taxonomia y morfologia tomate de arbol

Upload: sebastianparra

Post on 02-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tomate de arbol

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    SEDE IBARRASEDE IBARRASEDE IBARRASEDE IBARRA

    PUCEPUCEPUCEPUCE ---- SISISISI

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS Y AMBIENTALESESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS Y AMBIENTALESESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS Y AMBIENTALESESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS Y AMBIENTALES

    E.C.A.A.E.C.A.A.E.C.A.A.E.C.A.A.

    INFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESIS

    TTULO: TTULO: TTULO: TTULO:

    CARACTERIZACINCARACTERIZACINCARACTERIZACINCARACTERIZACIN MORFOAGRONMICA MORFOAGRONMICA MORFOAGRONMICA MORFOAGRONMICA Y MOLECULAR DY MOLECULAR DY MOLECULAR DY MOLECULAR DE LA E LA E LA E LA

    COLECCIN DE TOMATE DE RBOL (COLECCIN DE TOMATE DE RBOL (COLECCIN DE TOMATE DE RBOL (COLECCIN DE TOMATE DE RBOL (CCCCyphomandrayphomandrayphomandrayphomandra betacea betacea betacea betacea SendtSendtSendtSendt) ) ) )

    DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIAP, DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIAP, DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIAP, DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIAP, ECUADORECUADORECUADORECUADOR

    PREVIA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERAPREVIA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERAPREVIA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERAPREVIA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERA AGROPECUARIAAGROPECUARIAAGROPECUARIAAGROPECUARIA

    AUTORAS:AUTORAS:AUTORAS:AUTORAS: CHALAMPUENTE DORIS

    PRADO PRISCILA

    ASESOR:ASESOR:ASESOR:ASESOR: BIL. GALO PABN

    IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA ---- 2005200520052005

  • 2

    AUTORIA

    Declaramos que la presente investigacin es de total responsabilidad de las

    autoras.

    Doris Salom Chalampuente Flores Priscila Fernanda Prado Beltrn

    C.I. 100261053-1 C.I. 171274322-6

  • 3

    PRESENTACIN

    La presente investigacin titulada Caracterizacin morfoagronmica y molecular

    de la coleccin de tomate de rbol (Cyphomandra betacea Sendt) del banco de

    germoplasma del INIAP est conformada por cinco captulos que se detallan en

    los acpites siguientes.

    El Captulo I, est conformado por: planteamiento del problema que detalla los

    problemas relacionados con el cultivo de tomate de rbol, como la prdida de

    variedades puras y la proliferacin de plagas y enfermedades; justificacin se

    hace hincapi en la importancia de la caracterizacin morfolgica y molecular

    para la identificacin de material promisorio, y la conservacin del germoplasma;

    objetivos se plantea estudiar la variabilidad gentica de la coleccin de tomate de

    rbol mediante la identificacin de caracteres morfolgicos discriminantes y la

    caracterizacin molecular mediante la tcnica RAPDs.

    El Captulo II, se detalla toda la revisin bibliogrfica del cultivo de tomate de

    rbol, la caracterizacin y evaluacin del germoplasma y la tcnica molecular

    RAPDs, obtenida en libros y pginas web.

    El Captulo III, est dividido en dos etapas: caracterizacin morfoagronmica

    en la que se detalla la ubicacin en campo de la granja de la Unin de

    Organizaciones Campesinas e Indgenas de Cotacachi (UNORCAC), materiales y

    la metodologa de anlisis multivariado empleado en la evaluacin de los

    descriptores en estudio; en la caracterizacin molecular se detalla la ubicacin

    del laboratorio de Biotecnologa del Departamento Nacional de Recursos

    Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF) del INIAP, as como los protocolos

  • 4

    empleados en la caracterizacin molecular y el anlisis estadstico de los

    resultados obtenidos.

    En el Captulo IV, se presentan los resultados obtenidos en la caracterizacin

    morfoagronmica, y molecular de tomate de rbol, as como la discusin de

    estos resultados y la correlacin de las dos fases en estudio.

    En el Captulo V, se establecen las conclusiones y recomendaciones a las que se

    lleg con el anlisis de los resultados obtenidos, as como la estrecha relacin

    gentica entre las accesiones que fueron evaluadas en la presente investigacin.

  • 5

    DEDICATORIA

    A mi Dios por el diario vivir

    A mi Papi Hctor y a mi mami Josefina por el apoyo incondicional que me han

    brindado durante este tiempo, permitiendo culminar con una etapa ms de mi vida

    profesional. Gracias padres por todo su amor.

    A mis hermanos Christian, Hctor, Sandra, Daniel, Andrs por su cario y

    comprensin.

    A mi hermana Lix, Juan y mis sobrinos, gracias por todo.

    A mis abuelitos y tos por su apoyo moral y todo su cario.

    A todos los quiero mucho.

    DORIS

  • 6

    A mi papi, por ser el mentor de lo que ahora soy, por ensearme a soar y a

    entender que por el camino ms difcil, siempre se llega a la cumbre.

    A mi mamita, por su ternura y entrega, y por darme cada da fuerzas y valor para

    salir adelante.

    A mis hermanas, por ser mis cmplices, y por todo el apoyo recibido .

