tapa única 110:tapa única 96 - v5.qxd · dra, juan josé castelli, manuel belgrano, miguel de...

73

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano
Page 2: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

BICENTENARIO 1810-2010

A 200 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Colocados ante el desafío que representa la acción frente a un mundo al que esta región estaba li-gada, por toda clase de dependencias, Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo y Juan JoséCastelli, aunados ideológicamente, formaron una élite porteña de iluministas que plantearon unpaís libre e igualitario en las ideas de Rousseau.

La preocupación por la búsqueda de un camino político, 200 años atrás, cuando se planteaba la dis-yuntiva de generar un nuevo país o la continuidad de la dependencia con España, llevó a gestar lasluchas por la independencia definitiva y por dar origen a una nueva organización nacional. La Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales conEspaña en 1810, posibilitando el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816.

Mayo fue el mes que cristalizó el movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor par-ticipación política y económica de los criollos. Esta fecha conmemora el inicio de la toma de posi-ción que condujo al esfuerzo patriótico y el desarrollo de la estrategia política al servicio de los in-tereses de la región.

El 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la Corona española en manosde los franceses, los criollos convocaron a un “Cabildo Abierto” que tuvo que ser aceptado por elVirrey Cisneros, representante de España en estas tierras, dando lugar a un gobierno presidido porla conocida como “Primera Junta”.

Sólo así las nuevas sociedades pueden enfrentar los lazos de dependencia armados por la metró-poli y sumergirse en las luchas emancipadoras para alcanzar la liberación definitiva y consolidar unanueva situación histórica en las antiguas colonias.El universo del que se debe dar cuenta es el objeto final, la independencia de estas colonias de Es-paña, mediante estrategias diversas -a veces antagónicas- que aspiraron a la existencia de nuevospaíses. Toda toma de posición sobre este nuevo mundo social se ordena y se garantiza a partir deuna posición determinada, por lo que este nuevo gobierno popular, integrado por intelectuales y mi-litares criollos venía desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saave-dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu,Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno.

Nada más revelador, en este sentido, que los prólogos, preámbulos o prefacios, que se han escri-to en este aniversario con diversidad de enfoques que intentan mostrar las virtudes históricas deestos eventos, que expresan las necesidades de cambio permanente de los pueblos.Es ciertamente necesario reflexionar sobre las condiciones y límites de la sociedad de aquellos díastrascendentes, en la historia de nuestro país y de los pueblos de la América del Sur, que hoy nue-vamente a doscientos años de aquella gesta histórica aún pugnan por lograr un lugar preeminenteen el mundo globalizado actual, marcando que la lucha de los mismos por alcanzar sus objetivosfundacionales sigue plenamente vigente.�

COMISIÓN DIRECTIVA CENTRALMAYO 2010

editorial

1

#110

BICENTENARIO 1810-2010

A 200 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Page 3: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

#110

2

staff / índice

Ing. Jorge ARIAS

Ing. José A. ROSSA

Ing. Mario R. BUCCIGROSSI

Ing. Juan C. DELGADO

Lic. Héctor A. COACCI

CPN. Edgardo A. ECHEGARAY

Ing. Luis A. ANGELETTIIng. Roberto E. COSENTINOIng. Franklin E. IBARRA RUVEDA

Ing. Eduardo R. DEHAISIng. Juan C. CABRERA

Agr. Isidro MENDEZIng. Jorge DAVIESIng. Honorio E. MOYA

Ing. Domagoj GALINOVICIng. Víctor H. HERREROIng. Juan C. MICHELI

COMISIÓN DIRECTIVA CENTRAL

PRESIDENTE:

VICEPRESIDENTE:

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN:

SECRETARIO DE PRENSA Y ACTAS:

TESORERO:

PROTESORERO:

VOCALES TITULARES:

MIEMBROS SUPLENTE:

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

TITULARES:

SUPLENTES:

DIRECTOR: Arq. Guillermo J. OLIVERA

Tucumán 25 - 8° Piso - Torre Oeste - (CP 5000) Córdoba, Rep. Argentina - Tel/Fax: (0351) 4257552e-mail: [email protected]

DISEÑO Y EDICIÓN GRÁFICA: TREJO EDICIONESObispo Trejo 459 - (5000) Córdoba, Rep. ArgentinaTel/Fax: (0351) 4211018 e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: Expediente N° 707125 ISSN 0325-2140

Propietario: Asociación de Profesionales Unviersitarios del Agua y laEnergía Eléctrica (APUAYE).

La responsabilidad por los artículos firmados corresponde a los autores.

N°110 - AGOSTO 2010AÑO XXXVI.

Reconquista 1048 - 8° Piso (1003) Buenos Aires - ArgentinaTel. 011- 4312-1111 líneas rotativas

e-mail: [email protected] / www.apuaye.org.ar

LA ASOCIACIÓN PROCEDIÓ A INAUGURAR UN NUEVO SALÓN AUDITORIO

INFORMACIONES Y EVENTOS

ENTREVISTA a la Lic. Norma BoeroPRESIDENTA DE LA CNEA

PANORAMA ENERGÉTICO NACIONAL - REGIONES -

SISTEMA ELÉCTRICO REGIONAL EN ALERTA EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO - Ing. Luis A. Paz

LA LUPA

AVIACIÓN ARGENTINA - versión abreviada

AUDIENCIA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

6.

8.

12.

13.

16.

LA CRISIS ENERGÉTICA DE LA ARGENTINA ES UNA CRISISDEL GAS NATURAL - Ing. Gerardo Rabinovich

EL DRAMA NOVELESCO DEL RIACHUELOAlfredo Alberti

LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Y LOS ENTES REGULADORESDEL SECTOR ELÉCTRICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA - Dr. Jaime Moragues

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CONVENCIONALESPOTENCIALES EXTERNALIDADES AMBIENTALES. CONCEPTOS GENERALES - Ing. Hipólito Choren

22.

26.

28.

33.

38.

46.

50.

66.

68.

4.

2das. JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA - Secc. CUYO - LITORAL

índice

EN EL DÍA DEL INGENIERO EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES

Foto de Tapa: Atucha II - Prototipo del Combustible.

Page 4: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

3

#110

actividades de apuaye

www.apuaye.org.arwww.ospuaye.org.arwww.consulser.com.ar

APUAYE nació bajo la denominación de Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y laEnergía Eléctrica el 24 de septiembre de 1956.

Se constituyó en una Asociación Gremial de primer grado y fue integrada por los funcionarios y em-pleados de la empresa estatal Agua y Energía Eléctrica que poseían título universitario expedido porUniversidad Nacional, privada o extranjera, revalidado, cuando correspondiera, conforme a las leyesnacionales.

A los fines de seguir cumpliendo sus objetivos en el nuevo escenario conformado en el sector eléc-trico nacional a partir de las privatizaciones de las Empresas del Estado, APUAYE modificó su alcan-ce representativo y nombre, pasándose a llamar “Asociación de Profesionales Universitarios delAgua y la Energía Eléctrica” con presencia en los entes prestatarios de servicios eléctricos y de irri-gación, convirtiéndose en una entidad gremial de la actividad. APUAYE tiene ámbito de actuación entodo el país y desarrolla su actividad a través de Seccionales.

La figura del Trabajador Intelectual, avalada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es labase del encuadramiento gremial de APUAYE.

OBJETIVOS FUNDACIONALES

� Promover la vinculación científica, técnica,cultural, profesional y social entre los aso-ciados y con asociaciones del país y extran-jeras; celebrar y patrocinar conferencias,concursos, congresos, becas, etc., sobretemas de interés general para los asociadoso para cada profesional.

� Propender a la jerarquización de los profe-sionales universitarios y defender sus inte-reses gremiales, morales, científicos y eco-nómicos.

� Velar por el cumplimiento de la ética profe-sional.

� Asumir la defensa y representación de susasociados en los problemas de caráctergeneral y particular que se plantean en lasrelaciones con los Entes.

� Hacer llegar a las autoridades de los Entesla opinión de la Asociación con respecto atodos los problemas que puedan afectar elfuncionamiento de los mismos.

� Apoyar las aspiraciones e intereses que

son comunes a sus patrimonios.

� Excluir y combatir toda discriminación decarácter social, religioso, político o de cual-quier otro orden.

� Oficiar como organismo asesor de los en-tes aportando consejos técnicos y gremia-les.

� Celebrar convenios colectivos de trabajo yejercer todos los derechos que le acuerdanlas leyes y reglamentaciones.

� Organizar y prestar a sus asociados todoslos servicios de carácter social y asisten-cial permitidos por las leyes y reglamenta-ciones.

� Participar activamente en el ingreso de todoprofesional universitario a los Entes.

� Ejercer todos los demás derechos que lecompeten, desarrollando toda otra acti-vidad que considere de beneficio para sí,para su personal o para los Entes. Dadoque la enumeración precedente no estaxativa.

Acompañamos

una página con

referencias

institucionales

y la enumeración

de los objetivos

fundacionales

APUAYE EN LA WEB

LA ASOCIACIÓN ABRE NUEVOS ESPACIOS COMUNICACIONALES

Page 5: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

4

#110

actividades de apuaye

“Señores Directivos y Personal de APUAYE:En coincidencia con las grandes celebracionesde la Patria, cada institución trata de dejar tes-timonio de su adhesión a las mismas.Así sucedió en 1910 cuando se conmemoró elcentenario de la Revolución de Mayo, y asíestá sucediendo en estos días, un siglo des-pués, al aproximarse el bicentenario de aque-lla gesta con la que se inició el nacimiento denuestra Nación.En esta ocasión, APUAYE ha querido tambiéndejar su señal. Estamos reunidos hoy en elnuevo SALÓN AUDITORIO de APUAYE.

Muchos recordarán que aquí estaba el Salónde Actos original de nuestra Institución, don-de desde su fundación, hace más de 20 años,se realizaban las reuniones públicas y los en-cuentros de nuestro Instituto de CapacitaciónEnergética. Por eso era más conocido como el“Salón del ICAPE”.Aquí se realizaron los primeros cursos de capa-

citación técnica y gerencial de los profesiona-les que trabajaban en AyE; aquí hicimos, entreotros, el curso de Proyecto de Líneas de AltaTensión con profesores nacionales e internacio-nales; los cursos de Planeamiento de Obras Hi-dráulicas y los primeros Seminarios sobre Eva-luación de Impacto Ambiental. Aquí se creó ydesarrolló el “Instituto para el Manejo Integralde Cuencas Hídricas” (IMICH) y también nacióel “Instituto para la Seguridad de Presas yObras Hidráulicas”, inicio del ORSEP.En este salón, de butacas rígidas y tono celes-te, comenzaron los primeros cursos de forma-ción gremial para los profesionales de APUA-YE: Legislación Laboral; Conflictos y Negocia-ción; Liderazgo y Trabajo en Equipo.

Entre estas paredes tuvimos muchas veces elprivilegio de escuchar a verdaderos maestros,y también en este recinto realizamos asam-bleas institucionales, discutimos políticas in-ternas, recibimos autoridades empresarias y

La inauguración

del nuevo salón

auditorio en

coincidencia con

las celebraciones

del bicentenario

significan una

adhesión de la

asociación a

tan magna

celebración.

LA ASOCIACIÓN PROCEDIÓ A INAUGURAR UN NUEVOSALÓN AUDITORIO

Vista del amplioy confortable

Salón Auditorio inaugurado.

Con motivo de la inauguración del Salón el Ing.Jorge Arias, pronunció el siguiente discurso:

Page 6: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Este salón donde

se encierra parte

de la historia de

apuaye

es también a

partir de hoy

la proyección

institucional

hacia el futuro.

5

#110

actividades de apuaye

dialogamos con representantes de otras orga-nizaciones y gremios nacionales y extranjeros.En pocas palabras, este salón encierra partede la historia de APUAYE.

Apelamos al recuerdo porque valoramos loque hicimos con lo que teníamos, no para en-cerrarnos en la nostalgia sino para que, apo-yándonos en lo hecho, sepamos proyectarnoshacia delante. Hoy, lo que era aquel salón for-mal de nuestros orígenes, tomó color, se pusobrillante, rejuveneció.

Los antiguos equipos de audio, video y pro-yección han sido reemplazados por otros demoderna y alta tecnología.El mobiliario cambió: se hizo más confortabley alegre. Es decir, estamos en mejores condi-ciones para brindar lo que la Institución re-quiere de acuerdo con los nuevos tiempos.

Pretendemos que esta transformación sea unsímbolo y por ello debemos seguir creciendopor el camino comenzado, enseñando a las ge-neraciones futuras que la promesa de andar se

cumple andando, que el compromiso con el ha-cer, se demuestra haciendo. Al presentar hoyestas nuevas instalaciones del AUDITORIO deAPUAYE del que nos sentimos orgullosos, y de-jar inaugurado el nuevo SALÓN, queremos quetodos los presentes sientan que en la renova-ción está mostrándose la vida y con ello la es-peranza de un mejor porvenir para todos.

Así lo entendieron aquellos visionarios que en1810 intuyeron que para la vieja colonia desus padres había llegado el momento delcambio y dieron el paso hacia delante, con fe.Con ese mismo espíritu encaremos nosotrostambién al futuro que vendrá.

Finalizamos este Acto con la seguridad quecon él hemos rendido especial homenaje, ennombre de APUAYE, a estos jóvenes 200años de nuestra querida Patria.

Muchas gracias”.

Ing. Jorge ARIASPresidente de APUAYE

UN PASO QUE RATIFICA LA CRECIENTE PRESENCIA

INSTITUCIONAL DE APUAYE Y SU PERMANENTE

COMPROMISO CON SUS AFILIADOS

El Ing. Jorge Arias y los directivos Ing. José Rossa, y Juan Carlos Delgado, descubren la placa que consigna la inauguración del Salón Auditorio.

Page 7: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

1ras. JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

Se realizaron en Mendoza, el 14 de mayo de 2010, organizadas porla Seccional Cuyo de APUAYE, a través del ICAPE, en colaboracióncon el Instituto Argentino de Energía GENERAL MOSCONI, y con elauspicio de la Universidad de Mendoza.

Tuvo como objetivos aportar un panorama general sobre los instru-mentos específicos utilizados en el ámbito internacional en la elabo-ración de la Política Energética y de la Política Eléctrica, en particular;aportar los fundamentos que sustentan la necesidad y convenienciade implementar la Planificación Energética y Eléctrica a largo plazo,así como también los criterios y herramientas principales que se uti-lizan en su elaboración, seguimiento y actualización. Asimismo sepropuso presentar un panorama general sobre la Regulación Econó-mica del Sector Eléctrico con especial énfasis en los principios y enlas estructuras de Precios y Tarifas.

El Programa de actividades se desarrolló en el Aula Magna de la Uni-versidad de Mendoza, con el auspicio del Instituto de Energía de laFacultad de Ingeniería Pasaje Prescott 750 de Mendoza.

Contó con la participación de un importante grupo de profesionalesvinculados al sector eléctrico de la región de Nuevo Cuyo pertene-cientes a B&N, CONSULSER SA, CCT MENDOZA – CONICET, CEM-PPSA, consultores independientes, DIPROS, DISTRIBUIDORA DEGAS CUYANA SA, DISTROCUYO SA, EDELAR SA, EDEMSA,EDESAL SA, EDESTESA, EDF, ENERGÍA SAN JUAN SA, EPREMENDOZA, FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL NUEVO CUYO,GAS MERIDIONAL SA, GOBIERNO DE MENDOZA, HIDISA, HINI-SA, INSPECCIÓN POTRERILLOS GOB. DE MENDOZA, LA COOPE-RATIVA EMPRESA ELÉCTRICA DE GODOY CRUZ, MAESTRÍA DELA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, MINISTERIO DE IN-FRAESTRUCTURA DEL GOBIERNO DE MENDOZA, MUNICIPALI-DAD DE SAN MARTÍN, PALMERO SAN LUIS, UNIVERSIDAD NA-CIONAL DE CUYO y UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.

La Dra. Ing. Cristina Párraga en su condición de Directora del Depar-tamento de Investigaciones Científicas Tecnológicas y Vinculación dela Universidad de Mendoza, y en representación del Instituto de Ener-gía de la Facultad de Ingeniería de dicha Universidad, abrió las Jorna-das destacando la necesidad de potenciar estos espacios de discu-sión de la temática de la Energía y la importancia de la presencia deAPUAYE en este ámbito.

El Ing. Juan Carlos Delgado desarrolló la propuesta de la Asociaciónpara buscar caminos que permitan lograr los cambios necesarios enel sector eléctrico, a fin de recrear la planificación como elemento bá-

sico y definitorio de las políticas públicas, de manera de lograr la con-sideración y el respeto a los derechos de los usuarios, como deposi-tarios finales de esta experiencia que se debe transitar.

El Ing. Miguel Pirrello realizó la presentación de los facilitadores de lasJornadas destacando que el Ing. Rogelio Baratchart (Ingeniero Elec-tromecánico - UBA), tiene posgrados de Modelado del MercadoEléctrico Mayorista para Planificación, es a su vez Presidente de TEC-NOLATINA y fue Asesor de la Secretaría de Energía y de la Cámarade Diputados de la Nación y miembro de la Comisión de Energía Eléc-trica del IAE General Mosconi.

Respecto al Ing. Julio Molina, (Ingeniero Civil de la Universidad Na-cional de Córdoba) destacó que es Master en Derecho Economía yAdministración de Servicios Públicos, y tiene posgrados en el país yen el extranjero. Asimismo fue director del ENRE y Presidente delEnte Regulador de Servicios Públicos de Catamarca.

Seccional CUYO

Ing. Rogelio Baratchart, Dra. Cristina Párraga, Ing. Juan Carlos Delgado e Ing. Miguel Pirrello

2das. JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA ENERGÍA

6

actividades de apuaye#110

Gran asistencia tuvieron las 2das. Jornadas

Page 8: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

El facilitador Ing. Rogelio Baratchart tuvo a su cargo el módulo “OR-GANIZACIÓN Y ECONOMÍA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉC-TRICA” relacionado a la actividad de Generación y Marco Regulato-rio, que comprende: marco regulatorio, constitución del MEM, as-pectos físicos, reglas, mercados SPOT y de contratos, Operación -CAMMESA- remuneración de potencia, factor de nodo, programa-ciones del MEM y precios mayoristas. Analizó asimismo, el estadode situación del sistema, energía plus, proyectos en ejecución y es-tudio, energías renovables, costos de inversión y diversificación de lamatriz energética.

Por su parte el Ing. Julio Molina, se refirió al módulo sobre “RE-GULACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ELEC-TRICIDAD”. Desarrolló conceptos generales de regulación deprestadoras de servicios públicos, fallas de mercado y del Go-bierno, monopolio, regulación, principios tarifarios en las legisla-ciones provinciales, nacionales e internacionales, en la literaturaespecializada y arbitraje, nivel tarifario y estructura tarifaria y re-visiones tarifarias quinquenales y anticipadas.

El Ing. Juan Carlos Delgado cerró las Jornadas realizando una evalua-ción “ex post” del desarrollo de las mismas destacando la importan-cia de los expositores y la temática expuesta, agradeciendo la pre-sencia de profesionales del Gobierno de Mendoza y de empresas,cooperativas y consultoras interesadas en esta temática, lo que evi-dencia la necesidad compartida de profundizar las estrategias y con-cretar los cambios que la realidad del sector requiere.

APUAYE pretende desarrollar este tipo de encuentros en la búsque-da del modelo energético para el siglo XXI adecuado a las realidadesy necesidades de las futuras generaciones. Todo ello a partir de asu-mir que no hay un proyecto eléctrico acabado económicamente jus-to y políticamente adecuado a la realidad nacional.

Agradeció finalmente, la colaboración y auspicio de la Universidad deMendoza en la realización del evento, considerando la necesidad deque los sectores de la energía eléctrica expongan su visión integraldel sistema, no sólo el tema tarifario sino de inversión, haciendo es-pecial referencia a que las prestaciones se satisfagan bajo paráme-tros de calidad y eficiencia, de manera que el sistema recupere sus-tentabilidad, y así lograr las inversiones genuinas, evitando el des-aliento en eficiencia y ahorro en el uso de la energía.�

Seccional Cuyo, Mendoza, mayo 2010.

Durante los días 3 y 4 de junio se realizaron en el Aula Mag-na de la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnoló-gica Nacional, las “2das. Jornadas de Economía de la Energíay Planificación Energética”, en el marco de las Jornadas deIngeniería y Tecnología -JIT 2010- con motivo de celebrarsela Semana de la Ingeniería, acontecimiento que contó con elauspicio de la Asociación y de empresas del sector público yprivado.

Con una nutrida concurrencia de profesionales, docentes, alum-nos, autoridades y empresarios se expusieron los temas “Orga-nización y Economía de la Generación de Energía Eléctrica” y“Regulación Económica de los Servicios Públicos de Electricidad”los que fueron desarrollados por los Ingenieros Rogelio H. Barat-chart y Julio C. Molina respectivamente.

Es de destacar la participación de representantes de las Faculta-des Regionales Santa Fe y Paraná, de la Universidad Tecnológi-ca Nacional, de la Secretaría de Energía de Entre Ríos, de Ener-gía de Entre Ríos SA (ENERSA), del Ente Provincial Regulador dela Energía de Entre Ríos (EPRE), de la Compañía Administradoradel Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), de la Empre-sa Provincial de Energía (EPE), de la Municipalidad de Paraná yde la empresa Longvié SA.�

Seccional Litoral,Paraná junio 2010.

Seccional LITORAL

El Ing. Juan C. Cabrera de Seccional Litoral acompaña al disertanteIng. Julio C. Molina.

Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

7

#110

actividades de apuaye

Page 9: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Tal como fuera publicado en UNICA N°109, el 12de marzo pasado, en Villaguay Entre Ríos, se lle-vó a cabo la Audiencia Pública solicitada oportu-namente por una Distribuidora Cooperativa yENERSA, mediante la cual requerían una adecua-ción en los costos de distribución.Como se recordará, la Cooperativa La Paz solici-tó una actualización que representaba un22,28% en la tarifa media a usuario final en unaúnica vez, mientras que la propuesta de ENER-SA representaba incrementos en tres períodostrimestrales de 7,3% cada uno, totalizando al fi-nal un 21,8 %.Ambas hicieron hincapié en el retraso de las ta-rifas con respecto a la evolución de los preciosde los insumos, incluyendo los salariales, que enel caso de las Cooperativas son negociados fue-ra de su ámbito.La Cooperativa La Paz planteó su realidad basadaen un mercado urbano de bajo consumo prome-dio y otro rural con una importante dispersión, loque le genera significativos costos de inversión ymantenimiento. Puntualizó que la adecuación delos sistemas de distribución a la demanda estáen un punto límite, con riesgo de no poder aten-der la misma al nivel de calidad requerida.ENERSA centró el análisis en el retraso de suplan de inversiones, fundamentalmente en elárea de subtransmisión y transmisión. Es nece-sario recordar que el sistema de 132kV de EntreRíos es atendido por esta Distribuidora.En tal sentido, formando parte de la propuestade ENERSA estaban los estudios realizados porla Consultora QUANTUM que arrojaba la nece-sidad de incrementar los costos de distribuciónen un 61,3%, lo que en tarifa a usuario final re-presentaba alrededor del 38%.No obstante, la propuesta formal de la ENERSAfue solicitar un 36% de incremento en el VAD(Valor Agregado de Distribución), 21,8% en tari-fa, conformando una solución de transición en elcorto plazo que, complementada con la asigna-

ción de fondos específicos para la realización deobras prioritarias en el sistema de transporte de132kV que se tramitan ante la Secretaría deEnergía, representaba la menor tarifa posiblecompatible con el abastecimiento y la calidaddel servicio.Es oportuno tener en cuenta que en Entre Ríos,el Cuadro Tarifario que se aplica es único paratoda la jurisdicción atendida por ENERSA y 18Distribuidoras Cooperativas.En tal sentido, el EPRE, si bien analizó ambaspresentaciones, adoptó básicamente la pro-puesta de ENERSA al ser la mayor Distribuido-ra Provincial, además de prever todas las cate-gorías presentes en el Cuadro Tarifario Provincial. Los puntos principales consideraban, a enten-der de la Distribuidora, la aplicación de un cua-dro tarifario que, junto a los fondos solicitados,permitieran generar los ingresos necesariospara atender un “Plan de Inversiones” que cu-briera adecuadamente el crecimiento de la de-manda y los costos de explotación correspon-dientes.En los estudios fueron incluidas las siguientesasunciones:� Mercado considerado para las simulaciones:

2009.� Campaña de medición modelada: datos

existentes al año 2001.� Costos de Operación y Mantenimiento, Co-

merciales y de Administración: presupuesto2010 ajustado a partir del aprobado -dic/09-más los ajustes en Personal y Micros para elejercicio.

� Valor Nuevo de Reposición de la Red (VNR):obtenido a partir de la valuación de los activos,realizado por la Consultora LEVIN a -dic/08-.

En la Audiencia Pública, como es habitual, expu-sieron sus razones las Distribuidoras involucra-das, Entidades Intermedias, RepresentacionesGremiales, Legisladores, Defensores del Puebloy de los Usuarios y Público en general.

AUDIENCIA PÚBLICA

EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

ENERSA centró

el análisis en el

retraso de su

plan de

inversiones,

fundamentalmente

en el área de

subtransmisión

y transmisión.

8

#110

actividades de apuaye

Page 10: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

APUAYE, estuvo representada por el Ing. PedroCombaz, quien expresó la preocupación de laAsociación de que los servicios se satisfaganbajo parámetros de calidad y eficiencia, abogan-do para que se autoricen los ajustes tarifariosrazonables, a efectos de que los ingresos porventas no se retrasen en términos reales.Por otra parte, y para el caso de ENERSA, nues-tra Asociación expuso sobre la necesidad de unarápida adecuación de la política empresaria a fi-nes de normalizar las condiciones laborales delpersonal universitario y de esta manera, evitar eldebilitamiento de la dotación altamente califica-da, permanente y estable que la misma posee.El EPRE, para complementar el análisis de laspropuestas tarifarias, contrató estudios particu-lares a S&A Consultoría SRL, fundamentalmen-te los referidos a los Costos de Capital, de Ex-plotación y de Administración.Respecto al análisis del VNR, utilizado para ladeterminación del Costo de Capital, la consulto-ra llevó adelante dos análisis:

� Tomando el presentado por la Distribuidora yadoptado por el regulador en ocasión de laprimera revisión quinquenal (2001) actuali-zado con el Mecanismo de Monitoreo deCostos (MMC) utilizado por EDENOR y con-siderando el crecimiento de la demanda alaño 2009.

� Una comparación con VNR aprobados en re-cientes revisiones tarifarias con Concesiona-rias semejantes, como ser: EDESA (Salta),EDERSA (Río Negro) y EDEMSA (Mendoza).

