sistema de Inspección y Vigilancia y se continuará con una sesión de taller basados en las conclusiones del taller del día anterior. De esta manera se contempla como metodología una participación activa del 60% de tiempo por parte de los asistentes (6,5 horas de las 11 efectivas) y un 40% como exposiciones de ambientación por parte de los funcionarios del Ministerio (5 horas de las 11 efectivas).

6. DESARROLLO METODOLÓGICO

INTEGRACIÓN EN LAS MESAS REGIONALES A PARTIR DE LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS El desarrollo metodológico planteado permite:

6

Articulación entre actores de las Secretarías de Educación

Conocimiento a partir del encuentro de características comunes entre las problemáticas desde la perspectiva de los participantes.

Iniciar la construcción de contactos y redes entre los mismos participantes.

Estrategias de trabajo conjuntas para la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

Propuestas conjuntas de trabajo que puedan impulsarse desde las mismas Secretarías o desde el Ministerio de Educación.

ACTORES DE LAS MESAS TEMÁTICAS Considerando la cantidad de Secretarías de Educación y para una mejor distribución numérica se organizan las mesas de trabajo con las siguientes regiones (Anexo distribución regional)

METODOLOGIA DEL PANEL Jueves 13 de Junio (8:30 a 10:30 a.m.) La aplicación de la técnica para este taller consiste en distribuir inicialmente a los participantes en mesas de 10 personas cada una, agrupadas por área regional.

A cada mesa o subgrupo regional se le hará entrega de un formato de sistematización con 12 preguntas orientadoras que se han propuesto para su discusión, donde consignarán allí las conclusiones.

REGION CARIBE

INTEGRANTES

REGION PACÍFICO

INTEGRANTES

REGION ZONA

CAFETERA

INTEGRANTES

REGION ZONA

CENTRO

INTEGRANTES

REGION ZONA CENTRO

ORIENTE

INTEGRANTES

REGION ZONA ORIENTE

INTEGRANTES

ATLANTICO BUENAVENTURA ANTIOQUIA BOGOTA BARRANCABERMEJA AMAZONAS

BARRANQUILLA BUGA APARTADO BOYACA BUCARAMANGA ARAUCA

BOLIVAR CALI BELLO CHIA CUCUTA CAQUETA

CARTAGENA CARTAGO ENVIGADO CUNDINAMARCA FLORIDABLANCA CASANARE

CESAR CAUCA ITAGUI DUITAMA GIRON FLORENCIA

CIENAGA CHOCO MEDELLIN FACATATIVA NORTE DE SANTANDER GUAINIA

CORDOBA IPIALES RIONEGRO FUSAGASUGA PIEDECUESTA GUAVIARE

LA GUAJIRA JAMUNDI SABANETA GIRARDOT SANTANDER META

LORICA NARIÑO TURBO MOSQUERA PUTUMAYO

MAGANGUE PALMIRA ARMENIA SOACHA VAUPES

MAGDALENA PASTO CALDAS SOGAMOSO VICHADA

MAICAO POPAYAN DOSQUEBRADAS TUNJA VILLAVICENCIO

MALAMBO QUIBDO MANIZALES ZIPAQUIRA YOPAL

MONTERIA TULUA PEREIRA HUILA

RIOHACHA TUMACO QUINDIO IBAGUE

SAHAGUN VALLE RISARALDA NEIVA

SAN ANDRES PITALITO

SANTA MARTA TOLIMA

SINCELEJO

SOLEDAD

SUCRE

URIBIA

VALLEDUPAR

7

Las preguntas orientadoras elaboradas han sido pensadas con el objetivo de encontrar las lecciones aprendidas recomendaciones de política, programas y proyectos que puedan impulsarse desde Formación para el Trabajo en las diferentes temáticas de los mismos, conforme los componentes del plan estratégico del área.

En cada mesa o subgrupo se deberá seleccionar un relator-moderador de la actividad, quién adicionalmente será el vocero en el panel.

El relator-moderador iniciará el diálogo con la presentación breve de cada participante (Nombre, cargo y entidad donde labora) y sobre las preguntas propuestas para la discusión.

El relator-moderador debe orientar el diálogo hacia responder esas preguntas y lograr encontrar las lecciones/recomendaciones y cómo los actores se comprometen a impulsarlos, lo cual dejará plasmado en el documento entregado.