    A mis sobrinos, por ser la alegara que llena mi corazn

    A mis abuelitos por que su apoyo y cario

    Al ti Wilito, por estar siempre a mi lado, y por todos los momentos compartidos

    Priscila

  • 7

    AGRADECIMIENTO

    A la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra, y en especial a la

    Escuela de Ciencias Agrcolas y Ambientales por abrirnos sus puertas durante los

    aos de carrera estudiantil, y a los docentes por habernos impartido los

    conocimientos que nos formaron como profesionales.

    Al Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias en las personas

    Ing. Victor Hugo Cardoso Director General, Dr. Julio Delgado Director de

    Investigaciones. A la Estacin Experimental Santa Catalina en la persona del

    Ing. Luis Fernando Rodrguez Director de la Estacin.

    Al Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos y Biotecnologa del INIAP, y

    en especial a su Lder M.Sc. Csar Tapia por habernos dado la apertura para

    realizar la presente investigacin, por la confianza depositada en nuestro trabajo y

    la amistad brindada; a la Bil. Gabriela Piedra por brindarnos sus conocimientos

    desinteresadamente, por su apoyo y amistad incondicional, gracias madre; y a

    todo el personal que forma parte del DENAREF que de una u otra manera

    contribuyeron con la culminacin de esta investigacin.

    Al Bil. Galo Pabn por la amistad, el apoyo y por aportar con sus conocimientos

    en el desarrollo de esta tesis.

    Al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA y en especial a Dr.

    David Willams y la Dra. Karen Willams; a la Secretara del Programa de Apoyo

    Alimentario PL-480 por el financiamiento recibido para el desarrollo de la presente

    investigacin.

  • 8

    Al IPGRI por la asistencia tcnica.

    A nuestros queridos compaeros y amigos de la promocin 2000 B con quienes

    compartimos muchos momentos agradables, y que los llevaremos siempre en

    nuestros corazones.

    A todas las personas que de una u otra manera colaboraron con la culminacin de

    esta investigacin.

  • 9

    RESUMEN

    Los recursos fitogenticos se conservan para ser utilizados y ello solo es posible

    si se conocen sus caractersticas y posibles usos. La informacin que permiti

    conocer el germoplasma de tomate de rbol (Cyphomandra betacea Sendt) se

    obtuvo a partir de la caracterizacin y evaluacin de 37 accesiones colectadas en

    provincias del norte, centro y sur del Ecuador, para lo que se utiliz 48

    descriptores morfoagronmicos (21 cuantitativo y 27 cualitativos). Con el paquete

    estadstico SAS (Sistema de Anlisis Estadstico) se determin la similitud

    gentica en base a descriptores morfolgicos, y con el algoritmo de Gower se

    calcul una matriz de distancias genticas, que analizadas con el agrupamiento

    jerrquico de Ward gener un fenograma que revel tres grupos principales de

    accesiones, con una estrecha relacin gentica. Los descriptores cualitativos que

    aportaron a la discriminacin entre grupos fueron: color de la lmina foliar, color

    de las nervaduras, color de los brotes apicales, color primario de la epidermis del

    fruto, color del muclago adherido a la semilla y color de la semilla; los

    descriptores cuantitativos de alto poder discriminante estn relacionados con el

    tamao del fruto; estos descriptores permitieron identificar siete morfotipos dentro

    de la coleccin de tomate de rbol. Por otro lado, para la caracterizacin

    molecular se empleo la tcnica RAPDs (Polimorfismos de ADN Amplificados al

    Azar), mediante la cual se evalu 37 polimorfismos que utilizando el coeficiente de

    Jaccard se calcul la matriz de similitud para las accesiones; las relaciones

    genticas de las 37 accesiones estudiadas fueron evaluadas en un dendrograma,

    en el que no se observ un agrupamiento definido de las accesiones debido a que

    el nmero de polimorfismos evaluados no fue el adecuado para esta especie. El

    resultado de la correlacin entre datos morfoagronmicos y moleculares no fue

    significativo en el presente estudio, lo que quiere decir que la relacin gentica

    entre entradas de la coleccin es estrecha, siendo necesario el uso de otras

    tcnicas moleculares que permitan detectar esta baja variabilidad; por lo que el

    estudio de la variabilidad de C. betacea se gener nicamente de los datos

    obtenidos en la caracterizacin morfoagronmica. Se identific posibles

  • 10

    materiales promisorios con caractersticas deseables de produccin y tolerancia a

    plagas y enfermedades, con los que se podr iniciar programas de

    fitomejoramiento.