En lo que refiere a los Costos de Operación yMantenimiento, Comerciales y de Administra-ción, la presentación de ENERSA representabaun incremento de casi 100% respecto a los va-lores reconocidos por el EPRE en el año 2008(última revisión extraordinaria), lo que fue consi-derado excesivo.De manera similar al costo de capital, se efec-

tuaron los dos análisis: la comparación con lasya citadas Distribuidoras y una evolución a par-tir de los costos reconocidos en el año 2001afectándolos por índices para determinar elefecto precio, y por el crecimiento de la deman-da para el efecto cantidad.Partiendo de las solicitudes de las distribuido-ras, y como resultado de análisis propios y de laconsultora S&A, el EPRE adoptó como Costosde Operación y de Mantenimiento y Capital, elreconocido en el año 2008, en la anterior revi-sión tarifaria, actualizado por factores que repre-sentaron la evolución de los precios y el incre-mento de la demanda.A modo de conclusión, el EPRE determinó comoincremento del VAD necesario a trasladar a tari-fa el valor de 26,8%, excluyendo la Tasa de Fis-calización del Organismo.Con respecto a la tasa de rentabilidad, se eva-luó la propuesta de ENERSA como adecuada,siendo asimismo idéntica a la considerada en larevisión del año 2008.ENERSA propuso, paralelamente, que hasta quehubiera una tarifa acorde, no se hicieran efecti-vas las penalidades por calidad de servicio yafectar ese dinero a obras de mejora de servicio.En este tema, el EPRE resolvió rechazar tal peti-ción debido a que atenta contra el modelo vigen-te según la Ley de Marco Regulatorio Provincial.Como resultado de los análisis descritos, el Cua-dro Tarifario aprobado arrojó un incremento pro-medio en las tarifas a usuario final del 17,7%,destacándose que dicho porcentaje se aplicaráen tres etapas trimestrales para las pequeñasdemandas.También, es importante puntualizar que el incre-mento otorgado tiene la característica de defini-tivo, no quedando a la fecha de la Resoluciónningún ajuste pendiente en la tarifa eléctrica.�

Fuente: Resolución Nº 82/10 EPRE - www.epre.gov.ar APUAYE - Seccional Litoral

junio 2010

En lo que refiere

a los Costos de

Operación y

Mantenimiento,

Comerciales y de

Administración,

la presentación

de ENERSA

representaba

un incremento

de casi 100%.

9

#110

actividades de apuaye

Page 11: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

10

#110

actividades de apuaye

Como se desprende del informe: “ESTADODE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. CUARTOTRIMESTRE DE 2009”, editado por el Minis-terio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social(MTEySS), proveniente de la Subsecretaríade Programación Técnica y Estudios Labo-rales (SSPTyEL), de dicho Ministerio, laAsociación tuvo en ese lapso resultados su-mamente positivos, en orden a conseguirencuadrar a los profesionales de diversasempresas, dentro de las Convenciones Co-lectivas de Trabajo.

Según el Convenio Nº 154 de la OIT, “la ex-presión negociación colectiva comprendetodas las negociaciones que tienen lugarentre un empleador, un grupo de empleado-res, o una organización o varias organizacio-nes de empleadores, por una parte, y unaorganización o varias organizaciones de tra-bajadores, por otra, con el fin de:

Fijar las condiciones de trabajo y empleo;regular las relaciones entre empleadores ytrabajadores; regular las relaciones entreempleadores o sus organizaciones y una or-ganización o varias organizaciones de traba-jadores, o lograr todos estos fines a la vez”.

La unidad de análisis es configurada por lasconvenciones colectivas de trabajo, regula-das por la Ley Nº 14.250 y sus modificato-rias, celebradas por un empleador o unaasociación de empleadores y un sindicatode trabajadores con personería gremial,siendo homologadas por la autoridad deaplicación.

Lo que se observa es el producto de la ne-gociación colectiva, es decir, los conve-nios y acuerdos colectivos homologadospor el MTEySS a que arriban las partes in-volucradas.

El conjunto de convenios y acuerdos homo-logados por la Secretaria de Trabajo delMTEySS, que tiene a su cargo la realización

de esa función estatal, constituye el univer-so sobre el que se configuran las estadísti-cas sobre negociación colectiva de laSSPTyEL.

Dado que la homologación es documentadaa través de resoluciones homologatorias decada convenio y acuerdo colectivo, en tér-minos operativos las estadísticas se cons-truyen contabilizando dichas resoluciones.De este modo, 1 resolución homologatoriaes igual a 1 negociación colectiva, equiva-lencia que posibilita construir el principal in-dicador considerado para la confección delas estadísticas referidas al tema, esto es,las series mensual/ trimestral/ anual decantidad de convenios y acuerdos colecti-vos homologados, que realiza la SSPTyEL.

En las negociaciones del cuarto trimestreparticiparon 192 sindicatos con personeríagremial, de los cuales 162 constituyen or-ganizaciones de primer grado (sindicatos,uniones, asociaciones) y 30 de segundogrado (federaciones en su mayoría y algu-nas uniones de entidades de primer grado).

La comparación entre la cantidad de sindi-catos que participaron y la cantidad de ne-gociaciones del período (360) muestra queen promedio cada sindicato ha firmadoaproximadamente 2,2 acuerdos o conve-nios. Sin embargo, la distribución efectivade las negociaciones muestra una concen-tración de un número importante de acuer-dos en unos pocos sindicatos.

Los sindicatos que firmaron más canti-dad de acuerdos y convenios en el tri-mestre fueron el Sindicato de Mecáni-cos y Afines del Transporte Automotor(SMATA) con 43 negociaciones, la Aso-ciación de Profesionales Universitariosdel Agua y la Energía Eléctrica con 19negociaciones y la Federación Argentinade Trabajadores de Luz y Fuerza con 15negociaciones.�

DESTACADA GESTIÓN GREMIAL DE APUAYE

ESTADO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

CUARTO TRIMESTRE DE 2009

Lo que sigue es

parte del informe

elaborado por la

SSPTyEL que nos

permite conocer

parte de los temas

desarrollados

en el mismo y el

resultado

obtenido por

distintas

organizaciones

gremiales, dentro

de las cuales

sobresale la

gestión realizada

por APUAYE.

Page 12: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

11

#110

actividades de apuaye

Como es habitual en el presente ciclo lectivo, hemos entregado a 450 hijos de Afiliados, las correspondien-tes Contribuciones por Escolaridad, de acuerdo a la siguiente distribución que se detalla en el gráfico:

También hemos otorgado en éste período 2010, Contribuciones por Escolaridad Diferencial, Contribución porMatrimonio y Contribución por Nacimiento/Adopción. Recordamos a Uds. que para tramitar dichas Contribu-ciones deberán dirigirse a su Seccional.

Secretaría de OrganizaciónAPUAYE

ACCIÓN SOCIAL

Contribución por escolaridad

13 DE JULIO

DÍA DEL TRABAJADOR DE LA ELECTRICIDAD

Bajo esta denominación están comprendidos todosaquellos que con su esfuerzo personal, físico omental, realizan su aporte constructivo en algunade las áreas que hacen posible la prestación delServicio Eléctrico: planeamiento, ejecuciones, ope-ración y mantenimiento de Obras de Generación,Transporte y Distribución de Energía Eléctrica.

Reivindicamos el concepto del “trabajador intelectual”que suma su acción a la del trabajador manual.APUAYE nuclea y representa a los profesionales uni-versitarios del Sector Eléctrico de la República Ar-gentina, y como tal, desde hace más de 50 años,ejerce el derecho de hablar en su nombre.

Los hechos muestran la identificación permanente denuestra Asociación con la responsabilidad de velarpor un servicio de calidad como nuestro país merece.

En tales condiciones, no puede estar ausente nues-tra palabra de reconocimiento hacia el Trabajadorde la Electricidad y de calurosa adhesión a la cele-bración de un día tan especial.

Por ello, me complace en esta fecha saludar de par-ticular manera a todos y cada uno de los profesio-nales que, hermanados en la tarea diaria, hacen po-sible la prestación del Servicio Eléctrico.

Con mis personales deseos de felicidad para todos.

Ing. Jorge AriasPresidente

Page 13: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

El Primero de Mayo es día de celebraciónpara el movimiento obrero mundial. En lamayoría de los países se ha establecidoesta fecha como “Día Internacional delos Trabajadores”.

Es bueno recordar que este día fue preci-samente en homenaje a los “mártires deChicago”, sindicalistas ejecutados en Es-tados Unidos por su participación y res-ponsabilidad en la huelga general iniciada

el 1º de mayo de 1886 en reclamo poruna jornada laboral de 8 horas, ya esta-blecida por ley pero incumplida.

Ellos murieron por defender los derechosde los asalariados. La memoria históricade su sacrificio sirve para profundizar elvalor de la solidaridad y extender el signi-ficado de la fecha.

Para nosotros es importante tambiénesta oportunidad para reivindicar el con-cepto del trabajador en el más ampliosentido, honrando con esta denomina-ción no sólo a aquellos que realizan tra-bajos físicos a cambio de un salario, sinotambién a quienes realizan el trabajo consu mente, con sus conocimientos: lostrabajadores intelectuales.

Tanto unos como otros, ayudan a construirel mundo con su esfuerzo personal.

APUAYE ha estado inscripto siempre enesa línea de pensamiento y de hecho ac-túa en representación y defensa de un gru-po de trabajadores intelectuales.

Por estas razones, con respeto y afectosolidario, queremos saludar hoy, a todoslos hermanos trabajadores, de cualquieríndole que sea, aquellos que con su es-fuerzo ganan el pan de cada día paraellos y sus familias.

Dignificar el valor del trabajo es un com-promiso ético que asumimos en todo mo-mento porque pensamos que ser trabaja-dor es el más honroso título que puede os-tentar un ser humano.

En este día tan especial, en nombre de laComisión Directiva de APUAYE que presi-do, y en el de mío propio hago llegar a to-dos nuestros asociados nuestro cálido yfraternal saludo.

EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES

comunicado del 1º de mayo

El 16 de junio celebramos en nuestropaís el Día del Ingeniero, esto es en ho-menaje a la creación de la primera Carre-ra de Ingeniería del país, la de la UBA. Un 16 de junio pero de 1865 se estable-ció por un Decreto del Gobernador de laProvincia de Buenos Aires Mariano Saa-vedra, “en la Universidad de Buenos Ai-res un Departamento de Ciencias Exactascorrespondiendo la enseñanza de Mate-máticas Puras y de Historia Natural”.

Si hay una profesión que se diversifica entoda la dinámica del país, irradiando pro-greso en cada una de las áreas, es la delingeniero. Por ello, hoy es oportuno des-tacar el importante rol que cumplen en la

sociedad. No hay obra pública o privadadonde no esté presente un ingeniero.

Asimismo, destacamos el aporte de la in-geniería en las cuestiones relativas a la se-guridad y la preservación del medio am-biente, en una época en dónde aprendi-mos la importancia que esto tiene para lasupervivencia de las nuevas generaciones.

Por todo esto en este día tan especial, ennombre de la Comisión Directiva Centralde APUAYE que presido, y en el de míopropio hago llegar a todos nuestros aso-ciados Ingenieros nuestro cálido y frater-nal saludo, con el fin de alentarlos a seguirdesarrollando su profesión con el respetoy la pasión que la misma merece.

EN EL DÍA DEL INGENIERO

comunicado del 16 de JUNIO

12

#110

Ing. Jorge AriasPresidente

Ing. Jorge AriasPresidente

Page 14: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

INGENIERÍA 2010ARGENTINACONGRESO MUNDIAL y EXPOSICIÓN

INVERSIONES DE LA ANSES EN LA ECONOMÍA REAL

MAC FARLANE FUE REELECTO EN ADEERA

AGEERA RENOVÓ AUTORIDADES

LA HORA DE LAS FUENTESDE ENERGÍAS RENOVABLES

BREVES

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Seguridad Social, adon-de se acumulan los activos financieros recuperados de las AFJP, ascendió enmarzo hasta 147.393 millones de pesos. Se trata de 5.500 millones más queel monto registrado a fines de febrero.

Tal como se anticipó, el incremento en la espalda financiera de ANSeS se ori-ginó en el comportamiento al alza de los títulos públicos ante la confirmaciónde la reapertura del canje de deuda.El FGS financia el 20% de la oferta energética total del país con desembol-sos superiores a los $4.600M durante el año 2009 destinados a Atucha II,EPEC, MBT, Barragán y Brigadier López.

En el Gobierno estiman que los activos del FGS treparán hasta los 160 milmillones de pesos cuando finalice el proceso de regularización de la deudaen default. El monto destinado a proyectos productivos continuó creciendo.El informe difundido por la Anses destaca el aumento interanual de cuatropuntos porcentuales en la participación de proyectos productivos y obras pú-blicas, hasta el 6,83% de la cartera. El régimen de AFJP relegó sistemáticamente ese tipo de proyectos, destinan-do solamente el 2,2% de los ahorros previsionales a ese fin.

El organismo público viene aumentando el monto invertido en proyectos enla economía real todos los meses. Así, el rubro alcanzó en marzo a 10.061millones de pesos, un alza de 255% en términos interanuales.En la Anses destacaron que el incremento se dio: “En el marco de una políti-ca orientada a incrementar el financiamiento de largo plazo destinado a inver-siones con alto impacto multiplicador en la economía en términos de impulsoal nivel de actividad y generación de nuevos empleos”.

Los principales proyectos productivos son la Central de Atucha (25% de fi-nanciamiento de la Anses), préstamos al sector energético (14%), vialidad(14%) y los incentivos a la industria automotriz (4,4%).

/// fuente: Página 12 - Buenos Aires - 04 de mayo de 2010

.01INVERSIONES DE LA ANSES EN LA ECONOMÍA REAL

13

#110

informaciones y eventos

Page 15: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

14

#110

informaciones y eventos

.02

.04

MAC FARLANE FUE REELECTO EN ADEERAAlejandro Macfarlane, presidente de Edenor, resultó reelecto al frente de laAsociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina(ADEERA). Fue por decisión unánime de la Asamblea General Ordinaria dela entidad. Como vicepresidentes fueron elegidos José Luis D'Odorico (Ede-sa); José María Hidalgo (Edesur); Daniel Bonetto (EPEC) y Casimiro Gutié-rrez (Ejesa).

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argenti-na (AGEERA) renovó autoridades reeligiendo a los miembros que se desem-peñan desde mayo de 2009. El presidente es Rubén Turienzo, de Pampa Energía; el vicepresidente MiltonPérez, de AES Argentina; y el secretario Hugo Cabral, de Nucleoeléctrica.Además, fueron renovados los mandatos de Fernando Antognazza (El Cho-cón) y Adrián Salvatore (Central Puerto) para representar al sector de la ge-neración en Cammesa, la empresa mixta que opera el despacho eléctrico ydepende del Ministerio de Planificación.

MAC FARLANE FUE REELECTO EN ADEERA

RENOVÓ AUTORIDADES

.03

Bajo el lema “Tecnología, Innovación y Producción para el Desarro-llo Sostenible” será el encuentro internacional más importante para in-genieros y empresarios de Argentina, de América y de todo el mundo,con el objetivo de actualizar, discutir y difundir los avances de la tecno-logía y la ingeniería en el marco del Bicentenario.El Congreso INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA es un encuentro destina-do a promover, en nuestro país, una movilización del sector productivo,para respaldar el proceso de desarrollo nacional e impulsar el propósitode avanzar hacia el desarrollo sostenible por parte de la ingeniería, sec-tores productivos e instituciones gubernamentales y privadas.

Capítulos:� Tecnologías de información y comunicación - TICs� Energía y cambio climático - ECC� Innovación en la producción primaria e industrias agroalimentarias -

IPPIA� Grandes metrópolis y sus infraestructuras - GMI

- Subcapítulo: Agua- Subcapítulo: Transporte- Subcapítulo: Asentamientos urbanos

� Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible� Práctica profesional de la ingeniería.

INGENIERÍA 2010ARENTINACONGRESO MUNDIAL y EXPOSICIÓN17 al 20 de Octubre de 2010BUENOS AIRES

/// 23

de

mayo

de

2010

/// jul

io/20

10///

15 d

e jun

io de

201

0

Page 16: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

15

#110

.05La instalación de fuentes renovables de energía es una tendencia cada vezmás fuerte en el mundo que caracteriza, en especial, a los países con mejorcalidad de vida y desarrollo, como Alemania y DinamarcaEn nuestro país, mediante la Ley 26.190, se estableció el régimen de fomentodel uso de fuentes renovables de energía, que determina que en una décadael 8% del consumo eléctrico tiene que sustentarse en la disposición de fuentesrenovables. El Programa Genren apunta a fortalecer la diversificación de la matriz energé-tica, a promover las economías regionales y a reducir la fuerte dependencia(87%) hasta hoy existente respecto de los combustibles fósiles.

Tras una prolongada licitación que duró casi 12 meses, el Gobierno nacionaldecidió adjudicar el negocio de la generación eléctrica con recursos renovablesa 12 empresas que se comprometieron a invertir unos $9.000M en los próxi-mos tres años.El proceso licitatorio, encomendado por el Ministerio de Planificación a EnarsaSA, tendrá el sustento de contratos a 15 años de vigencia. Esas inversiones, que estarán sustentadas por tarifas diferenciales sustancial-mente superiores hasta las ahora vigentes en el mercado mayorista eléctrico,permitirán incorporar un potencial de 1.426MW al Sistema Interconectado Na-cional (SIN) que cuenta entre todas sus fuentes (hidroeléctricas, nucleares, tér-micas convencionales y ciclos combinados) un total de 25.000MW. El potencialde fuentes renovables representaría un incremento del orden del 6,6%.

Atento a las fantásticas condiciones climáticas que presenta la geografía nacio-nal, buena parte de las propuestas radican en el montaje de molinos y parqueseólicos (1.203MW), a los que siguen básicamente en la región del NOA los debiocombustibles (155,4MW); biomasa (54,1MW); microcentrales hidroeléctri-cas (12,7MW); energía solar (22,5MW), y biogás (14 MW).

Dentro de la generación eólica, Isolux Ingeniería se adjudicó la construcción yoperación de cuatro parques aerogeneradores en la provincia del Chubut, losque totalizan 200MW. En segundo término, Emgasud obtuvo cuatro emprendi-mientos localizados en Rawson y Puerto Madryn que aportarán una produccióneléctrica de 180MW y, por su parte, Impsa (Pescarmona) con 155MW, en ter-cer lugar, en parques ubicados en las provincias de Santa Cruz y Chubut.Los emprendimientos tendrán particular impacto en comunidades aisladas ydistantes de las redes troncales de transporte de energía.

Los proyectos serán ejecutados por empresas del sector privado, aunque en elcaso de “Vientos de la Patagonia” también figura la provincia de Chubut conuna fuerte participación. Las firmas cotizantes son Emgasud Renovables; Patagonia Wind Energy SA;Energías Sustentables SA; International New Energy; Generación Eólica SA;Sogecic SA; Industrias Juan Secco SA; United Energy SA; Unitec Energy SA,San José Argentina; Tecsan Ingeniería Ambiental SA; Isolux Ingeniería; Gas yPetróleo del Neuquén; Ingeniería SIMA; Dakia Argentina; Centrales TérmicasMendoza SA, entre otras firmas.

LA HORA DE LAS FUENTESDE ENERGÍAS RENOVABLES

informaciones y eventos///

Infor

mació

n pe

riodís

tica

- junio

-julio

/2010

Page 17: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

ENTREVISTA

ÚNICA: La entidad ha tenido, a través de todos estosaños, los altibajos propios de la mayoría de las ins-tituciones nacionales -estamos hablando un poco enreferencia a los sesenta años que han cumplido-.Pero en los últimos años parece haber consolidadosu perfil vanguardista en el quehacer científico-tec-nológico que la caracterizó en otros tiempos.¿Es así?RESPUESTA: Sí, por suerte es así. En este momentotenemos muy fuerte apoyo del Gobierno nacionalpara desarrollar las tareas que el país necesita hoy,pero, además, hemos hecho un gran esfuerzo desdela Comisión Nacional de Energía Atómica para reto-mar ese papel vanguardista, no sólo en el orden na-cional, sino también internacional.Estamos desarrollando reactores como el Carem, re-tomamos el enriquecimiento de uranio y su reproce-samiento para manejar nuestro combustible gasta-do, trabajamos en la producción de radioisótopos.Es decir, estamos realmente volviendo a la puntatecnológica que Argentina tuvo en algún momento.Ú: De acuerdo a informaciones recientes, la CNEAestá desarrollando actividades de exploración y ex-plotación de recursos uraníferos en el país y, ade-más, un plan de construcción de reactores nuclea-res, entre otras actividades sobresalientes. ¿Qué nos puede adelantar sobre esos temas?R: Estamos explorando en todo el país, en diversasprovincias tales como Catamarca, Chubut, La Rioja,Mendoza y Santa Cruz.La Argentina siempre se caracterizó por tener geólo-gos muy especializados en la búsqueda de uranio,

algo que se había realizado en forma discontinua yque ahora ante las necesidades que plantea el “PlanNuclear Argentino”, se ha retomado fuertemente,porque no hay plan nuclear si no tenemos la materiaprima nacional.Ú: ¿Ese es un problema de costos?R: No es sólo un problema de costos, es también unproblema de independencia. Es mucho más compli-cado. Por un lado la independencia: si uno apuesta atener una matriz energética con un alto aporte enenergía nuclear, tiene que asegurar que eso funcio-ne siempre y, si no se tiene materia prima nacional,está sujeto a los altibajos del mercado. En algunosmomentos el uranio estuvo muy barato y por eso secerraron todas las instalaciones en el país.En otro momento, estuvo muy caro y producirlo en elpaís era ahorrar prácticamente la mitad de lo que sepaga hoy en el mercado. ¿Y qué pasó? Cuando se qui-sieron reabrir esas plantas, no se pudo por distintosmotivos y eso hizo que al país le saliera muy caro te-ner que importar el material. Pero hay otro problemaadicional. El uranio es un material estratégico, enton-ces nos ha pasado que, de acuerdo a los problemasdel mercado, de pronto se vende y en otras ocasionesno se consigue. Personalmente, tengo la experienciapor haber estado en la fabricación de combustiblespara reactores de investigación, no conseguíamosque nos vendan uranio para ese tipo de combustible,a pesar de que era para usos pacíficos, no tenía finesbélicos. Es conveniente tener la seguridad de fabricar-lo en el país, más allá de que por una cuestión de pre-cios se recurra al mercado internacional.

16

#110

ENTREVISTA

Page 18: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

> Actividades de exploración de recursos

ENTREVISTA > LIC. NORMA BOERO

17

#110

Lic. Norma Boero

Page 19: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

ENTREVISTA > LIC. NORMA BOERO

Se evita así la especulación o la imposición de con-dicionalidades a la venta de uranio del exterior.En cambio, si saben que no lo podemos hacer, esta-mos ante una situación de debilidad. Esto es lo queha pasado en la Argentina, fue un crimen que se ce-rraran las instalaciones en San Rafael. Si se hubieseseguido produciendo aunque sea una cantidad míni-ma, estaríamos hoy haciendo uranio argentino.Ú: Ahora. ¿Eso tiene que ver con el personal queestaba dedicado a ese tipo de tareas, la capacita-ción que el mismo debe tener? ¿O qué otro tipo deproblemas hay para explotar el uranio? Digamos,para volverlo a hacer después de que pase un tiem-po prolongado.R: En general, tenemos avances de los ecologistasque cuestionan la explotación del uranio. Por su-puesto, también tenemos menos personal, ahoraestamos incorporando y entrenando a ese personal.La CNEA llegó a tener en su planta un promedio deedad de 58 años. Vale decir que prácticamente lamayoría estaba a punto de jubilarse. Ahora estamosincorporando muchos jubilados, y pidiéndoles aquienes están en edad de jubilarse que retrasen susalida, para que transfieran sus conocimientos a losjóvenes que estamos tomando, porque formar ex-pertos en el área nuclear insume mucho tiempo.Ú: Es un poco el problema de Atucha II, ¿no?R: Exacto, es todo un tema la capacitación en la ac-tividad nuclear.Ú: ¿Nos podría reseñar la importancia que hoy tienenlos institutos de formación y capacitación en la acti-vidad nuclear que están bajo la órbita de la CNEA?R: Sí, tenemos tres institutos fundamentales: el Be-ninson, el Sábato y el Balseiro, y otros institutos me-nores, como el de Hidrógeno y Energías Sustenta-bles que no mueven tanto carreras de grado y pos-grado como los otros tres.Estos institutos tienen un perfil distinto: el Balseiroforma ingenieros nucleares, físicos, mecánicos y enfísica médica.En Constituyentes, donde está localizado el InstitutoSábato, se tiende más a ingeniería en materiales, yen el Beninson, todo lo relativo a radioquímica y al-gunos aspectos de energía nuclear y de reactores ycombustibles.Tienen estudio de grado y de posgrado y lo bueno esque forman a los estudiantes en ingeniería nuclear.El alumno recibe una beca para hacer su carrera. EnBariloche, sede del Balseiro, se les provee además,alojamiento y comida.Esta formación es reconocida internacionalmente.

En este momento, tenemos alumnos franceses,saudíes, de todos los países de Latinoamérica. Esdecir, no sólo formamos estudiantes argentinos sinode todo el mundo.Por aquí han pasado egipcios, argelinos, jordanos,franceses, italianos, gente de todos lugares delmundo y constituyen el futuro de la actividad porquetienen una formación de excelencia.Ú: ¿Esa gente tiene alguna prioridad para ingresar ala actividad productiva?R: Sí, el problema, como siempre, es que los suel-dos del Estado no son los mejores. Entonces,como salen ingenieros capacitados, muy bien for-mados, en general las empresas privadas, sobretodo las petroleras, les ofrecen sueldos muchomás altos.No pocos se fueron a Venezuela a las industrias pe-troleras, y también a la industria nuclear en el mundo.Hoy, al haber un renacimiento nuclear, la falta deprofesionales idóneos es en todo el mundo, por locual son muy requeridos internacionalmente, y connuestros sueldos es muy difícil retenerlos.Ú: Sabemos que tienen convenios con entidadescomo el INVAP, la CONAE y otras similares. ¿Qué nos puede decir al respecto?R: Bueno, con el INVAP tenemos muchísimo trabajoen conjunto, más que convenios trabajamos juntos.Por supuesto tenemos convenios, porque para tra-bajar juntos se deben hacer convenios marcos y es-pecíficos relacionados al diseño de reactores de in-vestigación, de reactores de potencia y fabricaciónde combustibles.Ahora estamos trabajando en un reactor homogé-neo para la fabricación de radioisótopos. En algunoscasos, el proyecto lo lleva adelante CNEA y ellos co-laboran; en otros casos, es justamente a la inversa.La relación es muy fluida.En cuanto a CONAE, se trabaja en torno a proyec-tos de antenas de satélites y paneles solares delas antenas, los convenios que tenemos con am-bas instituciones son de gran importancia y se es-tán desarrollando dentro de lo previsto.Ú: ¿Han tenido encargos del exterior en donde actú-an en conjunto?R: Sí, en el reactor de Australia, donde el responsa-ble del combustible es CNEA y del diseño del reac-tor de instalación es INVAP.Nuestra gente puso en marcha el reactor y tuvo acargo parte del diseño. O sea, se trabaja en conjun-to realmente.