Cada pregunta orientadora tendrá una discusión máxima de 10 minutos.

# Preguntas orientadoras

1 En la estructura organizativa de entidad territorial ¿Cómo está incluida la Formación para el Trabajo?

2 ¿Qué funciones tiene definidas su Entidad Territorial para Formación para el Trabajo?

3 ¿Con qué recursos cuenta su Entidad Territorial para la Formación para el Trabajo en la ejecución de proyectos? (Humanos, Financieros, etc.)

4 ¿Cómo desarrollan en su E.T. el proceso de inspección y vigilancia a las Instituciones de Educación para el Trabajo?

5 ¿Cómo presta su E.T. asistencia técnica a las Instituciones?

6 ¿Qué dificultades se le han presentado con el SIET en su E.T.?

7 ¿Cuál es el mecanismo de revisión de la calidad de la información registrada en el SIET? (Por parte de la Secretaría, por parte de la Institución, matrículas, certificados, costos, etc.)

8 ¿Qué dificultades ha tenido su E.T. con la evaluación de los programas?

9 ¿Cómo cree que debería ser el sistema de aseguramiento de calidad de la formación para el trabajo?

10 ¿Qué acciones desarrolla la SE para la articulación de la Educación Media con la Formación para el Trabajo?

11 ¿Qué prácticas considera se deberían desarrollar para la internacionalización de esta oferta educativa?

12 ¿Cómo podría liderarse Redes de Formación para el Trabajo desde la Secretaría?

8

Jueves 13 de Junio (11:00 a.m. – 12:00 p.m. ): Panel y Conclusiones.

Con las conclusiones de la mesa se pasará a un panel donde cada subgrupo dará sus conclusiones alrededor de cada pregunta discutida, las cuales habrá consignado en el documento entregado para tal fin.

La socialización se realizara durante un periodo aproximado de 15 minutos por parte del relator-moderador de cada región.

El moderador del panel dará una conclusión general del panel a manera de síntesis e informará sobre la actividad del día viernes y la distribución en áreas temáticas.

INDICACIONES PARA LOS PANELISTAS

Para poder hacer la presentación de los panelistas se requiere una breve descripción para el reconocimiento de los participantes. Este formato solo contempla: nombre, cargo, secretaría de educación y número de ubicación en la mesa. Esto facilita que el Maestro de Ceremonias lleve el orden correspondiente.

La exposición por cada panelista debe realizarse en un tiempo máximo de 15 minutos. Para un buen manejo del tiempo, se observarán señales de control de tiempo: a los diez (10) minutos se hará una señal amarilla, a los trece minutos una señal en rojo para terminar. El panelista atenderá a las conclusiones de su mesa y no a fijar posiciones personales ante los temas tratados. INDICACIONES PARA EL COMITÉ COORDINADOR (Funcionarios MEN) (Jornada del día viernes 14 de Junio)

Para desarrollar esta actividad es necesario tener en cuenta el siguiente proceso: Momento 1. Planeación

El día viernes en la mañana se tendrán cuatro (4) mesas temáticas, para las cuales se debe tener en cuenta las respuestas de los subgrupos regionales a las preguntas orientadoras formuladas y discutidas en la sesión de la mañana del día jueves.

Los coordinadores del MEN en cada mesa iniciarán con un breve resumen de las conclusiones de los subgrupos acerca de la pregunta clave, con el fin de generar una ambientación general y compartir con las demás regiones participantes las apreciaciones respecto a la temática.

9

MESA NOMBRE MESA (Coordinador por el MEN)

PREGUNTAS ORIENTADORAS

MESA

ACADÉMICA 1.

Diseño curricular y evaluación de

programas

(Santiago Luna)

Pregunta Clave

¿Cómo evalúan los programas de ETDH con miras a obtener el registro para su funcionamiento? Preguntas relacionadas

En su estructura organizativa de entidad territorial ¿Cómo está incluida la Formación para el Trabajo?

¿Qué funciones tiene definidas para Formación para el Trabajo?

¿Con qué recursos cuenta Formación para el Trabajo para la ejecución de proyectos? (Humanos, Financieros, etc.)

¿Qué dificultades ha tenido con la evaluación de los programas?