  • 11

    ABSTRACT

    The plant genetic resources are preserved to be used afterwards. It is possible

    only if their characteristics and potential applications are known. The information

    that allowed us to know the germplasm of tree tomato (Cyphomandra betacea

    Sendt) was obtained from the characterization and evaluation of 37 accessions

    collected in central, north and south provinces of the country. To carry out this

    investigation, it was used 48 morphoagronomical descriptors (21 quantitative and

    27 qualitative). The genetic similarity was determined using the statistical package

    SAS (System of Statistical Analysis) based on morphologic descriptors, besides, a

    genetic distances matrix was calculated using the algorithm of Gower. They were

    analyzed using the Ward method of clustering and generated a phenogram that

    revealed three main groups of accessions that have a close genetic relation. The

    qualitative descriptors that contributed to the discrimination among groups were:

    foliar sheet colour, veins colour, apical buds colour, primary colour of the

    epidermis of the fruit, mucilage adhered to the seed colour and seed colour; the

    quantitative descriptors of high discriminant reference are related to the size of the

    fruit. These descriptors permitted to identify seven morphotypes inside the

    collection tree tomato. On the other hand, to carry out the molecular

    characterization it was used the RAPDs (Random Amplified Polymorphisms of

    DNA) technique, by means of which was evaluated 37 polymorphisms that using

    the coefficient of Jaccard, the matrix of similarity for the accessions was

    calculated. The genetic relations of the 37 accessions involved in the investigation

    were evaluated in a phenogram, where it was not observed a defined grouping of

    the accessions due to the number of Polymorphisms evaluated was not the

    adequate for this species. The result of the correlation between

    morphoagronomical and molecular data was not significant in the current

    investigation. It means that the genetic relation among entrances of the collection

    is close, being necessary the use of molecular techniques that detect this low

    variability. Therefore, the variability of C. betacea investigation was generated

    only based on the data obtained since the morphoagronomic characterization. It

  • 12

    was identified possible promising germplasm with desirable characteristics of

    production and resistance to plagues and illnesses, which will be helpful to initiate

    programs of plant improvement.