18

#110

ENTREVISTA

Page 20: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

ENTREVISTA > LIC. NORMA BOERO

Ú: Lo de Holanda con respecto a la adquisición de unreactor. ¿Está suspendido por razones económicas?R: Esperemos que salga, esperemos que salga. Ú: ¿También está CNEA esperando?R: Claro, porque INVAP es el que hace la oferta, y esel responsable, pero hay un sinnúmero de tareas.Ú: Con una empresa española tengo entendido queestán asociados, ¿no?R: Sí, se asociaron a una empresa española, sino nopodríamos entrar al mercado europeo, pero CNEAhace tareas que tienen que ver con ese reactor, des-de el combustible como así también al diseño. En elcaso del Carem, la responsabilidad es de CNEA,pero INVAP hace muchísimos trabajos encargadospor la Comisión.En el reactor para Holanda es lo mismo. Si bienCNEA hace innumerables trabajos y en otros colabo-ramos, siempre se trabaja en conjunto, en el reactoren sí, ciertamente la responsabilidad es del INVAP.La Comisión tiene otros convenios, de hecho, los ins-titutos que mencionamos no son sólo de CNEA sinoque la parte académica la proporcionan la Universi-dad de Cuyo o la Universidad de San Martín.Ú: Son temas de relevancia para los lectores la se-guridad nuclear y la gestión ambiental. ¿Qué nospuede señalar al respecto?R: En la gestión ambiental obviamente, no se puedehacer en este momento absolutamente nada si nose hace un estudio de INVAP y se cumple con todoslos requisitos para tener un medio ambiente limpio,saludable y adecuado.Obviamente, las normativas que hay ahora no sonlas que teníamos hace sesenta años, entonces día adía nos vamos “aggiornando”, y cumpliendo con losnuevos requerimientos del medio ambiente.Pero, por otro lado, a pesar de que nos atacan mu-chísimo, la actividad nuclear es muy controlada.Ojalá todas las actividades industriales tuvieran elmismo control que tiene la Comisión. Nos contro-lan continuamente si tiramos uranio a cañerías,cosa que es imposible, porque hubo un momentoque dijimos: “No, estamos haciendo un control es-trictísimo de lo nuclear, pero es tan nocivo tirarcromo como tirar uranio”. Creo que hasta es másnocivo tirar cromo.Tengo una casa en el conurbano bonaerense y lasnapas están más que contaminadas con cromo, yhace mucho daño, o con plomo. Nadie hace nada. Sinosotros tiráramos esos niveles de uranio sería terri-ble, no por el daño que haríamos, que es menor,pero sí por la propaganda que generaría.

Nos controlan que no se tire absolutamente nada alambiente, controlamos en forma continua las chime-neas, por monitoreo continuo de gases que se emi-ten a la atmósfera, el control es muy estricto y, ob-viamente, siempre discuto eso con los ecologistas,cualquier actividad humana hace daño, impacta enel ambiente. Hoy nosotros acá sentados estamosimpactando en el ambiente, el problema es contro-larla para que cualquier actividad que se realice ge-nere el daño mínimo, esa es la filosofía de la CNEAal respecto.Pero usted me había hecho dos preguntas…Ú: Sí, la otra referida a seguridad nuclear.R: Bueno, en cuanto a seguridad nuclear también.No sólo estamos regulados por la Unidad Regulato-ria Nuclear sino que IAEA hace inspecciones bianua-les generalmente, a veces más seguido, para con-trolar la seguridad nuclear y las salvaguardas.Ú: Y un convenio con Brasil de salvaguardas, ¿esasí?R: Exactamente. Tenemos un convenio con Brasilpara ver qué hace cada país, controlarnos mutua-mente en cuanto a seguridad y en cuanto a salva-guardas.Ú: Y periódicamente hay entidades internacionalesque hacen este tipo de visitas sanitarias a todas lasinstalaciones nucleares, tengo entendido, ¿no?R: Nosotros tenemos auditorías. Del IAEA hacen, enforma periódica, inspecciones donde controlan don-de está el material nuclear, en qué condiciones estáy que no falte.Ú: ¿Y en eso ustedes tienen tranquilidad total de queestá todo bien?R: Sí, sí. Si no ya se hubiese enterado porque la Ar-gentina estaría en la lista roja internacional.Personalmente, he recibido, como vengo de plantas,numerosas auditorías en donde pesan hasta el gra-mo, que no falte ni la décima de gramo.Ú: En el ámbito regional, o con países como Brasil.¿Se están desarrollando actividades conjuntas?R: Hemos formado con Brasil la COBEN, que es unorganismo binacional en donde estamos tratando deenfocar tareas conjuntas. No es fácil, porque tene-mos distintas tecnologías, distintas filosofías, peroavanzamos. Tenemos más de veinticinco proyectosconjuntos, algunos de los cuales avanzaron más,otros menos, pero todos están en marcha.Ú: Usted tiene un próximo viaje a Rusia, mañana.¿Qué expectativas tiene?R: No, mañana me voy a Viena y al día siguiente aRusia.

19

#110

Lic. Norma Boero

Page 21: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Ú: Tengo entendido que están a punto de celebrar al-gunos convenios. ¿Con qué expectativas van?R: En realidad todavía no hay idea de celebrar con-venios. La idea del viaje a Rusia es realizar tratativasya que Argentina está por definir la quinta centralnuclear.La cuarta central se definió que iba a ser tecnologíaCandú, pero se está a la espera de lo que sucedacon ASL, la empresa canadiense, ver si es realmen-te vendida, quién es su comprador, y si deja de serestatal.Hasta que eso no se defina no podemos avanzar.Ú: ¿Y lo de Rusia con respecto a la quinta?R: Claro, la quinta central se está evaluando que seade uranio enriquecido con agua liviana y hay cuatrooferentes a los que estamos evaluando.Uno es Areva de Francia, Westinghouse de EstadosUnidos, hay otros dos de Rusia y de Corea.Corea es la que en este momento no volvió a apare-cer, no está tan adelantada la negociación, con losotros tres países están muy adelantadas las conver-saciones previas.Estoy viajando a Rusia por eso, es decir, se les pusoa los tres países oferentes la condición de hacer elcombustible en la Argentina, de que haya transfe-rencia de tecnología, no compramos llave en manoy además con mucha participación de la industrianacional. Son tres premisas básicas que tenemos.Posteriormente, se evaluará de la misma forma a losotros tres países.Ayer, sentados donde está Ud. estuvieron los deAreva. Estamos evaluando al mejor oferente, dondepor supuesto la financiación también va a pesar.Quiero rescatar como primicia lo que señaló el Mi-nistro De Vido -para mí es algo muy importante poreso quiero rescatarlo- no sólo lo que le referí sobreesos tres temas básicos, sino que nuestra evalua-

ENTREVISTA > LIC. NORMA BOERO

20

#110

ENTREVISTA

Page 22: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

ción, le dará prioridad a la seguridad nuclear. Esa esla premisa anterior a evaluar las finanzas lo que másva a pesar en la decisión sobre el reactor que secompre, va a ser la seguridad nuclear. En segundolugar la tecnología nuclear del reactor y, en últimotérmino, la financiación.Ú: ¿Hay alguna punta tecnológica en el mundo eneste tema hoy? ¿Algún país que esté sobresalien-do y que suponga alguna diferencia tecnológicacon respecto a otros?R: En los reactores a los que nosotros apuntamos,de tercera generación, no tanto. Va a haberlo cuan-do empiecen a aparecer los de cuarta generación,pero hoy todavía están en nivel prototipo.Argentina no quiere volver a comprar prototipos.Atucha I fue un prototipo, Atucha II fue otro prototi-po. Dijimos: “Bueno, ahora compremos un reactorque ya esté funcionando”.Ú: Finalmente, como provenimos del ámbito de ac-tividades relacionadas a la energía, nos interesasaber las actividades que realiza el Instituto deEnergía y Desarrollo Sustentable. Concretamente.¿Qué investigación o desarrollo qué tenga que vercon la producción de energía?R: El Instituto apunta a la tecnología del hidrógeno,es su fuerte, cómo hacer la parte energética, perotambién colabora de distintas formas -estuvieronen San Juan en desarrollo de energía eólica-, esdecir, hacen trabajos relacionados.En realidad, en todo lo que sea energías alternati-vas, como se les llama, yo prefiero llamarlas ener-gías sustentables, CNEA está trabajado muy fuer-te en tecnología solar.Se empezó hace mucho tiempo por un acuerdocon Italia, luego no siguió adelante y se reorientóhacia lo relacionado a paneles solares para satéli-tes. Una vez que se tiene la tecnología de panelessolares para satélites, se cuenta con la tecnologíapara hacer todo.Nosotros hacemos los paneles en Ezeiza, un labo-ratorio importante, es un área limpia totalmente,muy interesante para visitar.San Juan está haciendo mucho desarrollo en ener-gía solar.INVAP, por su parte, está desarrollando energía eó-lica, en las provincias de Santa Cruz y Chubut,mientras que la CNEA está enfocada en desarrollosolar y en hidrógeno.Ú: ¿Está adelantado el tema de hidrógeno?R: Sí, están trabajando fuerte, es un tema complica-do, pero se está trabajando mucho en celdas com-bustibles para almacenar hidrógeno. Es el verdaderoproblema del hidrógeno, su almacenamiento.

Ú: Por nuestra parte agradecemos su atención aldarnos la oportunidad de entrevistarla, reiterandonuestros saludos a CNEA por su 60º Aniversario.¿Quisiera agregar algo más?R: No, muchas gracias.�- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CNEA: Comisión Nacional de Energía AtómicaCONAE: Comisión Nacional de Actividades EspacialesINVAP: Investigaciones AplicadasIAEA: International Agency of Energy AtomicCOBEN: Comisión Binacional de Energía NuclearCAREM: Central Argentina de Elementos Modulares

Agradecemos a PRENSA de la CNEA por el material utilizado en la nota

y las atenciones recibidas en ocasión de la Entrevista.

ENTREVISTA > LIC. NORMA BOERO

21

#110

Lic. Norma Boero

Page 23: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

22

#110

Como es ya conocido, el gas natural represen-ta aproximadamente la mitad de la oferta deenergía de la Argentina. Una de cada dos uni-dades de energía que consumimos los argen-tinos es gas natural. El gas natural se utiliza para producir energíaeléctrica, para usos residenciales que van des-de la calefacción en los días de invierno, hastala cocción de alimentos y el calentamiento deagua, y en la industria es un combustible muyapreciado para generar calor y vapor en hornosy calderas.El problema que se nos presenta es que des-

de principios del presente siglo nuestras reser-vas de gas natural han ido disminuyendo deforma alarmante (ver Gráfico Nº 1), y de dispo-ner de cantidades apreciables para nuestrasnecesidades internas e inclusive pretender serexportadores regionales, hemos pasado en unperíodo de tiempo muy corto a ser importado-res netos con compras de gas natural a Boliviay en el mercado spot internacional a preciosmuy superiores a los que se pagan a los pro-ductores en el mercado interno y con un es-quema de subsidios cada vez más oneroso.

La Crisis Energética de la Argentina es una Crisis del Gas Natural

LA CRISIS ENERGÉTICA DE LA ARGENTINA ES UNA CRISIS DEL GAS NATURALIng. Gerardo RabinovichInstituto Argentino de la Energía “General Mosconi”

La caída de la reservas probadas de gas natu-ral desde el año 2000, tiene como lógico co-rrelato la caída de la producción, la que a par-tir del año 2004 alcanza un máximo de 50 milmillones de m3, el cual no puede superar y enun primer momento se estanca y luego co-

mienza a reducirse en forma continua, com-prometiendo el abastecimiento interno y obli-gando a recurrir a importaciones crecientes.En el Gráfico Nº 2 se puede apreciar la evolu-ción de la producción de gas natural desde elaño 1970 y hasta el año pasado.

Gráfico Nº 1

Fuente: Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”

Reservas Probadas de Gas Natural República Argentina 1970-2008

Page 24: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

23

#110

Ing. Gerardo Rabinovich

Gráfico Nº 2

Fuente: Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”

Gráfico Nº 3

Fuente: Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” – Informe de Tendencias

En el Gráfico Nº 3 se puede observar la caídade la producción en el último año con tasasinteranuales de disminución crecientes quepresentan un panorama sombrío respecto alas futuras posibilidades de abastecimiento,entre abril del año pasado y mayo del presen-te año, la producción de gas natural medidarespecto a igual período del año anterior, se

reduce en forma continua y creciente. El hori-zonte de producción del país, medido como larelación Reservas Probadas/Producción ape-nas si superaba a fines del 2009 los 8 años,que es un indicador muy reducido para mante-ner una estrategia de abastecimiento energé-tico del país basado en el gas natural, como hasido en los últimos 25 años.

República Argentina 2009-2010Tasa de Variación de la Producción de Gas Natural

- Año Móvil -

Producción de Gas Natural República Argentina 1970-2009

Page 25: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

24

#110

Frente a esta realidad, la actual administraciónno deja de asegurar que el abastecimiento degas natural está asegurado y el desempeño dela industria gasífera es normal. La normalidadentendida en estos términos es que la produc-ción y reservas sigan cayendo, y que en los pe-ríodos en que ello sea necesario se proceda ainterrumpir el servicio a aquellos clientes o su-ministros que pueden ser interrumpidos.

De esta manera y siguiendo una secuenciacronológica, el gobierno anterior y el actual:

a) Han cortado, hasta prácticamente anular,las exportaciones a los países vecinos apartir del año 2004.

b) Se recategorizaron los clientes de las em-presas distribuidoras de gas natural, pasan-do los grandes usuarios a ser clientes direc-tos de los productores, no se pudo seguir lamisma política hacia los consumos de GNCpor la fuerte resistencia que presentaron lasPyMES que actúan en esta actividad; estamedida ha permitido separar los usos indus-triales de los residenciales e interrumpir alos primeros cuando las condiciones de lademanda así lo han exigido, en forma inde-pendiente de los tipos de contrato que man-tengan con sus proveedores.

c) Se firmó un acuerdo y luego un contrato deimportación de gas natural con Bolivia, cu-yas cantidades y plazos no han podido sercumplidos por el país vecino, y por lo tantose debió negociar una Addenda comple-mentaria a principios de este año, reformu-lando las condiciones iniciales, que tampo-co se han podido cumplir.

d) Se adquiere Gas Natural Licuado de fuentesextra regionales, en el Mercado Spot, luegode una rápida y meritoria construcción de lainfraestructura portuaria para materializarestas compras. Las cantidades de GNL com-prado en el mercado ocasional a costos muyaltos crece año a año.

Una política central en el sector energético ar-gentino de los últimos años ha sido el conge-lamiento de los precios y tarifas en el mercadointerno y el pago de subsidios crecientes quehan comprometido elevados fondos desde elTesoro de la Nación. El desequilibrio económi-co y financiero de las empresas transportistas

y distribuidoras requiere una intervención cadavez mayor desde el Estado. El precio promedioque se pagaba a los productores de gas natu-ral por el gas en boca de pozo no superaba enpromedio los 2 u$s/MBtu, contra un precio delgas natural importado de Bolivia que promediólos 7 u$s/MBtu y un precio del GNL que tam-bién en promedio fue de alrededor de 14u$s/MBtu.

Por su parte los usuarios, no pagan en muchoscasos ni el precio promedio del gas pagado alos productores locales, lo que obliga al Teso-ro de la Nación a efectuar cada vez mayoresaportes a las empresas intermediarias quecompran el gas natural, en este caso ENARSAy CAMMESA, para distintos fines.

El desequilibrio físico, económico y financierode la industria del gas natural no se condicecon la importancia estratégica que tiene estafuente de energía para nuestro país, su esca-sez presiona sobre otras fuentes de energía,obligando a mayores consumos de combusti-bles líquidos y de carbón y en el caso de losusuarios finales a privilegiar usos eléctricos oGLP, presionando de esta forma sobre la cade-na de abastecimiento global de la energía ysobre su estructura económica y financiera.Si esta es la situación de normalidad que descri-be la actual administración, no cabe más quepensar que el concepto de normalidad que seaplica es un tanto curioso. Para revertir esta realidad se necesitarán mu-chos años de políticas firmes y una estrategia delargo plazo, plasmada en un Plan Energético Na-cional que tiene que ser consensuado y conoci-do por los actores económicos y sociales denuestro país.�

La Crisis Energética de la Argentina es una Crisis del Gas Natural

Page 26: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano
Page 27: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

EL DRAMA NOVELESCO DEL RIACHUELO

EL DRAMA NOVELESCO DEL RIACHUELO

RIACHUELO ILEGAL

El 8 de julio de 2008 hubo un emblemático fallo de laCSJN (Corte Suprema Nacional de Justicia) que obligabaa Nación, Provincia y Ciudad de Bs. As. a sanear la cuen-ca Matanza-Riachuelo. Se designó al Juez Federal de Quil-mes Dr. Luis Armella para ejecutar la sentencia, se invo-lucró para el control pecuniario a la Auditoría General de laNación, para un control social al Defensor del Pueblo de laNación como coordinador de un Cuerpo Colegiado forma-do por cinco ONGs. (Greenpeace, Fundación Ambiente yRecursos Naturales, Asociación de Vecinos La Boca, Aso-ciación Civil por los Derechos Humanos, Centro de Estu-dios Legales y Sociales). Me pregunto, si nuestros funcio-narios no cumplen ni hacen cumplir la Constitución Nacio-nal, ni nuestras leyes, y ahora tampoco se respeta el fallode la instancia máxima de la justicia, ¿en qué siniestro jue-go nos están involucrando?.

EL RIACHUELO Y LA SALUD

Estudios realizados en aguas del Riachuelo encontraronalta concentración de hidrocarburos polinucleados cance-rígenos que se difunden al fondo y pasan a las napas fre-áticas contaminando las aguas de pozo de la zona, repo-tenciando la muerte infantil y la mortalidad en general desus vecinos, en virtud que los mismos beben, cocinan y sehigienizan con tal substancia. Urge que los funcionariosasuman su responsabilidad. Nuestro fatídico Riachueloequivale a cientos de Cromañón, cientos de papelerasBotnia. Enferma, mata silenciosamente e impide al sobre-viviente toda vida digna. El derecho a la vida es primor-dial, de él se desprenden todos los demás, pero en lacuenca Matanza-Riachuelo, están conculcados los másesenciales derechos humanos que, peticionados ante lajusticia, ésta confirmó el desatino con un fallo ejemplarque a la fecha nuestros políticos no se hacen cargo. Cuan-do el Estado se ausenta, se quiebran los más elementalescódigos de convivencia, reina la anarquía. Aparte de enco-mendarme a Dios necesito alguien me asesore sobre quéotras instancias tengo, descartando Ezeiza.

Alfredo AlbertiPresidente de Asociación de Vecinos La BocaMiembro del Cuerpo Colegiado en la causa Riachuelo, conformado por la CSJNMiembro del Espacio Matanza Riachuelowww.avelaboca.org.ar

26

#110

El Drama Novelesco del Riachuelo

Page 28: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

27

#110

Alfredo Alberti

PLAN RIACHUELO

Para transformar el Riachuelo, se requiere cambiarcotidianamente realidades estructurales. Es afligenteque el plan de Acumar (Autoridad de Cuenca Matan-za-Riachuelo), se agote en iniciativas idealizadoras.La acción efectiva de Acumar hoy depende del pre-supuesto que se vote en las distintas jurisdiccionesde la cuenca y de la priorización de inversiones deotras áreas de gobierno. Los aspectos económicos ysociales son básicos para trabajar, pero Acumar re-quiere autonomía y autarquía para alcanzar efectivi-dad en el cumplimiento de sus objetivos. Aunque elplan para la cuenca Matanza-Riachuelo quiera solu-cionar el conflicto, los desechos industriales son loprimero y fundamental a controlar, y no se observaésta real voluntad. Aún dicen ignorar el mapeo indus-trial y contar con sólo 14 inspectores, la anarquía te-rritorial tampoco se la encara como amerita, y res-pecto a los residuos sólidos, existen asentamientospoblacionales que habitan sobre basurales, cuyos re-sidentes viven de la basura. Esto se complica con al-gunas políticas municipales que soslayan este tipode ocupaciones insalubres e ilegales. El ineficientecontrol en la cuenca M-R, para ser realmente efecti-vo requiere un severo cambio estructural de conduc-tas profundas y diarias. La Justicia, la buena política,la ciudadanía, merecen un plan previsible, que cuen-te con certeros objetivos para el corto, mediano ylargo plazo, presupuesto y fuente de financiaciónprecisa, plazos ciertos con cronogramas de realiza-ción y gran precisión en los resultados, todo confuertes y reales multas pecuniarias para quienes in-cumplan. La sociedad necesita y exige certezas.

PARADOJAS DEL RIACHUELO

El Agua es elemento esencial para la vida, pero elRiachuelo ya no tiene agua, posee un líquido quími-co letal y misterioso. Las autoridades supuestamen-te responsables ¿se hacen cargo del "Dios y la Pa-tria me lo demanden"? o se escudan en que “Diostodo lo perdona y que la Patria parece ciega, sorday muda”. El pueblo quiere saber de qué se trata, ynadie trata lo que el pueblo sabe. El habitante de lacuenca Matanza-Riachuelo sucumbe entre la pobre-za, la enfermedad y la muerte, pero el tema Ria-chuelo es un brillante negocio para que muchosamigos del gobierno de turno vivan a costilla de él.Vivir en country, en hoteles lujosos, en la opulenciade Olivos, ¿insensibiliza para urbanizar y remediar lacuenca Matanza-Riachuelo?.

¿SOMOS RIACHUELO?

Riachuelo, símbolo de la imposibilidad de acordar yprogresar en Argentina, que nos refleja sucios,abandonados, indiferentes, perdidos, corruptos e hi-pócritas; aunque nos idealicemos pulcros, vivaces,derechos y humanos. Deseo, por el bienestar de to-dos los habitantes de la cuenca y por el reencuentrocon la grandeza del Ser Argentino, que ojalá nuestraSuprema Corte de Justicia nos devuelva la dignidadextraviada.

EL DRAMA NOVELESCO

DEL RIACHUELO

Los primeros actores en el drama novelesco del Ria-chuelo, actúan con gran displicencia, no se hacencargo de la emergencia sanitaria, ambiental y habi-tacional, no asumen sus urgentes obligaciones inde-legables, son eficientes para su desarrollo personal,pero no para con la sociedad. Los industriales de lacuenca son la contrafigura de la responsabilidad so-cial empresaria. Este drama-novelesco necesita unteatro de operaciones donde el primer actor sea elvecino de la cuenca, y todas las actuales primerasfiguras sus utileros. La esperanza hoy está en quela CSJN recomponga el libreto y que quienes debanejercer el control suban a escena, empezando por elCongreso Nacional.�

Page 29: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

LAS AUDIENCIAS PÚBLICASY LOS ENTES REGULADORES

DEL SECTOR ELÉCTRICO

28

#110

Las Audiencias Públicas y los Entes Reguladores del Sector Eléctrico

Page 30: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

I - LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS

La instauración del Régimen de Audiencia Públicaen la República Argentina ha sido recogida por elsistema regulatorio de la Electricidad y por los re-feridos a otros servicios públicos (Gas Natural;Transporte; Comunicaciones; etc). El procedimien-to mencionado configura una forma de control ad-ministrativo y de participación, en el ámbito de re-gulación y control ejercido por parte de las autori-dades pertinentes, los Entes Reguladores, y por losusuarios, quienes se ven afectados de forma direc-ta por la calidad del servicio y por las tarifas que co-rrespondan.

La Audiencia Pública constituye un instrumentoidóneo para la defensa de los derechos de losusuarios y un mecanismo de participación activa,que debe cumplimentarse en forma previa a latoma de decisiones por los organismos regulado-res, ante cuestiones específicas vinculadas conconcesiones vigentes o a otorgarse.

No obstante, cabe citar que existen otros métodosde consulta como las “Encuestas a los Usuarios” o

los “Documentos de Consulta”, cuya utilización,en general, no ha sido instrumentada.

Es necesario que en el proceso deAudiencia Pública se observen los

principios generales que son lapublicidad, la transparencia

y la participación. Conjuntamente con el

ejercicio de la repre-sentación gremialde los profesiona-les universitariosdel Sector Eléc-trico, APUAYEdesarrolla unaactividad ins-t i t u c i o n a lpermanen-te haciendollegar a losdirectivosde los En-tes Presta-tarios y alos funcio-narios delos Orga-

nismos Estatales la visión y propuestas de estaAsociación con respecto a todos los problemasque pueden afectar el adecuado funcionamiento delos mismos y, en consecuencia, el interés de losUsuarios actuales y futuros.En el cumplimiento de ese objetivo, APUAYE vieneparticipando activamente en las diversas Audien-cias Públicas que realizan los Entes ReguladoresEléctricos de diversas provincias. En esos ámbitos,se presenta una visión amplia surgida a través dela integración en su seno de los profesionales quetrabajan en diversas empresas de generación,transporte y distribución, así como en organismosy entes estatales de planificación y desarrollo deingeniería, y de regulación y control del sistemaeléctrico. En nuestro criterio, el objetivo central de este proce-so consiste en que las prestaciones a cargo de lasConcesionarias se efectúen bajo parámetros de ca-lidad y eficiencia, considerando las características ycondiciones específicas de un Servicio Público. Conese fin, debe considerarse una política de desarrollosustentable de las inversiones de reposición y de ex-pansión del equipamiento en el corto, mediano y lar-go plazo, dado que las tarifas deben cubrir en formaadecuada y realista los costos eficientes de explota-ción y de expansión, aportando los ingresos queaseguren dicha sustentabilidad, con el fundamentalobjetivo de satisfacer las crecientes necesidades delos usuarios actuales y futuros.

En consecuencia, para poder concretar un mante-nimiento adecuado y las obras previstas, se requie-ren tarifas que puedan proveer los recursos para fi-nanciar esas inversiones, en forma complementa-ria al aporte que se pueda obtener de fondos sec-toriales específicos o de instituciones financieras.Esto debe complementarse con la instrumentaciónde una “Tarifa Eléctrica Social”, que asegure el ac-ceso al servicio público de electricidad a aquellossectores sociales que se encuentran en condicio-nes de pobreza e indigencia.En las Audiencias citadas, APUAYE también expo-ne su visión sobre la situación y problemática labo-

29

#110

Comisión Directiva Central - APUAYE

Page 31: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

ral que alcanza a los profesionales universitarios quetrabajan en las distintas empresas, que constituyensu principal soporte técnico. En cada oportunidad seresalta que los Convenios Colectivos de Trabajo, ade-más de encauzar la relación trabajador-empleador,posibilitan la existencia de una carrera profesionalbasada en una adecuada jerarquización de sus fun-ciones y en alcanzar un alto grado de especializaciónen beneficio de las prestatarias y de todos los Usua-rios actuales y futuros. Ante la vasta experiencia recogida desde su puestaen práctica en Argentina desde los años ´90 a raízdel proceso de privatizaciones de las empresas eléc-tricas, se plantea un interrogante en cuanto a si laAudiencia Pública cumple cabalmente con su fun-ción en defensa de los derechos del Usuario, no sóloen cuanto al cuadro tarifario, sino también de la cali-dad del servicio de las empresas concesionarias.Lamentablemente, debemos señalar que se hansumado serios cuestionamientos a su eficacia ental sentido y que se ha desprestigiado como ins-trumento efectivo de participación. Al respecto,pueden mencionarse algunos aspectos críticos:

• En general, los requerimientos empresariales denuevos niveles tarifarios carecen de una contra-parte sólida y firme de parte de los Entes Regu-ladores. En consecuencia, las convocatorias a lasAudiencias y el objeto de las mismas respondenúnicamente a contemplar dichos requerimientos,prácticamente en base a las cifras y fundamen-tos presentados por las Concesionarias.

• Esto ha convertido a numerosas Audiencias enuna mera formalidad que debe cumplimentarseantes de formalizar decisiones que estaban defi-nidas por los gobiernos respectivos al momentode convocarla.

• Para desestimar toda presentación en contrario,los Entes Reguladores suelen argumentar que lasmismas no hacen al objeto de las Audiencias y/oresultan extemporáneas, sin exponer sus funda-mentos.Ante este cuadro de situación, se plantea el inte-rrogante mencionado: ¿Qué hacer sobre las Au-diencias Públicas?

• ¿Derogarlas? Nos pronunciamos por mantener yperfeccionar estos ámbitos públicos que debenasegurar una amplia participación de la ciudada-nía. Las carencias actuales y, en ciertos casos, lafalta de legitimidad que las acompañan, no debenllevar a su supresión.

• ¿Asignarles un carácter vinculante? No comparti-mos propuestas que implican subvertir y desnatu-ralizar instituciones y el sistema representativo.Basta que se advierta que el objeto de las Audien-cias no define una mera formalidad, ni un coto ce-rrado a los expertos, sino por el contrario, un es-pacio abierto a la sociedad, a la mirada plural, yque desde una actitud abierta a la crítica y a laspropuestas, éstas deben receptarse y ser objetode reflexión y análisis.

30

#110

Las Audiencias Públicas y los Entes Reguladores del Sector Eléctrico

Page 32: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

II - LOS ENTES REGULADORESDEL SECTOR ELÉCTRICO

Se ha producido en el país, en los últimos años,un crecimiento económico sostenido que trajocomo consecuencia un aumento importante dela demanda eléctrica. Esto originó un mayor re-querimiento y esfuerzo de todos los trabajadoresque se desempeñan en el Sector, con exigenciascrecientes de su calificación laboral. El desafío de la regulación y el control de los ser-vicios públicos remite a la íntima y difícil relaciónentre los equipos técnicos especializados y elpoder político; el reconocimiento a las políticaspúblicas de largo aliento; a la planificación comoherramienta estratégica; y al sostenimiento delas pautas técnicas por sobre las presiones me-diáticas o los intereses sectoriales.

Ocurren experiencias diversas, con una variadagama de resultados concretos que, en muchoscasos, no responden al servicio óptimo que de-biera recibir el usuario y a las necesidades de lasconcesionarias, encontrándose en este marco elpersonal afectado a los servicios, que no siem-pre se encuentra con la respuesta empresariaacorde a la prestación profesional. En este contexto, no siempre se observa unaadecuada relación institucional entre el poderpolítico (nacional y provincial) y los organismosreguladores creados por ley como autárquicos,dado que, en varios casos se han designado In-terventores en lugar de sus órganos de direccióncolegiados.

Anteriormente, manifestamos nuestra adhesiónal principio de sustentabilidad del servicio, agre-gando ahora que la calidad y fortaleza institucionalde los Entes Reguladores es un componente im-portante de dicha sustentabilidad. Por ello enfati-zamos en que la “existencia virtual” de algunosorganismos de control no contribuye a un adecua-do funcionamiento de la actividad sectorial.

Al respecto, estimamos que en el ámbito nacio-nal resulta imperioso normalizar la situación delDirectorio del ENRE, que se encuentra en una si-tuación institucional precaria en los últimosaños. Esto, sumado a un virtual marginamientodel proceso de renegociación de contratos, ha

debilitado su presencia y poder efectivo que de-ben ser recompuestos con urgencia. Para ello re-sulta imperioso asegurarle la autarquía e inde-pendencia que el marco regulatorio asignó alENRE desde su creación, las que han sido afec-tadas en forma creciente.

Por un lado, debe tener plena capacidad para ad-ministrar sus presupuestos anuales una vezaprobados, cuya fuente principal de financia-miento la constituyen las Tasas de Fiscalizacióny Control que deben abonar todos los actoressectoriales. Ese objetivo específico ha sido des-virtuado al derivarse esos fondos hacia otros fi-nes presupuestarios del Estado.

Con respecto a los casos de organismos regulado-res intervenidos (de ámbito nacional y provincial),se propicia:

• Dar por concluidas dichas Intervenciones ynormalizar sus Directorios.

• Designar sus miembros por selección de mé-rito, en base a concursos de antecedentes yoposición, de acuerdo con las mejores prácti-cas de selección de personal y conforme a loestablecido por las normas vigentes.

• Incorporar la representación del Usuario conuna jerarquía adecuada, tratando de garanti-zar así una real oposición de intereses con losactores controlados.

• Asegurarles en forma efectiva la autarquía eindependencia que le fueron asignadas desdesu creación.

• Restablecer y fortalecer su capacidad de ges-tión y su poder efectivo en la regulación ycontrol sectorial.

31

#110

Comisión Directiva Central - APUAYE

Page 33: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Los Entes Reguladores requieren contar conequipos multidisciplinarios destacados de profe-sionales especialistas en la problemática delservicio eléctrico, en su importancia en la socie-dad y su imbricación con el desarrollo producti-vo. Dichos equipos deben poder desarrollar unatarea estatal robustecida de control y regulaciónde la actividad, con adecuada independencia delos Gobiernos -permeables a las necesidades so-ciales frente a las actualizaciones tarifarias o aotros sectores con intereses específicos- y delas empresas del sector.

Ello permitiría evaluar correctamente el cumpli-miento de los Contratos de Concesión -tanto elservicio como los cuadros tarifarios- desde elpunto de vista técnico (aspectos legales; técni-cos; económico-financieros), lo que redundaríaen una mejor prestación hacia el usuario. A más de quince años del inicio del proceso pri-vatizador es pertinente debatir sobre la presen-cia institucional de los entes reguladores y si hanposibilitado la defensa de los derechos de losusuarios como se preveía y evaluar si han podi-do ejercer las facultades que tienen asignadas.¿Necesitarían más atribuciones y recursos paracontrolar de manera más efectiva a las conce-sionarias? Deben darse respuestas en los próximos años através de una reforma y actualización de las nor-mas regulatorias vigentes, tanto a nivel nacionalcomo provincial.

A esto agregamos que resulta necesario profun-dizar la interrelación entre los distintos Entes Re-guladores Provinciales y el Ente Nacional, demanera de aplicar estrategias gubernamentalessimilares en cuanto a la calidad de servicio exi-gida, temas tarifarios y equipamientos necesa-rios de explotación y de expansión, en base aplanes que aseguren la sustentabilidad del siste-ma. Un ejemplo de un tema a abordar es el grancontraste que existe entre los niveles tarifariosvigentes en las distintas regiones, con gran des-ventaja para los usuarios de zonas menos favo-recidas económicamente, donde existen tarifasbastante actualizadas, presentándose una ciertadiscriminación desde una mirada nacional.

Finalmente, señalamos que existen diversosEntes Reguladores que participan de la Asocia-ción de Entes Reguladores de la Electricidad

-ADERE-, lo que da un marco apropiado paraesta propuesta, para lo cual debieran estarpresentes todos los organismos reguladoresdel país -hay algunos que no participan-, y lue-go actuar con la voluntad de consensuar políti-cas nacionales para el sistema eléctrico.

COMISIÓN DIRECTIVA CENTRAL Junio 2010.

32

#110

Las Audiencias Públicas y los Entes Reguladores del Sector Eléctrico

Page 34: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

EficienciaEnergética

El término Eficiencia Energética, que se considera más ex-plicito cuando se habla de Uso Racional y Eficiente de laEnergía, abarca todas las acciones que se realicen en las di-versas etapas del quehacer energético para optimizar suuso, partiendo de los recursos, pasando por los servicios,hasta llegar al nivel de los consumidores. En otras palabras,es el manejo planificado, desde el punto de vista técnico-económico, de la energía requerida para la producción o laprestación de un servicio y que concede especial atencióna la protección del medio ambiente.El consumo de energía es el último eslabón de una cadenade decisiones y acciones, por lo que es necesario su análi-sis dentro del contexto social donde ocurre. En toda la ca-dena que va del recurso primario al consumidor final, es po-sible aplicar estrategias de eficiencia energética. Algunasde estas medidas son: mejora de la eficiencia de los equi-pos y procesos, el uso de combustibles menos contaminan-tes, reemplazo de fuentes de recursos acotados por fuen-tes renovables, modificación de usos y costumbres en lapoblación.Las motivaciones para la aplicación y aceptación de medi-das de eficiencia energética son mucho más difíciles de en-tender que lo que aparentan a primera vista. Desde el punto de vista de los individuos no existen argu-mentos simples que expliquen porqué deben orientar susdecisiones a racionalizar el consumo de energía; por lo ge-neral deciden en función de sus preferencias y sólo están li-mitados por sus posibilidades económicas. Para los consu-midores en general, tanto a nivel residencial como comer-cial e industrial, la eficiencia energética no es en sí mismoun objetivo importante, a menos que pese en su presupues-to. Dicho con otras palabras, desde el punto de vista delconsumidor final las medidas de eficiencia energética de-ben ser analizadas en términos de su atractivo económico.Asimismo, la eficiencia energética no puede ser tratada úni-camente con un objetivo de máximo interés público, puesexiste un límite para el cual la implementación de las medi-das para alcanzarla se hace excesivamente costosa frentea otras necesidades públicas. Tampoco para los gobiernospuede ser un fin en sí mismo, pero debería estar integradoen sus políticas pues puede mejorar la confiabilidad delabastecimiento de energía, mejorar la competitividad de suindustria o disponer de energía para exportar.Hay mucha experiencia y por lo tanto confianza y conoci-miento del lado de la generación y distribución de energía,o sea que se puede estimar con bastante exactitud comose modificaría la oferta energética en el caso de implemen-tarse determinadas medidas o introducirse una tecnologíadistinta. Pero, en contraste, los programas de manejo de lademanda, o sea del lado del usuario de la energía, no hayun comportamiento tan predecible, tanto desde el punto devista de la cuantificación de la demanda futura como desdeel punto de vista de los costos. La respuesta, o mejor dichola reducción de esta incertidumbre, sólo se producirá con laexperiencia adquirida al desarrollar programas de eficienciaenergética en el sector usuario, algunos de los cuales ya es-tán en marcha.

Dr. Jaime Moragues

33

#110

Dr. Jaime Moragues

Page 35: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

El uso eficiente de la energía involucra cambios en to-dos los estamentos de una sociedad, entre los que po-demos mencionar:

� usos y costumbres de la población, tan simplescomo apagar la luz cada vez que se sale de una ha-bitación, o bajar la llama al mínimo cuando el aguade la olla empieza a hervir;

� o de mayor grado de modificación de hábitos talescomo disminuir la temperatura de calefacción de lo-cales y habitaciones en invierno y aumentar la derefrigeración en verano, compartir los medios detransporte, disminuir el tamaño de los automóviles,etc;

� cambios en los diseños de los edificios, aislación deparedes, pisos y techos, orientación para aprove-char al máximo la energía solar en forma natural;

� cambios en la producción de bienes y servicios queabarcan desde la mejora de la eficiencia hasta cam-bios organizativos, de procesos, de estructuras, deescala de producción, etc;

� aprovechamiento de un proceso para diversos ser-vicios, o cascada energética. Por ejemplo el vaporde agua a alta temperatura producido para uso in-dustrial, puede ser empleado primero para accionaruna turbina y generar electricidad (concepto de co-generación);

� reciclado de materiales a fin de utilizar menos ener-gía para el procesamiento desde la materia primaoriginal hasta el producto final;

� sustitución de fuentes de energía, empleando aque-llas más abundantes en un país, reemplazando, enlo posible, las no renovables por las renovables y lascontaminantes por las no contaminantes.

La implementación de un programa de uso racional yeficiencia de la energía presupone que las entidadesgubernamentales responsables del tema energético ydel económico, lo fomenten mediante la aplicación desus instrumentos de controles económicos, tales comopolíticas de precios de la energía, fiscales, de subsidios,financieros, de créditos, etc.En países en desarrollo, como los latinoamericanos, esesencial no perder de vista que la prioridad reside toda-vía en la necesidad de mantener el crecimiento de lacantidad de energía disponible por habitante, factor de-terminante, si bien no único, para elevar el nivel debienestar de la población, pero sin dejar de lado medi-das de uso racional o gestión adecuada de la satisfac-ción de la demanda de energía. Proponer una reduccióndel consumo de energía para sociedades en desarrollosignificaría proponer el mantenimiento de un estado deatraso económico y social a pueblos que no tienen ni laposibilidad ni la obligación de reducir su consumo ener-gético y limitar sus anhelos por mejores condiciones devida. Sin embargo, para que sea posible lograr un des-arrollo sostenible en esos pueblos, dada la generalizada

escasez de recursos imperante, es necesario imponercon mayor fuerza el uso racional de la energía.

Si consideramos el individuo y las decisiones vincula-das a su vida particular, como dijimos anteriomente, noes simple encontrar razones que lo lleven a tomar me-didas dirigidas exclusivamente a minimizar el uso de laenergía a fin de ahorrar ese insumo, por ejemplo, paralas generaciones futuras. Lo hará en la gran mayoríade los casos si le produce un beneficio económico(menor cuenta de electricidad, de gas, de nafta). Esevidente que el precio de los energéticos es funda-mental, pero como en general el gasto en electricidad,gas, combustibles no son una parte imporante del gas-to total de una familia, difícilmente se crearán hábitosque no se modifiquen si dispone de un mayor salario,a menos que transcurra un tiempo suficientemente lar-go, por ejemplo una generación, bajo un programa deeducación bien implementado que cubra todos los ni-veles, desde el primario al universitario, con un con-cepto integral de uso racional y eficiencia de la ener-gía. Como ejemplo podemos citar los incrementos delcosto de los combustibles para automotores; cuandoestos son grandes, inicialmente se restringe su uso alo realmente imprescindible, lo cual se observa en ladisminución de automóviles en la calle; luego del pri-mer impacto, por razones de costumbre o ahorros enotros rubros, se vuelve a su uso normal, muchas vecesno completamente justificable. Por ello se considerasumamente importante que estos conceptos sean in-troducidos como parte de la educación básica que re-cibe el individuo para beneficio general de la sociedad.Si se considera una empresa, industria, etc., esta va aanalizar el ahorro de energía desde el punto de vista demaximizar sus ganancias, dependiendo por lo tanto lasmedidas a tomar del peso que tenga la energía comoinsumo dentro de su producto. Una empresa energoin-tensiva, como, por ejemplo, una productora de cemen-to o de acero, va a intensificar sus esfuerzos para lo-grar la mayor eficiencia energética en todos las etapasde su proceso de producción, dado que ello le permiti-

34

#110

Eficiencia Energética

Page 36: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

rá bajar el costo de su producto e incrementar la com-petitividad del mismo. En cambio una empresa dondela energía es un insumo de poco peso en su produc-to, por ejemplo un ganadero o una imprenta, sólo pres-tará atención al ahorro de energía si su precio se elevamucho o si existe algún aliciente externo que lo induz-ca a ello.En general, entonces, podemos decir que desde el en-foque microeconómico el ahorro de energía no repre-senta un objetivo fundamental para los individuos o lasempresas a menos que ello signifique un parámetroimportante en sus tomas de decisiones; las medidasde ahorro de energía son examinadas fundamental-mente, en estos casos, desde el punto de vista de suatractivo económico. Existen, sin embargo, conceptosbásicos de uso racional y eficiencia de la energía quedeben ser tenidos en cuenta y que sólo a través deprogramas educativos pueden alcanzarse.

Diferente es el enfoque si se considera el problemadesde el punto de vista global de un país o de una so-ciedad, donde hay responsabilidad de orden social, demejor distribución de oportunidades entre sus habitan-tes, de independencia de suministros exteriores, decompromisos con las generaciones futuras. El ahorrode energía, o uso racional de la energía disponible, sedebe analizar en este caso desde un enfoque macroe-conómico, para usar más de los recursos energéticosmás abundantes, para disponer de fondos para afron-

tar otras responsabilidades, para extender por mástiempo sus reservas energéticas, para gastar menosdivisas, para hacer más competitivas a sus industrias,etc. No obstante, tampoco en este caso el ahorro deenergía se considera como una meta u objetivo esen-cial o primario en si mismo, dado que el ahorro deenergía tiene como límite aquel que lo hace costoso ala sociedad en términos de privarla de alcanzar otrosobjetivos.El uso racional de la energía es entonces importante,desde el punto de vista de país, cuando se planifica yconsidera su bienestar y seguridad a largo plazo, puesextiende la disponibilidad de sus recursos energéticosfinitos, mejora las condiciones ambientales en cuantoa los efectos que sobre estas produce la generación yuso de la energía y, en general, pues resulta menoscostoso incrementar la eficiencia del uso de la energíaque invertir en aumentar la oferta de ésta.

Esta última conclusión es lo que ha llevado a conside-rar el uso racional de la energía como una "fuente deenergía" más, al tomar en consideración las opcionesde incremento de eficiencia o ampliación del suminis-tro de energía en forma integral.Todas estas consideraciones indican que para un paísel uso racional y eficiente de energía es un elementocrucial de política energética, aún en períodos de ener-gía barata, a diferencia del enfoque microeconómicode los individuos o las empresas.

Dr. Jaime MoraguesDoctor en Física del Instituto de Física “José A. Balseiro” Univ. Nac. de Cuyo. Desde 1995 al presente: Consultor en temas ambientales yenergías renovables, Gerente de MR-Consultores y Asociados SRL. Grupo consultor especializado en fuentes renovables de energía, usoracional y energía y ambiente.En su vasta trayectoria profesional ha dictado cursos en Universidades nacionales y del exterior, asimismo ha publicado numerosos traba-jos científicos en revistas nacionales e internacionales.

35

#110

Dr. Jaime Moragues

Page 37: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

� Reducción de la cuota de gas a usinas durante unasemana (15.000.000m3/día o menos).

� Condiciones climáticas adversas que impidan la nor-mal operación de buques tanque (fuel oil, gas oil, me-taneros).

� Temperaturas diarias promedio del orden de los 5°C.� Empuntamiento de la demanda, a valores por sobre

20.000MW en horas de pico.� Restricción de transporte en 500kV, que impida acce-

der a la energía importada de Brasil (700 a1.000MWh de base).

� Incremento de la indisponibilidad de grupos térmicos.Actualmente con 1.000MW (fuera de servicio).

� Recrudecimiento de la falla en la excitatriz del gene-rador de la Central Nuclear Embalse.

� Fallas en la red de transporte (500kV) de los corredo-res Comahue – GBA (Gran Buenos Aires).

Lo anterior no debe entenderse como una predicción ca-tastrófica, sino que es la simple observación de situacio-nes actuales y hechos sucedidos en el pasado reciente.

PERSPECTIVAS INVERNALES Y RESPUESTA DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Una vez más como en los últimos años, el cli-ma frío se hace presente y el sistema eléctricoargentino se estremece. Variables de alto im-pacto como la inyección de gas a usinas, ladisponibilidad de combustibles fósiles y unademanda eléctrica en franca recuperación,luego de dos años de estar adormecida, entrannuevamente en juego.De acuerdo a la referencia que se hiciera en el ante-rior número de esta revista, las sucesivas crisis eco-nómicas de carácter local primero e internacional des-pués, mantuvieron aletargado el consumo energéticode base industrial. Este componente de la matriz ener-gética nacional está, actualmente, dando señales vita-les que se demuestran mes a mes con un valor de cre-cimiento del orden del 6%, respecto de lo registradoen 2009.

Esta situación plausible de recuperación económica,sumada al factible empuntamiento del consumo eléc-trico como resultado de condiciones climáticas adver-sas -mínimas temperaturas estacionales- hacen quese pueda llegar a tener que timonear el sistema enmedio de aguas turbulentas.

¿Qué conjunción de situaciones encienden una luz deadvertencia, respecto de la probabilidad de llegar a te-ner una operación ajustada en el cubrimiento de la de-manda eléctrica?

EJEMPLOS DE SITUACIONES:

36

#110

PERSPECTIVAS INVERNALES

Page 38: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

GENERACIÓN NUCLEARLa Central Nuclear Atucha I se mantiene con unaalta performance en su funcionamiento. En el casode la Central Nuclear Embalse, luego de finalizadosu mantenimiento estacional, presentó inconve-nientes en su sistema de excitatriz; esto mantuvo li-mitada su potencia en 400MW durante varios días.

Nuevamente, hacemos un llamado para el estudio,desarrollo y aplicación de una política de planifica-ción energética de largo plazo. La falta de continui-dad de un plan en los últimos 10 años genera in-quietudes como las citadas anteriormente, sobretodo en situaciones de alto requerimiento del par-que generador térmico.

Con respecto a la generación termoe-léctrica, ésta depende cada vez más dela disponibilidad de combustibles fósilesde reemplazo, en la medida que la pro-visión de gas decae. Esta situación, seda por demás visible, no sólo por el re-corte de gas a industrias y usinas, querequiere la permanente circulación ydescarga de barcos metaneros en elpuerto del Ing. White, con el fin de pro-veer a la red de gasoductos del vital flui-do de origen importado.En referencia al gas oil, éste ha pasadoa transformase en el principal combus-tible del invierno para los ciclos combi-nados y grupos Turbo Gas. A modo deejemplo, y para conocer la magnituddel requerimiento, podemos citar el lí-

quido utilizado en las usinas de Campa-na y Timbúes, en éstas para poder em-plear sus 800MW de potencia se nece-sita utilizar a razón de 3.000m3/día degas oil por central, en el caso de nocontar con el gas suficiente. Por su par-te, ENARSA, con sus 35 centrales dis-tribuidas (de bajo módulo), también ne-cesita disponer del referido combusti-ble. Además, estando instaladas fuerade las vías de acceso fluvial requierenpara su abastecimiento del despachodiario de decenas de camiones tanque,transportando volúmenes por un totalde 1.500m3/día.Adicionalmente, en jurisdicción deEPEC, el nuevo ciclo combinado de500MW, parcialmente inaugurado en la

localidad de Pilar-Córdoba, comenzaráel llenado, con gas oil, de sus dos tan-ques de 30.000m3 cada uno. La inten-ción es la de asegurar la continuidad desu marcha, ante la ocurrencia de bajoscupos de gas natural.Aunque en los últimos años no se hanincorporado al sistema nacional nuevosgrupos Turbo Vapor, los ya existentes re-quieren de grandes volúmenes de fueloil como combustible alternativo, antela escasez de gas, para poder alimentarsus calderas. Las centrales que poseenestos módulos (Costanera, Puerto, SanNicolás, Bahía Blanca, etc.) en general,cuentan con puertos que facilitan eltraslado y descarga de combustible, pormedio de buques y barcazas tanque.

GENERACIÓN TÉRMICA Y SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES

HIDROELECTRICIDADEn referencia a los embalses de la zona del Comahue no sevislumbra aún el grado de comportamiento que tendrá lacuenca en lo que resta del año (lluvias y nevadas), con eldato cierto de que el mes de mayo se presentó escaso enprecipitaciones pluviales sobre el área. De todas formas, lasituación de existencia hídrica actual, en los embalses,permite, llegado el caso, disponer de la energía suficientepara atenuar cualquier complicación de abastecimiento,tal lo sucedido en el invierno de 2007.Las centrales de pasada sobre lo ríos Paraná y Uruguay(Yacyretá y Salto Grande) han tenido importantes aportessobre sus cuencas en lo que va del año. Es de esperar queen lo que resta del 2010 mantengan una tendencia deaportes hidráulicos con valores medios históricos.

37

#110

Seccional Litoral, junio de 2010.

Y RESPUESTA DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Page 39: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

38

#110

Se exponen, a continuación, los principales efectos sobre el medio ambiente, producidos por las cen-trales de generación, que se deben y pueden controlar y/o minimizar. Los efectos que se destacan sonlos normalmente considerados a nivel internacional y en Argentina, en las evaluaciones de impactosambientales. Las alteraciones ambientales que se producen en una localidad pueden afectar a regiones enteras, aestados vecinos y, más aún, extenderse a escala mundial (ej. Gases Efecto Invernadero).

Centrales Termoeléctricas Convencionales

CENTRALES TERMOELÉCTRICASCONVENCIONALES

POTENCIALES EXTERNALIDADESAMBIENTALES.

CONCEPTOS GENERALES

CENTRAL NUEVO PUERTO

Central Ciclo Combinadolocalizada en el predio de la Central Nuevo Puerto

Page 40: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

39

#110

Ing. Hipólito A. Choren

1. CICLOS DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA CONVENCIONAL

A continuación, se exponen dos esquemas, en los que pueden observarse las diferencias fundamentales entre los ciclos turbo-vapor y los turbogrupos a gas en ciclo abierto y los ciclos combinados.

Ciclo Turbovapor :

Turbogas Ciclo Abierto y Ciclo Combinado :

Turbogas Ciclo Abierto: comprende el equipamiento rodeadopor la línea punteada. Como puede observarse en el esque-ma, sobre un mismo eje están montados el compresor deaire, la turbina a gas y el generador. Los gases provenientesde la turbina a gas, luego de su expansión, son liberados a laatmósfera a aproximadamente 650°C, siendo desaprovecha-da una importante energía térmica. Ciclo Combinado: Los gases de escape de la unidad turbogasa ciclo abierto son enviados a una caldera de recuperación de

calor donde se produce vapor (en general sin fuego adicional)el que es enviado a una turbina a vapor que, conectada a ungenerador produce energía eléctrica, sin consumo de com-bustible. El ciclo combinado es, como su nombre lo indica, una combi-nación entre un turbogrupo a gas en ciclo abierto y un turbo-grupo a vapor. De esta forma se incrementa el rendimiento delos ciclos abiertos en, aproximadamente, 20% sin consumode combustible adicional.

Page 41: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

40

#110

2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE LAS CENTRALESTERMOELÉCTRICAS CONVENCIONALES

Contaminación atmosférica global Contribuyen al aumento de la concentración de dióxido decarbono (CO2) en la atmósfera terrestre, responsable deacuerdo a algunos científicos, del calentamiento global (tam-bién denominado “efecto invernadero”). Su desarrollo exce-de el alcance del presente artículo.

Contaminantes atmosféricos liberados a la atmósferaLa principal contaminación de estas centrales se produce porlas emisiones de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitróge-no (NOx) y material particulado en suspensión (MPS). El gra-do de la contaminación se encuentra en relación directa conel tipo y la calidad del combustible utilizado.Los contaminantes mencionados se transportan a distancia -dependiendo esta última de las condiciones atmosféricas im-perantes- pudiendo afectar la calidad del aire en diferentesescalas espaciales (local, regional, transfronteriza). Para aco-tar el impacto ambiental atmosférico, las normativas regula-torias vigentes exigen la aplicación de modelos de dispersiónde contaminantes en la atmósfera. Estos últimos permitendeterminar el cumplimiento de los limites máximos permisi-bles de calidad del aire, fijados para la zona de influencia dela central, considerando la contaminación de fondo que sepresenta en la zona en estudio.

Tanto en nuestro país como a nivel internacional, el cumpli-miento de los límites de emisión fijados por las normas regu-latorias es condición necesaria, pero no suficiente, para auto-rizar la instalación de una nueva central termoeléctrica o laampliación de la capacidad de generación de una existente.La autorización sólo se otorga si las emisiones no superan loslímites de calidad del aire correspondiente a la zona de in-fluencia de la central. Es decir, si la contaminación de fondoen esta última es cercana a los límites máximos permisiblesde calidad del aire para los contaminantes atmosféricos emi-tidos por las centrales termoeléctricas (SO2, NOx, MPS), no seautorizará la instalación, aunque las emisiones se encuentrenpor debajo de los límites permisibles.

Minimización de las emisiones contaminantesPara disminuir las emisiones de contaminantes de las centra-les termoeléctricas se adoptan las siguientes acciones:

� CAMMESA programa el despacho, priorizando las unida-des generadoras de mayor rendimiento. Los ciclos com-binados son los primeros en ser despachados con gasnatural porque su operación con gas oil tiene un costomuy superior, por el precio del combustible y del aguadesmineralizada que se inyecta en proporción similar a ladel gas oil (≥ 90%) para reducir las emisiones de NOx.

� NOx : Se reduce la temperatura de llama y/o el excesode oxígeno y/o el tiempo de retención, de los gases decombustión de la turbina a gas o de la caldera.En nuestro país el 49% del parque de generación termo-eléctrico corresponde a ciclos combinados de última ge-neración. La totalidad de los ciclos combinados y las tur-binas a gas en ciclo abierto instaladas con fecha poste-rior a la Res. S.E. N° 182/95 y a la Res. S.E. N°108/01(deroga la anterior), disponen de quemadores de bajaemisión de NOx (para gas natural) y de inyección de agua(para gas oil), para cumplir con los límites máximos deemisión de NOx fijados por las citadas normas. Los lími-tes de estas últimas son muy estrictos e igualan o supe-ran, a los límites fijados por los países más desarrollados.Los turbogrupos a vapor no deben cumplir con los lími-tes máximos de emisión de NOx porque todos los que seencuentran en operación en el país, fueron instaladosen fecha anterior a la de implementación de las resolu-ciones citadas. Se exige la medición continua de emi-siones de NOx en unidades que superan los 75MW y lasde menor potencia deben realizar mediciones puntualesperiódicas.

� SO2: Se utilizan combustibles con bajo contenido de azu-fre. En nuestro país solo puede utilizarse fuel oil con unaconcentración de azufre menor al 1% (restricción com-patible con la adoptada por los países desarrollados) porexigencia normativa de calidad de fuel oil y, además,porque si el contenido de azufre en este último es ma-yor al 1%, se supera el límite máximo de emisión de SO2

fijado por Res. S.E. N° 182/95 y Res. S.E. N°108/01 (de-roga la Res. 182/95) y el generador es sancionado. El gas natural nacional prácticamente está exento deazufre, por tal motivo cuando se utiliza este combustibleno se producen emisiones de SO2.

� MPS: Se debe asegurar una correcta relación combus-tible/comburente y se utilizan combustibles con bajocontenido de cenizas. Es el único parámetro que puedencontrolar los Operadores de las calderas. Las normativasnacionales vigentes (Res. S.E. N°108/01), fijan límitesoperativos muy estrictos con máximos permisibles parala operación normal con carbón, combustible líquido(fuel oil o gas oil) y gas natural o para mezcla de com-bustibles, considerando las condiciones operativas;cambio de combustible (gas a líquido o carbón e inver-samente), modificación de carga de la unidad, sopladode caldera, etc.Actualmente, sólo opera en el país una caldera que utili-za carbón como combustible principal (también puedeutilizar gas y fuel oil). Esta caldera dispone de precipita-dores electrostáticos para retener el material particulado.

Centrales Termoeléctricas Convencionales

Page 42: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

41

#110

Dependiendo del tipo y calidad del combustible, de las con-centraciones máximas permisibles de emisión, de los límitesde calidad del aire de la zona de influencia de la central y dela contaminación atmosférica existente en esta última, pue-de resultar necesario realizar el tratamiento de los gases decombustión, incorporando plantas de desulfurización y desni-

tración y/o precipitadores electrostáticos (indispensables enlas centrales que queman carbón), separadores ciclónicos ofiltros especiales para la retención de partículas sólidas ensuspensión. A continuación se resume, en forma decrecien-te, la contribución a la contaminación ambiental de las cen-trales termoeléctricas convencionales:

� Por tipo de combustible : carbón > fuel oil o gas oil > gas natural

� Por rendimiento (a) : turbogas > turbovapor > ciclo combinado

� Por emisiones (a) : turbovapor > turbogas (b) > ciclo combinado (b)

(a): Considera la operación con el mismo combustible (líquido o gaseoso). Las calderas pueden utilizar gas natural o fuel oil (*) y las turbinasa gas en ciclo abierto y los ciclos combinados utilizan normalmente gas natural y gas oil como combustible alternativo.

(b): Las turbinas a gas en ciclo abierto y las turbinas a gas de los ciclos combinados que fueron instaladas con fecha posterior a la Res. S.E.N° 182/95 disponen de quemadores de baja emisión de NOx, tanto para la operación con gas natural como para combustible líquido.

(*): Una sola caldera del parque de generación nacional opera actualmente con carbón y puede utilizar además, fuel oil y gas natural.

Control continuo de emisiones a la atmósferaLas normas regulatorias nacionales exigen medición continuade emisiones a la atmósfera en las grandes unidades gene-radoras. Las centrales termoeléctricas disponen de sistemasde medición, cuyos datos son enviados periódicamente alEnte Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Este últi-mo realiza la revisión de los registros de emisiones y en fun-ción de los valores efectúa las observaciones que consideranecesarias, exige ajustes o aplica multas si corresponde.

Los siguientes esquemas corresponden al equipamiento deCentral Puerto SA instalado en los turbogrupos a vapor y en elciclo combinado. Los equipos son de última generación y dis-ponen de los certificados de Performance Test requeridos porel ENRE, en un todo de acuerdo a la normativa de la USEPA1.El sistema de registro de datos encriptado es único en el paísy su avanzado diseño es de tecnología nacional.

CONTROL DE EMISIONES EN TURBOGRUPOS A VAPOR

(1) United States Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.)

Ing. Hipólito A. Choren

Page 43: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

42

#110

Medición de oxígeno (O2) en los gases de combustión :

El O2 no es un contaminante, pero se exige su medición por-que los límites máximos de emisión de cada parámetro regu-lado están fijados para una concentración O2 de referencia.Esta última es 3% para las chimeneas de calderas de turbo-grupos a vapor y del 15% para las chimeneas de las turbinasa gas y los ciclos combinados.

Cualquier valor de % O2 que supere los límites de referenciafijados por la norma vigente, determina que se está produ-ciendo una dilución de los gases, por lo tanto el valor regis-trado para cada parámetro regulado, es menor al que real-mente se está emitiendo. Por tal motivo, los valores registra-dos se corrigen por la siguiente fórmula:

21% : corresponde a la concentración de oxígeno en el aire atmosférico.

Ejemplo: Para 9% de O2 medido en chimenea de caldera, co-rresponde un factor de corrección de 1,5. Por este factor semultiplica el valor medido en chimenea y el valor corregido esconsiderado por el ENRE para el control de emisiones.

Dispersión de las emisiones en la atmósfera:Los contaminantes liberados por chimenea se dispersan en laatmósfera cumpliendo las etapas indicadas a continuación:

Emisión Dilución Transformación Eliminación

Las emisiones de las chimeneas de las centrales de genera-ción termoeléctrica, en conjunto con las provenientes de lafuentes mencionadas a continuación, son las que definen lacalidad del aire de una determinada zona.

� fuentes estacionarias (industrias, urbanizaciones, etc.) � fuentes móviles (automóviles, transporte de pasajeros,

aeronaves, etc.)� fuentes naturales (incendios forestales, biodegradacio-

nes, polvo proveniente de arrastre o erosión eólica,erupción volcánica, etc.)

Los contaminantes emitidos por las diferentes fuentes -contaminantes primarios- se transforman en la atmósferapor reacciones químicas, fotoquímicas y catalíticas, dandoorigen a los contaminantes secundarios que son los quepresentan mayor riesgo potencial de producir efectos am-bientales perjudiciales.La eliminación de los contaminantes atmosféricos se realizasobre el suelo, en función de las condiciones atmosféricas im-perantes, pudiendo afectar a la flora, a la fauna y al hombre.

CONTROL DE EMISIONES EN CICLO COMBINADO

Valor 21% - 3% O2 de referencia Valor MedidoCorregido 21% - % O2 medido en chimenea en Chimenea= x

Centrales Termoeléctricas Convencionales

Page 44: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Concentración atmosférica Aporte de la Concentraciónde un contaminante fuente de fondo

43

#110

Los diferentes parámetros que influyen en la dispersión at-mosférica de los contaminantes, y que son considerados enlos modelos, se indican a continuación:

a) Características de la fuente de emisiónLa dispersión de los contaminantes emitidos por la fuente(natural, móvil o estacionaria) depende de las caracterís-ticas de la fuente de emisión, a saber:

� Altura de emisión (en las centrales termoeléctricas alturade chimenea). Cuanto mayor es la altura de emisión másrápidamente se producirá la dispersión y dilución de loscontaminantes.

� Temperatura de los gases emitidos: Cuanto mayor sea latemperatura de salida de los gases de combustión, másse elevarán y mayor será su dispersión y dilución atmos-férica.

� Velocidad de los gases emitidos: A mayor velocidad mayordispersión, lo que favorece la dilución de los contaminan-tes.

� Caudal y concentración de contaminantes en los gases decombustión: Estos dos parámetros permiten calcular la

masa de los contaminantes regulados, liberados a la at-mósfera.

b) Influencia del entorno (zona de influencia de la ubicaciónde la fuente emisora)Las características del entorno tienen una importante inci-dencia en la dispersión atmosférica de los contaminantesy es necesario tenerlos en cuenta para la selección delmodelo a aplicar:

� Contaminación de fondo: El modelo se aplica para cadauno de los contaminantes considerando sus emisionesmásicas de chimenea y la concentración existente en elaire de la zona de influencia donde se producirá su disper-sión atmosférica.

� Característica del terreno: La geomorfología del terrenodonde se encuentra ubicada la fuente emisora es muy im-portante, porque tiene una influencia directa sobre la dis-persión atmosférica de los contaminantes. Se tiene encuenta la existencia de llanuras, valles, cerros, montañas,aguas superficiales (lagos, ríos, mar), etc. Los valles pue-den canalizar vientos regionales. Durante el día la radia-ción solar calienta el aire del valle, cuyo ascenso produce

= +

PAN : peroxi alquil nitratos

Ing. Hipólito A. Choren

Page 45: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

44

#110

el denominado “Viento del Valle” y durante la noche eldescenso del aire frío puede generar vientos en sentidoopuesto.

� Topografía: urbana, rural, industrial, comercial, residencial.Es muy importante para la selección del modelo.

� Zona influencia: radio ≅ 3km la distancia de 3km a partirde la fuente de emisión es la que resulta normalmentepara las centrales termoeléctricas convencionales.

� Espejos de agua: Los espejos de agua pueden ser natura-les o artificiales (ej. lagos formados por represas). Su pre-sencia modifica las condiciones climáticas conformandomicroclimas.

� Remoción de edificios: Los edificios ubicados en las inme-diaciones de una chimenea influyen en forma diferenciadaen el desarrollo geométrico de la pluma, en función de suancho y de su altura. En determinadas condiciones atmos-féricas puede producirse una cavidad a barlovento (direc-ción del viento dominante) del edificio y donde la plumapuede quedar atrapada originándose concentraciones lo-cales elevadas de los contaminantes.

c) Influencia de los parámetros meteorológicos� Viento: La dirección y velocidad del viento tienen una inci-

dencia directa sobre la dispersión de los contaminantes enla atmósfera, tanto en el resultado de la dilución como enla dirección donde se producirá la máxima concentración.

� Turbulencia: La turbulencia puede ser mecánica o convectiva.

Turbulencia mecánica: Ocurre cuando el flujo normal del vien-to interfiere con obstáculos tales como edificios, terrenosirregulares, árboles, etc. Su intensidad depende de la veloci-dad del viento y de la irregularidad de las obstrucciones.Turbulencia convectiva: Denominada también turbulencia tér-mica. Es un fenómeno característico de las horas diurnas,con buen tiempo, que se presenta por el paso de aire frío so-bre las masas de aire caliente o cuando, por efecto de la ra-diación solar en el suelo se calientan las masas de aire encontacto con este último.

� Estabilidad atmosférica: La estabilidad atmosférica sedefine en función del gradiente vertical de temperaturade las capas del aire.

� Nubosidad y radiación solar (heliofanía): Tiene una in-fluencia directa sobre las condiciones de estabilidad at-mosférica y sobre las reacciones fotoquímicas de transfor-

mación de los contaminantes primarios en secundarios.� Precipitaciones pluviales: Producen el arrastre de los

contaminantes presentes en la atmósfera, representan-do una forma de purificación del aire, pero la contamina-ción se deposita sobre el suelo, las plantas, etc.

Modelo de dispersión de contaminantes atmosféricosLos modelos requeridos por las normativas regulatorias vi-gentes en nuestro país permiten estimar la concentración decontaminantes en la atmósfera, en distintos lugares y tiem-pos promedio, para diferentes condiciones atmosféricas.

� Representan una realidad simplificada. No son exactos.� El modelo requiere los siguientes datos de entrada: cau-

dal, composición, concentración, temperatura, veloci-dad y altura emisión de los gases, datos meteorológicoshorarios y topografía del terreno.

� La USEPA dispone de modelos para uso rural, costero,zona urbana, parques industriales, fuentes móviles, te-rrenos complejos, etc.

� No existe un modelo de aplicación universal. La selec-ción debe ser realizada por un especialista, para lograrresultados compatibles con la realidad.

� Debe disponerse de información sobre la contaminaciónde base (fondo). Si no existen datos estadísticos, es ne-cesario realizar mediciones de calidad del aire.

� El resultado de la aplicación del modelo es importantepara definir, en una primera aproximación, si una deter-minada instalación industrial con emisiones de gasescontaminantes a la atmósfera, puede ser instalada sinrequerimientos especiales o si es necesaria la instala-ción de sistema de lavado de gases.

� No puede considerarse como única referencia, por suaproximación y, fundamentalmente, por las fuentes fu-gitivas.

� Los modelos de dispersión de contaminantes en la atmós-fera se utilizan como auxiliares de programas de monito-reo de calidad del aire, porque permiten definir las zonascon mayor probabilidad de detección de las emisiones dela fuente considerada. En estas zonas es donde se insta-lan los equipos de medición de calidad del aire, cuyos re-gistros permitirán validar el modelo utilizado.

3. CONTAMINACIÓN TÉRMICA DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CONVENCIONALES

Las centrales termoeléctricas contribuyen a la contaminacióntérmica del aire y de las aguas superficiales, de acuerdo alrendimiento térmico específico de cada ciclo de generación,a saber:

Centrales Termoeléctricas Convencionales

Page 46: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

45

#110

Turbogrupos a gas (ciclo abierto): Rendimiento máximo 37%.El calor no aprovechado (63% del generado por el combusti-ble) es disipado en la atmósfera por los gases de combus-tión, que se descargan a aproximadamente 580ºC.

Turbogrupos a vapor (calderas - turbinas a vapor):Rendimiento máximo 43%. El 4,6% del calor no utilizado se li-bera a la atmósfera; con los gases de combustión (a tempe-ratura ≅ 120ºC) y el 52,4% restante se transfiere al agua derefrigeración en los condensadores de vapor.

Como fluido de refrigeración de los condensadores se utilizaagua de cursos superficiales o subterráneos. En el primercaso el calor extraído es disipado en lagos, embalses, ríos ycostas de los océanos, con el eventual riesgo de contamina-ción térmica de las aguas. Este aumento de temperaturapuede perjudicar al biotopo acuático y aumentar la humedady temperatura atmosférica, por evaporación y disipación tér-mica respectivamente. Si el fluido refrigerante es agua sub-terránea (acuífero) se utilizan torres de enfriamiento evapora-tivas, que originan un aumento importante de la humedad at-mosférica, localizada en el área de influencia de las torres(microclima) y una depresión del acuífero ocasionado por laextracción de agua.

Para evaluar la contaminación térmica del aire y de las aguas,se aplican modelos fisicomatemáticos que permiten valorarlos efectos de la descarga térmica, definiéndose áreas demezcla y temperaturas máximas, para evitar la eventualafectación de rutas aéreas comerciales y de migración deaves (turbinas a gas en ciclo abierto) y la degradación de la

flora y fauna acuática (turbogrupos a vapor). Modelos similares son aplicados para predecir la influenciasobre el clima, por el aumento de evaporación en los cursosde agua superficiales o por la liberación de vapor de agua enlas torres de enfriamiento evaporativas.Para la captación de agua subterráneas debe evaluarse losrendimientos específicos de los pozos, realizándose a tal finuna caracterización hidrogeológica del área por prospeccióngeoeléctrica y pozos exploratorios/de explotación con medi-ción piezométrica.

Ciclos combinados (turbogrupo a gas-caldera de recupera-ción - turbina a vapor): Rendimiento mayor de 57% . Las con-sideraciones son similares a las realizadas para los turbogru-pos a vapor, correspondiendo aclarar que la contaminacióntérmica es mucho menor, como consecuencia del mayor ren-dimiento térmico específico, y la temperatura de los gases li-berados a la atmósfera también es inferior (≅ 100°C).

Modelos de difusión en el aguaSon utilizados para evaluar la difusión térmica (por el agua derefrigeración) o la dispersión de contaminantes en los cursosde agua superficial o subterránea.

Ing. Hipólito A. ChorenGerente de Gestión de Calidad

Ambiente e Higiene y Seguridad IndustrialCENTRAL PUERTO SA

Se publica con expresa autorización de Central Puerto SA

Ing. Hipólito A. Choren

Page 47: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

No es cosa nueva. Año tras año, con la llegada decada verano, los incrementos en la demanda deenergía eléctrica en los valles Alto y Medio del Río

Negro propios de la producción frutícola y la entrada enservicio de frigoríficos y galpones de empaque de peras ymanzanas y, en las zonas cordillerana y atlántica por lacada vez más importante afluencia turística, se renueva laamenaza de colapso del servicio de electricidad que pres-ta la distribuidora provincial EdERSA y la saturación de laslíneas de transporte regional. Alertas y consejos dirigidos a la población para reducir los

consumos, formaciones de comités de emergencia, reduccio-nes de tensión, restricciones a grandes usuarios y cortes ro-tativos se suceden como recursos para paliar la situación, en-mascarando el problema real sin que lleguen las soluciones defondo.En la temporada pasada, (2009–2010) potenciada por la olade calor que se descargó sobre la región y agravada la debili-dad del sistema por la salida de funcionamiento de la CentralTérmica “Turbine Power de Gral. Roca”, en enero del 2009(por rotura de álabes), se llegó al borde del colapso.

TRANSFORMADOR

500/132 kV

46

#110

Sistema Eléctrico Regional en Alerta en la Provincia de Río Negro

SISTEMA ELÉCTRICOREGIONAL EN ALERTA

en la provincia de Río Negro

Page 48: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Como ejemplificación se puede mencionar los reitera-dos y prolongados cortes en la zona de El Bolsón, enplena temporada, que movilizó a prestadores turísticosy a la población, motivando que el Concejo Deliberantemunicipal propusiera al Ejecutivo la municipalización delservicio a cargo de EdERSA; los cortes en las localida-des turísticas de la costa atlántica; el colapso del servi-cio en la localidad productiva de Gral. Conesa -que seprolongó durante 50 horas con pérdidas totales de bie -nes perecederos y de la actividad frutícola-; y las accio-nes emprendidas por intendentes de las localidades delValle Medio intimando a EdERSA y al Ente Provincial Re-gulador de la Electricidad, EPRE Río Negro, a regularizarel servicio.

Las obras realizadas durante el año 2009, con aporte degeneración de equipos Diesel móviles, si bien han me-jorado los niveles de tensión en la red regional y en par-ticular en la zona de Villa Regina y Gral. Roca, son insu-ficientes; actuando como factor adicional de riesgo lasobrecarga del trasformador 500/132kV de PlanicieBanderita, que en el pasado verano llegó al límite de sucapacidad de potencia trabajando al 92%, y los nivelesde tensión por debajo de la banda admisible en las ciu-dades de Villa Regina y Gral. Roca. A esta precariedaddel sistema se suma, como producto de un fallo en el

transformador de 132kV de la ET Céspedes ocurrido el16/02/2010 que lo dejará indisponible por varios me-ses, la recarga en Villa Regina del sistema de 66kV, ele-vando el riesgo de fallas en la interconexión de PlanicieBanderita.

Consultados por Revista Única técnicos de la EmpresaTranscomahue SA manifestaron que, si bien es el Orga-nismo Encargado del Despacho -OED- en definitiva, quienserá el encargado de decidir las acciones a tomar duran-te la próxima temporada, de mantenerse la actual preca-riedad, se descuenta que las medidas probables serían:

• Despachar al máximo toda la generación que hay en132kV.

• Sacar de servicio los generadores de la Central Plani-cie Banderita.

• Reducir tensión en el sistema.• Pedir reducción de carga a Grandes Usuarios.• Realizar cortes de suministro según lo normado por

CAMMESA.

Más allá de estas medidas contingentes, el SistemaRegional requiere la realización de una serie de obrasdestinadas a resolver el tema del transporte eléctrico,las que se detallan a continuación:

AÑO 2009• Puenteado Líneas Valentina – Arroyito y línea Agua del

Cajón – Arroyito. (Obra desplazada para 2010 por SSEE).• Instalar banco de capacitores de 5MVAr en Villa Re-

gina. (En servicio 26/02/09).• Instalar Moto Generadores (5MW) en barra de

13,2kV de Villa Regina. (En servicio 15/04/09).• Instalar Moto Generadores (5MW) en barra de

13,2kV de Cipolletti. (En servicio 22/04/09).

AÑO 2010• Puenteado Líneas Valentina – Arroyito y línea Agua

del Cajón – Arroyito. (Obra no iniciada).• Cambio Transformador N° 2 de Villa Regina por

30/30/30 132/66/13,2. (En servicio 12/12/09).• Ampliar banco de capacitores (7 MVAr) en Villa Re-

gina (total = 12MVAr). (En servicio 05/02/10).• Montar bancos de capacitores (12MVAr) en Gral.

Roca. (En servicio 05/02/10).• Montar bancos de capacitores (6MVAr) en Cipollet-

ti. (En servicio 05/02/10).• Instalar Moto Generadores adicionales (5MW) en Vi-

lla Regina. (Solicitado a CAMMESA).

AÑO 2011 • Extensión de Barras de Agua del Cajón para normali-

zar puenteado y que Valentina – Arroyito sea Valen-tina – A. del Cajón, y A. del Cajón – Arroyito.

• Línea de 132kV Agua del Cajón – Centenario en servicio.

AÑO 2012• Línea de 132kV Loma Negra – Casa de Piedra en servicio. • Nueva ET Allen 132kV en servicio.• Cambio Transformador en Planicie Banderita (150MVA)

por otro de 300MVA.• 2ª línea de 132kV P. Banderita – Playa Planicie Banderita.• Instalar Nuevo Transformador 30/30/30 132/33/13,2

en Gral. Roca.

AÑO 2013• Línea de 132kV Beltrán – Céspedes y ET Beltrán.• Nueva ET Ing. Huergo 132/33/13,2 15MVA.

AÑO 2014• Línea de 132kV Villa Regina – Chimpay en servicio.• Línea de 132kV Chimpay – Beltrán en servicio.• Nueva ET Campo Grande en Línea Río Neuquén

Entre Lomas.

Ing. Luis A. PazCorresponsal Seccional Sur

PLAN DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

47

#110

Ing. Luis A. Paz

Page 49: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

URUGUAY

CHILE

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, suscribiráen fecha próxima, en Montevideo, el Protocolo de Construc-ción de una planta regasificadora de gas natural licuado(GNL), que se importará en buques metaneros. Para la futura concreción física de ese proyecto se pondrá enmarcha una sociedad articulada entre Enarsa (50%), la estataluruguaya Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) con 25% y,la también uruguaya, Administración Nacional de Combusti-bles, Alcohol y Portland (ANCAP), holding oficial que participa-rá con el restante 25% del capital social de esa instalaciónque recepcionará el GNL.

Atento al relevante calado del puerto de Montevideo y con elobjetivo de solucionar la escasez de gas natural que padeceUruguay, factor que impidió encarar la modernización de sususinas termoeléctricas y satisfacer las necesidades de com-bustible de los consumidores residenciales, industrias y co-mercios de la capital uruguaya -donde se concentra más de lamitad de su población- el Estado argentino, por intermedio deEnarsa, se sumará a un proyecto capaz de regasificar hasta 25millones de metros cúbicos diarios, lo que obligará a afrontaruna inversión estimada en u$s1.000M.

UURRUUGGUUAAYYInvertirán cerca de u$s1.000M para construir con Uruguay una planta regasificadora de GNL

fuente: extracción parcial, Buenos Aires Económico, 27 de mayo de 2010.

La empresa italiana Impregilo, que hasta hace poco fue ladueña de la carretera local Costanera Norte, se adjudicó laconstrucción de la central hidroeléctrica Angostura, de pro-piedad de Colbún, tras ganar un proceso de licitación elabo-rado por la compañía chilena.

Según lo informado por Impregilo, el contrato adjudicadoconsidera una inversión de 200 millones de euros (equiva-lentes a u$s250M) y consiste en la construcción de una re-presa principal de 152 metros de ancho y 62 de altura, undique secundario y una cueva para alojar tres unidades degeneración, que tendrán, en su conjunto, una potencia má-xima instalada de 316MW para generar en el orden de1.540GWh anuales. Alberto Rubegni, consejero delegado de la empresa italia-na, valoró la adjudicación del contrato, que le permite a lacompañía volver a Chile, país donde ha concretado variosnegocios. Impregilo ha fortalecido los negocios en los últimos años,con proyectos activos en Venezuela, Colombia, Ecuador ySudáfrica.

fuente: Diario Financiero, Chile, 23 de junio de 2010.

48

fuente: El Diario de Bolivia, 10 de mayo de 2010.

CCHHIILLEEColbún adjudica la construcciónde nueva central

De acuerdo al informe de la Liga de Defensa del Medio Ambien-te (Lidema), se advierte que Bolivia tendrá que soportar seriosproblemas ambientales y sociales, si avanza la idea de la agroin-dustria oriental de poner en marcha proyectos de producción debiocombustibles en el país. El informe, elaborado por el especialista Marco Ribera, efectuadoen un debate con la participación de organizaciones sociales dela ciudad de El Alto y otras ciudades, tuvo el objetivo de aclararque: “Grandes corporaciones agroindustriales están impulsando elnuevo programa de uso de combustibles denominados biocom-bustibles, para elaboración del biodiesel, pero además, el etanolproveniente de la caña”. Según Ribera, la promoción empresarial de los proyectos de bio-combustibles no ofrece una información equilibrada que permitaaquilatar sus beneficios como sus impactos negativos. “Aprove-chando la escasa información sobre el tema en la sociedad nacio-nal, el embate de las corporaciones y del IBCE utilizó discursos ymensajes exitistas y reduccionistas, mostrando sólo las bondadeseconómicas de los biocombustibles, manoseando sin fundamen-tos el tema de las oportunidades de empleo, mal utilizando el con-cepto de reducción de emisiones y, sobre todo, ocultando losdrásticos impactos ambientales y sociales que vienen ocasionan-do en diversas partes del mundo, incluida Sudamérica”, dice el in-forme que advierte, además, que la producción de los biocom-bustibles pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Las explicaciones y la defensa del medio ambiente rechazando eluso de biocombustibles se desarrollarán en los próximos mesesen la ciudad de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de laSierra, concluye el informe.

BOLIVIABBOOLLIIVVIIAABiocombustible es un riesgo ambiental

#110

NOTICIAS INTERNACIONALES

Page 50: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

CHILE

Para las cinco de la madrugada de hoy miércoles estabaprevisto el arribo del buque metanero BW GDF Suez "Bos-ton", que inaugura la operación comercial y llegadas men-suales al complejo GNL Mejillones, el segundo terminal desu tipo en el país luego de Quintero. El "Boston", con una ca-pacidad de 162.400m {+3} de GNL, proviene de Egipto.Las maniobras de atraque están previstas para las 09.00 hs.en el complejo ubicado 61km al Norte de Antofagasta.El metanero se unirá al BW GDF Suez "Brussels", que desdeel 24 de febrero opera en el terminal y que funcionará portres años como unidad flotante de almacenamiento, con ca-pacidad máxima para generar 1.100MW al Sistema Interco-nectado del Norte Grande que abastece a las regiones deArica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. GNL Mejillones, cuyos socios son Codelco y GDF Suez, tieneentre sus principales clientes a las compañías mineras Es-condida, El Abra, Collahuasi y la división Norte de Codelco.

fuente: El Mercurio, Chile, 05 de mayo de 2010.

CCHHIILLEEEl segundo terminal de GNL del paísinicia su operación comercial

49

BRASILHermes Chipp, director del Operador Nacional de SistemasEléctricos (ONS) de Brasil, defendió hoy la construcción demás plantas termoeléctricas como medio de garantizar elabastecimiento en caso de escasez de lluvias.

Chipp dijo a la prensa que las usinas térmicas deberían seguirsiendo construidas, incluso las que usan carbón como com-bustible, en la misma proporción en que se amplía el parquenacional de hidroeléctricas.Esto en relación a conferir la seguridad necesaria al sistemaenergético.El nuevo Plan Decenal de energía prevé una reducción en elnúmero de plantas térmicas, con relación a las hidroeléctricasque serán construidas. "El apagón sufrido el año pasado en 11 estados brasileñosocurrió porque la hidroeléctrica de Itaipú, la mayor del país, es-taba trabajando en el máximo de su capacidad. Con más ter-moeléctricas, esa sobrecarga no sería necesaria", comentóChipp a reporteros. "Sería más prudente hacer proyectos re-gionales, teniendo en cuenta las necesidades específicas de

cada región y, también, las fuentes de energía más adecuadaspara cada una de ellas", añadió.

El plan de expansión energética de Brasil para el período2010-2019, presentado el 20 de abril por el Ministerio de Mi-nas y Energía, se centra demasiado en la construcción de cen-trales hidroeléctricas en lugar de las necesarias plantas a gasy las energías renovables, dijo Roberto Brandão, experto delsector energético de la Universidad Federal de Río de Janeiro(UFRJ). "Todas las hidroeléctricas que se construirán en el paísse ubican principalmente en la Amazonia, que sin duda tieneun amplio potencial", indicó. "Sin embargo, serán en su mayo-ría de pasada o utilizarán embalses pequeños, por lo que la ge-neración de electricidad será casi imposible en el segundo se-mestre del año, cuando las lluvias son escasas". En el Plan se contempla lograr, para el año 2019, la conexiónde todas las ciudades estatales del país a la red nacional.También, se establecen algunas prioridades, como la cons-trucción de centrales hidroeléctricas en la Amazonia y la diver-sificación de la matriz energética.

BBRRAASSIILLExpertos piden construir más termoeléctricas

fuente: información periodística, mayo de 2010.

fuente: ABC - Paraguay - extracción parcial, 10 de mayo de 2010.

La empresa energética paraguaya ANDE proyecta construirotras tres líneas de 500kV entre Yacyretá, Itaipú, Carayaó y Vi-lla Hayes, en la búsqueda de mayor confiabilidad y seguridaddel sistema eléctrico nacional. Requerirá una inversión de alrededor de u$s600M, con un pla-zo de ejecución mayor a los tres años. La estatal discute con entidades nacionales y extranjeras su fi-nanciación. Además de la mentada línea de transmisión (LAT)de 500kV o de 500.000 voltios, que prometió construir el Go-bierno brasileño a través del Fondo de Convergencia Estructu-ral del Mercosur, la ANDE tiene planeado construir otras doslíneas de esa misma capacidad desde Yacyretá hasta la esta-ción Carayaó y de Villa Hayes.Esta triangulación le dará la estabilidad y confiabilidad al siste-ma eléctrico nacional, de acuerdo al plan maestro de la em-presa estatal, presentado al presidente Fernando Lugo, mesesatrás.

PARAGUAYPPAARRAAGGUUAAYYBuscan dar confiabilidad y estabilidad al sistema eléctrico

#110

NOTICIAS INTERNACIONALES

Page 51: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

50

BREVES

50

#110

BBuueennooss AAiirreess

fuente: información propia y de periódicos, 13 de mayo de 2010.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli,visitó el 20 de mayo, la Central Villa Gesell de la empresa degeneración de energía “Centrales de la Costa SA”, en dondeefectuó una recorrida oficial con un grupo de su equipo de Mi-nistros en dependencias de la misma ubicada en Ruta 11 Km412. Esta visita se realizó en el marco del sustancial avance deuna de las principales obras de infraestructura con que cuen-ta la provincia, y que lleva adelante una UTE empresarial queintegra General Electric, con fondos aportados por los esta-dos nacional y provincial, y que tiene el nombre de “Moderni-zación del parque de generación de la energía”.La empresa “Centrales de la Costa SA” produce y comercia-liza energía en cuatro de sus centrales de generación: Mardel Plata, Mar de Ajó, Necochea y Villa Gesell. Se construyennuevos generadores que duplicarán la energía destinada amunicipios de la región, entre los que se cuenta la ciudad deTandil.

OBRAS DE RESERVA DE ENERGÍABENEFICIARÁN A TANDIL

TURBINAS ALEMANAS PARA ENSENADA

fuente: ABC Tandil, Prov. de Buenos Aires, 20 de mayo de 2010.

REPARTO DE LÁMPARAS

La empresa Edelap informó que, hasta el momento, se han canjeado 307.500 lámparas incandescentes(comunes) por las de bajo consumo, en el marco del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Según informó la empresa del grupo AES, el operativo ya benefició a más de 135.000 vecinos de la zonade La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena.

fuente: Buenos Aires Económico, 17 de mayo de 2010.

Llegó al Puerto La Plata la pri-mera turbina Siemens de lasdos que tendrá la Central Ter-moeléctrica de la Ensenada deBarragán.Cuatro embarcaciones serán lasque traerán las 3.500 toneladasdestinadas al equipamientopara la central, entre ellas dosturbinas y dos grandes transfor-madores que cuando estén enpleno funcionamiento, produci-rán 850MW de energía para laregión. Esto es bastante más

que lo que consumen en la ac-tualidad y forma conjunta losmunicipios de La Plata, Ensena-da y Berisso.En este momento, con la cons-trucción de la subestación deEdelap, la termoeléctrica de En-senada, la planta de Naftas Pre-mium de YPF, la construcciónde la terminal de Contenedoresde Tecplata y el terraplén coste-ro de Berisso, más la construc-ción de los accesos terrestres,hay una inversión conjunta en

la zona de más de u$s1.500M yun gigantesco movimiento enobras que van a cambiar total-mente la infraestructura de laregión.“La verdad es que nos toca vivirun esfuerzo conjunto de la pro-vincia y varios municipios quenos llena de satisfacción”, decíaal hablar a los funcionarios pre-sentes el presidente del PuertoLa Plata, Daniel Rodríguez Paz,resaltando que desde la décadade los ’80 no llegaba al puerto unbulto unitario tan pesado.

Page 52: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

5151

BREVES

Presidente Seccional BUENOS AIRES: Ing. Roberto E. Cosentino // e-mail: [email protected]

#110

BBuueennooss AAiirreess

Edesur ya canjeó más de dos millones de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo a susclientes de toda el área de concesión. Esta acción se inscribe en el marco del Programa Nacional de UsoRacional y Eficiente de la Energía, implementado por el Ministerio de Planificación a partir de 2007. Segúnexplicó la compañía, a través de un comunicado, con este plan se puede conseguir un ahorro del 80 porciento de la energía usada en la iluminación del hogar. El plan canje (de lamparitas) prevé el cambio de has-ta cuatro bombitas de luz por domicilio. Esta iniciativa también es replicada por las demás distribuidorasdel país. En La Plata, donde opera Edelap, ya se canjearon más de 300.000 lamparitas de bajo consumo. EnGran Mendoza, el programa ya supera las 180 mil bombitas de luz reemplazadas.

USO RACIONALELÉCTRICO

fuente: información periodística, 18 de mayo de 2010.

La empresa Edesur restableció hoytras 20 horas de corte, el servicioeléctrico en una zona del barrioporteño de Caballito. Una amplia zona del Oeste, Centroy Sur de la ciudad de Buenos Airessufrió un corte de luz que comen-zó ayer a la mañana y se mantuvotodo el día. Las mayores áreas afectadas seencuentran en Caballito, Flores,Floresta, Parque Chacabuco y Al-magro, pero también hay denun-cias por cortes en San Cristóbal,Boedo, Monte Castro y Balvanera. Los usuarios afectados fueroninicialmente 100.000, aunque alas horas la cifra se redujo a

75.000, según Edesur. Por el mis-mo motivo, quedaron fuera deservicio 320 semáforos, lo quegeneró diversos congestiona-mientos. Fueron afectados 14hospitales, a los cuales la empre-sa envió grupos electrógenos. También, quedó fuera de servicio,durante por lo menos seis horas,la línea telefónica 107, del SAME.La empresa prometió que hoy almediodía el servicio estaría nor-malizado.En la tarde del miércoles se habíaproducido una primera falla (uncortocircuito) en un cable de altatensión que alimenta las subesta-ciones Caballito y Alberdi, de Ede-

sur. Cuando ocurre una contin-gencia de esa índole, entra en fun-cionamiento un segundo cable. Yasí sucedió el miércoles. Pero elcable alternativo también falló.La Secretaría de Energía de la Na-ción evaluó como “importante” lafalla técnica ocurrida y aclaró que,“no hay problemas con la red demedia tensión ni con el sistema degeneración: es un problema locali-zado en el área de Edesur”.El Ministerio de Planificación Fede-ral presentó ayer 04 de junio unadenuncia penal ante la Justicia Fe-deral para que se investigue “unposible delito de acción pública”.

CORTES EN CAPITAL FEDERALfuente: TELAM, 04 junio de 2010.

Con una inversión de u$s7M, la Empresa Distribuidora deEnergía Norte (EDEN) inaugurará próximamente una Esta-ción Transformadora “Campana III”, obra que aumentará ladisponibilidad de potencia de la zona en un 130%, benefi-ciando a unos 130.000 habitantes y a las industrias localiza-das en Campana, Los Cardales y Capilla del Señor.

USINA DE TANDIL23 de junio de 2010.

Con fecha 23 de junio, el Eco de Tandil informa-ba que: La Usina de Tandil puso en marcha dos nuevassubestaciones de 1.000kVA en el centro de laciudad, como parte de su plan de obras de am-pliación de infraestructura eléctrica, por el cualse mejora notablemente la calidad del suminis-tro, según informaron desde la empresa de eco-nomía mixta. Los trabajos realizados formanparte del plan de obras de ampliación de in-fraestructura eléctrica que la Usina de Tandil tie-ne previsto para el período 2009-2010.

NUEVA ESTACIÓN ELÉCTRICAET CAMPANA III

fuente: información periodística, 11 de junio de 2010.

Page 53: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

52

#110

fuente: Buenos Aires Económico, 10 de mayo de 2010.

Según informaciones pro-venientes de Córdoba, des-de ayer la Central NuclearEmbalse volvió a ponerseen funcionamiento. De esta manera, finalizó laParada Programada de Ins-pección y Mantenimiento Nº19, desde el inicio de la ope-ración en 1983, quedandoconectada al Sistema Ar-gentino de Interconexión.

La misma había dado co-mienzo el pasado 27 de mar-zo. En este período, se lleva-ron a cabo numerosas tare-as tanto en el área conven-

cional como nuclear. Adicio-nalmente se efectuó la ex-tracción de 17 barras de co-balto, radioisótopo de cono-cida utilidad en la medicina,la investigación y la indus-tria. Además del personal dela Central Nuclear Embalse,participaron integrantes delas distintas dependenciasde Nucleoeléctrica Argenti-na SA, Comisión Nacionalde Energía Atómica y de em-presas de prestaciones deservicios nacionales y tam-bién extranjeras de los dise-ñadores originales de laPlanta.

CENTRAL NUCLEAR EMBALSEfuente: El Pregón Energético, 20 de mayo de 2010.

BREVESCon la llegada al país de unanueva turbina Pratt & Whitney,adquirida por el grupo Albanesi,será ampliada la central térmicaModesto Maranzana, ubicada enla ciudad de Río Cuarto, provin-cia de Córdoba.La incorporación de esa máqui-na se inscribe dentro de las in-versiones privadas lanzadasbajo los auspicios del ProgramaEnergía Plus, mediante el cual elgrupo empresarial que asumió ladecisión de lanzar un proyectode generación previamente seasegura su futura cartera declientes.El grupo Albanesi se hizo cargopor su cuenta y riesgo de afron-tar una inversión de $200 millo-nes a fin de aportar a sus clien-tes cautivos una producción de

60MW. Se estima que la turbinaserá puesta en marcha en el mesde julio próximo elevando la po-tencia de la central cordobesa aun total de 250MW.Los turbogrupos de la centralfuncionan con combustible ga-seosos; aunque alternativamen-te pueden operar con gasoil, lacapacidad de almacenamientose eleva a 10 millones de litros,lo que alcanza para la operaciónde una semana.Paralelamente, se realizan obrascomplementarias que posibilita-rán la adecuación del gasoductode aproximación, la instalaciónde un transformador de reservaante la ocurrencia de cualquiereventualidad, la construcción detanques de almacenamiento decombustibles alternativos al uso

de gas y la modernización de laplanta de tratamiento de agua,que evitará la utilización de líqui-dos con contenidos de sedimen-tos o impurezas que podríanafectar las tuberías del procesode calor.El Programa de Energía Plus quepermitió el establecimiento dereglas de mercado más acordescon los costos marginales queafronta el sistema generadorhizo las veces de una válvula deescape que recompuso el inte-rés de los inversores en esa par-te de la industria eléctrica que sevio, a partir del 2002, tan fuerte-mente afectada por la pesifica-ción y por el encarecimiento quesufrieron los combustibles engeneral.

CCeennttrroo

AMPLÍAN LA CENTRAL TÉRMICA MARANZANA

APURAN EL DESARROLLO DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE

fuente: Buenos Aires Económico, 12 de julio de 2010.

La visita de técnicos y directivos del sectornuclear pertenecientes a una empresafrancesa hablan del interés del Ministeriode Planificación por asegurar con premurael desarrollo de obras de extensión de lavida útil de la usina atómica de Embalse.

Page 54: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

5353

#110

Un parque de generación deenergía eólica, un proyectoconsiderado clave para el des-arrollo de la región, será cons-truido en la localidad de Morte-ros, distante 280 kilómetros alNoreste de la ciudad de Córdo-ba. La iniciativa se puso en mar-

cha con la firma de una carta deintención entre la Cooperativade Servicios Públicos de la lo-calidad, la empresa GeneradoraCórdoba (Gecor) y el Grupo Mi-nero Aconcagua SA, con el apo-yo de la Municipalidad, segúnse informó oficialmente.

El objetivo es establecer las ba-ses y líneas de trabajo conjun-tas para la financiación, cons-trucción y operación de un par-que eólico, evaluando, de esamanera, la factibilidad técnica yeconómica del proyecto a des-arrollarse.

CONSTRUIRÁN PARQUE DE ENERGÍA EÓLICA EN CÓRDOBAfuente: El Cronista, Buenos Aires, 11 de junio de 2010.

BREVESCCeennttrroo

Presidente Seccional CENTRO: Ing. Luis Angeletti // e-mail: [email protected]

PRÉSTAMO PARA TERMINAR LA CENTRAL PILAR

fuente: información periodística, julio de 2010.

EPEC acordó con la ANSeS el financiamiento de laobra que fue contratada a fines de 2007 poru$s557M. La empresa provincial espera continuarla obra mediante un crédito puente, que estará acargo del Banco de Córdoba por $150M, lo que per-mitirá continuar la obra sin interrupciones.Recordemos que EPEC suscribió un acuerdo conla ANSeS, el 24 de junio pasado, para obtener finan-ciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabili-dad del Sistema Integrado Previsional Argentino.El convenio fija un plazo de 120 días para colocarun bono por u$s556M.EPEC pagará un interés de 12,5%, con garantía decoparticipación y repago a través de un contrato deventa de energía a Cammesa, con un plazo de 15años.Con ese dinero, EPEC cancelará el crédito de la AN-SeS por u$s300M y los intereses vencidos, a la vezque obtendrá fondos para concluir la obra que in-cluye los trabajos complementarios.La primera parte de la obra, recientemente inaugu-rada, está compuesta por dos turbinas a gas queproducen 340MW, mientras que la segunda etapaestará terminada en junio de 2011, mediante laconstrucción de una turbina de vapor que permiti-rá completar la central de 500MW.Cuando se concluya esta obra, la provincia de Cór-doba se autoabastecerá de energía eléctrica.

OBRAS PARA TRANSPORTARLA ENERGÍA ELÉCTRICAQUE GENERA PILAR

fuente: información periodística, junio de 2010.

EPEC habilitó un tendido en alta tensión de 132kVpara transportar la energía eléctrica que producela central de Pilar.

Tiene una extensión de 46,6km en alta tensión entendido aéreo y dos tramos subterráneos urba-nos de 2,5 y 2,1km, un sistema de comunicacio-nes a través de fibra óptica entre la estación demaniobras de Pilar y las estaciones transforma-doras de barrio Jardín y Sur de la ciudad de Cór-doba.La estación de maniobras de Pilar, que se empla-za en el predio de la Central Bicentenario, está to-talmente teleoperada desde el centro de controlprovincial, ubicado frente al Hospital de Urgen-cias en la ciudad de Córdoba, e incorpora la ener-gía generada por la central al Sistema Interconec-tado Nacional.

El monto total de la obra electromecánica quecontempla la estación de maniobras, la línea do-ble terna de 132kV y el sistema de comunicacio-nes asciende a $178 millones.

Page 55: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

54

marzo/2010

Durante el primer trimestre deeste año se produjo un creci-miento de la demanda eléctricaen esta región.El crecimiento del consumoeléctrico en el interior del paísse evidencia en la demanda quetiene el Mercado Eléctrico Mayo-rista donde se registró un au-mento interanual del 6,2%, en elprimer trimestre de 2010. En LaRioja fue de 19,2% y en SanJuan 18,7%.

DEMANDA ELÉCTRICA

abril/2010

La empresa estatal Energía Provincial So-ciedad del Estado (EPSE), de San Juan,adjudicó la construcción de la primeraplanta fotovoltaica solar de Sudamérica,con conexión al Sistema InterconectadoNacional, a la empresa española ComsaEmte. La planta tendrá una potencia de1,2MWp (megavatios pico) con una inver-sión de 7,2 millones de euros y entrará enfuncionamiento en seis meses.

ADJUDICAN CONSTRUCCIÓN A COMSA EMTE

abril/2010

Este mes se comenzarán amontar 5 torres de genera-ción eólica en Arauco, LaRioja, sobre un total de 12que estarán generando ha-cia fin de año.Este equipamiento es deúltima generación y envia-rá información “online”para controlar diversos pa-rámetros relacionados con

su funcionamiento.Esta información permitirá,además, controlar la canti-dad de energía generadainstantáneamente. El próximo año se prevé lainstalación de otros 12 ge-neradores en el Parque Eó-lico riojano, totalizando 24aerogeneradores.

PARQUE EÓLICOabril/2010

BREVESLa Rioja instalará paneles solaresy pequeños generadores eólicosde energía eléctrica en el ParqueNacional Talampaya y en otraszonas alejadas de los centros ur-banos, donde actualmente no lle-ga la energía convencional.

Este programa provee energíarenovable a escuelas rurales,perforaciones, destacamentos

policiales y viviendas. Los fondos son aportados porel Banco Mundial y tienen el ca-rácter de no reembolsables.

Se coordina la implementaciónde este programa nacional conel plan provincial de electrifica-ción rural, de forma tal que cuan-do las líneas eléctricas lleguen alas zonas rurales las familias

cuenten con sus mini redes paraacceder a este servicio. Las obras se concretan a partirdel convenio que firmaronoportunamente el gobernadorde La Rioja, Luis Beder Herrera,y Liliana Alemán, coordinadoraregional del Programa de Elec-trificación Rural, dependientede la Secretaría de Energía dela Nación.

#110

CCuuyyoo

PANELES SOLARES

ENERGIMPmarzo/2010

Esta empresa pertenece al grupo IMPSA de Mendoza y vendió el 45%al Fundo de Investimento do Fundo de Garantia por Tempo de Serviçode Brasil. Este fondo fue creado en 1966, como un fondo de desempleo. Se con-forma con aportes, tanto de los empleados como de los empresarios, ylos cuantiosos fondos que genera se invierten en proyectos privadosde infraestructura. El aporte del FGTS se destinará a nuevos proyectoseólicos en Brasil, con una inversión de u$s260M en sociedad con laenergética local Cemig.Energimp tiene en marcha proyectos de energía eólica que cuando secompleten aportarán 533MW al parque de generación brasileño.

Page 56: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

5555

Autoridades de la empresa EnergíaSan Juan plantearon seguir acom-pañando el crecimiento de la Pro-vincia con motivo de la inaugura-ción de la ET Punta de Rieles. Du-rante este año se debe decidir sicontinúa como prestadora del ser-vicio eléctrico en la provincia, dado

que finaliza el período de concesiónestablecido por ley en períodos dequince años.La obra inaugurada en el departa-mento Rivadavia demandó la inver-sión de $8M, siendo esta amplia-ción clave para reforzar el servicioeléctrico.

Abastecerá, inicialmente, a más de15.800 usuarios, principalmente deZonda, Rivadavia y Chimbas, y ha-cia fines de este año la cifra se in-crementará hasta superar los26.000 entre usuarios domiciliarios,comerciales e industriales.

ENERGÍA SAN JUANmayo/2010

La empresa concesionaria del ser-vicio eléctrico de La Rioja, difun-dió un informe sobre los proble-mas eléctricos que enfrentará laprovincia en el próximo verano. Se plantean en el mismo las obrasque se llevan a cabo en la Provin-cia para resolver ciertos proble-mas de desabastecimiento. El sistema de transporte enfren-ta problemas relacionados a unimportante aumento en la de-manda de energía eléctrica. Elsistema, ante cualquier contin-gencia, se ve afectado por ser sudiseño radial.

Se debe esta circunstancia a queen los últimos 15 años la provin-cia cuadruplicó el crecimientode potencia del país.

Su potencia máxima aumenta arazón de 20MW/año con un pro-medio del 16%. Del total de la de-manda máxima a nivel provincialde 232MW, aproximadamente el60% corresponde a la demandade la Capital; un 10%, a la zonaNorte-Aimogasta; un 10%, 23MWal Sur provincial-Chepes, Chami-cal; y un 20%, 48MW al Oesteprovincial-Chilecito, Villa Unión.

SAN LUISabril/2010

Las Facultades de Ciencias Fí-sico-Matemáticas y Naturalesy la de Ingeniería y CienciasEconómico-Sociales de la Uni-versidad Nacional de San Luiselaboraron en forma conjuntaun mapa de energía eólicapara la instalación de granjasque utilizan dicha energía.Con tal propósito, efectuarondiversas mediciones en las lo-calidades de Granville, cercadel dique Paso de las Carre-tas, en San Bernardo y en laRuta Nacional N° 7.Los vientos de mayor intensi-dad fueron registrados entrela ciudad de La Punta y Villade la Quebrada, con medicio-nes que rondan los 7,5 m/segy los 9 m/seg.

CENTRAL NUCLEAREMBALSE junio/2010

IMPSA fabricará equipos que tienen comofunción la producción de vapor para alimen-tar el turbogenerador de la Central NuclearEmbalse de Río Tercero. Este proyecto se re-alizará totalmente en la planta de Mendozacon un diseño con firmes garantías de calidadnuclear y permitirá extender por 30 años lavida útil de la central.

PRODUCCIÓN DEBIOENERGÍA

junio/2010

Auspiciado por la Secretaría de Desarrollo Institucional dela Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, y organiza-do por el Departamento de Geografía de Filosofía y Letras,en colaboración con el Instituto de Energía de la Universi-dad, el 13 de mayo pasado se realizó un encuentro con laparticipación de docentes e investigadores.Tuvo como objetivo realizar investigaciones sobre produc-ción de bioenergía, incluyendo una salida a campo.Las investigaciones se basan en las energías renovablesvinculadas con la agroindustria.

EDELaRmayo/2010

BREVES

#110

CCuuyyoo

Presidente Seccional CUYO: Ing. Juan C. Delgado // Corresponsal: Lic. Carina Fernández // e-mail: [email protected]

Page 57: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

56

#110

LLiittoorraall

fuente: Ámbito Financiero, 05 de mayo de 2010.

ENTRE RÍOS INVIRTIÓ $62M PARA DOTAR DE ENERGÍAA LAS ZONAS RURALES PRODUCTIVAS

fuente: El Cronista, Buenos Aires,19 de mayo de 2010.

El titular del Ente Regulador de la Energía(EPRE), Francisco Taibi, confirmó que fue auto-rizado un incremento en la tarifa de electricidaddel 17,7% promedio, que se concretará de mane-ra escalonada y en tres etapas. Se trata del re-sultado del estudio realizado por los equipostécnicos de ese organismo, tras la audiencia pú-blica realizada en la localidad de Villaguay el pa-sado 12 de marzo, luego de un pedido de au-mento tarifario del orden del 22 por ciento, des-plegado por las cooperativas eléctricas y distri-buidoras.“A partir de ello, surge el acuerdo de un incre-mento promedio del 17,7%, que se irá dando entres etapas trimestrales, llegando en noviembredel corriente año, al porcentaje anunciado”,sostuvo Taibi. “Desde el EPRE se entendió queera necesario el incremento para que las distri-buidoras puedan dar un servicio eficiente y cu-brir los gastos operativos”, agregó.

El gobierno entrerriano anunció una inversión de$62M en los dos últimos años para dotar de energíaa las zonas rurales productivas. En tanto, duranteeste año tienen previsto destinar otros $40M para elmismo fin. El gobernador, Sergio Urribarri, indicó que las inver-siones vinculadas a la energía en zonas rurales es-tán orientadas a mejorar el perfil productivo del sec-tor industrial, dar señales muy claras para quienesdeseen ir a invertir, y brindar previsibilidad a aque-llos que están funcionando. A su vez, el mandatario señaló que, en estos mo-mentos, se encuentran configurando una situacióncasi ideal, para darles a muchos empresarios intere-sados en invertir en la Argentina la posibilidad de

que Entre Ríos sea el lugar elegido. Agregó que: “La inversión en el servicio energéticoes una apuesta muy grande. Cuando recorrimos laprovincia para dar a conocer nuestra propuesta ha-blábamos de un apoyo muy grande a la producción,y todas las inversiones que estamos haciendo for-man parte de ello”. Urribarri observó también que: “No se puede hablarde una provincia productiva, si no se tienen buenasrutas y un buen servicio de energía eléctrica como elexistente”. Por último, se refirió al Plan Entrerrianode Electrificación Rural, destinado a igualar las opor-tunidades de desarrollo de miles de entrerrianos queviven y trabajan en el campo, además de respondera la demanda de los sectores productivos.

BREVESfuente: El Cronista, Santa Fe, 17 de junio de 2010.

Los cortes de gas a industrias que comenzaron aaplicarse con fuerza desde el 27 de mayo generanpolémica en las cámaras empresarias que repre-sentan al sector productivo. La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) denun-ció ayer que numerosas empresas de la provinciasufren “un notable faltante” en la provisión de gasy advirtió que eso puede afectar a la producción. El reclamo estuvo en boca de Alberto Rosandi,quien señaló que: “Se está enviando menos gasdesde hace al menos cuatro días y esta situaciónpodría agravarse cuando aumente el frío, ya que sepresume, se dará prioridad a los clientes domicilia-rios por sobre los industriales”. El directivo tam-bién sostuvo que los sectores siderúrgico y lácteoson los más afectados.Horas más tarde, el vicepresidente de la Unión In-dustrial Argentina (UIA), Guillermo Moretti, salió alcruce de esas declaraciones y destacó: “El normalfuncionamiento de la actividad industrial en SantaFe” y resaltó: “El trabajo que venimos haciendohace seis años junto a Planificación Federal paraque no haya problemas” con la provisión del gas.

POLÉMICA EN SANTA FEPOR CORTES DE GAS A INDUSTRIAS

NUEVA TARIFA DE LUZ EN ENTRE RÍOS

Page 58: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

5757

#110

Presidente Seccional LITORAL: Ing. José A. Rossa // Corresponsal: Ing. Rodolfo A. Linares // e-mail: [email protected]

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido,inauguró la Central Termoeléctrica de ciclo combi-nado San Martín (TSM), ubicada en la localidad deTimbúes, en Santa Fe, de 800MW que se suman alSistema Interconectado Nacional. Demandó unainversión de u$s750M. Al inaugurar la nueva central, el ministro señalabaque: “El objetivo de la política energética del Go-bierno no es acumular megavatios, sino el des-arrollo de la industria nacional, que es la base desustentación de una Argentina inclusiva".

El ministro de Planificación Federal llegó a la plan-ta, ubicada a 35 kilómetros al Norte de Rosario,acompañado por los secretarios de Energía, DanielCameron, y de Obras Públicas, José López, dondefueron recibidos por el gobernador de Santa Fe,Hermes Binner, y el presidente comunal de Timbú-es, Néstor Sánchez, y directivos de empresas. El ministro agregaría finalmente que: “El principaldesafío de la Argentina es diversificar la genera-ción porque eso nos dará confiabilidad”.

INAUGURAN CENTRAL TERMOELÉCTRICA GRAL. SAN MARTÍN

fuente: Datos propios y de periódicos, 26 de junio de 2010.

LOS CORTES DE LUZ DE LA EPE: LA HISTORIA SIN FIN

fuente: pasaenfunes.blogspots.com, 01 de junio de 2010.

LLiittoorraall

BREVES

Los pobladores de Funes vienensoportando extensos cortes enel suministro eléctrico origina-dos en media tensión y en la pro-pia distribución en baja tensión.Estas reiteradas fallas, que de-jan sin energía a grandes secto-res, se repiten casi a diario, porlo que se debe pensar en la faltade mantenimientos preventivos.

Las críticas también se dirigen ala empresa provincial de energíaeléctrica, EPE, por la falta de in-formación a los usuarios paraprevenir los cortes.Los vecinos se quejan, además,de que los reclamos por el servi-cio no son atendidos por la em-presa. El titular de la EPE, DanielCantalejo, denunciaba al diario

La Capital que más del 15% delos cerca de un millón de clien-tes regulares de la provincia es-tán enganchados.En el blog se afirma que, a estaaltura, dicha afirmación no esexcusa para continuar soportan-do la pésima prestación de laempresa sostenida y mantenidapor los santafecinos.

GASODUCTO

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el gobernador, Hermes Binner, firmaron el pasa-do 25 de junio, en la localidad de Timbúes, el acta que fija el recorrido definitivo de la construcción delGasoducto del Norte Argentino, que atravesará el territorio provincial y cuyo objetivo es promover elabastecimiento de gas natural en el Nordeste.

El acuerdo cuenta con la conformidad de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, a las que aho-ra se suma Santa Fe, con esta obra sumamente necesaria para el abastecimiento de la región. El mis-mo fue rubricado poco antes de la inauguración de la Central Termoeléctrica San Martín.

fuente: Ambito Financiero, Buenos Aires, 28 de junio de 2010.

Page 59: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

El reconocido experto de obras degrandes dimensiones brindó uninforme luego del estudio queefectuó en la represa hidroeléctri-ca, tanto para verificar el estadode su estructura por el paso delos años, como de los efectos delsismo de noviembre.El jueves 22 de abril, en la SedeCentral del Consejo Profesional dela Ingeniería, Arquitectura y Agri-mensura de Corrientes, ante unaimportante concurrencia, se reali-zó la programada exposición delingeniero civil Rodolfo Lilli, sobreun tema de candente actualidadcomo lo son las obras de la repre-sa hidroeléctrica Yacyretá.Cabe recordar que este profesio-nal es un destacado especialista

en estructuras de hormigón y parti-cipó como consultor en importan-tes emprendimientos energéticostales como Futaleufú, Salto Grandey, últimamente, en Yacyretá.Después de explicar a manera deintroducción y a grandes rasgoslas obras construidas en el em-prendimiento binacional, el exper-to se abocó a informar a la au-diencia, acompañado de secuen-cias fílmicas y fotográficas regis-tradas en el lugar, su estado es-tructural, donde mostró en verda-dera magnitud cada una de laspartes componentes.Finalmente, y ante todo lo descrip-to, concluyó en primer término quetodas las estructuras de hormigónarmado de la represa están al pre-

sente, en perfecto estado. Sola-mente se advierte un desgastenormal con exposición de armadu-ras de acero en algunas superfi-cies de las piletas de aquietamien-to ubicadas aguas abajo del Verte-dero Principal, en corresponden-cia con juntas de contracción. Es-tas abrasiones exteriores que entodos los casos no superan los 15centímetros de espesor, son pro-ducto del movimiento de los sóli-dos que contiene el agua y que porrozamiento con estas superficiesocasiona estas pequeñas altera-ciones, las que no afectan en lomás mínimo la seguridad de esteVertedero ni de las otras estructu-ras hidráulicas componentes.

58

BREVES#110

NNeeaa

EMPRESA RECURSOS Y ENERGÍA REF SA fuente: Seccional NEA, mayo de 2010.

Actualmente, REF SA -Gerenciade Servicios Eléctricos- es la em-presa que, por Ley Nº 1547 deFormosa, tiene la responsabilidaddel servicio de Distribución Eléc-trica en la provincia que anterior-mente prestaba EDEFOR SA. El pasado 28 de mayo del co-rriente año se llevó a cabo en lasinstalaciones de la empresa elActo Eleccionario de la Asocia-

ción de Profesionales del Agua yla Energía Eléctrica para la reno-vación de Delegados de la em-presa, contando con la participa-ción del 93% de electores ins-criptos en el Padrón correspon-diente.En esta oportunidad, el presiden-te de mesa y colaborador de laJunta Electoral Central fue el Ing.Hugo Pastor. El Acto contó, ade-

más, con la presencia del Presi-dente de la Seccional Noreste deAPUAYE, Ing. Miguel A. Clossa, ydel Representante Local en For-mosa, Ing. Carlos Feyling.Al día siguiente, asumieron losDelegados electos como Titular:CPN María de las Mercedes Cor-ti, y como Suplente: Ing. Guiller-mo Enrique Ruchinsky.

ESTADO DE OBRAS CIVILES DE YACYRETÁ CONCLUSIONES DEL ING. RODOLFO LILLI

fuente: Seccional NEA, mayo de 2010.

ACCIÓN SOCIALfuente: Seccional NEA, mayo de 2010.

En un Acto realizado en las oficinas de REF SA, el pasado 12 de marzo del corriente año, el Presi-dente de la Seccional NEA, Ing. Miguel A. Clossa, acompañado del Representante Local, Ing. Car-los Feyling, hicieron entrega de Contribuciones por Escolaridad y otras correspondientes a Naci-miento y Adopción.

Page 60: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Por casi 11 millones de pesos, ayer la Provincia firmó los contratos para la adquisiciónde dos equipos que serán colocados en la Estación Corrientes Este, de la Eragia (Es-cuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines). Antes de ser instalados,uno de los aparatos se utilizará en forma provisoria.

5959

Presidente Seccional NEA: Ing. Miguel A. Clossa // e-mail: [email protected]

#110

Las obras del electroducto NEA-NOA presentan unsignificativo avance en territorio chaqueño, y conel obrador instalado en Sáenz Peña -a la vera de laruta nacional 95- se hicieron extensiones de las to-rres hacia el Oeste chaqueño, dado que deben in-terconectarse con la provincia de Salta, pasandopor Monte Quemado, en Santiago del Estero.En este sentido, el ministro de Infraestructura delChaco, Omar Vicente Judis, ratificó en Sáenz Peñaque existen avances significativos en esta obraque interconectará a las provincias de ambas re-giones del país. El ministro indicó que cuando se termine la obra el

Chaco podrá hacer frente a cualquier contingenciaya que tendrá la posibilidad de contar con alimen-tación de energía desde Yacyretá, desde SantoTomé, desde la región NOA, y llegado el caso, po-drá recibir también un aporte desde Paraguay.

Para fines de 2010 se concluiría el ramal de inter-conexión que une las localidades de Resistenciacon Fontana, mientras que el ramal Resistencia-Monte Quemado con base transformadora enSáenz Peña ya estaría funcionando para el mes deagosto de 2011.

AVANZAN LAS OBRAS DEL ELECTRODUCTO NEA-NOA

fuente: El Comercial, Formosa, 30 de junio de 2010

CENTRAL NUCLEAR EN FORMOSANO CONSIDERAN OBJETABLE SU INSTALACIÓN

fuente: El Comercial, Formosa, 22 de junio de 2010

La principal ventaja de este tipo de energía es que,prácticamente, no contamina. No produce gases que favorezcan el efecto inverna-dero, la lluvia ácida, debilitamiento de la capa deOzono y, en definitiva, todos los efectos del cambioclimático. PROCESO: Como se observa, es un proceso limpioy que nada tiene que ver con la manera en que seproduce electricidad, por ejemplo en una central tér-mica quemando carbón. Reconozcamos, en primerlugar, que los riesgos de continuar quemando com-bustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) como fuen-te de energía son mucho mayores y amenazan nosólo a los individuos sino a la civilización misma,

pues se poluciona la atmósfera con dióxido de car-bón y otros gases de efecto invernadero lo cual notiene consecuencias inmediatas, pero su emisióncontinua conlleva cambios en el clima cuyos efec-tos se hacen evidentes cuando ya es demasiado tar-de para remediarlos. Razonemos cuantas plantas de energía nuclear fun-cionan en el mundo y por qué no existen denunciascon respecto a su proceso de producción y trata-miento de desechos. Por ello, finalizó diciendo Gialluca: “La Defensoríadel Pueblo de la Provincia no encuentra objecionesal establecimiento del módulo de energía nuclear enFormosa”.

BREVESNNeeaa

SUMARÁN DOS EQUIPOS PARA REFORZAR LA RED ELÉCTRICA

fuente: Seccional NEA, mayo de 2010.

Page 61: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

60

#110

BIOCOMBUSTIBLESOPORTUNIDAD PARA EL NOA

fuente: Seccional NOA, julio de 2010.

BREVES

En el programa nacional de biocombustibles que entró en vigencia en enero de de 2010, se estableció elcorte de naftas con bioetanol y el de gasoil con biodiésel al 5% y 7% respectivamente, en el volumen deofertas de naftas y gasoil (el mix de consumo de combustible en el país es de 27% de naftas y 60% degasoil y 12% GNC).Los ingenios argentinos producen actualmente alcohol hidratado (220 millones de litros anuales de loscuales consumen 160 y exportan la diferencia).Por lo que las empresas del sector están realizando inversiones para adaptar sus plantas y comenzar agenerar alcohol anhidro (más conocido como bioetanol), el biocombustible que las petroleras mezclaránen un 5% con nafta a partir de 2010.

Bioetanol:Para cumplir con la demanda de bioetanol se deben producir: 280.000 metros cúbicos (consumo de naf-tas 2009: 5,759 millones metros cúbicos). La meta se alcanzará de manera progresiva, se inicia en la re-gión Norte y Centro y no sobre todas las naftas.Dado que la mayor parte del bioetanol producido por nuestro país utiliza como insumo la caña de azú-car, la región NOA está frente a una oportunidad para ampliar la matriz productiva y es un desafío a la in-teligencia y capacidad de sinergia entre estados provinciales y actividad privada.La respuesta fue positiva y ya se entrega bioetanol según el cupo establecido por la Secretaría de Ener-gía de la Nación.

Los participantes en la regiónPara abastecer al mercado de los biocombustiblesen 2010, producirán alcohol para mezclar con lasnaftas los ingenios:

Tucumán: La Corona; Santa Rosa; La Florida; SantaBárbara y La Trinidad.Jujuy: Ledesma y Río Grande.Salta: Tabacal y San Isidro.

Biodiésel:La participación de la región se localiza en Santiago del Estero-Frías, luego de las inversiones en la plan-ta de biodiésel de AG Energy, con una capacidad de producción de 200.000 toneladas anuales, esto es,un 8% de la producción total.A partir de la puesta en vigencia de la nueva Ley de Biocombustibles la región transita por un cambio po-sitivo en la estructura productiva.

NNooaa

Page 62: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

6161

Presidente Seccional NOA: Ing. Miguel A. Villafañe // Corresponsal: Ing. Andrés Velázquez // e-mail: [email protected]

#110

NNooaa

“ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA” Abril/2010.

En San Miguel de Tucumán, los días 22 y 23 de abrildel presente año, se llevó a cabo las 2das Jornadassobre “ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Y PLANIFICA-CIÓN ENERGÉTICA”. Dando así continuidad al pro-grama de formación profesional permanente que or-ganiza APUAYE, a través del ICAPE, en el ámbito decada una y todas sus Seccionales, en forma conjun-ta con el IAE “GENERAL MOSCONI”.

Participaron de la misma, profesionales universita-rios con desempeño en las empresas, organismos yuniversidades de la región, con afinidad de interés ysaberes de la actividad del Sector Eléctrico.

El temario desarrollado abordó aspectos centralesdel Sector Eléctrico:

� Organización y Economía de la Generación deEnergía Eléctrica, a cargo del Ing. Rogelio Barat-chart.

� Regulación Económica de los Servicios Públicosde Electricidad, a cargo del Ing. Julio C. Molina.

Los conocimientos y vasta experiencia de los expo-sitores, sumado a la calidad de los profesionalesparticipantes, determinaron el nivel óptimo alcanza-do en las 2das Jornadas.

BREVES

DELEGADO DEL PERSONALjunio/2010.

En el mes de junio del presente año se convocó a elecciones para elegir “DELEGADO DEL PERSONAL” en elEnte Provincial Regulador de Energía de Tucumán (EPRET) y en las empresas: Empresa Jujeña de Energía SA(EJESA) y Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos SA (EJSEDSA). En la oportunidad el Lic. Ru-bén Orellana ofició de Representante de la Junta Electoral Central.

Fueron electos y asumieron por un período de dos años los siguientes profesionales:

EPRET:Dr. Jesús Abel Lafuente - Delegado Titular.Dr. Leonardo von Büren Lazcano - Delegado Suplente.

EJESA:Ing. Alejandro Enrique Soza - Delegado Titular.Ing. Roberto Eduardo Heredia - Delegado Suplente.

EJSEDSA: Ing. Ramiro Eduardo Torrellas - Delegado Titular.

El “DELEGADO DEL PERSONAL” ejerce una representación muy valorada por la ley y la mejor doctrina y prác-tica gremial; por ello el desarrollo y mejor ejercicio de dicha representación, fortalece y consolida el accionargremial en la región.

Lic. Rubén Orellana e Ings. Pablo Gorena, Ramiro Torrellas yAlejandro Soza.

Page 63: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

62

#110

SSuurr

BREVES

fuente: extraído del diario Río Negro 20 y 21 de junio de 2010.

AUDIENCIA PÚBLICA CONVOCADA POR EL ENRE AVALA OBRA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

El proyecto para la construcción de la línea de132 kilovoltios, entre la Central HidroeléctricaGuillermo Céspedes y la ET Villa Regina, fue eltema central de debate en la audiencia públicaconvocada por el Ente Nacional Regulador dela Energía –ENRE– a pedido de la empresa rio-negrina de transporte Transcomahue SA. LaAudiencia se realizó en la sede de la Cámara deProductores Agrícolas de Villa Regina con laparticipación de las empresas transportistas deenergía Transener SA, Transcomahue SA,EPEN; las distribuidoras EdERSA y CALF;compañías como Chevrón y la Empresa Neu-quina de Servicios de Ingeniería (ENSI), la Cá-mara de Comercio, Industria y Producción deRegina, representantes de organismos públi-cos de Río Negro y Neuquén, intendentes delas localidades del Alto Valle Este y del ValleMedio, empresas radicadas en ambos secto-res, la Cámara de Comercio, Industria y Pro-ducción de Villa Regina, y el legislador JorgePascual

La obra, largamente reclamada, en principio ibaa ser pagada por los usuarios beneficiados conun traslado a la tarifa, incluidos muchos neu-quinos, lo cual había generado preocupaciónentre las empresas y entidades locales, avalan-do la postura opositora sustentada por CALF,el Municipio y la Defensoría del Pueblo de laciudad de Neuquén, la Secretaría de RecursosNaturales del gobierno neuquino y concejalesmunicipales, más el proyecto del EPEN (EnteProvincial de Energía de Neuquén) que consi-deraba más oportuna la construcción de unaampliación de la red en territorio neuquino, através de la cual se mejoraría la tensión en la lí-nea de 132kV que alimenta a Villa Regina y alValle Medio, aunque dejaba abierto el suminis-tro al eludir el anillado eléctrico con el Alto Va-lle que le conferirá seguridad al sistema y nosolucionaba de fondo el problema de su vulne-

rabilidad.

Sin embargo, los instructores de la audienciapública, al inicio del acto, informaron sobre lanota elevada por el Ministerio de PlanificaciónFederal de la Nación, en la que se anunciaba uncambio de modalidad de recupero del financia-miento para la ejecución de la obra, con unamodificación en el encuadramiento en principioestablecida como “título 3”, que implicaba quelos usuarios beneficiados tendrían que hacerfrente al costo, pasando a "título 2", asumiendoel costo de su ejecución el Ministerio de Plani-ficación Federal de la Nación.

Si bien esto modificó sustancialmente loscuestionamientos en cuanto al mecanismo derepago que se preveía, igualmente hubo plan-teos por parte del EPEN al considerar más via-ble y económico el proyecto de una nueva líneaentre Agua del Cajón y Centenario (en territorioneuquino), lo que mejoraría la tensión al finalde la línea en Villa Regina, pero no daría tampo-co una solución definitiva en cuanto a la de-manda ni tampoco daría solución al ampliosector del Valle Medio, debiendo aclararse quede esta manera la obra también tendría que serpagada finalmente por los usuarios de Río Ne-gro, aunque se radicara en territorio neuquino.

La línea de 132kV que se prevé comenzará aconstruirse en los primeros meses del añopróximo, tendrá un costo estimado deu$s32.000.000, y una extensión de 155 kilóme-tros. De esta forma Villa Regina y el Valle Me-dio, que hoy sufren una alta vulnerabilidadenergética, podrían poner en marcha diversosproyectos productivos que generarán inversio-nes por u$s500.000.000 en los próximos 30años, según la estimación del gobierno de RíoNegro.

Page 64: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

6363

SSuurr #110

BREVESAUDIENCIA PÚBLICA POR CHIHUIDO I

Con el discurso del gobernadorJorge Sapag y la firma del actase dio cierre a la audiencia públi-ca convocada por el Gobiernode la Provincia para conocer losdetalles del proyecto Chihuido I,que se desarrolló con la presen-cia de 354 personas en la comi-sión de fomento de Quili Malal,la pequeña localidad neuquinade 170 habitantes que desapare-cerá bajo el espejo de agua de18.600 hectáreas con un volu-men de 5.496 kilómetros cúbi-cos, casi un tercio del NahuelHuapi.

La obra multipropósito aportaráuna potencia de energía eléctri-ca instalada de 637MW (megava-tios), generará 1750GWh/año yserá una garantía de seguridadpara los pueblos y ciudades ubi-cados aguas abajo. Y tambiénpreservará el dique de Portezue-lo Grande ante eventos hidroló-gicos excepcionales, además dedarle seguridad a las instalacio-nes de gas y petróleo.

Abrió el debate el subsecretariode Medio Ambiente de la Provin-cia, Ricardo Esquivel. El funcio-nario hizo lectura de los motivosy causas reglamentarias de laconvocatoria participativa, asícomo de la lista de expositores,la resolución ministerial y eledicto público con los alcancesdel aprovechamiento multipro-pósito. Treinta oradores entreautoridades, técnicos, vecinos,representantes de la comunidadmapuche Cheuquel, de la Uni-versidad Nacional del Comahuey organizaciones no guberna-

mentales se turnaron en sus ex-posiciones.

El presidente de Emprendimien-tos Hidroeléctricos Sociedad delEstado Provincial (Emhidro) Ing.Elías Sapag, comprometió: "Elcumplimiento y resguardo de to-dos los derechos de los casi 300pobladores que deberán sertrasladados hacia nuevas tie-rras, aptas para cultivo y des-arrollo productivo y con nuevainfraestructura urbana". Tam-bién agradeció a la comunidadmapuche Cheuquel: "Por cederparte de sus tierras a cambio deldesarrollo de actividades pro-ductivas y de equipamiento".Luego expusieron aspectos le-gales y técnicos dos profesiona-les de la Autoridad Interjurisdic-cional de las Cuencas de losRíos Limay, Neuquén y Negro(AIC), Juan Carlos Nayar y Alber-to Cazeneuve; con el aporte deSantiago Reina de la Universi-dad Nacional de Córdoba, insti-tución académica que cumpliófunciones de asesoramiento enel proyecto.

Los tres especialistas mencio-naron y ampliaron conceptossobre la razón más importantepara la construcción del aprove-chamiento multipropósito, cuales la necesidad de regular la cre-cida máxima probable del ríoNeuquén, calculada en 25 milm3/seg, a no más de11.500m3/seg, entrando en Por-tezuelo Grande, estimación hi-drológica realizada luego de lascrecidas que se produjeron enlos años 2006 y 2008.

Durante la jornada se escucha-ron opiniones, interrogantes yaportes de las comunidades in-volucradas en el emprendimien-to y que serán reubicadas: QuiliMalal y los parajes aledaños deAgrio del Medio, Villa del Agrio yBajada del Puente; junto al mu-nicipio de Bajada del Agrio. Le-yendo un papel y con la voz cor-tada, el presidente de la comi-sión de fomento de Quili Malal,Altidoro López, pidió a los pre-sentes y al gobernador JorgeSapag que haya una contenciónprofesional sobre todo para losadultos mayores de esta locali-dad porque: "Sabemos que va-mos a ser invadidos por gentecon otras costumbres de vida".López ratificó el compromisocon Chihuido, declaró su deci-sión de apoyo a la obra, peroaclaró que el proyecto genera in-certidumbre aunque no descon-fianza. El lonco de la comunidadnativa, que dejará una parte desu territorio que quedará bajolas aguas, dijo que ellos no en-tregarán nada, y aclaró: "Lo va-mos a compartir con el hermanolago".

Los 3.000 puestos de trabajo demanera directa, los que llegaríanindirectamente y la nueva locali-zación del pueblo fueron ele-mentos comunes en muchas delas exposiciones, y el objetivomás cercano es ahora el arribode la presidenta Cristina Fernán-dez, en octubre para colocar lapiedra fundamental.

fuente: extraído del diario Río Negro 24 y 25 de junio de 2010.

Page 65: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

64

#110

BREVESSSuurr

Presidente Seccional SUR: CPN Edgardo A. Echegaray // Corresponsal: Ing. Luis A. Paz // e-mail: [email protected]

fuente: Diario Río Negro 12 de julio de 2010.

El potencial eólico provincial, las tierras aptasdonde ya se desarrollan estudios de factibili-dad para construir parques eólicos, cubre60.000 hectáreas.

Unas 6.600 son fiscales y se encuentran encercanías de Zapala y Picún Leufú, y la Agen-cia para la Promoción y Desarrollo de Inverso-res del Neuquén (ADI-NQN) convocó en febre-ro una licitación para cuatro áreas distribui-das en este sector de la provincia. El presiden-te del organismo, Pedro Salvatori, informóque ya fueron entregadas a las firmas, queluego del plazo de estudio establecido en dosaños, podrán ejercer la opción a desarrollarlos parques eólicos.

Las empresas son WPD Argentina, que se adju-dicó las áreas La América y número 5, en PicúnLeufú. La empresa Sowitec Argentina SRL sequedó con el área 2 Subida del Capo, cerca deZapala. E Ingeniería SIMA SA obtuvo el área nú-mero cuatro, denominada Kilómetro 1390.

Por otra parte, la provincia también intervieneen el desarrollo de parques en tierras privadas.De hecho, el grueso de los estudios en marchase desarrolla en unas 50.000 hectáreas que yaquedaron en manos de otras cuatro empresas.Se trata de Tecpetrol, Enerco 2 SA, SIMA y So-witec. Estas tierras, según la información ofi-

cial, son propiedad de accionistas de la empre-sa Corsalmi SA, Hermenegildo Pini y EnriquePelufoy. En este caso, según se informó, ADIactúa por pedido de los privados. Para los due-ños, la ventaja es el cobro del canon por la ins-talación de la planta eólica.

Las áreas están dentro del departamento Con-fluencia, en el predio propiedad de Corsalmi yse ubican entre Senillosa y Arroyito; otra estámuy cerca del paraje Challacó, próximo a PlazaHuincul y la tercera, al Sur del yacimiento LosBastos.

Las tres implican el compromiso de los oferen-tes de pagar un canon por el uso de la tierra.

Este segmento de las áreas en estudio, cuentacon alguna ventaja en particular, dada su ubica-ción y proximidad a nodos de interconexiónenergética, como las centrales de Arroyito y ElChocón.

Para la provincia, se trata de una oportunidadpara obtener los "bonos verdes" generadostras la firma del protocolo de Kyoto, financia-dos por generadores de energía contaminan-tes, para apuntalar los proyectos que resguar-den la generación "limpia".

DESARROLLO EÓLICO NEUQUINO

Page 66: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

Reconquista 1048 - Piso 11Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (011) 4312-1111int.: 212 / 214 / 215

Consultoría y Servicios de Ingeniería.

Operador deCentrales Eléctricas ySistemas de Transmisión.

Page 67: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

66

La selva amázonica, con una superficie de unos 5,5 millones de kilómetros cuadrados, es considerada el pul-món verde del mundo. Brasil -con la mayor superficie-, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Boli-via son los países que la conforman.

En sólo dos kilómetros cuadrados encierra 300 tipos de especies vegetales, contiene el 20% de la reservamundial de agua dulce del mundo. Tiene, asimismo unos 220 pueblos o etnias y el número de indígenas quela habitan es del orden de 200.000.

El peligro que se cierne sobre este lugar único en el mundo es el representado por quienes quieren accedera la propiedad de tierras para producir alimentos y biocombustibles, a los que se agregan aquellos que de-sean explorar la existencia probable de recursos petrolíficos y gasíferos.Europeos y estadounidenses, bajo la máscara de organizaciones ambientalistas o no gubernamentales, yotros extranjeros poseedores de capitales pri-vados, se han convertido en un peligro realpara la conservación y mantenimiento de laselva amazónica.

Dentro de Brasil mismo, el Gobierno debe lu-char para mantener la Amazonia protegida,pero debemos entender que la misma comu-nidad internacional es la que debiera prote-ger el área en cuestión.

La Unasur, creada en el año 2008, debe consi-derar prioritarias estas cuestiones, como asi-mismo, la protección y mantenimiento de losrecursos naturales de la región, dicho esto enfunción de la amenaza que representan loscapitales migrantes por el mundo, hábidos deexplotarlos en beneficio propio sin considerarlos daños irreparables que producen.

Especialistas de la NASA detectaron vida a 200metros bajo la capa de hielo de la Antártida. El hallazgo de una criatura similar a un camaróny de lo que parecían ser tentáculos de medusasorprendió a los investigadores, dado que alteralas teorías sobre las condiciones en las que pue-de desarrollarse la vida. A partir de este descubrimiento los científicosconsideran la posibilidad de realizar expedicio-nes a lugares hasta ahora descartados en el es-pacio, como planetas o lunas congeladas. Si uncamarón puede desarrollarse en la profundidadmarina bajo el hielo antártico, ¿qué puede suce-der, por ejemplo, en “Europa”, la luna congeladade Júpiter?

LA AMAZONIA EN PELIGRO

VIDA BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA

VIDA BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA

Page 68: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

67

RECOLETA, PAZ Y BULLICIO

La vida y la muerte Sobre el Cementerio de La Recoleta

Recoleta, un barrio tan ambivalente, por un lado la vida, por el otro la muerte. Bares, restaurantes, parques florecientes,

feria de artesanos, risas de la gente. La muerte los mira silenciosamente,

paz del cementerio, del lado de enfrente. Detrás de sus muros reposa el valiente, poetas, deportistas, varios presidentes,

atrapa el misterio de jóvenes niñas, de historias de amor y bellas durmientes. Ángeles custodian sus sueños truncados, reposan espadas que tanto han luchado,

laureles coronan las glorias logradas palmas de maritirio, lágrimas amargas.

Un ancla pretende afirmarse en la tierra, ignora el misterio que la muerte encierra y un Cristo que observa con dulce mirada bendice a quien llega a su eterna morada.

Un espacio urbano reúne en extraña paradoja la quietud y la paz de un cementerio, con el bullicio de la vida.Conjunción impensable expresada con trazos magistrales por Susana Espósito.

El escritor portugués falleció a los 87 años en la islaespañola de Lanzarote, en el archipiélago español deCanarias, donde residía desde 1993 con su esposa ytraductora, la española Pilar del Río. En 1947, escribió "Tierra de pecado"; en 1966, "Poemasposibles". Mientras tanto, trabajó en la administración oen editoriales y colaboró con varios periódicos. Participóen la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974que puso fin a la dictadura de Salazar. En 1977, aparece "Manual de pintura y caligrafía", y en1982, "Memorial del convento”. En 1992, Saramagoalcanzaría la fama con "El Evangelio según Jesucristo".En 1995, obtuvo el “Premio Camoens” al conjunto desu obra y la publicación del "Ensayo sobre la ceguera";continuó con "Todos los nombres" (1998) y con "Ensa-yo sobre la lucidez" (2004). El primer volumen de la tri-logía fue llevado al cine en 2008 por el director brasile-ño Fernando Meirelles con el título de "Blindness". Nació en noviembre de 1922 en Azinhaga, Portugal.Este hijo de campesinos sin tierra que emigraron a Lis-boa abandonó el liceo a los 12 años.En agosto de 2008, publicó "El viaje del elefante", se-guido al año siguiente por "Caín"."La televisión nos está diciendo todos los días que lavida humana no tiene ninguna importancia", ésta quizáhaya sido una de sus últimas reflexiones.

JOSÉ SARAMAGO, PREMIO NOBEL 1998

El pasado 22 de marzo, enel Día Internacional delAgua, el artista plástico yarquitecto Nicolás GarcíaUriburu y Greenpeace ti-ñeron de verde las aguasdel Riachuelo. La intervención,llamada “Utopía del Bicentenario (1810-2010) 200 años de Contaminación”, serealizó a la altura de la Vuelta de Rochaen el barrio de La Boca, para alertar so-bre la necesidad de cuidar el agua, un re-

curso cada vez más escaso.

DÍA INTERNACIONAL

DEL AGUA

Page 69: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

#110

68

cultura y sociedad

Page 70: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

EN LA ANTIGUEDADExistían viejas leyendas con numerosas referencias dela posibilidad de movimientos a través del aire como porejemplo la de DÉDALO e ÍCARO.Sabios antiguos creían que para volar sería necesarioimitar el movimiento de las alas de los pájaros o el em-pleo de un medio como el humo u otro más ligero que elaire.Hacia el siglo V de nuestra era se diseño el primer apa-rato volador: la cometa o papalote.En el siglo XIII, el monje inglés Roger Bacon, tras añosde estudio, llegó a la conclusión de que el aire podría so-portar un ingenio de la misma manera que el agua so-porta un barco. A comienzos del siglo XVI, Leonardo Da Vinci analizóel vuelo de los pájaros y anticipó varios diseños quedespués resultaron realizables. Entre sus importantescontribuciones al desarrollo de la aviación se encuen-tra el tornillo aéreo o hélice y el paracaídas.

SIGLO XIXPrecursoresde la aviación

1840. John Stringfellow,William Samuel HensonEl primero es un inventorbritánico que en colabora-ción con el segundo, inten-taron construir un prototipode avión que pudiera trans-portar pasajeros. Stringfellow en 1848 utiliza un apa-rato propulsado por un motor de vapor que arrastra-do por un cable alcanzó a despegar, sin conseguirelevarse.

1871. Alphonse PenaudFabricó un modelo que se lanzaba con la mano e ibapropulsado por bandas de goma retorcidas antes, con-siguiendo que volase unos 35 metros, creando así loque hoy denominamos aeromodelo.

1894/1896. Otto LilienthalEste renombrado alemán realizó sus experimentos concometas y ornitópteros, pero los mayores éxitos los ob-tuvo con sus vuelos en planeador entre 1894 y 1896. Ha-

bría luego de morir al estrellarse su aparato en tierra,desde 20 metros de altura.

1901/1903. LangleyProbó e hizo volar sin piloto un aeroplano a un cuartode escala de su tamaño real. Le llamó aeródromo y fuela primera aeronave que provista de un motor consi-guió volar.

1903. Wilbur y Orville WrightEl 17 de diciembre de 1903, en los alrededores de KittyHawk, estado de Carolina del Norte, los norteamerica-nos Wilbur y Orville Wright realizaron el primer vuelo pi-loteado de una aeronave más pesada que el aire,propulsada por un motor. El avión fue diseñado,construido y volado por ambos hermanos.

1906. Alberto Santos DumontEl primer vuelo oficialmente registrado en Europa lohizo en Francia el brasileño Alberto Santos Dumont ysu trayecto más largo lo logró el 12 de noviembre deese año, cubriendo una distancia de 220 metros en22,5 segundos.

1909. Louis BleirotPionero en cruzar el Canal de la Mancha fue el ingenie-ro y piloto francés Louis Bleriot, quien efectuó el vueloen 35,5 minutos recorriendo los 37km entre Calais y Do-ver en un avión monoplano diseñado y fabricado por elmismo. El vuelo se realizó el 25 de julio de 1909.

ORÍGENES DE LA AVIACIÓNARGENTINA

La República Argentina, como pocas naciones en elmundo, luce con legítimo orgullo el saber que posee unalarga y fecunda tradición aeroespacial, que nacida en losalbores del siglo XIX con importantes manifestacionesaéreas, se desarrolló y consolidó a partir de la primeradécada del siglo XX a la par de las más avanzadas po-

> Penaud

> Wilbur y Orville Wright

69

#110

cultura y sociedad

Page 71: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

tencias del hemisferio Norte,originando un proceso ininte-

rrumpido integral de real liderazgo latinoamericano. Durante el siglo XIX, en nuestro país, se realizaron es-porádicas ascensiones aerostáticas en globos de airecaliente y de gas, de tipo circenses y acrobáticas, queestuvieron a cargo de valientes y arriesgados aeronau-tas extranjeros, quienes exponiendo permanentemen-te sus vidas, recorrieron la América Latina con finespuramente lucrativos, frente a asombrados pueblosque se mantuvieron apáticos y sin demostrar interésalguno en emularlos.La primera ascensión aerostática que uniera a dos na-ciones sudamericanas estuvo a cargo del aeronauta es-pañol Esteban Martínez, quien el 18 de setiembre de1887, al mando de un globo de aire caliente, cruzara elrío Uruguay, a la altura de las ciudades de Salto (Uru-guay) y Concordia (Argentina).Ya en la primera década del siglo XX, las ascensionesescalofriantes de los italianos José Silimbani y su espo-sa Antonietta Cimolini asombraron a los pueblos de laslocalidades del país que visitaron, hasta la trágica muer-te de la mujer al caer en 1904, en el Río de la Plata.Aquella actividad aerostática circense y acrobática delsiglo XIX, carente de apoyo popular, comenzó a rever-tirse en la Navidad de 1907 cuando se produjo la prime-ra ascensión a cargo de argentinos, que tuvo un carác-ter científico y deportivo, hazaña aérea que inflamó elánimo de todos los conciudadanos y diera origen a laAeronáutica Argentina.Dos ilustres compatriotas, Aarón de Anchorena y JorgeNewbery, tripulando el globo Pampero de 1200m3 degas, lograron unir el Campo de la Sportiva, actual Cam-po de Polo de Buenos Aires, con Conchillas, departa-mento uruguayo de Colonia, luego de sobrevolar el Ríode la Plata, logrando repetir la hazaña de 1887, al volvera unir por aire a dos naciones sudamericanas.Dentro de la pléyade de ilustres personalidades que die-ron origen a las actividades aerostáticas primero y aére-as después, sobresalió con perfiles propios y relevantesla figura visionaria del Ingeniero Jorge Alejandro New-bery, primer Aviador Militar, a quien la Nación Argentinale otorgó justicieramente los exclusivos títulos de Precur-sor, Fundador y Benemérito de su Aeronáutica Civil y Mi-litar y, últimamente, el de Padre de la Patria Aeroespa-cial, en mérito a los excepcionales servicios prestadosen su corta pero fecunda vida profesional.Entre las hazañas que marcaron esta primera etapa dela aviación se destaca la realizada por Jorge Newberyel 28 de diciembre de 1909 cuando obtuvo un récordde distancia y duración uniendo Buenos Aires con la

ciudad de Bage, en el estado de Río Grande do Sul,Brasil, cubriendo 541km durante 13 horas de perma-nencia en el aire.Otro precursor de la aviación, Teodoro Fels, el 01 de di-ciembre de 1912, a bordo de un Bleriot, efectuó el primercruce en avión del Río de la Plata, cubriendo en esaoportunidad una distancia mayor a la alcanzada en elcruce del Canal de la Mancha, entre Francia e Inglaterra.Finalmente, el 06 de enero de 1913 un piloto alemán,Lübbe, tripulando un Rumpeler Taube, con motor Argusde 110CV, establecería el récord mundial de vuelo sobreagua llevando pasajeros, entre los que se contaba JorgeNewbery, uniendo Buenos Aires con Montevideo.A comienzos de 1910 llegaron al país famosos y recono-cidos aviadores extranjeros, quienes habrían de concre-tar los primeros vuelos en nuestro país. El italiano Ricar-do Ponzelli en enero de aquel año, voló por primera vezun avión Voisin de 50 HP.Al crearse en 1908 el Aero Club se fijó entre sus propó-sitos primordiales el de incorporar la aviación militar anuestro Ejército, lo que significó desarrollar una intensay provechosa labor que culminaría en 1912, al crearse laEscuela de Aviación Militar.Se siguió de esta manera, y en forma simultánea, conlas políticas institucionales y progresistas que se venían

> Modelo Bleriot

> Alberto Santos Dumont

70

#110

cultura y sociedad

Page 72: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

operando en los Ejércitos de las grandes potencias y, enparticular, en Francia, donde desde 1910 se había incor-porado el avión al uso militar, ejemplo que luego siguie-ron Alemania, Inglaterra, Rusia, Italia y Estados Unidos,entre otros.La Argentina de entonces, según el historiador FélixLuna, "fue la expresión más acabada de la civilizacióneuropea en América".En este estudio brindaremos una visión global de lasdos etapas básicas en que se divide la historia de laFuerza Aérea, con una primera titulada: "Aviación Mi-litar del Ejército" correspondiente al periodo de 1912a 1944 y una segunda, "Aeronáutica Militar indepen-diente" a partir de 1944.

AVIACIÓN MILITAR DEL EJERCITO

Con la firma del entonces Presidente de la Nación Dr.Roque Saénz Peña y refrendado por su Ministro deGuerra General de División Gregorio Vélez, se promul-gó el 10 de agosto de 1912 un decreto por el que secreó la Escuela de Aviación Militar dentro del ámbitode aquel ministerio, fruto merecido del esfuerzo delAero Club Argentino.La aviación militar fue cuna de la actual Fuerza Aérea, he-

cho reconocido en un decreto de1954 que fijó como "Día de laFuerza Aérea Argentina" el 10de agosto, en conmemoraciónde la fecha originaria.Con aquella escuela, se confi-guró el primer eslabón que tuvola aeronáutica militar de Latino-américa, una de las primerasdel mundo.La Dirección Técnica de la fla-mante escuela, fue asumida porel Aero Club, a través de la tareaexcepcional que cumplieron losIngenieros Jorge Newbery y Al-berto Mascias. El Aero Club co-laboró asimismo con un instruc-tor rentado, aviones y globos deinstrucción, en tanto se recibíanimportantes donaciones.Dando comienzo a sus activida-des, en noviembre se inició elprimer Curso de Aviación de losveinte que habrían de desarro-llarse hasta el año 1936. Estecurso estuvo integrado por un

oficial de Marina y diez oficiales delEjército, entre estos el Teniente pilo-to aviador Manuel Félix Origone, quien semanas des-pués, el 19 de enero de 1913, habría de convertirse enel primer mártir de la Aviación Militar Argentina, al sufrirun accidente que le costó la vida.Dos acontecimientos aeronáuticos de trascendenciaocurrieron en aquella década. El primero el 24 de juniode 1916 cuando los argentinos Eduardo Bradley y el Ca-pitán Ángel María Zuloaga vencieron al macizo andino alsobrevolarlo por sus altas cumbres con un globo desdeSantiago de Chile a Uspallata; y el segundo, el 13 deabril de 1918, cuando el Teniente aviador militar Luis C.Candelaria por primera vez y en un avión rudimentario yendeble, lo volvería a sobrevolar uniendo Zapala conCunco en la república hermana de Chile.Entre los días 3 y 28 de mayo de 1918, los tenientesaviadores militares Zanni, Antonio Parodi y BenjamínMatienzo intentaron repetidas veces trasponer el macizoandino por Mendoza en escuadrilla, volviendo a fracasaren razón de las extremas condiciones meteorológicas,especialmente los fuertes vientos frontales.Tales vuelos tuvieron un saldo trágico con el sacrificio delteniente Matienzo, quien desapareció el 28 de mayo consu avión Nieuport 28, cumpliendo con la palabra empe-ñada antes de partir: "Llegaré a Chile o me quedaré enla cordillera". Héroe alado andino cuyos restos recién se-rían encontrados seis meses después, en tanto que suavión fue ubicado en 1950.Otra hazaña notable de la época fue la que protagoniza-ra el Mayor Pedro Zanni en 1924 y 1925, en su intentode ser el primer aviador argentino en dar la vuelta almundo en avión, emulando a otros aviadores extranjerosen un raid aéreo del que sólo pudo volar de Ámsterdama Tokio. Lo hizo en sucesivas y riesgosas etapas por lu-gares desconocidos, sin infraestructura aeronáutica.Tuvo que suspender el raid en suelo japonés al sufrir unaccidente, esta proeza aérea, a pesar de lo accidentadale dio renombre mundial.En tanto en nuestro país comenzaba a surgir la AviaciónComercial Argentina, al crearse el 5 de setiembre de1927 la Aeroposta Argentina SA, origen remoto de la ac-tual Aerolíneas Argentinas y también la Fábrica Militarde Aviones, con asiento en Córdoba que, inaugurada enoctubre del mismo año, produjo al año siguiente una pri-mera serie del avión de entrenamiento Avro K - 504 y,tiempo después, otras de los cazas Dewoitine D - 21 yCurtiss 75 - 0, iniciando una excepcional trayectoria aúnvigente en el campo industrial aeronáutico.En agosto de 1937, la Escuela Militar de Aviación pasó aocupar sus nuevas y modernas instalaciones de arqui-

Hércules 103 <

Base Marambio <

#110

71

cultura y sociedad

Page 73: Tapa única 110:Tapa única 96 - v5.qxd · dra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano

tectura colonial, en las afue-ras de Córdoba, lugar dondese comenzó a usar como pri-mer avión de instrucción ele-

mental el famoso e histórico biplano biplaza FockeWulf 44 J, producido en serie por aquella Fábrica.Continuando con la evolución orgánica de la aviaciónmilitar, el Gobierno Nacional dispuso crear, en diciem-bre de 1941, su Agrupación Transporte con asiento enla Base Aérea Militar de El Palomar, lo que permitió,entre otras, crear las primeras líneas aéreas estatalesde fomento, después conocidas como Líneas Aéreasdel Estado - LADE.En otro hecho memorable 19 de diciembre de 1951 el Vi-cecomodoro Gustavo Marambio, al mando de un aviónAvro Lincoln, realizó un vuelo de exploración sobrevo-lando por primera vez las bases antárticas argentinas einiciando otra excepcional actividad que aún perdura.En este campo, es de señalar que el 29 de octubre de1969 aterrizó por primera vez en la Base Aérea Viceco-modoro Marambio un avión biturbohélice Fokker F-27que, conduciendo autoridades nacionales, dejó inaugu-rada aquella pista de uso permanente, marcando otrohito trascendente de esta historia.

> 1910. PRIMER AERÓDROMO ARGENTINO Ante la inminente llegada de los aviadores extranjerosse hacía imprescindible contar con un aeródromo quereuniera las condiciones de comodidad para los espec-tadores, como así también para las reparaciones y han-garaje de los aviones y una adecuada pista de vuelos.Fue así como nació el primer aeródromo en Villa Luga-no, barrio de Buenos Aires, más pueblo que ciudad, decalles de tierra transitadas por jinetes, carruajes y por al-gunos esporádicos arreos rumbo a los mataderos, quelevantaban grandes nubes de tierra en verano.Fue inaugurado el 23 de marzo de 1910. Tenia dos kiló-metros de tierra apisonada, ocho hangares, una tribunacon palcos de doscientos metros de extensión, molino,bomba semi-surgente. El público se mostró entusiasma-do con aquellos vuelos y deslumbrado ante los Voisin,Farman y Bleriots, aviones que alcanzaban la fantásticavelocidad, para la época, de 60 kilómetros por hora.

>1912. NACE LA FUERZA AÉREA ARGENTINAEl presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña sus-cribió con fecha 10 de agosto de 1912 el decreto de cre-ación de la Escuela de Aviación Militar. En los conside-randos del mismo se hacía notar la actitud del Aero ClubArgentino al poner a disposición su parque aerostático,elementos y profesores libres de todo gasto.La Escuela de Aviación Militar fue inaugurada el 8 deseptiembre de 1912.

>1969. SE FUNDA LA BASE AÉREAVICECOMODORO MARAMBIOPersonal de la Fuerza Aérea, integrante de la PatrullaSoberanía, fundó, el día 29 de octubre de 1969, la BaseAérea Vicecomodoro Marambio en la Antártida Argenti-na e inauguró la primer pista de tierra en el ContinenteAntártico, rompiendo el aislamiento con el ContinenteBlanco al permitir operar aviones de gran porte con trende aterrizaje convencional.

> 1973. ARGENTINA, PIONERAEN LAS RUTAS TRANSANTÁRTICASEn diciembre de 1973, un avión de la Fuerza Aérea Ar-gentina, TC-130 Hércules, realiza el primer vuelo trans-antártico intercontinental de ida y regreso, desde conti-nente americano, uniendo Buenos Aires con Canberra,Australia -vía Base Aérea “Marambio” en el Sector Antár-tico Argentino- sobrevolando el Polo Sur. Desde allí, lamáquina se dirigió a la ciudad de Wellington, Nueva Ze-landia, desde donde se inició el retorno a la Argentina.Quedó así comprobada la factibilidad de concretar vue-los regulares comerciales en la misma ruta, hacia paísesde Oriente, toda vez que se abrevia sensiblemente eltrayecto que se efectúa vía Los Angeles.Posteriormente, en oportunidad de realizarse el Viajede Instrucción Final de los Cadetes de la Escuela deAviación Militar en 1974, vuelve a sobrevolarse la mis-ma ruta llegándose esta vez, en vuelo directo, desdeNueva Zelandia hasta Río Gallegos, en nuestro territo-rio continental.

MALVINASLas irredentas Islas Malvinas, parte indisoluble del terri-torio nacional y a pesar de haberse realizado bajo las di-rectivas de un gobierno ilegítimo configuró el bautismode Fuego de la Fuerza Aérea Argentina. la valiente inter-vención de la fuerza se desarrolló con honra. Así locomprenderán las nuevas generaciones de pilotos ar-gentinos en el devenir del tiempo. Porque el ejemplo desus muertos, perdurará.La Fuerza intervino en una batalla en la que se observa-ron los usos y costumbres de la guerra con máximo cui-dado, en particular con la población civil, la que no resul-tó afectada por las acciones bélicas desarrolladas duran-te la guerra.�

#110

72

cultura y sociedad

Fuen

te (e

n ex

tracc

ión

parc

ial):

I.C.A

.S. I

nter

natio

nal C

ounc

il of

Aer

onau

tical

Sci

ence

sHi

stor

ia d

e la

Avi

ació

n - W

ikip

edia

- La

Enc

iclo

pedi

a Li

bre.