taller preparatorio

2
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN Carrera 34 Nº 65 – 02 TEL 2840245 FAX 2911026 Correo electrónico: [email protected] Comprometidos con la formación de maestros desde 1851 TALLER PREPARATORIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO OCTAVO 1. En las mitocondrias se produce la liberación de energía durante el proceso respiratorio. En ellas son degradadas las moléculas energéticas complejas, como la glucosa, para aprovechar la energía biológicamente útil que contienen, por ello se puede afirmar que las mitocondrias: a. Realizan una actividad catabólica b. Constituyen organelos formadores de biocompuestos complejos c. Dirigen la actividad celular d. Disminuyen las tasas metabólicas 2. Los cloroplastos les permiten a las células vegetales la realización de la fotosíntesis, durante la cual utilizan energía solar para formar compuestos complejos utilizando sustancias relativamente simples como el dióxido de carbono y el agua. Este fenómeno hace posible que las plantas: a. Fabriquen sus propios alimentos b. No necesitan de la nutrición c. Constituyen organismos heterótrofos d. Conformen la cúspide de la pirámide alimentaria 3. En los ribosomas se realiza la trascripción de la información que trae el ARN-mensajero, el cual la ha copiado del ADN nuclear. Esta información permite la síntesis de las proteínas que constituyen los elementos plásticos o estructurales de las células. En este sentido, se puede argumentar que los ribosomas son organelos esenciales para: a. La división celular b. El proceso respiratorio c. La reconstrucción celular d. La liberación de energía 4. El núcleo posee la información genética necesaria para la coordinación y dirección del funcionamiento celular. Dicha información se halla contenida en el ADN, que forma los cromosomas que se hallan en el interior del núcleo. De estos hechos podemos argumentar que: a. No existen células sin núcleo b. El núcleo se abastece a si mismo de energía c. Los demás organelos celulares carecen de importancia d. El núcleo actúa como el rector celular 5. Según la teoría celular, toda célula procede de otra célula. Por ello, NO es posible: a. La evolución de las células b. La diferenciación celular c. La generación espontánea de la vida d. El cambio genético celular 6. Pueden distinguirse dos tipos básicos de organización celular (la de las bacterias y las cianobacterias) y eucariotas (a la que pertenecen las células del resto de los seres vivos). Las principales diferencias existentes entre las dos, puedes observarlas en el cuadro siguiente: CELULA EUCARIOTA CELULA PROCARIOTA Posee un núcleo provisto de membrana nuclear que contiene el ADN Carecen de membrana nuclear, por lo tanto, de núcleo definido. Poseen ADN circular formando el cromosoma bacteriano Ambos tipos celulares poseen membrana plasmática y citoplasma. También existen en ambos tipos, representantes con o sin pared celular, aunque la naturaleza de esta, en cada tipo de célula es distinta. Posee gran variedad de orgánulos citoplasmáticos: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, ribosomas entre otros Posee ribosomas (diferentes a los de la célula eucariota) pero carece de otros orgánulos celulares provisto de membranas. Posee orgánulos energéticos, mitocondrias y, si se trata de una célula vegetal también posee cloroplastos Posee repliegues en su membrana (mesosomas) con enzimas respiratorias. Algunas también poseen pigmentos fotosintéticos. De acuerdo con la información del cuadro anterior, se puede afirmar que la diferencia fundamental entre la célula eucariota y la célula procariota es que: a. La célula procariota carece de organelos b. La célula eucariota posee núcleo definido

Upload: chriscaribe

Post on 13-Apr-2017

131 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller preparatorio

I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN Carrera 34 Nº 65 – 02 TEL 2840245 FAX 2911026

Correo electrónico: [email protected]

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851

TALLER PREPARATORIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

GRADO OCTAVO

1. En las mitocondrias se produce la liberación de energía durante el proceso respiratorio. En ellas son degradadas las moléculas

energéticas complejas, como la glucosa, para aprovechar la energía biológicamente útil que contienen, por ello se puede afirmar

que las mitocondrias:

a. Realizan una actividad catabólica b. Constituyen organelos formadores de biocompuestos complejos c. Dirigen la actividad celular d. Disminuyen las tasas metabólicas

2. Los cloroplastos les permiten a las células vegetales la realización de la fotosíntesis, durante la cual utilizan energía solar para

formar compuestos complejos utilizando sustancias relativamente simples como el dióxido de carbono y el agua. Este fenómeno

hace posible que las plantas:

a. Fabriquen sus propios alimentos b. No necesitan de la nutrición c. Constituyen organismos heterótrofos d. Conformen la cúspide de la pirámide alimentaria

