tara factsheet

Upload: peperoque

Post on 09-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    1/10

    Factsheet: Datos botnicos de Tara

    Caesalpinia spinosa(Molina) Kuntze

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    2/10

    2

    Proyecto........................................................................................................................................................................................................

    Desarrollo de monografas botnicas (factsheets) para cinco cultivos peruanos

    Hojas Botnicas: Tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze

    ........................................................................................................................................................................................................Autores: Nicolas Dostert, Jos Roque, Grischa Brokamp, Asuncin Cano, Mara I. LaTorre y Maximilian Weigend

    Traduccin: Frederico Luebert

    Fecha: Abril 2009

    Documento: D38/08-11

    Foto de la cartula: Jos Roque........................................................................................................................................................................................................

    Proyecto Perbiodiverso PBD:

    Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH: Programa DesarrolloRural Sostenible PDRS

    Secretara de Estado de Economa Suiza SECO

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR

    botconsult GmbH

    Fidicinstr. 11, D-10965 Berlin, Alemania

    E-Mail: [email protected]

    Museo de Historia Natural

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Avda. Arenales 1256, Jess Mara. Apartado Postal 14-0434

    E-Mail: [email protected]; [email protected]

    ........................................................................................................................................................................................................

    Impreso en Forma e Imagen de Billy Vctor Odiaga Franco

    Primera Edicin

    Lima Per, setiembre del 2009

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    3/10

    3

    I.BOTNICA...................................................................................................................................................................

    Gnero. El gnero Caesalpinia L. sensu lato, pertenece a la familia Caesalpiniaceae (=Fabaceae, subfam. Caesalpinioideae), de distribucin pantropical en bosques, sabanas y

    semidesiertos, e incluye alrededor de 150 especies, de las que 40 estn presentes enSudamrica (11). Hoy en da se aceptan dos subgneros: subg. CaesalpiniaL. con especies enAmrica, frica y Asia, caracterizado por un fruto no alado, y subg. Mezoneuron(Desf.) Vidal exHerendeen & Zarucchi, con especies exclusivamente distribuidas en el Viejo Mundo y con frutosalados. Las especies del gnero Caesalpiniason rboles, arbustos o hierbas perennes, algunosde ellos trepadoras, con hojas pari- o imparipinnadas, uni- o bipinnaticompuestas; pueden serespinosas o inermes. La flor posee spalos imbricados caedizos. El ovario se compone de uncarpelo y se desarrolla despus de la polinizacin, produciendo una legumbre papirosa a leosa,la que puede ser lisa, espinosa, glandulosa o estar cubierta de pelos ramificados.

    Morfologa. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze es un arbusto o rbol siempreverde, con

    espinas en tallo y ramas, de 35(8) m de altura, y es conocido con una gran diversidad denombres vernaculares: tara, algarroba, huarango, guaranga, tanino, taya y caranca (3, 5, 6, 11).El tronco redondo, espinoso y a veces torcido de C. spinosaposee una corteza gris y se ramificaampliamente en ejes foliosos y espinosos. En varios casos los ejes se ramifican desde cerca dela base del tronco, produciendo la impresin de que son varios troncos. Las hojas son verdeoscuras, lisas o laxamente espinosas y de hasta 10 cm de largo; son bipinnaticompuestasparipinnadas, con 23(5) pares de foliolos, los que poseen 58 pares de foliolulos opuestos,elpticos a aovados, de 1,44(4,5) cm de largo y 12,5 cm de ancho. Los foliolulos tienennerviacin reticulada, con el envs pubescente o no, y el pice obtuso hasta emarginado. Lasflores se disponen en racimos terminales multifloros, finamente pubescentes y algo espinosos,de 15(20) cm de largo. Las flores, de 910(15) mm de largo, tienen un pednculo de 5 mmde largo, finamente pubescente. El cliz es pentmero, asimtrico, con spalos fusionados en labase, de hasta 6 mm de largo, con el spalo ventral ms grande, en forma de canoa y condientes conspicuos en el pice. Los ptalos son rojo-amarillentos, que con 89 mm de largo,son menos del doble del largo del cliz y casi tan largos como los 10 estambres, que sonamarillos. Slo raramente los estambres sobrepasan la corola (5, 11). El fruto es rojizo-cafclaro, plano, y con frecuencia finamente pubescente; es una legumbre coricea indehiscente, de610 cm de largo y (1)1,52,5 cm de ancho; en la madurez posee (4)58 semillasredondas y negras (4, 5, 7, 11).

    II.CARACTERES DIAGNSTICOS Y POSIBLES CONFUSIONES........................

    Aparte de C. spinosa, se reconoce la presencia de otras seis especies en Per: C. ancashianaUlibarri, C. cassioidesWilld., C. decapetala(Roth) Alston, C. glabrataKunth, C. pulcherrima(L.)Swartz y C. trichocarpa Griseb. (9, 11). Las especies son, sin embargo, diferenciables con laayuda de algunos caracteres, como largo de la flor, grado de divisin de la hoja y la naturalezade tronco y ramas, donde, por ejemplo, slo el tronco y ramas de C. spinosa sonconspicuamente espinosas (ver Tabla 1). El cliz asimtrico, con el spalo abaxial msdesarrollado y con los dientes del pice notorios, en combinacin con la alta densidad deespinas (especialmente en las ramas ms jvenes), son buenos caracteres para reconocer C.

    spinosaen Per sin dejar lugar a dudas.

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    4/10

    4

    Tabla 1: Caracteres diagnsticos de las especies peruanas de Caesalpiniasegn Ulibarri (11)

    Carcter

    C.s

    pinosa

    C.a

    ncashiana

    C.c

    assioides

    C.d

    ecapetala

    C.g

    labrata

    C.p

    ulcherrima

    C.trichocarpa

    Forma decrecimiento

    Arbusto orbol35(8) m

    Subarbusto0,3 m

    Arbusto orbol14 m

    Arbustotrepador2,510 m

    Arbusto orbol36 m

    Arbusto orbol19 m

    Arbusto0,31,5 m

    Tallo yramas

    Generalmente aculeada Inerme Subinerme

    Parte viejasde la plantaaculeadas

    Subinerme Subinerme Inerme

    Foliolos23(5)pares

    1 par y 1terminal

    (1)25pares y 1terminal

    410 pares 38 pares (3)58(10) pares

    25 pares

    Foliolulos 58 pares(4)810(11) pares 37 pares 812 pares

    47(10)pares

    610(12) pares

    (4)68pares

    Largo de laflor

    910(15) mm 1012 mm 1317 mm 1317 mm

    89(14) mm 2025 mm 811 mm

    III.DISTRIBUCIN...................................................................................................................................................

    Distribucin mundial. C. spinosa se encuentra predominantemente en regionesestacionalmente secas de Bolivia, Per y norte de Chile, tanto en la vertiente occidental de losAndes como en los valles interandinos. Adems, la especie se encuentra en Venezuela,Colombia, Ecuador, en las Antillas y en Cuba, donde es ampliamente cultivada. C. spinosahasido introducida y es cultivada en el norte y este de frica, Estados Unidos, Brasil y Argentina (2,4, 5, 8, 9, 11)

    Distribucin en Per. En Per, C. spinosaest distribuida a lo largo de toda la costa, desdePiura hasta Tacna, y en la sierrra en los departamentos de Ancash, Apurmac, Ayacucho,Cajamarca, Cusco, Huanuco, Huancavelica, Junn y Pasco. Brako & Zarucchi (2) tambin loreportan para Madre de Dios, pero podra tratarse de individuos cultivados. En la vertiente

    occidental de los Andes se encuentra en las laderas andinas, valles y orilla de ros, desde elnivel del mar hasta los 3.000 m (6). En el pasado la especie se encontraba tambin en la lomasde Per (por ejemplo, en Lachay, departamento de Lima, < 1.000 msnm), donde fueprcticamente extinguida debido a su sobreutilizacin como combustible y material deconstruccin. Climticamente, el rea de distribucin se extiende desde templado clido seco("Warm Temperate Dry") hasta tropical muy seco ("Tropical Very Dry") y bosque tropical hmedo("Tropical Wet Forest") (4). Caesalpinia spinosaes cultivada sobre todo en los departamentos deCajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurmac, Ancash y Hunuco, desde 1.000 a2.900 msnm (6).

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    5/10

    5

    Tabla 2: Estimacin de la frecuencia de C. spinosaen Per sobre la base de los especimenes de los herbarios USM, HUT,HAO, AMAZ, CUZ, HUSA y observaciones en el campo. La especie abunda en los departamentos andinos, pero comoespecie comn est muy poco representada en los herbarios.

    Departamento # Especimenes # Provincias Frecuencia estimada

    Amazonas 3 2 / 7 localmente comn

    Ancash 12 5 / 20 comn

    Arequipa 15 3 / 8 localmente comn

    Cajamarca 11 4 / 13 comn

    Cuzco 5 1 / 13 localmente comn

    Hunuco 5 2 / 11 localmente comn

    Huancavelica 2 2 / 7 localmente comn

    Ica 1 1 / 5 localmente comn

    Junn 2 2 / 9 localmente comn

    Lima 35 7 / 10 localmente comn

    Moquegua 6 3 / 3 raro

    La Libertad 6 3 / 12 comn

    Piura 1 1 / 8 raro

    Puno 1 1 / 13 raro

    Tacna 3 1 / 4 raro

    IV.ECOLOGA Y POSIBLES REAS DE CULTIVO Y COLECTA............................

    Hbitat. C. spinosacrece naturalmente en territorios semiridos, con una precipitacin mediaanual de 230500 mm y temperaturas medias anuales de 14,727,5C. Es muy utilizada comocerco vivo o como rbol de sombra (para animales domsticos) en cultivos de secano, e inclusocomo rbol ornamental (5, 6, 11). La edad media que alcanza la tara es de ca. 60 aos, pero

    puede llegar hasta 100 aos.

    Crecimiento. C. spinosa muestra un crecimiento juvenil muy lento, limitando su uso enprogramas de reforestacin. El crecimiento anual en los primeros aos es de slo 515 cm; sinembargo, despus del establecimiento, muestra una alta resistencia a la sequa fisiolgica, de laque hace uso en situaciones marginales para el crecimiento arbreo as como en altitudes sobre3.000 m.

    Regin de cultivo. Los principales productores de tara en el Per son los departamentos deCajarmaca, La Libertad, Ayacucho, Hunuco y Lambayeque. Se conocen de experienciasexitosas de cultivos de tara en el departamento de Cajamarca, aunque en todos los lugares

    donde se cultiva en pequea escala se emplea como cercos vivos y plantas de sombra (14).

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    6/10

    6

    V.CULTIVO Y EXPLOTACIN....................................................................................................................

    El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) dispone de registros de la produccin devainas de tara entre 1989 y 2007, para 17 departamentos del Per. La produccin nacional seha ido incrementando desde 4 mil ton en 1998 hasta 25.500 ton que se alcanza en el 2006, aoque se registra la mxima produccin. Para este periodo se alcanza un total de ms de 125 milton. Los departamentos que alcanzan mayor produccin, en este mismo periodo, son Cajamarcacon ms de 51 mil ton, la Libertad con 25 mil ton, Ayacucho con 14 mil ton y Huanuco con 10 milton. La tara es colectada en reas naturales y en cultivos. Las poblaciones naturales estnfrecuentemente restringidas a grupos semidomesticados y hay generalmente algo de tala enpoblaciones naturales (4).

    Cultivo. Debido a su tolerancia a la poda, la facilidad para ser propagada y su alta densidad de

    espinas, C. spinosaes frecuentemente plantada como cerco vivo, donde el uso adicional de losfrutos es frecuente (1, 4, 12). La propagacin en cultivo se lleva a cabo a travs de plntulas.Las semillas frescas tienen un alta capacidad germinativa (>90%), incluso sin tratamiento. Si lassemillas se guardan por un ao, deben ser entonces pretratadas. Todos los mtodos usuales detratamiento de semillas con testa dura son exitosos: remojo prolongado (7 das y ms, luegotodas las semillas hinchadas se sacan del agua y se siembran); remojo en agua caliente y 24horas en fro; tratamiento con cido sulfrico concentrado; escarificacin en arena; desgastefsico de la testa, etc. Con estos mtodos se alcanzan tasas de germinacin por encima del90%. Como todas las plntulas con desarrollo rpido de la raz principal, el repique deberealizarse en forma rpida (dentro de 12 semanas despus de la germinacin). Las plantasson sensibles a la alta humedad y sobre todo, a la presencia de agua empozada, pero toleran

    bien sombra moderada. Posteriormente (ca. a partir de la sexta hoja) requieren pleno sol. Enplantaciones las densidades de plantacin son de ca. 1.000 a 2.500 plantas/ha. La plantacin serealiza al comienzo del perodo de lluvias, donde debe asegurarse que las precipitacionesinfiltren bien en el suelo, a travs de macetas y surcos. Para un cultivo exitoso se recomienda uncontrol de plagas, fertilizacin y un manejo silvicultural que incluya limpieza del terreno, raleo,poda (de formacin de copa, produccin, sanitaria y rejuvenecimiento), manejo de rebrotes,desparasitacin, remocin y riego (14).

    Suelo.Para el cultivo de tara, los suelos silceos o arenosos (pH tpicamente 6,87,1) son losms aptos, como ocurre en Ayacucho, pero tambin en Ancash (Cordillera Negra) y en otroslugares (6). Los mejores desarrollos se verifican en suelos profundos (13).

    Enfermedades y daos. Excepto en estado de plntula, hay pocas enfermedades serias, conexcepcin de algunos insectos, que atacan las semillas maduras (5). Se indica que lasprincipales plagas de la tara son los pulgones, el salivazo (insecto), la polilla, la rata y lahormiga. En investigaciones sobre el manejo de bosques naturales de tara en Cajamara sepresentaron mayoramente problemas con plantas parsitas, pulgones y el hongo Oidium (14).Estas plagas se trataron con control biolgico, mayoramente con mezclas de biol (abonoorgnico lquido) y azufre (adems de detergente de ropa).

    Cosecha y rendimiento. Las plantas comienzan a fructificar a edades cercanas a los seis

    aos y tienen las mayores productividades a edades de 2050 aos. La cosecha de frutos serealiza en diferentes pocas dependiendo de la regin, entre enero y agosto (Cajamarca), mayo

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    7/10

    7

    y agosto (Ayacucho) o incluso entre julio y comienzos de noviembre. La produccin delegumbres alcanza 10 kg/planta bajo condiciones poco favorables, pero puede llegar a 2040kg/planta en condiciones favorables. En condiciones de cultivo u ornamentales generalmenteproducen casi todo el ao. Para el caso de plantas silvestres agrupadas en pequeas reas o

    aisladas, su produccin llega a 10 kg/planta, pudiendo incrementarse con un adecuado riego yfertilizacin. Para realizar clculos econmicos generalmente se infiere una produccinpromedio de 20 kg por rbol. El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega enpromedio hasta los 85 aos. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayorproduccin a partir de los 15 aos y empieza a disminuir a los 65 y resulta prcticamenteimproductiva a los 85 aos. En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, elpromedio de vida es de 65 aos.

    Sostenibilidad. La colecta, al menos en lo que se sabe hasta ahora, no est regulada o no hasido determinada sobre la base de datos cientficos. La Red Protaya recomienda cosecharsacudiendo las plantas para provocar la cada de las vainas, en el caso que todas las vainas

    estn maduras (14). En los casos que an haya flores o que todos los frutos no desprendan(porque la maduracin no es uniforme) se debe golpear con una vara sobre el racimo maduro orecurrir a un gancho. En Ayacucho se realiza la recoleccin de las vainas dando golpes a lasramas con un gancho unido a una caa o carrizo (10). Los campesinos no realizan algn manejoagronmico dado que el aprovechamiento de la tara es una actividad complementaria, siendo laagricultura su dedicacin principal. Con estas formas de colecta seguramente son mscosechados los rboles ms bajos y ricos en legumbres, as como los que presentanuniformemente una mayor cantidad de frutos maduros y ms grandes, lo que en el medianoplazo puede causar erosin gentica en las poblaciones naturales (lo que significa un aumentorelativo de rboles menos aptos para la cosecha, con baja produccin de frutos, de tamaoreducido). Una regeneracin artificial controlada (eventualmente siembra manual de semillas de

    los mejores rboles) en poblaciones naturales podra detener, o incluso revertir, este proceso.Un manejo controlado de las poblaciones naturales ms grandes, en el sentido de una semi-domesticacin, podra ser tambin razonable. Una investigacin de las consecuencias demediano plazo de los mtodos actuales de cosecha tambin tendra sentido. Para el cultivo, laseleccin, tanto cualitativa como cuantitativa, de las formas ms productivas, se considera unatarea prioritaria. Aqu tambin se debera seleccionar ejemplares con rpido desarrollo juvenil,as como formas de crecimiento favorables para la cosecha (ramificacin temprana).

    VI.POSCOSECHA...................................................................................................................................................

    Despus de la cosecha, las legumbres son secadas al aire libre, preferentemente protegidas delpolvo y a la sombra. Cuando las legumbres estn secas son suficientemente quebradizas paraser fcilmente trituradas, las semillas permanecen intactas y las vainas, la materia prima para laobtencin de taninos (ca. 50%), se almacenan en costales de yute u otro material. Una vezsecas, las legumbres almacenadas en lugares secos son casi no perecibles. Los fragmentos delas vainas son comercializados directamente o despus de ser molidos (5).

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    8/10

    8

    1) Frutos de tara cosechados; 2) Frutos de tara en planta; 3) Flores; 4) Hbito; 5) Hbitat (matorral espinoso)

    en Ayacucho; 6) Hojuelas.Fotos: 12, 46: Jos Roque; 3: Markus Ackermann

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    9/10

    9

    VII.LITERATURA......................................................................................................................................................

    1. Barriga, C.; Salazar, J. 1993. El cultivo de latara. Proyecto viveros forestales en la cuenca

    alta del ro Rmac. U.N.A. La Molina.2. Brako, L.; Zarucchi, J.L. 1993. Catalogue of the

    Flowering Plants and Gymnosperms of Peru.Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: ixl,11286.

    3. Cano, A.; La Torre, M.I.; Castillo, S.; Aponte, H.;Morales, M.; Mendoza, W.; Len, B.; Roque, J.;Salinas, I.; Monsalve,C.; Beltrn, H. 2006. Lasplantas comunes del Callejn de Conchucos(Ancash, Per). Gua de Campo. Museo deHistoria Natural (UNMSM). Serie de Divulgacin13 :1-303.

    4. Coppen, J. J. W. 1995. Non-wood Forest

    Products: 6-gums, resins and latexes of plantorigin. FAO, Rome.

    5. Duke, J. A. 1981. Caesalpinia spinosa. In:Handbook of Legumes of World EconomicImportance. Plenum Press, New York. 32-33.

    6. De la Cruz Lapa, P. 2004. Aprovechamientointegral y racional de la tara. Revista delInstituto de Investigacin, Universidad NacionalMayor de San Marcos. FIGMMG Vol. 7(14): 64-73.

    7. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl.Calif. i-xvii, 1-1400.

    8. Jrgensen, P. M.; Len-Ynez, S. (eds.). 1999.Catalogue of the vascular plants of Ecuador.Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: iviii,11182.

    9. Macbride, J. F. 1943. Leguminosae, Flora ofPeru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.

    13(3/1): 1506.10. Novoa, S.; Ramrez, E.K. 2007. Evaluacin del

    estado de conservacin de Caesalpinia spinosatara en el departamento de Ayacucho. Seriede publicaciones de flora y fauna silvestres.Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA). Lima, Per.http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_estud_flora_fauna_silvestre.htm.

    11. Ulibarri, E. A. 1996. Sinopsis de CaesalpiniayHoffmannseggia(Leguminosae -Caesalpinioideae) de Sudamrica. Darwiniana34:329.

    12. Vilela, P.J. 1989. Resultados preliminares deensayo de introduccin de especies yprocedencias en las zonas ridas de Sechura,Piura, Per. INIAA.

    13. Wrann, H. J.; Arriagada, B. M. 1988.Experimental plantations of tannin-producingspecies in the semi-arid zone of Chile. Ciencia eInvestigacion Forestal. 3: 51-66.

    14. Vigo, E.; Quiroz, V.; Tierra, A.C. 2007. Cadenasde Valor Sostenibles: Produccin,Comercializacin y Agroexportacin. Manual:EL cultivo de Tara en Cajamarca.http://www.contactorural.com.pe/images/docum

    entos/Manual_El_cultivo_de_tara_en_Cajamarca-2da_impresion.pdf

  • 8/8/2019 Tara Factsheet

    10/10