MESA ACADÉMICA

2.

Sistema de Aseguramiento

de la Calidad

(Claudia López- Carlos Aparicio)

Pregunta Clave

¿Cómo cree que debería ser el sistema de

aseguramiento de calidad de la formación para el trabajo?

¿Qué funciones tiene definidas para Formación para el

Trabajo?

Preguntas relacionadas

¿Con qué recursos cuenta Formación para el Trabajo para la

ejecución de proyectos? (Humanos, Financieros, etc.)

¿Cómo presta asistencia técnica a las Instituciones?

¿Qué dificultades ha tenido con la evaluación de los

programas?

¿Qué acciones desarrolla la SE para la articulación con la

Formación para el Trabajo?

¿Qué prácticas considera se deberían desarrollar para la

internacionalización de esta oferta educativa?

¿Cómo podría liderarse Redes de Formación para el Trabajo

desde la Secretaría?

MESA ACADÉMICA

3

Organización y Funcionamiento

de las Instituciones de Educación para

el Trabajo

( Nereyda Correa)

Pregunta Clave

En su estructura organizativa de entidad territorial

¿Cómo está incluida la Formación para el Trabajo?

Preguntas relacionadas

¿Qué funciones tiene definidas para Formación para el

Trabajo?

¿Con qué recursos cuenta Formación para el Trabajo para la

ejecución de proyectos? (Humanos, Financieros, etc.)

¿Cómo presta asistencia técnica a las Instituciones?

¿Qué dificultades ha tenido con la evaluación de los

programas?

10

¿Qué acciones desarrolla la SE para la articulación con la

Formación para el Trabajo?

¿Cómo podría liderarse Redes de Formación para el Trabajo

desde la Secretaría?

MESA ACADÉMICA

4

Sistema de información de Educación para

el Trabajo – SIET

( Nancy Bermúdez Martínez)

Pregunta Clave

¿Cuál es el mecanismo de revisión de la calidad de la información registrada en el SIET? (Por parte de la Secretaría, por parte de la Institución, matrículas, certificados, costos, etc.) Preguntas relacionadas

¿Qué dificultades se le han presentado con el SIET?

En su estructura organizativa de entidad territorial ¿Cómo está incluida la Formación para el Trabajo? - SIET

¿Qué funciones tiene definidas para Formación para el Trabajo? - SIET

¿Con qué recursos cuenta Formación para el Trabajo para la ejecución de proyectos? (Humanos, Financieros, etc.) - SIET

¿Cómo presta asistencia técnica a las Instituciones? - SIET

MESA ACADÉMICA

5.

La articulación de la educación

media con la educación terciaria

(Nereyda Correa

y Claudia Lopez)

Pregunta Clave

¿Qué acciones desarrolla la SE para la articulación de la Educación Media con la Formación para el Trabajo?

Preguntas relacionadas

¿Qué acciones y/o estrategias está promoviendo su

institución (entidad territorial IEM, IES, IFTDH) para el

fortalecimiento de la educación media?

¿Cómo facilitar el acceso y la permanencia de los

estudiantes en el tramo educativo comprendido entre la

básica secundaria, educación media, y educación terciaria?

¿Qué responsabilidad tiene las entidades territoriales, y su

institución (IES, IEM, FTDH) en el apoyo al tránsito de los

estudiantes a ofertas de educación terciaria?

¿Cuál es la importancia de fortalecer la Educación para el

Trabajo, la Educación Técnica Profesional y Tecnológica en

el contexto de la Educación Media como paso a la

Educación Terciaria?

Definir la ubicación de cada mesa temática dentro del sitio del evento y apoyar en la ubicación de los participantes en el grupo y lugar que les corresponde.

Momento 2. Realización de la Mesa

11

Instalar la Mesa mediante un saludo de bienvenida por parte del coordinador de la mesa a los asistentes de parte del Ministerio de Educación Nacional y de la Unidad de Formación para el Trabajo.

Distribuir la lista de participantes de la mesa.

Distribuir documentos para los participantes sobre la temática específica a abordar.

Una vez dado el saludo debe exponerse a los participantes los resultados globales de la pregunta clave para la mesa.

Para dar inicio al debate, el moderador deberá tener en cuenta las preguntas relacionadas con el fin de lanzar preguntas pertinentes los participantes de forma que se recojan para cada temática: causas, consecuencias y opciones de mejoramiento.