3. En los ribosomas se realiza la trascripción de la información que trae el ARN-mensajero, el cual la ha copiado del ADN nuclear. Esta

información permite la síntesis de las proteínas que constituyen los elementos plásticos o estructurales de las células. En este

sentido, se puede argumentar que los ribosomas son organelos esenciales para:

a. La división celular b. El proceso respiratorio c. La reconstrucción celular d. La liberación de energía

4. El núcleo posee la información genética necesaria para la coordinación y dirección del funcionamiento celular. Dicha información

se halla contenida en el ADN, que forma los cromosomas que se hallan en el interior del núcleo. De estos hechos podemos

argumentar que:

a. No existen células sin núcleo b. El núcleo se abastece a si mismo de energía c. Los demás organelos celulares carecen de importancia d. El núcleo actúa como el rector celular

5. Según la teoría celular, toda célula procede de otra célula. Por ello, NO es posible:

a. La evolución de las células

b. La diferenciación celular

c. La generación espontánea de la vida

d. El cambio genético celular

6. Pueden distinguirse dos tipos básicos de organización celular (la de las bacterias y las cianobacterias) y eucariotas (a la que

pertenecen las células del resto de los seres vivos). Las principales diferencias existentes entre las dos, puedes observarlas en el

cuadro siguiente:

CELULA EUCARIOTA CELULA PROCARIOTA

Posee un núcleo provisto

de membrana nuclear

que contiene el ADN

Carecen de membrana

nuclear, por lo tanto, de

núcleo definido. Poseen

ADN circular formando el

cromosoma bacteriano

Ambos tipos celulares poseen membrana plasmática y

citoplasma. También existen en ambos tipos,

representantes con o sin pared celular, aunque la

naturaleza de esta, en cada tipo de célula es distinta.

Posee gran variedad de

orgánulos

citoplasmáticos: retículo

endoplasmático, aparato

de Golgi, lisosomas,

ribosomas entre otros

Posee ribosomas

(diferentes a los de la

célula eucariota) pero

carece de otros

orgánulos celulares

provisto de membranas.

Posee orgánulos

energéticos, mitocondrias

y, si se trata de una

célula vegetal también

posee cloroplastos

Posee repliegues en su

membrana (mesosomas)

con enzimas

respiratorias. Algunas

también poseen

pigmentos fotosintéticos.

De acuerdo con la información del cuadro anterior, se puede afirmar que la diferencia fundamental entre la célula eucariota y la célula

procariota es que:

a. La célula procariota carece de organelos

b. La célula eucariota posee núcleo definido

Page 2: Taller preparatorio

I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN Carrera 34 Nº 65 – 02 TEL 2840245 FAX 2911026

Correo electrónico: [email protected]

Comprometidos con la formación de maestros desde 1851

c. Las células procariotas carecen de enzimas respiratorias

d. La célula eucariota no posee organelos energéticos

7. La pinocitosis es una forma de nutrición celular que se presenta en el reino:

a. Mónera

b. Hongo (fungi)

c. Vegetal

d. Animal

8. Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo

embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No sólo hay cambios de tamaño y un

aumento del número de células sino que hay cambios de diferenciación celular. Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos,

cnidarios, equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada de cambios en hábitat y

comportamiento. En dicho proceso las etapas en orden son:

a. Adulto, pupa, huevo larva

b. Larva, pupa, huevo, adulto

c. Huevo, larva, pupa, adulto

d. Huevo, pupa, larva, adulto

9. Basado en los argumentos de Aristóteles, sobre la aparición repentina de bichos en los pantanos y en las charcas, Jean Batiste Van

Helmon planteaba que dejando una camisa sucia durante 21 días originaria ratones. Esta idea corresponde a:

a. La teoría de Lamarck

b. La experiencia de Pasteur

c. La generación espontánea

d. La teoría de la evolución de Charles Darwin

10. En su teoría evolucionista, “El Origen de las Especies” Darwin propuso que la evolución se da a partir de:

a. El estudio de los fósiles y las eras geológicas

b. La función crea al órgano y los caracteres adquiridos se heredan

c. La variabilidad en la descendencia y la selección natural

d. La fauna y la flora han sido inmutables desde su creación