  • 13

    PORTADA 1

    PRESENTACIN 3

    DEDICATORIA 5

    AGRADECIMIENTO 7

    RESUMEN 9

    ABSTRACT 11

    INDICE 13

    CAPITULO I INTRODUCCIN 19

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

    1.2 JUSTIFICACION 21

    1.3 OBJETIVOS 23

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL 23

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 23

    1.4 HIPTESIS 24

    CAPITULO II MARCO TEORICO 25

    2.1 TOMATE DE RBOL 25

    2.1.1 ORIGEN, TAXONOMIA E IMPORTACIA DEL CULTIVO 25

    2.1.2 DESCRIPCIN BOTANICA Y FENOLGICA 27

    2.1.2.1 Tallo 27

    2.1.2.2 Hojas 28

    2.1.2.3 Flores 28

    2.1.2.4 Fruto 28

    2.1.2.5 Semillas 29

    2.1.2.6 Descripcin fenolgica 29

    2.1.3 AGRONOMA 30

    2.1.3.1 Condiciones Agro Ecolgicas 30

    2.1.3.2 Requerimientos edficos 30

    2.1.3.3 Tcnicas del cultivo 31

    2.1.3.4 Cosecha 33

    2.1.3.5 Plagas y Enfermedades 34

    2.1.4 USOS Y COMPOSICIN NUTRICIONAL 34

  • 14

    2.1.4.1 Usos 34

    2.1.4.2 Composicin Nutricional 34

    2.1.5 RECURSOS GENTICOS 36

    2.2 CARACTERIZACIN Y EVALUACIN DEL GERMOPLASMA 37

    2.2.1 MTODOS DE CARACTERIZACIN MORFOLGICA Y EVALUACIN

    AGRONMICA 38

    2.2.2 MTODOS MOLECULARES 39

    2.2.2.1 Reaccin en cadena de la polimerasa 40

    2.2.2.2 Polimorfismos del ADN Amplificados al Azar RAPDs 42

    2.3 RELACIN ENTRE LA CARACTERIZACIN MORFOLGICA

    Y MOLECULAR 46

    CAPITULO III MATERIALES Y METODOS 48

    3.1 MATERIALES 48

    3.1.1 DE CAMPO 48

    3.1.1.1 Insumos 48

    3.1.1.2 Herramientas 48

    3.1.1.3 Recursos Humanos 49

    3.1.1.4 Material de Oficina 49

    3.1.2 DE LABORATORIO 49

    3.1.2.1 Materiales de laboratorio 49

    3.1.2.2 Reactivos 50

    3.2 METODOS 50

    3.2.1 UBICACIN 51

    3.2.2 CARACTERSTICAS AGROCLIMTICAS 52

    3.2.3 DESCRIPCIN DE LA INVESTIGACIN 52

    3.2.3.1 Caracterizacin Morfolgica y Evaluacin Agronmica 52

    3.2.3.2 Anlisis Estadstico para la Evaluacin en Campo 54

    3.2.3.3 Caracterizacin Molecular 56

    3.2.3.4 Anlisis Estadstico para datos Moleculares 59

    3.2.3.5 Relacin de datos Morfolgicos y Moleculares 61

  • 15

    CAPTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIN 63

    4.1 RESULTADOS 63

    4.1.1 DATOS PASAPORTE 63

    4.1.1.1 Provincia de Coleccin 63

    4.1.1.2 Altitud 63

    4.1.2 CARACTERIZACIN MORFOAGRONMICA 63

    4.1.2.1 Variabilidad Morfolgica 64

    4.1.2.2 Agrupamiento de las Entradas 65

    4.1.2.3 Valor discriminante de los Caracteres 65

    4.1.2.4 Anlisis de los caracteres Cualitativos discriminantes

    para los Grupos 67

    4.1.2.5 Estructura de los Agrupamientos 70

    4.1.2.6 Anlisis de la ubicacin Espacial 72

    4.1.2.7 Anlisis de los Agrupamientos 72

    4.1.2.8 Descriptores Morfolgicos y Agronmicos 77

    4.1.3 CARACTERIZACIN MOLECULAR 94

    4.1.3.1 Extraccin de ADN 94

    4.1.3.2 Productos de Amplificacin 94

    4.1.3.3 Anlisis de Agrupamiento 95

    4.1.4 CORRELACION ENTRE MARCADORES MORFOLOGICOS Y MOLECULARES 95

    4.1.5 IDENTIFICACION DE MATERIAL PROMISORIO 96

    4.2 CONSIDERACIONES FINALES 97

    5. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101

    5.1 CONCLUSIONES 101

    5.2 RECOMENDACIONES 103

  • 16

    Lista de Tablas

    Tabla 1 Parmetros usados para la estimacin de la variabilidad gentica de la coleccin de tomate de rbol (C. betacea) del DENAREF INIAP

    110

    Tabla 2

    Distribucin de las 37 entradas de Cyphomandra betaacea porr grupos, segn el anlisis de agrupamiento jerrquico de Ward, evaluados en la granja de la UNORCAC, Cotacachi Ecuador, 2004

    111

    Tabla 3 Parmetros usados para la estimacin del valor discriminante en caracteres cualitativos para la coleccin ecuatoriana del tomate de rbol (Cyphomandra betacea) del DENAREF-INIAP

    112

    Tabla 4 Valores promedio para caracteres cuantitativos de los grupos definidos del anlisis del agrupamiento de Ward en la coleccin de tomate de rbol del DENAREF INIAP

    113

    Tabla 5 Valor promedio y desviacin estndar para caracteres cuantitativos de mayor valor discriminante para la coleccin de tomate de rbol (Cyphomandra betacea)

    114

    Tabla 6 Frecuencias de los grupos de accesiones de la coleccin de tomate de rbol (Cyphomandra betacea Sent), segn el estado de los caracteres cualitativos.

    115

    Tabla 7 Morfotipos identificados en la coleccin (Cyphomandra betacea Sendt) 118

    Tabla 8 Rendimiento del ADN genmico de tomate de rbol 110

    Tabla 9 Primers y fragmentos RAPDs evaluados en la coleccin de C.

    betacea 120

  • 17

    Lista de Figuras

    Figura 1 Croquis del ensayo 111

    Figura 2 Flujograma del anlisis estadstico para los datos morfoagronmicos la coleccin de C. betacea 112

    Figura 3 Distribucin geogrfica de las accesiones de la coleccin de tomate de rbol 123

    Figura 4 Agrupamiento jerrquico de WArd de la coleccin de tomate de rbol, segn datos morfoagronmicos 124

    Figura 5 Dendrograma de 16 entradas de C. betacea en el agrupamiento 1

    125

    Figura 6 Dendrograma de 13 entradas de C. betacea en el agrupamiento 2 126

    Figura 7 Dendrograma de 8 entradas de C. betacea en el agrupamiento 3

    127

    Figura 8 Distribucin de las accesiones de C. betacea de Ubicacin espacial y las distancias de Mahalanovis entre grupos.

    128

    Figura 9 Cuantificacin de ADN genmico 129

    Figura 10 Patrones RAPDs observados para la coleccin de C. betacea del INIAP.

    130

    Figura 11 Dendrograma de la coleccin de tomate de rbol basado en polimorfismos RAPDs 131

  • 18

    Lista de Anexos

    Anexo 1 Datos pasaporte de la coleccin de tomate de rbol 131

    Anexo 2 Lista descriptores utilizados para la caracterizacin morfoagronmica para tomate de rbol 134

    Anexo 3 Matriz de similitud generada de los datos morfolgicos 144

    Anexo 4 Matriz de similitud generada a partir de datos moleculares 145

    Anexo 5 Base de datos de los descriptores morfolgicos y agronmicos

    146

    Anexo 6 Caracteres cualitativos discrimininantes para los subgrupo del Grupo 1 148

    Anexo 7 Caracteres cualitativos discriminantes para los subgrupo del Grupo 149

    Anexo 8 Caracteres cualitativos discriminante para los subgrupos del Grupo 150

    Anexo 9 Caracteres cuantitativos discriminantes para los subgrupos del Grupo 1 151

    Anexo 10

    Caracteres cuantitativos discriminantes para los subgrupos del Grupo 2

    152

    Anexo 11 Caracteres cuantitativos discriminantes para los subgrupos del Grupo 3. 153

  • 19

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En el Ecuador se estima una produccin de 4 062 has del cultivo de tomate de

    rbol, de las cuales 3 920 has se encuentran en la sierra, distribuidas entre las

    provincias de Azuay, Bolvar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Pichincha y

    Tungurahua (INEC, 2003). Estas reas de produccin se han establecido debido

    a la gran demanda del frutal a nivel nacional, sin embargo los niveles de

    produccin se han visto afectados por la proliferacin de plagas y enfermedades

    incrementando los costos de produccin y disminuyendo la calidad del fruto,

    reduciendo de dos a tres aos la vida til del cultivo.

    Albornoz (1992), en observaciones de frutos recolectados en el callejn

    interandino determin que en el Ecuador no existen variedades puras,

    clasificndolas en cinco grupos bsicos de acuerdo a sus caractersticas, estas

    son: amarillo, criollo redondo, criollo puntn, negro o prpura y rojo o mora. En la

    actualidad el cultivo se caracteriza por la gran heterogeneidad en colores, formas

    y tamaos de frutos en todos los huertos y dentro de una misma plantacin,

    fenmeno derivado de constantes hibridaciones y mezclas de material gentico

    producidas a lo largo del tiempo, generado la prdida de variedades puras.

    La investigacin cientfica en muchos frutales andinos, entre ellos el tomate de

    rbol, esta iniciando y pese al trabajo constante de instituciones y centros de

    investigacin nacionales, es muy poco el conocimiento que se posee sobre estos

    frutales, por lo que es necesario disear una estrategia de uso y conservacin de

    estos recursos fitogenticos. En el caso del tomate de rbol, se han logrado

    avances en cuanto a mejora gentica, enfocada mayormente hacia la produccin

  • 20

    o la calidad del fruto, sin embargo no hay estudios de los caracteres vegetativos,

    lo mismo que en aspectos relacionados con respuesta a plagas y enfermedades,

    estrs ambiental abitico y vida post-cosecha.

  • 21

    1.2 JUSTIFICACIN

    El fenmeno de erosin gentica, es la constante de un sin nmero de cultivos

    que constituyen la base alimentaria en muchas comunidades. Es as que la

    prdida de estos recursos fitogenticos o germoplasma vegetal representa una

    seria amenaza a la seguridad alimentaria, por lo que es deber de la comunidad

    cientfica generar investigaciones que propongan su uso en la agricultura e

    industria.

    La caracterizacin morfolgica tiene como finalidad proteger los recursos

    genticos que generalmente se pierden por mal manejo en el cultivo ya sea por el

    reemplazo de variedades originarias de una regin por variedades mejoradas, o

    por destruccin de la vegetacin montaosa (Albornoz, 19992).

    Mediante la caracterizacin y evaluacin del germoplasma de tomate de rbol se

    pretende establecer analogas y diferencias entre accesiones, e identificar el

    material promisorio que ser de gran utilidad al momento de definir estrategias de

    manejo del cultivo, como base para la solucin de un elevado nmero de

    problemas agronmicos, relacionados con produccin, adaptabilidad, patologa y

    entomologa de este cultivos. Adems se generar informacin cientfica desde el

    punto de vista botnico y molecular aportando con conocimientos tiles para

    fitomejoradores, promotores campesinos y agricultores conservacionistas que

    permitan el ptimo aprovechamiento de estos recursos.

    Por otro lado, la identificacin de los centros de variabilidad de Cyphomandra

    betacea Sendt en el Ecuador, permitir establecer estrategias para la

    conservacin y uso racional del germoplasma de esta especie, reduciendo de

    esta manera la erosin gentica.

  • 22

    El Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos y Biotecnologa

    (DENAREF) del Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias

    (INIAP), dispone de una coleccin de 37 entradas de tomate de rbol

    (Cyphomandra betacea Sendt) colectadas en la Sierra ecuatoriana, la que fue

    caracterizada morfolgica y molecularmente. Los resultados obtenidos en la

    presente investigacin permitirn ampliar los conocimientos de la variacin

    gentica que se ha venido dando en los ltimos aos.

  • 23

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Estudiar la variabilidad gentica de la coleccin de tomate de rbol

    (Cyphomandra betacea Sendt) del banco de germoplasma de DENAREF -

    INIAP, mediante la caracterizacin morfolgica y molecular, y evaluacin

    agronmica preliminar.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Caracterizar morfoagronmicamente 37 entradas de tomate de rbol

    (Cyphomandra betacea Sendt), mediante el empleo de descriptores

    morfolgicos y agronmicos.

    Determinar los caracteres cuantitativos y cualitativos de alto poder

    discriminante, que permitan identificar relaciones genticas entre grupos y

    entradas de la coleccin.

    Caracterizar molecularmente 37 accesiones de la coleccin de tomate de

    rbol del INIAP, mediante la tcnica RAPDs (Random Amplified

    Polymorphic DNA).

    Determinar correlaciones entre caracteres morfolgicos y moleculares

    utilizando tcnicas de anlisis multivariado.

  • 24

    Identificar y seleccionar materiales promisorios en base a criterios de

    tolerancia a plagas y enfermedades y produccin.

    1.4 HIPTESIS

    Las entradas de la coleccin nacional de tomate de rbol de la Estacin

    Experimental Santa Catalina-INIAP presentan variabilidad gentica.

    Los descriptores agromorfolgicos empleados permiten identificar diferenciar

    genticas entre los materiales en estudio.

    Entre los materiales de la coleccin nacional de tomate de rbol existen

    materiales promisorios relacionados en aspectos de calidad, produccin y

    resistencia a plagas y enfermedades que puedan ser utilizados en planes de

    fitomejoramiento.

  • 25

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1 TOMATE DE RBOL

    A continuacin se detalla la revisin bibliogrfica del tomate de rbol, describiendo

    su origen, taxonoma y los aspectos agronmicos de importancia para el

    desarrollo de este cultivo.

    2.1.1 ORIGEN, TAXONOMA E IMPORTANCIA DEL CULTIVO

    El gnero Cyphomandra, al cual pertenece el tomate de rbol, abarca entre 25 y

    50 especies originarias de Amrica tropical, en latitudes que van desde los 20 N

    hasta los 30 S, encontrndose dispersas en Amrica del Sur (Garca et al, 2002

    citado por Len et al, 2004).

    Hasta hace pocos aos, muchos autores mantenan que el tomate de rbol era

    nativo de la regin andina, principalmente de la vertiente oriental de Ecuador y

    Per, sin embargo de acuerdo a evidencias moleculares, estudios morfolgicos y

    datos de campo, el tomate de rbol est estrechamente relacionado con un

    complejo de materiales silvestres bolivianos, por lo que se cree que las

    variedades cultivadas se originaron en esa regin (Bohs y Nelson, 1999, citado

    por Len et al, 2004).

    El tomate de rbol es un cultivar autctono ecuatoriano, puesto que existen

    variedades propias, seleccionadas y domesticadas por los pobladores

    aborgenes, colonos y agricultores, a partir de las especies silvestres que an se

    conservan entre la vegetacin montaosa subtropical y de altura (Albornoz, 1992).

  • 26

    El tomate de rbol (Cyphomandra betacea Sendt), posee la siguiente estructura

    taxonmica (Feicn et al, 1999; Len et al, 2004).

    REINO: Plantae (Vegetal)

    DIVISIN: Magnoliphyta (Angiospermas)

    CLASE: Magnoliopsida (Dicotiledneas)

    ORDEN: Solanales

    FAMILIA: Solanaceae

    GENERO: Cyphomandra

    ESPECIE: Cyphomandra betacea Sendt

    Se le conoce popularmente con el nombre de "tomate de rbol" aunque recibe

    otros nombres comunes tales como: "tomate cimarrn, tomate extranjero,

    granadilla y contragallinazo" en Centroamrica; " berenjena y tomate de palo" en

    Mxico; "tomate de monte, tomate silvestre, pepino de monte, gallinazo panga y

    tamarillo" en Colombia y Per; "chilto, sima, tomate de lima" en Bolivia; "tomate

    chimango, tomateiro da serra" en Brasil; y en Nueva Zelanda pas donde ha sido

    introducido alrededor del ao 1970, se la design como "Tamarillo" (www.sica.

    gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/productos/tomatearbo

    l_mag.pdf).

    El cultivo del tomate de rbol es antiguo en el Ecuador principalmente en zonas

    como Patate y Baos, a pesar de que se cultiva en toda la serrana ecuatoriana.

    Desde hace 15 aos se ha incrementado la demanda interna, extendindose

    comercialmente a otras zonas de produccin principalmente en los valles

    interandinos temperados, en donde se cultivan alrededor de 5 000 has, con

    rendimientos que oscilan entre 60 80 t/ha/ao. La variedad ms difundida es la

    tradicional anaranjada, habindose introducido ltimamente el tomate mora, de

    color morado y pulpa ms rojiza, pero de palatabilidad inferior (www.ibiologia.

    unam.mx/jardin/gela/page2.html).

  • 27

    Este cultivo es altamente productivo, ya que ha dado sustento y desarrollo

    econmico a agricultores, que en pequeas extensiones de terreno (0.5-1 ha) han

    logrado incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida (www.sica.

    gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/tomate%20arbol/princip

    al.htm).

    El tomate de rbol tiene excelentes cualidades nutritivas y medicinales que han

    sido poco difundidas. Es considerado dentro de la medicina natural como una de

    las frutas que fortalecen el cerebro, y contribuye a curar migraas y cefaleas

    severas (www.ibiologia.unam.mx/jardin/gela/page2.html).

    2.1.2 DESCRIPCIN BOTNICA Y FENOLGICA

    Las caractersticas botnicas de C. betacea y su fenologa se detalla a

    continuacin.

    2.1.2.1 Tallo

    El tallo inicialmente es suculento para luego tornarse leoso a medida que se

    desarrolla y ramifica (tres ramas principales), lo que ocurre cuando alcanza una

    altura entre 1 y 2 metros dependiendo del genotipo de la planta, el clima y

    fertilidad del suelo (http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para %20

    invertir/frutas/tomate%20arbol/epftomarbol.pdf), sin embargo esta forma de

    desarrollo puede variar con podas de formacin (Snchez et al, 1996).

  • 28

    2.1.2.2 Hojas

    La hoja es de insercin alterna y caducifolia, tiene cierto aroma a almizcle y forma

    ms o menos acorazonada, en la base, y ovalada con punta en el pice. Su rango

    de tamao est entre 10 a 30 cm de largo, y de 4 a 12 cm de ancho (http://

    www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/tomate%20ar

    bol/epftomarbol.pdf). Son de color verde oscuro o brillante, la nervadura central y

    laterales son prominentes (Feicn et al, 1999).

    2.1.2.3 Flores

    Son fragantes y estn distribuidas en pequeos racimos axilares, supra axilares o

    en cimas escorpioides. Tienen color blanco o rosado con cinco ptalos largos

    unidos por la base. El cliz se forma de una base semejante a una campana de

    cinco dientes agudos (Feicn et al, 1999). Son por lo regular autgamas, es decir

    de auto polinizacin, existiendo tambin la posibilidad de polinizacin cruzada por

    factores como el viento y la presencia de insectos. Las flores no polinizadas

    tienden a caer prematuramente (http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos

    %20para%20invertir/frutas/tomate%20arbol/epftomarbol.pdf).

    2.1.2.4 Fruto

    Son largos y colgantes nacen solos o en racimos en nmero de tres a 12 frutos. El

    rango de tamao oscila entre 5 a 10 cm de largo y de 3.8 a 5 cm de ancho.

    Tienen forma elipsoidal u ovoide ms o menos alargada. El color de la pulpa o

    carne del fruto vara en un rango que va desde anaranjado claro a oscuro, tiene

    contextura firme, suculenta y muy agradable al paladar, se presenta rodeando las

    dos bandas de semillas insertas longitudinalmente (http://www.sica.gov.ec/

    agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/tomate%20arbol/epftomarbol.p

  • 29

    df). La cscara o piel del fruto es dura y desagradable al gusto, de colores

    anaranjado y morado (Snchez et al, 1996).

    2.1.2.5 Semillas

    Las semillas de naturaleza comestible son delgadas, casi planas y circulares, ms

    largas y duras que las del tomate rin y se encuentran rodeadas de la pulpa

    (Feicn et al, 1999).

    2.1.2.6 Descripcin Fenolgica

    No se encuentran reportadas investigaciones que permitan conocer las fases de

    crecimiento de esta planta, por esta razn se dispone de descripciones

    fenolgicas muy ambiguas y son el resultado de observaciones de campo e

    informacin proporcionada por campesinos (Albornoz, 1992).

    La propagacin ms frecuente es por semilla, sin embargo tambin puede

    hacerse por esquejes. La planta tiene un tiempo de vida aproximado de tres a

    cuatro aos y la floracin inicia de ocho a diez meses despus de la siembra

    (Feicn et al, 1999).

    El perodo de floracin comienza simultneamente con la ramificacin del tallo

    principal donde aparece la primera inflorescencia y las siguientes en el extremo

    de las ramas, la floracin es continua y el nmero de inflorescencias est en

    relacin directa con la ramificacin de la planta (Albornoz, 1992).

  • 30

    La planta es perennifolia y la emisin de hojas es continua, sin embargo estas

    caen sucesivamente quedando el tallo principal y la parte inferior de las ramas

    desprovistas de follaje (Feicn et al, 1999).

    2.1.3 AGRONOMA

    Las condiciones agro ecolgicas y edficas ptimas para el desarrollo del cultivo,

    de tomate de rbol se detallan a continuacin (www.ibiologia.unam.mx/jardin/

    gelapage2.html).

    2.1.3.1 Condiciones Agro Ecolgicas

    Clima: Templado seco y sub-clido hmedo

    Temperatura: 13 C 24 C

    Humedad: 70% - 80%

    Pluviosidad: 600 1500 mm

    Altitud: 1800 2800 m.s.n.m.

    Formacin ecolgica: Bosque hmedo montano bajo (bh-MB)

    Bosque seco montano bajo (bs-MB)

    2.1.3.2 Requerimientos Edficos

    Textura: Francos, franco arenosos, sueltos, con buen drenaje y

    aireacin

    Acidez: pH 6.5 7.0

    Tipo de suelo: Ricos en materia orgnica

  • 31

    2.1.3.3 Tcnicas del Cultivo

    Los aspectos tcnicos que deben tomarse en consideracin para el cultivo del

    tomate de rbol son:

    A) Almcigo

    Las semillas extradas de frutos maduros se dejan secar de 10 a 15 das al

    ambiente y luego se colocan en un almcigo, con un sustrato compuesto por una

    parte de tierra cultivable, una de arena y una parte de materia orgnica (Feicn et

    al, 1999)

    B) Repique y Transplante

    La germinacin tarda alrededor de 30 das y cuando las plantas tienen de 15 a 20

    cm de alto (3 4 hojas) se realiza el repique, es decir el transplante de plntulas

    del almcigo a fundas. Despus de 60 das se transplanta al terreno definitivo

    (Feicn et al, 1999).

    C) Preparacin del Terreno

    Se realiza una arada y cruzada para hacer un volteado del suelo, debe hacerse

    con pasadas de 30 a 40 cm de profundidad, e incorporar materia orgnica para

    incrementar la microflora y micro fauna del suelo (Albornoz, 1992).

  • 32

    D) Trazado y Plantacin

    Segn Feicn et al (1999), las distancias de siembra ms usadas son: 2,50 m x

    1,50 m (2600 plantas por ha), 2 m x 2 m (2500 plantas por ha) 1,8 m x 1,8 m

    (3600 plantas por ha).

    Los hoyos deben tener un tamao de 0,40 x 0,40 x 0,40 m de ancho, largo y

    profundidad respectivamente. Si la siembra se realiza por surcos, la planta debe

    ser colocada en la parte alta para evitar el encharcamiento de sta cuando se

    efecten los riegos o se presenten precipitaciones fuertes que provoquen

    inundacin en el terreno (www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio%

    20MAG%20IICA/productos/tomate_arbol_mag.pdf).