Momento 3. Conclusiones finales

El Coordinador de la Mesa será el encargado de resumir y dar una conclusión final sobre los puntos claves tratados en la mesa.

Finaliza la jornada con agradecimientos a los asistentes en nombre del Ministerio. Momento 4. Evaluación

Cada coordinador elaborará el documento de conclusiones de cada mesa.

Deyanira estará pendiente de recoger el formato de evaluación de la jornada, recepcionar y guardar el Listado de asistencia de los participantes en la Mesa.

Finalmente, todo el equipo de Formación para el Trabajo recopilará y sistematizará la información para desarrollar un documento final que condense la memoria y resultados producto del taller.

12

7. ORIENTACIÓN DE LA AGENDA PRELIMINAR

Jueves 13 de Junio

Hora

Actividad Responsable MEN

7:30 – 8:00 Registro de asistentes

Deyanira - Yaqueline con logística

8:00 – 8:30 a.m.

Saludo e instalación del evento (Secretario de Educación de Boyacá Dr. Holmedo Vargas, Dra. Nereyda Correa Rosales, profesionales FTDH)

8:30 – 10:30 a.m.

Se

sió

n d

e t

all

er

y

pan

el

Análisis Formación para el Trabajo por parte de las entidades territoriales (12 preguntas orientadoras)

10:30 –11:00 a.m. Refrigerio

Deyanira - Yaqueline con logística

11:00 a.m. – 12:00 m.

Panel y conclusiones

12:00 – 2:00 p.m.

Almuerzo.

Deyanira - Yaqueline con logística

2:00 – 2:45 p.m.

Presentación Plan Estratégico

Dra. Nereyda Correa

2:45 – 3:30 p.m.

Sistema de Aseguramiento de Calidad para FT Dra. Claudia López – Dr. Carlos Aparicio

3:30 –4:00 p.m.

Refrigerio

Deyanira - Yaqueline con logística

4:00 – 5:00 p.m.

Evaluación de Programas Programas de Salud

Dr. Santiago Luna Muñoz

5:00 – 5:30 p.m.

El Sistema de Información de Educación para el Trabajo - SIET

Dra. Nancy Bermúdez Martínez

13

Viernes 14 de Junio

Hora

Actividad Responsable MEN

8:00 – 9:00 a.m.

Se

sió

n d

e t

all

er

y c

on

clu

sio

ne

s

Sistema de Inspección y Vigilancia (socialización cartilla)

Dr. Juan Guillermo Plata

9:00 – 10:30 a.m.

Mesas Temáticas (I parte)

Diseño y evaluación de programas

Sistema de Aseguramiento de Calidad

Sistema de Información SIET

Organización y Funcionamiento del Proyecto

de Educación para el trabajo a nivel nacional

y territorial

Foro Nacional de Educación

Funcionarios MEN

10:30 –11:00 a.m.

Refrigerio

Deyanira - con logística

11:00 – 12:00 p.m.

Mesas Temáticas (II parte)

Diseño y evaluación de programas

Sistema de Aseguramiento de Calidad

Organización y Funcionamiento del Proyecto

de Educación para el trabajo a nivel nacional

y territorial.

Sistema de Información SIET

Funcionarios MEN

12:00 m. –1:00 p.m.

conclusiones finales

1:00 – 2:00 p.m.

Almuerzo. Deyanira - Yaqueline con logística

8. ORGANIZACIÓN GENERAL

o Operador Logístico: Plaza Mayor – Contacto Catalina Velandia.

o Número de invitados: 200 personas.

o Perfil de invitados: Directivos y profesionales de calidad y/o inspección y vigilancia de las Entidades Territoriales.

14

o Responsables del equipo EPT: Santiago Luna, Nancy Bermudez, Carlos Aparicio, Claudia A,. López D. – Apoyo técnico: Yaqueline Marín.

o Preguntas previas a enviar a los participantes:

¿Cuáles son las estrategias y/o acciones realizadas a la fecha por la SE en materia de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano?

¿Qué requiere mejorarse en la estrategia implementada?

¿Cuáles son las nuevas estrategias y/o acciones para fortalecer los procesos de Gestión y acompañamiento de la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano.