tapa20.pdf

Upload: rceb

Post on 03-Apr-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    1/152

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    2/152

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    3/152

    TAPA 20Traballos en Arqueoloxa da Paisaxe

    La Cultura Material Cermica en laPrehistoria Reciente de Galicia:

    Yacimientos al Aire LibreMara Pilar Prieto Martnez

    Laboratorio de Arqueoloxa e Formas Culturais, IIT, Universidade de Santiago de Compostela

    (Unidad Asociada al CSIC - Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento)

    Primera edicin, Diciembre de 2001

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    4/152

    TAPATraballos en Arqueoloxa da Paisaxe

    comit editorial

    Felipe Criado Boado, IEGPS, CSIC (director)

    Xess Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)Csar Parcero Oubia, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

    Isabel Cobas Fernndez, LAFC, IIT, USCMara Pilar Prieto Martnez, LAFC, IIT, USC

    Rafael Rodrguez Carreira, LAFC, IIT, USCAnxo Rodrguez Paz, LAFC, IIT, USC

    comit asesorAlejandro Haber, Universidad Nacional de Catamarca (Argentina)Jos M Lpez Mazz, Universidad de Montevideo (Uruguay)Manuel Daz Vzquez, Profesional libreAlmudena Hernando Gonzalo, Universidad ComplutenseFidel Mndez Fernndez, Fundacin Federico MacieiraEugenio Rodrguez Puentes, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaManuel Santos Estvez, LAFC, IIT, USCJuan Vicent Garca, Centro de Estudios Histricos, CSIC

    direccin de contacto

    Secretara de TAPALaboratorio de Arqueoloxa e Formas CulturaisInstituto de Investigacins TecnolxicasUniversidade de Santiago de Compostela

    Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, Espaa

    Tel. 981 590555Fax 981 598201

    E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es

    ejemplaresCualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretara de TAPAmediante el telfono o e-mail que figuran arriba.

    Edita: Laboratorio de Arqueoloxa e Formas Culturais, IIT, USC, (Unidad Asociada al CSIC-Instituto de EstudiosGallegos Padre Sarmiento)Depsito Legal: C-2354-2000

    ISBN: 84 - 699 - 7275 - 8

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    5/152

    TABLA DE CONTENIDO

    Ficha Tcnica .......................................................................................................................................................... 5

    Presentacin historiogrfica ............................................................................................................................... 7

    Introduccin ........................................................................................................................................................... 8Metodologa .......................................................................................................................................................... 14Planteamientos, hiptesis y objetivos .............................................................................................................. 15

    Planteamientos ...................................................... ................................................................ .......................... 15Hiptesis ............................................................................................................................................................ 15Objetivos .......................................................................................................................................................... 16

    Descipcin de los conjuntos materiales........................................................................................................... 171. As Pontes ..................................................................................................................................................... 172. Porto dos valos ............................................................................................................................................ 173. A Gndara .................................................................................................................................................... 184. O Cabrn ...................................................................................................................................................... 195. As Modias...................................................................................................................................................... 206. Monte do Espio de Arriba ....................................................................................................................... 217. Cutin / Val da Porca ................................................................................................................................ 248. O Coto ........................................................................................................................................................... 269. Alto da Plaza ................................................................................................................................................ 2710. Monte do Cereixo ...................................................................................................................................... 3011. A Mllara ..................................................................................................................................................... 3412. As Pipileiras ............................................................................................................................................... 3913. Ramil ........................................................................................................................................................... 4114. A Pedra II, Agra dos campos .................................................................................................................. 4215. Cartas de Vilar 4 ........................................................................................................................................ 4316. Anllada ........................................................................................................................................................ 4517. Sados das Rozas ....................................................................................................................................... 4818. O Cepo ........................................................................................................................................................ 49

    19. Pedra da Cruz ............................................................................................................................................ 5020. Cargadoiro ................................................................................................................................................. 5121. A Pedra I/Penouco ................................................................................................................................... 5322. Portabrns ................................................................................................................................................... 5423. As estivadas ............................................................................................................................................... 5624. As Cavadas ................................................................................................................................................ 5825. Penalba ....................................................................................................................................................... 6026. Chain ......................................................................................................................................................... 6127. Trambosros ............................................................................................................................................... 6228. Monte do Espio de Abaixo .................................................................................................................... 6329. Coto Cosel .................................................................................................................................................. 6830. Arieiro ......................................................................................................................................................... 71

    31. Cartas de Vilar ........................................................................................................................................... 7332. As Moreiras ................................................................................................................................................ 7433. Fren / A Pita ............................................................................................................................................ 7534. Fraga do Zorro ........................................................................................................................................... 7935. As Cerdeiras ............................................................................................................................................... 8236. Cartas de Vilar 1 ........................................................................................................................................ 8337. Cartas de Vilar 2 ........................................................................................................................................ 8338. Silvouta ....................................................................................................................................................... 8339. Monte Buxel ............................................................................................................................................... 8440. Mirs de Arriba ......................................................................................................................................... 90

    Anlisis y caracterizacin : Estilos cermicos en la Prehistoria Reciente de Galicia .............................. 95La cermica del Neoltico Inicial / Medio ................................................................................................... 95

    La Cermica del Neoltico Final .................................................................................................................... 98La Cermica de la Edad del Bronce Inicial (con presencia de campaniforme) ..................................... 102La Cermica de la Edad del Bronce Final (sin camapniforme) ............................................................... 106

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    6/152

    Modelos formales en la cermica prehistrica gallega ..................................................... ............................ 112El modelo formal cermico en el Neoltico ........................................................... ...................................... 112El modelo formal cermico en la Edad del Bronce .............................................................. ...................... 113

    Consecuencias ........................................................................................................................................................ 116Las relaciones formales ....................................................... ............................................................. .............. 116La dispersin del material: Condiciones de aparicin ............................................................................... 117Cambios en la visibilidad cermica de los asentamientos al aire librea lo largo de la Prehistoria Reciente ............................................................................................................. 120Funcionalidad de la cermica ....................................................................................................................... 123Modelos y estilos, continuidades y rupturas .............................................................................................. 133

    Agradecimientos .................................................................................................................................................... 135Bibliografa ............................................................................................................................................................. 135Indice de figuras .................................................................................................................................................... 142

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    7/152

    FICHA TCNICA

    realizacin de los trabajos

    Laboratorio de Arqueoloxa e Formas CulturaisInstituto de Investigacins TecnolxicasUniversidade de Santiago de Compostela(Unidad Asociada al CSIC-Instituto de Estudios GallegosPadre Sarmiento)

    autoria

    Mara Pilar Prieto Martnez

    trabajo de campo

    La base documental que se utiliza en este texto procedede los trabajos arqueolgicos llevados a cabo por elLAFC relacionados con proyectos de obras pblicas.

    procedencia de los materiales

    Programa de control y correccin del impactoarqueolgico de la construccin de la red de gasificacinde Galicia. 1991 - 1999. (Gas Natural)Seguimiento arqueolgico de las obras de construccindel oleoducto A Corua-Vigo. 1993-1995. (CLH)Seguimiento arqueolgico de la construccin de las

    autovas Ras Baixas. 1992 -1996. UTE Ourense - Meln,

    Dragados, Gudia UTE, UTE Monterrei, Allariz UTE,Riomente UTEEvaluacin de Impacto Arqueolgico del ferrocarril deOsebe - Santiago de Compostela 1999.Seguimiento arqueolgico de la concentracinparcelaria de San Mamede (Cuntis) 1994.

    tratamiento de materiales arqueolgicos

    Isabel Cobas FernndezYolanda Porto TenreiroM. Pilar Prieto Martnez

    delineacinAnxo Rodrguez Paz

    autoedicin

    Rafael Rodrguez Carreira

    fotografa

    Yolanda Porto Tenreiro

    tratamiento de la informacin

    Matilde Milln LenceM. Pilar Prieto Martnez

    direccin de los programas

    Felipe Criado Boado

    financiacinFinanciacin de la edicin:Laboratorio de Arqueoloxa e Formas Culturais.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    8/152

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    9/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 7

    TAPA 20LA CULTURA MATERIAL CERMICA EN LA PREHISTORIA

    RECIENTE DE GALICIA: YACIMIENTOS AL AIRE LIBRE

    M. Pilar Prieto Martnez

    Laboratorio de Arqueoloxa e Formas CulturaisUniversidade de Santiago de Compostela

    Diciembre de 2001

    RESUMEN

    Se presenta un estudio sobre cultura material cermicade yacimientos al aire libre de la Prehistoria Reciente deGalicia. Los yacimientos utilizados para la investigacinhan sido recuperados en diferentes trabajosarqueolgicos en obras pblicas. El amplio elenco de lamuestra permite caracterizar con claridad cuatro estiloscermicos en la prehistoria gallega. Es la primera vezque se presenta la secuencia completa en Galiciautilizando la cadena tcnica operativa como tilmetodolgico y con un nmero tan amplio deyacimientos.

    ABSTRACT

    The aim of this text is the study of pottery materialculture of open-air sites in the Galician Prehistory. Thesites used for researching had been discovered indiferent archaeological works located in several projects(pipeline, motorway, etc). The big set of sample allowsus to characterize clearly four pottery styles in theGalician Prehistory. Its the first time that its presentingthe complete pottery sequency using the technologicalchain as a methodological tool and with a lot of sites (40)in Galicia.

    PALABRAS CLAVE

    Prehistoria Reciente. Cermica. Estilo. Modelo formal.Neoltico. Edad del Bronce. Campaniforme. Penha.

    Cermica lisa. Cadena tecnolgica operativa.

    KEYWORDS

    Prehistory. Pottery. Style. Formal Patern. Neolithic.Bronze Age. Bell Beaker. Penha. Undecorated Pottery.Technological Chain.

    Presentacin historiogrfica

    Comenzaremos este trabajo realizando unasntesis historiogrfica sobre la investigacinrelacionada con los estudios de cultura materialcermica, y aunque nos centraremos sobre todoen Galicia haremos referencia a otras reas paracontextualizarnos. Iniciaremos el recorridocronolgicamente, desde el Neoltico Inicial yMedio para acabar en la Edad del Bronce Final.En este recorrido lo ms destacable es laparcialidad del registro, todava escaso en unnivel peninsular.

    La investigacin sobre la cermica neolticaen la Pennsula Ibrica es parcial, de hecho, la

    sntesis ms reciente se remonta a finales de losaos ochenta, y trata de abarcar los aspectosconocidos de la poca neoltica hasta el momento(Lpez 1988).

    En Galicia, el conocimiento que se tiene sobreeste periodo de la Prehistoria Reciente es muchoms reducido todava, pues la nica sntesishasta ahora, se realiza en funcin de tresyacimientos al aire libre mal conocidos como sonO Reiro, A Cunchosa (Vzquez Varela 1988) y ORegueirio (Fbregas Valcarce y Surez Otero1999, Surez Otero y Fbregas Valcarce 2000). Unpoco ms conocidos son los contextos funerarios,

    de los que se realizaron un par de sntesis(Eguileta 1987, Fbregas Valcarce y FuenteAndrs 1988).

    La informacin vinculada a lo que en laPennsula se denomina Calcoltico, es mayorcuantitativamente hablando, se conocen msyacimientos y estn algunos de ellos excavados.Las publicaciones al respecto son msabundantes en la ltima dcada, aunque lasntesis ms completa nos lleva, por el momento,al Norte de Portugal (Jorge O.S. 1986).

    Actualmente en Galicia, aunque todava esinsuficiente la informacin que poseemos de los

    yacimientos del Neoltico Final, podemos deciralguna cosa ms al respecto. A finales de losochenta se descubrieron los primerosyacimientos de esta poca (Gonzlez Mndez1991, Eguileta Franco 1996 y 1997).

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    10/152

    8 TAPA 20

    Hoy en da todava no est actualizada demanera sistemtica la informacin que se conoceen relacin con los yacimientos neolticos al airelibre, en parte porque ha aumentado la base

    emprica considerablemente en la ltima dcaday en parte porque no est publicada en sutotalidad.

    En lo que se refiere a la Edad del Bronce, hastafinales de los aos ochenta no se identificaronyacimientos sistemticamente (MndezFernndez 1991 y 1994), estos yacimientos poseencermica de tradicin campaniforme entre otroselementos de cultura material. En la mayor partede la Pennsula este tipo de cermica se adscribea la poca final del periodo Calcoltico, de hecho,as aparecen considerados los yacimientos al airelibre en la sntesis ms reciente para Galicia

    (Delibes de Castro 1989). Desde la Arqueologadel Paisaje consideramos que estos materialesjunto con otros aspectos del registro, como son elemplazamiento, son propios de sociedades de laEdad del Bronce.

    Con este planteamiento aunque con criteriosmetodolgicos bien diferentes, apoyados en unacorriente tradicional, existen otros trabajosgallegos (p.ej. Surez Otero 1998). Nuevamente, yhasta poca reciente, es la cultura materialfuneraria la ms conocida en Galicia (CriadoBoado y Vzquez Varela 1982, Eguileta Franco1987, Fbregas Valcarce y Fuente Andrs 1988).La ltima investigacin en la que se realiz untrabajo de sntesis global para esta regin, en laque analizan los contextos domsticos yfunerarios, es de finales de los noventa (PrietoMartnez 1998 y 1999).

    Finalmente, para el Bronce Final debemosrecurrir a trabajos del Norte de Portugal (JorgeS.O 1988, VVAA 1995) pues este perodo esbastante desconocido en el registro gallego, salvoexcepciones muy recientes (trabajos que todavaestn en proceso de elaboracin).

    Despus de esta breve presentacinhistoriogrfica, nos centraremos en el estudio del

    material cermico seguidamente.

    IntroduccinUn nico fragmento no permite caracterizar lacermica de una poca, nicamente si ste poseeunas caractersticas extremadamente biendefinidas, como por ejemplo la cermica condecoracin campaniforme o inciso-metopada,nos permite establecer aproximacionessuperficiales sobre un conjunto de materialesarqueolgicos.

    Habitualmente, las morfologas y las pastas

    de un fragmento aislado nos proporcionan pistasacerca de lo qu es pero lo ms probable es queresulte imposible utilizarlo como un elementosignificativo en s mismo de una culturaprehistrica.

    Por otro lado, un fragmento aislado es pocoindicativo porque a lo largo de la Prehistoriagallega se utilizan tcnicas semejantes demanufacturacin cermica. Para caracterizar la

    tecnologa de una cultura, necesitamos unconjunto o conjuntos de material que permitanobservar las combinaciones de las tcnicasdistintas, su frecuencia y relaciones dentro delconjunto.

    Para poder caracterizar la cultura materialcermica de una sociedad necesitamos estudiosde mltiples conjuntos de materiales, a partir delos cuales podamos establecer modelos formales,describiendo el proceso de produccin cermicay las relaciones formales existentes en dichoproceso. Este procedimiento nos permitir definirestilos mediante la comparacin de aspectos

    realmente comparables en diferentes soportes decultura material, como puede ser el caso de ladecoracin.

    La base emprica del presente trabajo se apoyaen el estudio del material cermico recuperado encuarenta yacimientos al aire libre de la PrehistoriaReciente gallega descubiertos en diferentestrabajos arqueolgicos realizados engrandes obraspblicas de trazado lineal (Oleoducto, Gasoducto,Autovas y Ferrocarril)1 exceptuando elyacimiento de Anllada 2.

    Durante los trabajos arqueolgicos realizadosen las diferentes OOPP se documentaron

    diecisis yacimientos de poca neoltica, nueveson de la fase inicial/media y siete de la fase final.Y adems sealamos en la fig. 1.1 otras reas enGalicia en las que se han documentadoyacimientos que se pueden adscribir a esta poca:En el rea de O Bocelo se conocen ocho puntoscon material cermico neoltico (GonzlezMndez 1991): cuatro son de difcil adscripcin(PA 99, PA 100, PA 194 Y PA 196), uno esneoltico inicial/medio (PA 170 conocido porPena Martia) y en una fase final del neoltico seconoce un yacimiento emblemtico actualmentepara Galicia, Carballeira de Bragaa-Requen(constituido por los PAs 58, 60 y 202). En O

    Morrazo se conocen cinco yacimientos conmaterial cermico neoltico: O Regueirio, AFontenla (Pea Santos 1985a), Lavaps (Pea

    1 Sobre el Oleoducto se puede consultar Criado et al.1995, para el material cermico ver Prieto Martnez 1996y 1998. En relacin con el Gasoducto (Criado et al. 1998,actualmente estn publicndose resultados en TAPA: 1,4, 5, 6, 7, 11, 12, 14, 16 y 18). Sobre Autovas se puedeconsultar Mndez Fernndez et al. 1995 y PrietoMartnez 1998 para el material cermico de la Edad delBronce.

    2 Trabajo de control arqueolgico de una concentracinparcelaria en el ayuntamiento de Cuntis (Pontevedra),el trabajo fue dirigido por M. Gonzlez Mndez en 1994.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    11/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 9

    Santos 1985c), As Forcadas (Surez Otero 1986), ACunchosa (Vzquez Varela 1988). El ltimo poseematerial desde el neoltico Inicial y los restantesposeen material del Neoltico Final. En la zona de

    A Baixa Limia se conocen 8 yacimientos concermica del Neoltico Final (Eguileta Franco1996): Crasto do Ferreiro, Illa de Pazos, Veiga deRequis, As Conchas, Santa Comba, Outeiro deVeiga, Porto Quintela y Maus de Baos. Demanera aislada se conocen otros yacimientos,Guidoiro Areosos (Rey Garca 1991 y 1995) conmaterial de una fase final del neoltico, y O Reiro,del que se dice que es Neoltico Antiguo(Vzquez Varela 1988).

    Asimismo, se documentaron veinticuatroyacimientos de la Edad del Bronce, diecisis delBronce Inicial, ocho del Bronce Final. Existe una

    relativa abundancia de yacimientos, sobre todode los asentamientos domsticos, desde finales delos aos ochenta, y en concreto desde el proyectoBocelo-Furelos (Mndez Fernndez 1991) endonde se marcaron las pautas para localizar estetipo de yacimientos. En nuestra tesis doctoral(Prieto Martnez 1998) utilizamos informacin detreinta y dos yacimientos al aire libre (en la fig. 1.2se puede observar la distribucin general de losmismos), su estudio nos ser til paraimplementar la interpretacin de la cermica queestudiamos para este trabajo. Adems, se conoceun conjunto amplio de yacimientos del BronceInicial en el rea del Morrazo: O Fixn (Garca

    Lastra 1985 y 1988, Surez Otero 1997), AsForcadas, Vilaboa, Fonte Verde, Sobreira yDevesa de Abaixo (Surez Otero 1986), AFontenla (Pea Santos 1985b), O Regueirio(Pea Santos 1985a), Chan de Armada y A Chanda Coiro (Garca Lastra 1987 y 1988); del BronceFinal hay constancia en esa misma rea de unnico yacimiento, O Casal (Surez Otero 1998).

    Seguidamente mostramos una tabla con larelacin de yacimientos y fragmentos de pocaprehistrica registrados en cada uno de ellos(podemos ver su distribucin en las figs. 13, 2 y 3).

    El total de fragmentos de cermica que hemos

    manejado en cuarenta yacimientos es de cinco milochenta y uno, de los cuales ciento sesenta y ochoestn decorados.

    El porcentaje de fragmentos decorados en lamuestra total es del 35%. Aunque si valoramos la

    muestra por perodos el porcentaje de fragmentosdecorados vara significativamente, al igual quelas cantidades tanto en nmero de fragmentoscomo en nmero de piezas por yacimiento, comopodemos ver en la tabla siguiente.

    Los yacimientos que incluimos en este trabajohan sido clasificados a grandes rasgos de lamanera siguiente:

    NI/M: As Pontes, A GnMonte das Modias,Monte Espio de Arriba, Porto dos Valos,Cutin/Val da Porca, O Coto, Alto daPlaza, Sados das Rozas.

    3 En el mapa de la fig. 1.1 se observan grandes vacos,ya que Galicia no es conocida en su totalidad, y las reasconocidas arqueolgicamente no lo estn con la mismaintensidad, pues la informacin sobre estos yacimientoses muy desigual y en concreto no existen estudios

    sistemticos del material cermico que en ellos aparece.Si vamos a la fig. 1.2, se puede observar que ladistribucin de asentamientos al aire libre est mscompleta pero siguen delatndose las reas menosconocidas.

    Yacimientos N frag. Lisos Dec.

    As Pontes 119 119

    A Gndara 70 70

    O Cabrn 12 12Monte das Modias 36 34 2Monte Espio

    68 68de Arriba

    Porto dos Valos 2 2

    Cutin/Val da 38 38PorcaO Coto 33 32 1Alto da Plaza 262 257 5Monte do Cereixo 22 20 2A Mllara 92 67 25Ramil 16 15 1

    A Pedra II (Agra31 24 7dos Campos)

    Cartas de Vilar 4 46 44 2As Pipileiras 153 131 22

    Anllada 90 83 7O Cepo 961 960 1Cargadoiro 277 273 4

    A Pedra I 10 9 1Portabrns 338 332 6

    As Estivadas 18 13 5As Cavadas 47 42 5Chain 44 42 2Trambosros 60 56 4Sados dasRozas 38 34 4Penalba 35 34 1Monte Espio 124 112 12de Abaixo

    Coto Cosel 93 83 10

    Arieiro 191 189 2

    Cartas de Vilar 3 84 82 2Fren/A Pita 86 68 18Pedra da Cruz 38 34 4As Cerdeiras 15 15

    Silvouta 10 10Cartas de Vilar 1 23 23Cartas de Vilar 2 6 6As Moreiras 187 186 1Fraga do Zorro 622 614 8

    Monte Buxel 429 427 2

    Mirs de Arriba 98 96 2

    Perodos N fragmentos % frag. decorados

    NI/M 797 1

    NF 429 14%

    EB concampaniforme 2465 35%

    EB sincampaniforme 1336 1%

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    12/152

    10 TAPA 20

    NF: Monte do Cereixo, A Mllara, Ramil,A Pedra II (Agra dos Campos), Cartas deVilar 4, As Pipileiras, Anllada.

    EBI (con campaniforme): Anllada,Cargadoiro, A Pedra I, Portabrns, AsEstivadas, As Cavadas, Chain,Trambosros, Sados das Rozas,Penalba,Monte Espio de Abaixo, CotoCosel, Arierio, Cartas de Vilar 3, Fren/APita, Pedra da Cruz.

    EBF (sin campaniforme): As Cerdeiras,Silvouta, Cartas de Vilar 1, As Moreiras,Cartas de Vilar 2, Monte Buxel, Mirs.

    Casos especiales: O Cepo y Fraga doZorro. Son yacimientos en los que serecuper cermica campaniforme

    nicamente en superficie, en cambio stosno se documentaron en las labores deexcavacin4.

    Aunque no es el tema de este trabajo,deseamos aclarar por qu clasificamos a grandesrasgos la Prehistoria Reciente, obviandoconceptos como Calcoltico y Bronce Medio, eincluyendo la cermica campaniforme enconjunto en el Bronce Inicial5.

    4 De esta problemtica trataremos en los captulos 4 y 7de este trabajo.

    5 Este tema se desarrolla en la tesis en preparacin de F.

    Mndez Fernndez, lnea en la que estamos trabajandoen el LAFC y que brevemente ver la luz de manerapreliminar en un trabajo de esta misma serie (LimaOliveira et al. 2001).

    En primer lugar, en el registro arqueolgicogallego no se perciben las diferencias en cuanto aemplazamiento ni en cuanto a la organizacininterna (fortificaciones, etc) de los yacimientos

    calcolticos que se conocen en prcticamente todala Pennsula. Estos aspectos y otros relacionadoscon la cermica (que trataremos en los ltimosapartados) son suficientes para pensar en unacierta continuidad desde el NeolticoInicial/Medio, por lo cual parece ms viableutilizar el concepto de Neoltico Final.

    En segundo lugar, los aspectos relacionadoscon el emplazamiento, la organizacin interna delos yacimientos y la cermica de la Edad delBronce presentan una cierta continuidad que nonos permite diferenciar por el momento unBronce Medio. En cambio, las diferencias entre el

    Bronce Inicial y el Bronce Final parecen bastanteclaras si analizamos los mismos aspectos.

    Y en tercer lugar, creemos que la cermicacampaniforme y la lisa acompaante presentanunas caractersticas suficientementesignificativas6 junto a otros mbitos como elemplazamiento, que nos muestran fuertesdiferencias socioculturales en relacin con elNeoltico Final (Calcoltico Pleno en otras zonas).

    6 Otros autores consideran lo contrario, por ejempoAlday (1996: 180) concluye, en su estudio delcampaniforme en el Pas Vasco, que este objeto nosupuso ninguna ruptura en los caracteres principalesdesde el neoltico final, ya que la eleccin de losasentamientos continu siendo la misma y se siguieronutilizando las estructuras dolmnicas tradicionales.Considera que son intercambios colaterales y no

    substanciales que aportan un barniz exterior dehomogeneidad pero sin alterar las condiciones departida ni la diversidad cultural, anclada y dependienteen sus condicionantes anteriores.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    13/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 11

    YA960105R01

    YA960426M01

    YA960418Z01

    YA960416R01

    YA960403R01

    YA32008003

    YA27022112

    YA27065601

    YA980628X01

    YA961219L01

    YA940413V01

    YA971020B01

    YA971202B01

    YA971204B01

    YA970228L01

    YA970310L01 YA990809S01

    YA971105X01

    YA970205L01

    YA941007Z01

    YA97090901YA971118K01

    YA931125P01

    YA931025F10

    YA931025F11

    YA931025F12

    YA990111L01YA940317P03

    YA931125P03

    YA931125P02

    YA931025F08

    YA931025F06

    YA940714M01

    YA931025F09

    YA931025F04

    YA931025F05

    YA931023V01

    Vigo

    Pontevedra

    Ourense

    A Corua

    Lugo

    Santiago

    YA940818G01

    Ferrol

    YA960105R01

    YA960426M01

    YA960418Z01

    YA960416R01

    YA960403R01

    YA32008003

    YA27022112

    YA27065601

    YA980628X01

    YA961219L01

    YA940413V01

    YA971020B01

    YA971202B01

    YA971204B01

    YA970228L01

    YA970310L01 YA990809S01

    YA971105X01

    YA970205L01

    YA941007Z01

    YA97090901YA971118K01

    YA931125P01

    YA931025F10

    YA931025F11

    YA931025F12

    YA990111L01YA940317P03

    YA931125P03

    YA931125P02

    YA931025F08

    YA931025F06

    YA940714M01

    YA931025F09

    YA931025F04

    YA931025F05

    YA931023V01

    Vigo

    Pontevedra

    Ourense

    A Corua

    Lugo

    Santiago

    YA940818G01

    Ferrol

    O Reiro

    Guidoiro Areoso

    Pennsula del

    Morrazo

    Bocelo

    Baixa Limia

    YA970205L01 CargadoiroYA970228L01 PortabrnsYA970310L01 As Estivadas

    YA971007Z01 Ramil

    YA971118K01 Pedra da Cruz

    YA990111L01 Cartas de Vilar 4YA990809S01 Monte do Cereixo

    YA27022112 As ModiasYa27065601 O CabrnYA32008003 As PipileirasYA931023V01 Sados das RozasYA931025F04 Chain

    YA931025F05 TrambosrosYA931025F06 As CerdeirasYA931025F08 PenalbaYA931025F09 Cutin/Val da Porca

    YA931025F10 Monte Espio de AbaixoYA931025F11 Monte Espio de Arriba

    YA931025F12 ArierioYA931125P01 Cartas de Vilar 3YA931125P02 Monte BuxelYA931125P03 Coto Cosel

    Cartas de Vilar 1YA940317P01YA940317P02 Cartas de Vilar 2YA940317P03 Porto dos ValosYA940413V01 O CotoYA940714M01 AnlladaYA940818G01 Fren/A PitaYA960105R01 Fraga do ZorroYA960403R01 O CepoYA960416R01 As MoreirasYA960418Z01 Alto da PlazaYA960426M01 A MllaraYA961219L01 As Cavadas

    Ya97090901 AGndara

    YA971020B01A Pedra IYA971105X01 A Pedra II (Agra dos Campos)

    YA971202B01 SilvoutaYA971204B01 MirsYA980628X01 As Pontes

    Cdigo Topnimo

    Figura 1.2. Localizacin de los yacimientos

    prehistricos al aire libre y de las reas conmayor concentracin de este tipo deasentamientos conocidas en Galicia.

    Figura 1.1. Localizacin de los yacimentosprehistricos al aire libre documentados enlos seguimientos arqueolgicos.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    14/152

    12 TAPA 20

    YA960418Z01

    YA27022112

    YA27065601

    YA980628X01

    YA940413V01

    YA97090901

    YA931025F11

    YA940317P03

    YA931025F09

    Vigo

    PontevedraOurense

    Ferrol

    A Corua

    Lugo

    Santiago

    YA960426M01

    YA32008003

    YA990809S01

    YA971105X01

    YA941007Z01

    YA990111L01

    YA940714M01

    Vigo

    PontevedraOurense

    Ferrol

    A Corua

    Lugo

    Santiago

    Figura 2.2 Localizacin de losasentamientos al aire libre delNeoltico Final en Galicia.

    Figura 2.1 Localizacin de losasentamientos al aire libre delNeoltico Inicia l/ Medioen Galicia.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    15/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 13

    YA960403R01

    YA971020B01

    YA971202B01YA970228L01

    YA970310L01

    YA971118K01

    YA931125P01

    YA931025F10

    YA931025F12

    YA931125P03

    YA931025F08

    YA931025F06

    YA931025F04

    YA931025F05

    YA931023V01

    Vigo

    PontevedraOurense

    Ferrol

    A Corua

    Lugo

    Santiago

    YA960105R01

    YA960416R01

    YA940818G01

    YA961219L01

    YA971204B01

    YA970205L01

    YA931125P02

    Vigo

    Pontevedra

    Ourense

    Ferrol

    A Corua

    Lugo

    Santiago

    Figura 3.2. - Localizacin de losasentamientos al aire libre de la Edad delBronce (con campaniforme acanalado)

    S i n s u b ra y ar - Lo c a l iz a c i n d e l o sasentamientos al aire libre de la edad delBronce Final

    Subrayado

    F ig ur a 3 .1 . L oc a li z ac i n d e l osasentamientos al aire libre de la Edad delBronce Inicial(con campaniforme impreso)

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    16/152

    14 TAPA 20

    MetodologaEn un nivel metodolgico, mostraremos lareconstruccin de la cadena tcnica operativa (v.

    Definicin en Cobas Fernndez y Prieto Martnez1998a) de varios momentos significativos en laprehistoria gallega.

    sta ser realizada a partir de la deconstruccinformal previa de cada uno de los conjuntos, delos rasgos relacionados con la morfologa, eltratamiento tcnico y la decoracin. En nuestroprocedimiento partimos de la descripcin de losaspectos concretos de la cermica hasta alcanzarlos aspectos ms generales del conjunto global.

    Realizaremos un resumen de todos losconjuntos recuperados en los diferentes trabajosrealizados por el LAFC 7, manteniendo la

    descripcin de manera sistemtica y sinttica(para la cermica campaniforme estametodologa fue esbozada en Prieto Martnez1995). En todos los conjuntos se documentmaterial ltico y otro tipo de materiales de pocashistricas que no se tratarn en este trabajo, encada caso se har referencia en la breveintroduccin, pero no se analizarn, pues nuestrointers se centrar en la cermica de pocaprehistrica.

    La descripcin de cada conjunto es elresultado de las siguientes fases de trabajo: 8

    Descripcin de los fragmentosdocumentados.

    Seleccin de las piezas msrepresentativas por la informacin queaportan en cuanto a la morfologa, lapasta y la decoracin.

    Descripcin detallada de todos los cacharros a travs de la cadena tcnica.

    Descripcin de conjuntos cermicos,teniendo en cuenta los mismos aspectos(la sntesis se muestra en el captulo 4, dedescripcin).

    Los rasgos que se tendrn en cuenta en dichadescripcin sern los siguientes (v. Conceptos enCobas Fernndez y Prieto Martnez 1998c):

    7 Laboratorio de Arqueoloxa e Formas Culturais. IIT.Universidade de Santiago de Compostela.

    8 Cada fase de trabajo ser complementada por unaparte grfica significativa, desde los fragmentos a lareconstruccin de cadenas tecnolgicas estilsticas, queser adjuntadas al final del texto.

    Tratamiento morfolgico

    Morfologas generales

    Partes del recipiente

    Elementos accesorios del perfilTratamiento tcnico

    Tcnica de modelado

    Texturas

    Desgrasantes: tipos, tamaos, frecuencia

    Tipos de acabado

    Color

    Tipos de coccin: ambiente, fracturas

    Tratamiento de la decoracin

    Tcnicas utilizadas

    Tipos de instrumentos: formas de lasimprontas y tamaos.

    Elementos decorativos: geometrarectilnea/curvilnea (abierta/cerrada),reiteracin, tamaos.

    Motivos decorativos: ruptura/continuidad de la secuencia decorativa,tamaos.

    Esquemas decorativos: composicin,disposicin, tipo de agregacin,orientacin, lectura, ubicacin, visibilidad,visibilizacin9

    Una vez realizadas las fases de trabajo,expuestas ms arriba, y tras haber descrito elmaterial cermico de cada yacimiento, nuestrosiguiente paso ser proporcionar una visin deconjunto en cada poca prehistrica. Es decir,trataremos de caracterizar de manera preliminarel estilo cermico de cada tipo de sociedad apartir de las diferentes categoras formalesdocumentadas durante la descripcin delmaterial. Entendiendo como categora al grupoformal constituido a partir de la seleccin de unaserie de elecciones tcnicas especficas dentro del

    9 Recordemos que la visibilizacin del elementodecorativo como real o como aparente es un conceptoutilizado para distinguir si la decoracin que se observaen un recipiente es inconfundible o confundible. Esdecir, si la decoracin aparenta estar impresa con unpeine y lo est, la decoracin es real e inconfundible; encambio si parece ser impresin pero al acercarse yobservarla detalladamente se aprecia que es incisin oimpresin de concha, la decoracin es aparente yconfundible (definicin en Prieto Martnez 1995, 1998,Cobas Fernnez 1997, Prieto Martnez y CobasFernndez 1998c). La confusin en la Edad del Bronce

    se expresa a travs de la tcnica y el instrumento (PrietoMartnez 1999). Esto vara en la Edad del Hierro, dondese juega ms con los elementos y motivos decorativos(Cobas Fernndez 1999).

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    17/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 15

    conocimiento tecnolgico de esas sociedades (lassimilitudes o puntos de continuidad). Dentro decada categora pueden observarse tendencias, queson las variantes o versiones de cada una de las

    categoras; mediante ellas se recogen lasdiferencias o puntos de ruptura, sin desvirtuarlos rasgos generales observados dentro de unamisma categora.

    Las relaciones formales o relaciones entrecategoras nos permitirn definir de maneraglobal el estilo cermico de cada una de esassociedades, en el que existe un patrn deregularidad formal o, lo que es lo mismo, unabanico de normas restringido (expresin tomadade Lemonnier 1986: 153) y que se sustenta en unconocimiento tecnolgico y un sistema simblico.

    Ante todo queremos dejar claro, por si a lo

    largo del trabajo no se ha resaltado lo suficiente,que las tendencias estilsticas no son tipos ogrupos de tipos, ya que algunos recipientessimilares pueden incluirse en ms de unatendencia.

    Las tendencias son variantes dentro de unacategora formal, estas variantes no hacenreferencia directa a cacharros concretos, sino quehacen referencia a la utilizacin de una serie derecursos tcnicos comunes y especficos,condicionados por la categora.

    Aunque todo esto a su vez se sumerge en unamanera de hacer que en ltima instancia hace

    referencia al estilo10, (en este caso cermico) queno en vano es una formalizacin que se apoya enun saber tecnolgico. De hecho, en un mismoyacimiento es frecuente constatarsimultneamente la existencia de al menos dostendencias estilsticas correspondientes a doscategoras diferentes.

    Planteamientos, hiptesis yobjetivos

    PlanteamientosNuestro estudio es una propuesta que sefundamenta en la Arqueologa del Paisaje queconcibe las entidades arqueolgicas, y dentro deellas la cultura material, no como entes aislados,sino comoformas producidas por la accin social

    10 "Entendido como uno de los mecanismos deldiscurso de poder, segn se refleja en los productosformales de una sociedad, esto es, la formalizacinexterna del poder, entendido en sentido foucaultiano(ver concepto de poder en Foucault 1980 y 1981)" (PrietoMartnez 1996, 1998, 1999).

    y, por tanto, slo comprensibles en relacin con elcontexto cultural en el que se engloban (CriadoBoado et al. 1991, Criado Boado 1993). Por lotanto, la cultura material cermica es un reflejo de

    la sociedad que la produjo, aunque no de mododirecto, universal y ahistrico sino en relacincon el contexto espacial y temporal en el que seinserta y el individuo acta mediatizado por elcuerpo social que lo arropa. As, no debemoslimitar la interpretacin de la cermicanicamente a los aspectos ms visibles en elproducto acabado sino a todas las fases de suproceso de produccin.

    En consecuencia, tanto la cermica comoproducto material concreto como la propiapersona que la fabrica son productos sociales, porlo tanto, y por supuesto en diferentes niveles

    dentro de la sociedad en la que estn inmersos,reproducen y producen el sistema simblico dedicha sociedad. As pues, no nicamente losproductos acabados son significativossocialmente sino que el conocimiento tecnolgicoque permite una manera de hacer concreta estimplicado profundamente en todo el sistema.

    En resumen, los modelos formales y dentro deellos los estilos cermicos en concreto, setransforman en funcin de los patrones deracionalidad vigentes en una sociedaddeterminada.

    HiptesisEn principio seguimos las hiptesis de trabajopropuestas y desarrolladas en nuestrainvestigacin (Prieto Martnez, 1993, 1996, 1998,1999) que en resumen son las siguientes:

    La decoracin cermica est en funcin deestrategias de visibilizacin de la accinsocial

    La produccin cermica responde a pautasculturales muy estrictas (pero no predeter-minadas)

    La variabilidad de la cermica se cores-

    ponde a la variabilidad social El uso de la cermica es diferencial

    La elaboracin de cermica es local

    Partiendo de estas hiptesis, analizaremos enprimer lugar, las diferencias existentes en losprocesos tcnicos de produccin cermica en las

    11 De hecho, es sintomtico que si encontramos unfragmento aislado de un recipiente que no muestradecoracin, difcilmente podremos confirmar sipertenece a un cacharro decorado o sin decorar.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    18/152

    16 TAPA 20

    12 Este trabajo sigue la lnea de investigacin en CulturaMaterial del LAFC, y de hecho se han realizado algunostrabajos inmersos en ella (Cobas Fernndez y PrietoMartnez 1998a, 1998b, 1999) pero cuyo objetivo eracomparar la cultura material cermica de la Edad delBronce y la Edad del Hierro en Galicia.

    distintas fases de la prehistoria reciente gallega.Diferencias significativas, pues el proceso tcnicode fabricacin que es similar para la cermica enel Neoltico y en el Bronce Final11, en cambio, es

    diferente para la cermica en el Bronce Inicial.En segundo lugar, analizaremos aspectos

    formales como la visibilidad de la cermica, puespueden ser tan significativos como lostradicionalmente tenidos en cuenta en losestudios del material cermico (tipo dedecoracin, morfologa, pasta). A modo deejemplo, creemos que la visibilidad de lacermica se apoya inicialmente en la decoracin,pero a medida que avanzamos en el neoltico seutilizarn una serie de recursos tcnicos que semultiplican hasta llegar a la Edad del Bronce y enconcreto a las sociedades que utilizan la cermica

    campaniforme, despus de ello, volvern areducirse los aspectos que potencian laconspicuidad de la cermica hasta hacerlainvisible. La visibilidad de un recipiente cermicoest en funcin del uso de mltiples recursosformales.

    Por un lado, pueden resaltarse unos aspectosen la cermica sobre otros (segn el patrn deracionalidad de una sociedad) consciente oinconscientemente. Y por otro lado, se puedenconseguir efectos de visibilidad opuestos con losmismos recursos tcnicos, pues entendemos queel conocimiento de los mismos recursos tcnicosno implica necesariamente un mismo saber

    tecnolgico, prueba de ello es que utilizando lasmismas tcnicas:

    el resultado final de los productos o laapariencia que se consigue es muydiferente a lo largo de la prehistoria.

    las elecciones varan segn la sociedad queestudiemos, en funcin de las combinaciones que se realizan en las distintas fasesde fabricacin de un producto concreto yde un conjunto de productos; y en funcinde cmo organizan las categoras formalesa partir de las diferentes eleccionestcnicas realizadas.

    Lo que acabamos de decir se relaciona con lamanera en que cada sociedad ordena el mundosegn su patrn de racionalidad. Lo imaginariotiene consecuencias sobre lo material, y enconcreto la cultura material que produce unasociedad forma parte del mundo material, peroestar marcada y clasificada en funcin del sabersocial.

    Objetivos

    Nuestra intencin es tratar de caracterizar lacermica de la Prehistoria Reciente recuperada en

    asentamientos al aire libre12. Y comparando losdistintos aspectos de la cermica, basndonos ensu proceso de produccin, podremos definir lospatrones de regularidad formal de las sociedadesque han ocupado un espacio y un tiempodeterminados en Galicia.

    A la vez, trataremos de contrastar laexistencia de categoras formales dentro de cadauno de los patrones de regularidad, con laintencin de relacionarlo con las sociedades quelas producen.

    Por lo tanto, no slo es importante analizar lamanera de fabricar productos formales diferentes

    como rasgo tecnolgico, sino tambincaracterizar el modo de crear identidadesformales a travs de los productos cermicoscomo rasgo cultural. As, identificando losaspectos que mantienen homogeneidad o puntosde continuidad dentro y entre periodos y lospuntos de ruptura, los que sealan laheterogeneidad, nos permitirn detectar loscambios en las sociedades e interpretar esoscambios en un nivel sociolgico.

    Un aspecto importante que incluimos en lacomparacin tecnolgica de los distintosconjuntos de materiales es elgrado de visibilidad de

    los recipientes13

    , que en s mismo no es un rasgotcnico (aunque se consigue a partir de lacombinacin selectiva de algunas tcnicas), peroque consideramos importante dentro del sabertecnolgico de una sociedad, por lo tanto, segnlas estrategias de visibilidad aplicadas, seseleccionarn diferentes tcnicas para conseguirmayor o menor conspicuidad en el productoacabado.

    Partiendo de los mismos criterios para elanlisis de la cermica prehistrica gallega,observaremos si existen diferencias entre lascategoras dentro de cada periodo, y en quaspectos formales diferentes se apoyan. Del

    mismo modo, observaremos si vara el nmerode aspectos que permiten definir como categoraun grupo cermico respecto a otro. En resumen,caracterizaremos el juego de relaciones formalesexistentes en la cermica de cada periodo con laintencin de conseguir encontrar diferencias. Estacircunstancia es la que nos permitir definir losestilos, por lo cual, el mero estudio de losproductos finales se nos presenta insuficiente sipretendemos caracterizar el estilo cermico deuna sociedad.

    13 En este sentido seguimos el trabajo de Criado Boado1984/1985, en el que habla de 'el tercer factor' o 'lalgica de la visibilidad', que aunque en este trabajoconcreto lo aplica a los monumentos megalticos,creemos que es perfectamente aplicable a cualquierelemento de cultura material.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    19/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 17

    En sntesis, buscamos regularidades formales,similitudes y puntos de ruptura que nos permitancaracterizar modelos estilsticos cermicos a lolargo de la Prehistoria. En este sentido, seguimos

    la metodologa inmersa en la Arqueologa delPaisaje, que pretende definir modelos de paisajesocial, en concreto un ejemplo de este tipo detrabajo se puede encontrar en el artculo deCriado Boado (1995), en el que se muestran losmodelos de paisaje gallegos a lo largo de laPrehistoria.

    Descripcin de los conjuntosmateriales

    Seguidamente nos centraremos en la descripcin

    de los diferentes conjuntos de materiales queconforman la base emprica del trabajo. El total deyacimientos considerados es de cuarenta14. Losestudios de materiales han sido realizados por lasespecialistas en cermica prehistrica (M. PilarPrieto Martnez) y protohistrica (Isabel CobasFernndez) y en industria ltica (Mar LpezCordeiro)15.

    1. As Pontes

    Cdigo:YA980628X0

    Lugar:A Torre, Santa M de Abadn

    Concello:Abadn, Lugo

    Se han documentado un total de ciento sesenta ysiete piezas de las cuales dos, provienen deprospeccin de superficie, mientras que las cientosesenta y cinco restantes fueron registradasdurante la intervencin del yacimiento.

    El material se divide en ciento diecinuevefragmentos de cermica, tres vidrios, sietefragmentos de hierro, treinta lticos, seisfragmentos de tejas y dos escorias. El materialcermico consiste en veintin bordes, ochenta y

    14 Algunos yacimientos fueron excavados: As Moreiras(direccin de los trabajos arqueolgicos de excavacin:S. Vzquez Collazo), O Cepo (direccin: A. PargaCastro), Fraga do Zorro (direccin: D. Gil Agra). En elseno del LAFC, se excavaron los siguientes: A Mllara,Fren y Alto da Plaza (direccin: M. Gonzlez Mndez),Coto Cosel, A Gndara y Cartas de Vilar 4 (direccin: N.Herreros), Cargadoiro, A Pedra I, Portabrns, O Cabrn,Mirs y Monte Buxel (direccin: C. Parcero Oubia), AsRozas y Porto dos Valos (direccin: M. P. PrietoMartnez).

    15 No describiremos los contextos especficos paraevitar una reiteracin excesiva, pues stos serntratados en Lima Oliveira et al. e.p.

    dos panzas, ocho fondos y siete asas. Los lticos,correspondientes en su mayora a industriatallada elaborada sobre cuarzo, presentan signosclaros de accin antrpica. Los fragmentos de

    hierro corresponden en todos los casos a clavosmuy deteriorados. La cermica correspondiente ala prehistoria reciente consiste en fragmentos depanza sin decoracin y bastante rodados y hasido documentada en superficie y en la UE004 dela intervencin, aunque la mayora de losfragmentos pertenecen a la Edad Media y EdadModerna.

    En una estructura, tipo parrilla como lashalladas en Porto dos Valos y A Gndara, seanaliz una muestra para C14, cuyo resultado escoherente con lo que pensamos de la cermca, yaque la datacin es 465641 BP (cal BC 3619-3357,

    2 sigma, CSIC-1533).El material procede de la prospeccin e

    intervencin en el yacimiento de Abadn,documentado durante las labores de seguimientoy control de las obras de construccin delgasoducto en el Tramo Ribadeo-Vilalba(Martnez Lpez, Amado Reino y Lima Oliveira2000b).

    2. Porto dos valos

    Cdigo:YA940317P03Lugar :Arrufana, S. Salvador de LouredoConcello:Mos, Pontevedra

    Se documentaron un total de veintisiete piezas,dos fragmentos de cermica, cuatro fragmentosde tgula, un fragmento de metal, de pocamodderna y veinte lticos. La cermica y loslticos son probablemente prehistricos. Todoslos lticos presentan talla (ocho piezas enanfibolita, nueve en cuarzo y dos en esquisto),salvo una piedra de granito que presentaba unacara plana y la otra redondeada y pulida(PZPOV01012b0004), posiblemente un movientede molino, que haba partido in situposiblemente por los efectos del calor (la fosa

    mostraba una acumulacin de troncos quemadosbien conservados). La cermica est muy rodada,no conserva restos del acabado y fue encontradaen superficie.

    El resultado de la datacin es 557232BP (cal4470-4350, CSIC 1112) y fue extrada del fondo dela fosa.

    El material procede de la pista de obra y de unsondeo realizado en una estructura que seencontraba en el trazado del Oleoducto Corua-Vigo.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    20/152

    3. A Gndara

    Cdigo : YA97090901Lugar : Atn, San Miguel de Pereiras

    Concello : Mos, Pontevedra

    Conjunto formado por ciento siete piezasdivididas en ochenta y dos fragmentos decermica, veintin lticos y cuatro tejas, lamayora del material (noventa y nuevefragmentos) se document en la intervencin detres estructuras del yacimiento (dos fosasenmarcadas dentro de un foso), especialmente enla ES97072101, mientras que el material restantese document durante la revisin de la pista deobra. El material medieval es escaso y apareci ensuperficie. En este conjunto nos centraremos en la

    cermica de adscripcin Neoltico Inicial/Medio.En relacin con la morfologa, todos los

    fragmentos se corresponden con panzas sindecoracin y se encuentran bastante rodados, porlo tanto no hemos podido reconstruir perfiles.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, los desgrasantes queresaltan visualmente son cuarcticos, los tamaosde los granos son inferiores a los 2 mm con una

    18 TAPA 20

    dispersin irregular y escasa en la pasta(observado en la fractura y en superficie), enrelacin con los dems aspectos de la pastapodemos realizar dos grupos, uno de pastasoscuras, texturas compactas finas, acabadosbruidos medios y fracturas monocromas, y otro,de pastas claras, texturas compactas gruesas,acabado alisado tosco y fracturas en sandwich obicroma.

    Se conocen tres dataciones de este yacimiento,

    dos de ellas pertenecen a las fosas, 541244BP (calBC 4348-4101, CSIC-1264) y 535649 BP (cal BC4329-4023, CSIC-1263) y la tercera se vincula alfoso, 409542 BP (cal 2868-2944-, CSIC-1265).

    El material fue documentado durante laslabores de seguimiento y control arqueolgico delas obras de construccin del Gasoducto en eltramo Valga-Tui (Martnez Lpez,Amado Reinoy Lpez Cordeiro 2000, Lima Oliveira 2000).

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    21/152

    4. O Cabrn

    Cdigo: YA27065601Lugar : Rodas, San Martio de Lanzs

    Concello : Vilalba, Lugo

    Se han documentado cuarenta y siete piezas,entre las cuales treinta y seis son fragmentos decermica, tres son fragmentos de tgula y ochoson lticos (cantos, lascas y prismas).

    Se pueden realizar tres grupos en el conjunto,en funcin de los rasgos formales y la adscripcincronocultural. Veintin fragmentos realizados atorno y a mano (un borde, un fondo y diecisispanzas carentes de decoracin), adscritos a laEdad Media. Tres fragmentos de adscripcin

    indeterminada. Trece piezas son de pocaprehistrica, entre los cuales doce son fragmentosde cermica y uno es un ltico tallado en slex. Losfragmentos de cermica poseen las caractersticasque siguen (fig. 4.).

    Las morfologas pueden ser simples cerradaso compuestas cerradas flexionadas, estas ltimasson excepcionales. Se documentaron nuevepanzas, dos bordes (cerrados o invasados delabios redondeados), un cuello alto escasamenteestrangulado, un mameln de seccinredondeada muy protuberante, un fondo planocon reborde perimetral y no se documenta

    cermica decorada.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, las piezas son de texturascompactas finas en las que resaltan visualmentelos desgrasantes micceos de tamaos inferioresal milmetro, con una dispersin irregular yescasa en la pasta, observado en la fractura y ensuperficie. Los acabados predominantes son losalisados medios, los tonos sonpredominantemente claros (proporcionando unaaspecto mate a las paredes del recipiente) y lacoccin oxidante es de fracturas monocromas;nicamente hay un recipiente bruido medio, decolor negro y coccin reductora monocroma. Laadscripcin del conjunto cermico es NeolticoInicial / Medio.

    El material se ha documentado en durante lostrabajos de prospeccin arqueolgica de las obrasde construccin de la red de Ribadeo-Vilalba delGasoducto de Transporte de Galicia (trecepiezas) y en el seguimiento y controlarqueolgico de las obras de construccin delgasoducto en el Tramo Ribadeo-Vilalba (treinta ycuatro piezas) (Martnez Lpez, Amado Reino y

    Lima Oliveira 2000b).

    Figura 4. Material ms representativo del YA27065601 ( O Cabrn)

    0 4 cm

    940202P01 / 10

    940202P01 / 7

    940202P01 / 12

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 19

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    22/152

    20 TAPA 20

    5. Monte das Modias

    Cdigo: YA27022112Lugar : Saa, Santa M de Labrada

    Concello: Guitiriz, Lugo

    Se han documentado un total de treinta y nuevepiezas, entre las cuales treinta y seis sonfragmentos de cermica y tres son lticos, dos deellos estn trabajados en pizarra (uno de ellospresenta una perforacin central) y uno esttallado en cuarzo.

    El material se encuentra muy rodado y apenaspuede extraerse informacin acerca de lasmorfologas de los recipientes (fig.5). Seregistraron dos fondos planos aristados

    (PZ940202P02a3 y a4), los treinta y cincofragmentos restantes son panzas, entre las cualesse encuentran dos decoradas (PZ940202P02a1 ya2) y una posee un protuberante cordn de perfilredondeado (PZ940202P02a5), no sedocumentaron cuellos.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, las texturas son compactasfinas en las que resaltan visualmente losdesgrasantes granticos en veintisiete piezas(seguida de los micceos), aunque algn granopuede llegar a alcanzar hasta los 11 mm degrosor, los tamaos son inferiores a 2 mm, con

    una dispersin irregular y escasa en la pasta,observado en la fractura y en superficie. Destacanlos alisados toscos presentes en diecinueve piezas(seguidos de los medios en trece piezas, sonexcepcionales los bruidos (seis del total).Predominan los tonos claros en veintitrs piezas(los oscuros son trece) y mates. El ambiente decoccin destacable es el oxidante destacando lasfracturas monocromas (seguidas de las bicromasy finalmente en sandwich).

    No existen diferencias entre la cermicadecorada y la cermica sin decorar en el proceso

    de produccin, nicamente la propia presenciade decoracin es la que marca la diferencia entreambas.

    En relacin con la decoracin, las tcnicasutilizadas son la incisin y la impresin; losinstrumentos, de cerdas anchas y aplicacinprofunda, son el punzn que en el caso de laincisin es romo y en el caso de la impresin es depunta semiovalada.

    Los elementos decorativos del diseo songeomtricos rectilneos realizados a partir delneas rectas horizontales, los motivosdecorativos no sabemos como se organizan,nicamente podemos decir que son de tamaoreducido y a partir de la reiteracin del mismoelemento (en ocasiones dos veces, en ocasionesms), los motivos parecen no estar delimitados nisuperior ni inferiormente por otro elemento queles acote el espacio fsico que ocupan en elrecipiente.

    En cuanto al esquema tampoco podemosdecir gran cosa, por lo pequeos que son losfragmentos decorados, se organiza con bandasestrechas de un nico elemento sin acotaciones, ycada recipiente posee un nmero limitado deelementos (1), de tcnicas (1) y de instrumentos(1), la decoracin es sencilla. Parece que ladecoracin en principio se ubica al menos en unazona visible del cacharro como es la panza, el tipode visibilizacin del elemento decorativo es real

    (la tcnica no se confunde), en cambio lavisibilidad de la propia decoracin es nula, puesen s misma la decoracin no es llamativa, y lasuperficie de los dos recipientes decorados esmate. La adscripcin del conjunto cermico esNeoltico Inicial / Medio.

    El material se recuper en las cercanas de trestmulos y se document durante la evaluacindel impacto arqueolgico de la construccin delTramo del Gasoducto de Transporte Ribadeo-Vilalba (Martnez Lpez, Amado Reino y LimaOliveira 2000b).

    0 4 cm

    940202P02 / 5

    940202P02 / 3

    940202P02 / 4940202P02 / 1940202P02 / 2

    Figura 5. Material ms representativo del YA27022112 (As Modias)

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    23/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 21

    6. Monte do Espio de Arriba

    Cdigo: YA931025F11Lugar : Moreira, S. Salvador de Soutomaior

    Concello:Soutomaior, Pontevedra

    Se localizaron sesenta y ocho fragmentos decermica sin decorar (se pudieron reconstruirdieciocho recipientes) bastante rodada junto aseis lticos (figs. 6.1, 6.2 y 6.3).

    Las morfologas pueden ser simples cerradaso compuestas cerradas, aunque apenas se hanpodido hacer reconstrucciones a partir de losfragmentos conservados. Los bordes son abiertos,rectos y cerrados con labios redondeados yplanos; los cuellos o bien son cortos y suaves o el

    recipiente carece de l; los fondos son planos y laspanzas mayoritariamente convexas puedenpresentar excepcionalmente carenas suaves.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, las texturas son compactasmedias en las que resaltan visualmente los

    Figura 6.1. Material procedente del YA931025F11 (Monte do Espio de Arriba)

    0 4 cm

    C-1

    C-4

    C-7

    C-18

    C-5

    C-3C-2

    51

    17

    67

    22

    15

    21

    50

    desgrasantes micceos, aunque algn granopuede llegar a alcanzar hasta los 7 mm de grosor,los tamaos son inferiores a 3 mm, con unadispersin irregular y escasa en la pasta,observado en la fractura y en superficie. Destacanlos acabados alisados medios, los bruidosmedios son excepcionales (en una pieza).Predominan los tonos oscuros (mayoritariamentenegros) y mates, y el ambiente de coccindestacable es el reductor (trece recipientes) de

    fracturas monocromas (once). La adscripcin delconjunto cermico es Neoltico Inicial/Medio.

    El material procede de la pista y zanja de obradel trazado del Oleoducto Corua-Vigo (PrietoMartnez 1998: vol. II).

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    24/152

    22 TAPA 20

    OBTENCIN DE LAMATERIA PRIMA

    ELABORACIN DE LAMATERIA PRIMA

    MODELADO

    SECADOPOSTMODELADO

    TCNICAS DEACABADO

    COCCIN

    Deorigenlocal, en lasproximidades dela zona (sustratograntico).

    Texturas compactas finas. El tamao del desgrasante alcanza los 3 mm,aunque es de distribucin irregular. Visualmente predomina la mica comodesgrasante.

    La cermica se fabrica a mano, utilizando la tcnica de urdido.Morfologacompuestacerrada.

    Sedejasecaralairelibre,hastaalcanzarelestadodecuero.

    La tcnica de acabado es el alisado tosco en elexterioreinteriordelasparedes.

    ENFRIADO

    POSTCOCCIN

    PRODUCTO FINAL

    Ambiente de coccin reductor. Los hornos o estructuras constructivas seranperecederas, puntuales y sencillas. Un nervio de coccin en la fractura:Negro.

    Dejan enfriar el recipiente al aire libre, dentro de la propia estructura de

    coccinofueradeella.Color:negro(tonososcuros).

    La capacidad del recipiente es de 0'310 litros. No seobservaronrestosorgnicos.

    Figura 6.2. Yacimiento al aire libre Monte do Espio de Arriba

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    25/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 23

    Morfologas compuestas cerradasMorfologas

    simples cerradas

    0'3-1 litros

    Tonos claros y oscuros. Acabados alisados finos

    Tonos oscuros y acabadosbruidos medios

    3'2 litros

    Las texturas compactas finas son predominantes (89%) y el tamao del grano

    es superior a los 2-3 mm, aunque destaca en concreto el grano grueso en un50% del total; seguido del grano medio (44%), algn recipiente posee granossuperiores a los7 mm.Destacael cuarzovisualmente enlos recipientes clarosy lamica enlos oscuros.El desgrasanteestdistribuidode maneraregulary esabundante

    Predomina el alisado fino (94%), mientras que el bruido es excepcional (6%).El acabado interior entodos losrecipientes es alisado tosco

    Predominan las fracturas de nervio moncromo (17% naranjas y 61%negros),seguidosde fracturas de dos nervios (11% claro exterior-oscurointerior)yen sandwich(11%). Es mayoritariala coccinreductora(61%)

    Predominan lostonos oscuros (61%)siendo el marrnoscuro el quedestacaenel grupo

    Obtencin de la materia prima

    De origen local, en las proximidades del yacimiento

    Elaboracin de la materia prima

    Predominio de texturas compactas. El tamao del grano del desgrasantees menor de 1mm.Visualmente predomina el cuarzo y l a mica

    Modelado

    Se fabrica a mano y predomina la tcnica de urdido

    Secado PostmodeladoSe deja secar al aire libre, hasta alcanzar el estado de cuero

    AcabadoSe documentan dos tipos de acabados: alisados y bruidos

    CoccinExisten dos ambientes: oxidante y reductor. Destaca el oxidante. Las

    fracturas son moncromas, bicromas y en 'sandwich'.Posiblemente los'hornos' seran estructuras perecederas y sencillas

    Enfriado postcoccin

    Dejaran enfriar los recipientes recin cocidos al aire libre, dentro de lapropia estructura de coccin o fuera. Predominan los tonos claros

    sobre los oscuros

    Producto Final

    No parece que exista una relacin entre el tipo de acabado y el tono.En cambio parece existir una relacin entre los tonos oscuros y la mica

    como desgrasante visualmente conspicuo. Las capacidades oscilanentre los 0'3 y los 3'2 litros. Como no se ha documentado cermica

    decorada desconocemos si el proceso de manufacturacin en relacincon la cermica lisa es similar o distinto.

    Figura 6.3. YA931025F11 Monte do Espio de Arriba

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    26/152

    24 TAPA 20

    7. Cutin / Val da Porca

    Cdigo: YA931025F09Lugar : Viascn, Santiago de Viascn

    Concello: Cotobade, Pontevedra

    Se registraron treinta y ocho fragmentos sindecorar (entre los cuales se han reconstruidohasta ocho recipientes) (figs. 7.1 y 7.2).

    En relacin con la morfologa, se observanperfiles compuestos cerrados (recipientes conhombros) y simples cerrados (cuencos ycubiletes). Se documentaron tres bordes deorientacin recta y abierta de labios planos, doscuellos cncavos suaves y cortos (aunquemuchos recipientes carecen de esta parte del

    cacharro), un fondo plano redondeado y laspanzas son convexas con cierta tendencia a laverticalidad.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, las texturas son compactasgruesas mayoritariamente en las que resaltanvisualmente los desgrasantes micceos, aunquealgn grano puede llegar a alcanzar hasta los 7mm de grosor, los tamaos son inferiores a 5 mm,con una dispersin irregular y escasa en la pasta,observada en superficie y en fractura. Destacanlos acabados alisados toscos y los alisados finos

    son excepcionales (en dos piezas) y disimulan eltratamiento tcnico de las restantes fases deproduccin de pastas gruesas. Los tonos claros yoscuros estn equilibrados en nmero resaltandolos tonos fuertes (rojos y negrosrespectivamente), mientras que el ambiente decoccin destacable es el oxidante de fracturasmonocromas.

    Si bien se valor (Prieto Martnez 1998) queeste conjunto podra ser tanto neoltico como

    podra pertenecer a una fase avanzada, delBronce Final, en el momento en el que sedesarroll dicha investigacin no conocamosconjuntos cermicos anlogos, actualmente, y apartir de un registro emprico que ha idocreciendo en los ltimos aos podramos pensarque la adscripcin del conjunto cermico esNeoltico Inicial / Medio.

    El material procede de la pista y zanja de obradel trazado del Oleoducto Corua-Vigo (PrietoMartnez 1998: vol. II, Lima Oliveira 2000).

    Figura 7.1. Material cermico ms representativo del YA931025F09 (Val da Porca)

    0 4 cm

    C-2

    C-1

    C-4

    931022501 / 2

    931022501 / 14

    931022501 / 13

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    27/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 25

    .

    .

    OBTENCIN DE LAMATERIA PRIMA

    ELABORACIN DE LAMATERIA PRIMA

    MODELADO

    SECADOPOSTMODELADO

    TCNICAS DEACABADO

    COCCIN

    ENFRIADO

    POSTCOCCIN

    PRODUCTO FINAL

    De origen local, en las proximidades de la zona (sustrato grantico).

    Texturas compactas finas. El tamao del desgrasante alcanza los 5 mm,aunque es de distribucin irregular. Visualmente predomina la mica como

    La cermica se fabrica a mano, utilizando la tcnica de

    Sedejasecaralairelibre,hastaalcanzarelestadodecuero.

    La tcnica de acabado es el alisado fino en el exterior de las paredes, encambioenelinteriorestosco

    Ambiente de coccin oxidante. Loshornoso estructuras constructivas seranperecederas,puntualesysencillas.Unnerviodecoccinenlafractura:Rojo.

    Dejanenfriarelrecipientealairelibre,dentrodelapropiaestructurade

    coccin ofueradeella.Color:rojo(tonosclaros).

    La capacidad del recipiente es de 7'8 litros. No seobservaron restosorgnicos.

    Figura 7.2. Yacimiento al aire libre de Val da Porca

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    28/152

    26 TAPA 20

    8. O Coto

    Cdigo: YA940413VO1Lugar : Seixo, San Pedro de Ardemil

    Concello: Ordes, A CoruaSe han documentado un total de sesenta y cuatropiezas, entre las cuales hay treinta y un lticos ytreinta y tres fragmentos de cermica, entre ellosuno est decorado (fig. 8).

    En relacin con la morfologa, se observanperfiles simples (cuencos, uno de ellos estdecorado) y compuestos cerrados (recipientesglobulares y carenados), se han podidoreconstruir cuatro recipientes del total delconjunto. Se registraron un borde cerrado delabio plano, un cuello corto y recto y unas panzasconvexas en la que destaca una carenada, no se

    conservan fondos ni otro tipo de accesorios delperfil general.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, las texturas son porosasgruesas, salvo dos piezas compactas finas(cuenco decorado y cazuela carenada), en las queresaltan visualmente los desgrasantes micceos,aunque algn grano puede llegar a alcanzar hastalos 7 mm de grosor, los tamaos de los granos songruesos pero inferiores a 6 mm, con unadispersin irregular y abundante en la pasta.Gran variedad de acabados en pocos fragmentos,los alisados toscos son ms abundantes y en

    relacin con las texturas porosas y los granos demayor tamao, pero tambin estn presentes losalisados finos y los bruidos medios (quedisimulan el tratamiento tcnico de las restantesfases de produccin de pastas gruesas,registrados en el cuenco decorado y la cazuela,respectivamente).

    Los tonos claros y oscuros estn equilibradosen nmero resaltando los tonos suaves (naranjasy marrones oscuros, respectivamente), al igualestn equilibrados el uso de ambientes reductoresy oxidantes en la coccin destacando en ambos

    0 4 cm

    C-4

    C-1

    C-2

    931111Y02 / 17

    931111Y02 / 12

    931111Y02 / 1

    las fracturas monocromas. No existen diferenciasentre la cermica decorada y la cermica sindecorar en el proceso de produccin, nicamentela propia presencia de decoracin es la que marca

    la diferencia entre ambas.En cuanto a la decoracin, las tcnicas

    utilizadas son la impresin de peine aplicado demanera oblicua sobre la pasta de tal manera quedeja rebabas sobre la superficie de la pasta, elpeine es de cerdas anchas y aplicacin profunda.Los elementos decorativos, de pequeo tamao,son geomtricos rectilneos realizados basndoseen lneas rectas oblicuas y tringulos. Los motivosson una sucesin de tringulos invertidosrellenos de lneas rectas oblicuas y separados porun espacio pequeo sin decorar, y no estndelimitados por otros elementos decorativos; se

    dejan sutiles espacios sin decorar en horizontal.El esquema decorativo parece orientarse enhorizontal al igual que la lectura del esquemahorizontal y puntual, aunque la ubicacin de ladecoracin en la parte inferior de la panza est enuna zona visible, la manera de aplicar elinstrumento sobre la pasta, que es ms bien mate,no contribuye a hacer demasiado visible ladecoracin, podramos decir que la visibilidad dela decoracin es nula. Los recipientes poseen unadecoracin simple en la que nicamente se utilizaun instrumento y una tcnica, y dos elementosdecorativos. La visibilizacin del elementodecorativos es real. En general se hace difcil

    reconstruir la decoracin con el fragmento queconservamos. La adscripcin del conjuntocermico es posiblemente Neoltico Inicial /Medio.

    Material procedente de las labores deevaluacin de impacto del Ramal de distribucinde Gas a la central trmica de Meirama y aSOGAMA (veintiocho lticos tallados) y delseguimiento del Oleoducto A Corua-Vigo(treinta y tres fragmentos de cermica y treslticos) (Prieto Martnez 1998: vol. II).

    Figura 8. Material cermico ms representativo del YA940413V01 (O Coto)

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    29/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 27

    Los motivos son una sucesin de lneas rectashorizontales hechas con la misma tcnica ocombinando la incisin y la impresin, o bien seorganiza nicamente con una lnea de

    impresiones de uas verticales sobre un cordnaplicado, sin delimitacin alguna ni en la partesuperior ni inferior.

    El esquema decorativo parece orientarse enhorizontal al igual que la lectura del esquemahorizontal y puntual, y aunque la ubicacin de ladecoracin en la parte superior de la panza esten una zona visible (incluso en el labio) y lamanera de aplicar el instrumento sobre la pasta esprofunda y destaca, la decoracin no s visibleporque el aspecto de la pasta es mate y enalgunos casos se decora sobre una parte llamativapor otros motivos (el hecho de decorar sobre un

    cordn), por ello podramos decir que lavisibilidad de la decoracin es nula. Lavisibilizacin del elemento decorativo es real. Engeneral se hace difcil reconstruir la decoracincon los fragmentos que conservamos.

    El material fue recuperado en los trabajos deprospeccin y excavacin dirigidos por laarqueloga M. Gonzlez Mndez en el tramoFumaces-Estivadas (96A08) en la provincia deOurense (Martnez Lpez 1997b).

    9. Alto da Plaza

    Cdigo: YA960418Z01Lugar : Lamas, Santa Baia de Montes

    Concello: Cualedro, Ourense

    Se han documentado un total de doscientassesenta y cinco fragmentos de cermica,nicamente cinco de ellos presentan decoracin.Excepto tres fragmentos hechos a torno yposiblemente medievales, el resto de la cermicaest hecha a mano y se adscribe al NeolticoInicial / Medio (figs. 9.1, 9.2 y 9.3).

    En relacin con la morfologa, se observanperfiles simples abiertos y cerrados (cuencos yollas) siendo excepcionales los perfilescompuestos cerrados (vasos). Dieciocho bordes

    de orientacin de orientacin cerrada, recta yligeramente abierta con labios redondeadosmayoritariamente, planos y excepcionalmenteapuntados; cinco cuellos de perfil suave y cortos,aunque la mayor parte de los recipientes carecende esta parte; nueve fondos convexos; las panzasson convexas. Las asas son de perfil ovalado.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, las texturas son compactasmedias en las que resaltan visualmente losdesgrasantes granticos, aunque algn granopuede llegar a alcanzar hasta los 5 mm de grosorestos no superan los 2 mm, con una dispersin

    irregular y escasa en la pasta (nicamente en dospiezas se detect chamota, excepcional en generalcomo desgrasante en la cermica prehistricagallega).

    Destacan los acabados alisados medios y losalisados finos (seis piezas), bruidos medios(uno) son excepcionales. Los tonos claros sonmayoritarios resaltando los tonos suaves (naranjay marrn claro), los tonos oscuros sonexcepcionales (cuatro piezas), en cambio resaltanlos tonos fuertes (negro); el ambiente de coccindestacable es el oxidante de fractura en sandwich,la coccin reductora es escasa y la fractura que

    destaca es la monocroma.No existen diferencias entre la cermica

    decorada y la cermica sin decorar en el procesode produccin, nicamente la propia presenciade decoracin es la que marca la diferencia entreambas.

    En cuanto a la decoracin, las tcnicasutilizadas son la incisin y la impresin, losinstrumentos utilizados son bsicamente elpunzn (de punta roma, punta triangular yovalada) de cerdas anchas y aplicacin profunday la ua.

    Los elementos decorativos, de pequeo

    tamao, son geomtricos rectilneos realizadosbasado en lneas rectas horizontales (conpunzones) o verticales (con ua). Figura 9.1. Material cermico ms representativo documentado en el

    YA960418Z01 (Alto da Plaza)

    5 cm

    96041BZ01/ 3

    CM96041BZD1

    96041BZ01/ 5

    96041BZ01/ 4

    96041BZ01/ 5496041BZ01/ 296041BZ01/ 1

    APL 01/ 01/38/ 7

    APL 01/ 01/ 36/ 5

    APL 01/ 01/38/ 10APL 01/ 01/ 19/ 1

    APL 01/ 01/35 / 4

    APL 01/ 01/10/ 2 APL 01/ 01/39/ 1

    APL 01/ 01/39/ 6

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    30/152

    28 TAPA 20

    1'2 litros

    Tonos oscuros y acabado bruido medioTonos claros y acabados alisados medios, son excepcionales los alisados finos

    2'2 litros

    1 litro29 litros

    Morfologas compuestas cerradas

    Morfologassimples cerradas

    DecoracinEs aplicada despus del acabado alisado

    Las texturas mayoritarias son compactas medias. El desgrasante que resaltavisualmente es el granito, excepcionalmente aparece chamota en la pasta(0'7%) y la mica en algn recipiente oscuro y bruido. El tamao del grano

    predominante alcanzalos 2 mm, peronunca supera los5 mm, el desgrasantesedistribuyede manerairregulary esescasoen lapastacermica

    Destacanlos alisadosmediospor encima delconjuntocermico, losalisadosfinos sonescasos (2'3%)y losbruidosmedios sereducena unapieza(0'3%)

    Los motivos son sencillos, realizados con un nicoelemento decorativo, realizado con punzn o ua.No estn delimitados pero se ubican en el labio o

    en cordones, reas del cacharro acotadasmorfolgicamente

    Slo el 2% de los fragmentos estn decorados. Tcnicas: incisin de punzn(romo, triangular y ovalado)e impresin deua. La decoracin seubica eneltercio superior del cuerpo del cacharro, pero es invisible. El elemento, elmotivo y el esquema son morfolgicamente idnticos. Tipo de agregacin:simple(un elementocomomotivo).

    Destaca la coccin oxidante de fractura en sandwich, las restantes variantesde dos y una fractura son excepcionales, el ambiente de coccin reductorigualmenteexcepcionalse reducea lavariantemonocroma

    Entre los tonos claros destacan los suaves, el naranja y el marrn claro,mientras que entre los tonos oscuros (1'5%) destacan los tonos fuertes comoeselnegro

    Producto FinalNo parece que exista una relacin entre el tipo de acabado y

    el tono. En cambio parece existir una relacin entre los tonososcuros y la mica como desgrasante visualmente conspicuo.

    Las capacidades oscilan entre el litro y los 29 litros, esterecipiente ltimo se corresponde con un recipiente

    excepcionalmente grande. El proceso de manufacturacin dela cermica lisa y decorada es similar.

    Enfriado postcoccinDejaran enfriar los recipientes recin cocidos al aire libre,

    dentro de la propia estructura de coccin o fuera. Predominanlos tonos claros sobre los oscuros

    Coccin

    Existen dos ambientes: oxidante y reductor. Destaca eloxidante. Las fracturas son moncromas, bicromas y en'sandwich'. Posiblemente los 'hornos' seran estructuras

    perecederas y sencillas

    Morfologas simplesabiertas

    Obtencin de la materia primaDe origen local, en las proximidades del yacimiento

    Elaboracin de la materia prima

    Predominio de texturas compactas. El tamao del grano deldesgrasante es menor de 2 mm. Visualmente

    predomina el granito

    ModeladoSe fabrica a mano y predomina la tcnica de urdido

    Secado Postmodelado

    Se deja secar al aire libre, hasta alcanzar el estado de cuero

    AcabadoSe documentan dos tipos de acabados: alisados y bruidos

    Figura 9.2. Yacimiento de Alto da Plaza

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    31/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 29

    OBTENCIN DE LAMATERIA PRIMA

    ELABORACIN DE LAMATERIA PRIMA

    MODELADO

    SECADOPOSTMODELADO

    TCNICAS DEACABADO

    DECORACIN

    COCCIN

    ENFRIADOPOSTCOCCIN

    PRODUCTO FINAL

    De origenlocal, enlas proximidadesde lazona (sustratograntico).

    Texturas compactas medias. El tamaodel desgrasante alcanza hasta 5 mm,pero el que abunda esinferior a los 2 mm. Sedistribuye de manera irregularyesescaso.Visualmentepredominaelgranitocomodesgrasante.

    Lacermicasefabricaamano,utilizandolatcnicadeurdido.Morfologasimplecerrada.

    Sedejasecaralairelibre,hastaalcanzarelestadodecuero.

    Esquemas decorativosTcnicas decorativas: Impresin de

    ua. Tipo de agregacin simple. Lanica parte del recipiente que sedecora es el cordn perimetralsuperior.

    Motivos decorativosUna lnea vertical sobre un cordn.

    La tcnica de acabado exterior es el , tambinparaelinterior

    alisado medio

    Ambiente de coccin oxidante. Los hornos o estructurasconstructivas seran perecederas, puntuales y sencillas. Tres

    nerviosdecoccinenlafractura:Rojo/Negro/Rojo.

    Dejanenfriarelrecipientealairelibre,dentrodelapropiaestructuradecoccinofueradeella.Color:marrnclaro(tonosclaros).

    La capacidad del recipiente es de 29 litros. No seobservaronrestosorgnicos.

    Figura 9.3. Yacimiento al aire libre de Alto da Plaza

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    32/152

    30 TAPA 20

    10. Monte do Cereixo

    Cdigo: YA990809S01Lugar : Tarro, San Pedro de Bugallido

    Concello: Ames, A Corua

    Conjunto formado por setenta y seis piezasdivididas en cincuenta y un fragmentoscermicos (de diversa adscripcin: prehistrica,medieval y moderna) y veinticinco lticos.

    El conjunto de las piezas lticas estcompuesto por dieciocho lascas de cuarzo, dosncleos sobre cuarzo, una punta de flecha sobrecuarzo, un ncleo sobre slex, una pieza conperforacin bicnica muy rodada y dos lticospulimentados.

    La cermica consiste en cuatro bordes, dos deellos con decoracin, cuarenta y cuatrofragmentos de panza y tres fondos. Noscentraremos en la cermica prehistrica en ladescripcin de este conjunto cermico, la cual selimita a veintids fragmentos de cermica deltotal (figs. 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4).

    Por lo que se refiere a la morfologa de lacermica, se han podido identificar sietecacharros: cuatro de perfiles simples cerrados(cuencos), uno simple abierto (ollita), y otrocompuesto cerrado de perfil quebrado(longobordo). Los bordes son de orientacincerrada salvo en dos casos (abiertos), siendo delabios redondeados (dos de ellos decorados) yexcepcionalmente engrasados, los cuellos soncortos y poco estrangulados, el nico fondo quese registr es plano aristada de transicin suaveen el interior, un arranque de asa de seccincircular y las panzas son convexas.

    En cuanto al tratamiento tcnico, la cermicaest realizada a mano, se aprecia claramente latcnica de urdido sobre todo en las zonas defractura coincidentes con las uniones entre rollosde arcilla (hasta 7 mm de grosor del churro).

    Se pueden observar dos grupos diferentes enfuncin del tratamiento de la pasta; en el primero,las texturas son compactas gruesasmayoritariamente siendo el cuarzo el desgrasanteque destaca visualmente con un tamao delgrano que puede alcanzar los 6 mm de grosor,distribuido de forma irregular y relativamenteabundante; el acabado de la pasta es el alisadomedio y tosco (en este grupo se encuentran lasdos decoradas).

    En el segundo, las texturas son compactasmedias y destaca la mica visualmente, el tamaopuede alcanzar los 4 mm y est distribuido de

    manera regular y es muy escaso; el acabado de lapasta es el bruido medio y fino.

    Predominan los tonos claros entre ellos lostonos suaves (naranjas y marrones), mientras queentre los tonos oscuros predominan los coloresfuertes (negro), el ambiente de coccin destacado

    es el oxidante con fracturas monocromas y ensandwich, el ambiente de coccin reductordestaca con fracturas en sandwich en primerlugar y monocromas en segundo lugar. Enconcreto, los recipientes bruidos son de texturascompactas medias, desgrasante micceo, negrosy coccin de ambiente reductor con fracturas detres y un nervios. En general, el aspecto de lassuperficies es mate, a pesar del brillo deldesgrasante micceo.

    Finalmente, el tratamiento decorativonicamente est presente en dos cacharros deperfil ultrahemisfrico, las tcnicas utilizadas son

    la incisin y la impresin, los instrumentosutilizados son bsicamente el punzn (de puntapuntiaguda, circular y ovalada) de cerdas anchasy aplicacin profunda y el peine (de cerdascuadradas, profundas y muy juntas).

    Los elementos decorativos, de gran tamao,son geomtricos rectilneos realizados basndoseen lneas rectas horizontales (impresin depunzn ovalado y circular) y oblicuas (impresinde peine e incisin). Los motivos son unasucesin de dos lneas rectas horizontales hechascon la misma tcnica (punzn ovalado y/ocircular) que arrancan del labio mismo y parecen

    conformar una especie de espina de pez, y lneasoblicuas que partes de las horizontales, largas yseparadas por espacios sin decorar; los motivosson de gran tamao.

    El esquema decorativo parece orientarse envertical al igual que la lectura del esquemahorizontal y puntual, consistiendo en unadecoracin metopada no delimitada, en la quealrededor del permetro del cacharro se alternauna espina de pez realizada mediante impresinde punzn, y una decoracin de lneas verticalesrealizadas mediante un peine en un caso eincisin en otro. La decoracin se sita en los dos

    tercios superiores de la panza arrancando desdeel labio. La decoracin es visible por su ubicacinen el cuerpo del cacharro, por el tamao de lasimprontas de los instrumentos decorativos y porel tamao de los elementos decorativos. Lavisibilizacin del elemento decorativo es real. Engeneral se hace difcil reconstruir la decoracincon los fragmentos que conservamos. El esquemaes sencillo pues los recipientes poseen dostcnicas, dos instrumentos y dos elementosdecorativos distintos. La adscripcin delconjunto cermico es neoltica, posiblementeFinal.

    El material fue documentado durante laevaluacin del impacto arqueolgico de laconstruccin del tramo de ferrocarril Osebe-Santiago.

  • 7/28/2019 TAPA20.pdf

    33/152

    La Cultura Material Cermica en la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre 31

    ?

    OBTENCIN DE LAMATERIA PRIMA

    ELABORACIN DE LAMATERIA PRIMA

    MODELADO

    SECADOPOSTMODELADO

    TCNICAS DEACABADO

    DECORACIN

    Deorigenlocal,enlasproximidadesdelazona(sustratograntico).

    Texturas compactas medias. El tamao del desgrasante alcanza los 6 mm,aunque es de distribucin irregular y abundante. Visualmente predomina lacuarzocomodesgrasante.

    La cermica se fabrica a mano, utilizando latcnica de urdido.Morfologa simple cerrada.

    Sedejasecaralairelibre,hastaalcanzarelestadodecuero.

    La tcnica de acabado es el alisadotosco en el exterior e interior de lasparedes.

    Motivos decorativosUna 'espina de pez' sobre labio-borde

    y lneas oblicuas separadas porespacios sin decorar.

    Esquemas decorativosTcnicas decorativas: Impresin de punzn (ovalado) y de peine (cerdas

    cuadradas y unidas). Tipo de agregacin sucesin. Composicinmetopada. Se decoran los dos tercios superiores hasta el labio.

    COCCIN

    ENFRIADOPOSTCOCCIN

    PRODUCTO FINAL

    Ambiente de coccin . Los hornos o estructuras constructivas seranperecederas,puntualesy sencillas. Un nerviode coccinen lafractura:Rojo.

    oxidante

    Dejan enfriar el recipiente al aire libre, dentro de la propia estructura de cocci