    E) Fertilizacin

    Segn Feicn et al (1999), la fertilizacin se realiza de acuerdo al nivel de

    nutrientes disponibles en el suelo y debe ser permanente durante el ciclo de

    cultivo, se recomienda los valores en kg/ha/ao que se detallan en el Cuadro 2.1.

    Cuadro 2.1 Requerimientos nutricionales del tomate de rbol de

    acuerdo al contenido de nutrientes del suelo .

    NIVEL N P2O5 K2O MgO

    BAJO 710 780 280 330 1180 1280 130 150

    MEDIO 630 710 230 280 1110 1180 110 130

    ALTO 590 630 170 230 1170 1110 90 110

    Fuente: INIAP BULLCAY, 1998

  • 33

    F) Riegos

    El cultivo de tomate de rbol requiere una precipitacin anual entre 600 y 1 500

    mm distribuidos durante todo el ao. En pocas secas es necesario regar la

    plantacin para mantener un nivel adecuado de humedad en el suelo y de

    contenido de agua en las plantas, que permitir tener un desarrollo vegetativo

    normal, buena produccin y cosechas de calidad (Feicn et al, 1999).

    G) Podas

    Para las podas de formacin se recomienda conservar de tres a cuatro ramas

    principales, en el transcurso del crecimiento se deben eliminar brotes o chupones

    que aparecen sobre el tallo principal (www.ibiologia.unam.mx/jardin/gela/page2

    .html). Se realizan tambin podas fitosanitarias para eliminar peridicamente las

    ramas daadas, enfermas o afectadas mecnicamente, especialmente por la

    influencia del viento (Feicn et al, 1999).

    2.1.3.4 Cosecha

    Segn la variedad, el tomate de rbol se cosecha cuando est amarillo con visos

    rojos y textura firme (www.ibiologia.unam.mx/jardin/gela/page2.html). La cosecha

    es manual y se debe dejar el pednculo inserto en el fruto para evitar excesiva

    deshidratacin, el ingreso de hongos en la base y para dar una agradable

    presentacin al exhibirlo. Generalmente, dependiendo de la cantidad de frutos

    maduros y de la extensin a cosechar, se realizan cosechas cada 10 a 15 das

    (http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/tomate

    %20arbol/epftomarbol.pdf).

  • 34

    2.1.3.5 Plagas y Enfermedades

    Segn Len et al (2004) las enfermedades ms comunes que afectan a este

    cultivo son: antracnosis de la fruta (Colletotrichum gloesporoides), oidio (Oidium

    spp.), virus (Virus Y de la papa, virus de la mancha anular del tomate y virus del

    mosaico de la alfalfa), que atacan ramas, hojas y frutos. Las plagas ms

    importantes son fidos (Myzus sp.), chinches (Leptoglosus zanatus) y nemtodos

    de la raz (Meloidogyne incognita).

    2.1.4 USOS Y COMPOSICIN NUTRICIONAL

    Las caractersticas nutricionales y los usos que se dan al tomate de rbol se

    detallan a continuacin.

    2.1.4.1 Usos

    Se sirve fresco sin emplear la corteza, y se utiliza para la preparacin de jaleas,

    jugos, helados, dulces, mermeladas y ensaladas. Industrialmente se han

    fabricado mermeladas, nctares, jugos turbios, y conservas con resultados muy

    satisfactorios. Se observa un rendimiento de 83 a 86% en pulpa, en comparacin

    a otras frutas como la tuna, el mango y el meln que ofrecen rendimientos de

    45%, 64% y 59% respectivamente (http://www.sica.gov.ec/agronegocios

    /productos%20para%20invertir/frutas/tomate%20arbol/epftomarbol.pdf).

    2.1.4.2 Composicin Nutricional

    El tomate de rbol tiene gran contenido de agua, siendo un fruto de moderado

    valor calrico a expensas de su aporte de hidratos de carbono. Destaca su

    contenido de provitamina A o beta caroteno. La vitamina A es esencial para la

  • 35

    visin, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el

    buen funcionamiento del sistema inmunolgico. Contiene adems vitamina C que

    interviene en la formacin de colgeno, huesos y dientes, glbulos rojos y

    favorece la absorcin del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones;

    ambas vitaminas (A y C), cumplen una funcin antioxidante. En menor proporcin

    contiene otras vitaminas del grupo B, como la B6 o piridoxina, necesarias para el

    buen funcionamiento del sistema nervioso. Su contenido de fibra (soluble, pectina)

    es alto mejorando el trnsito intestinal (www.frutas.consumer.es/documentos/

    tropicales/tamarillo/intro.php).

    El tomate de rbol tiene buenas cualidades fsicas, nutritivas y organolpticas,

    pese a sus caractersticas alimenticias sobresalientes no se da la importancia que

    merece dentro de la alimentacin humana (Feicn et al, 1999). La composicin

    nutricional de 100 g de pulpa de tomate de se detalla en el Cuadro 2.2.

    Cuadro 2.2 Composicin nutricional del tomate de rbol en 100 g de pulpa

    COMPONENTES CONTENIDO

    Acidez Brix Caloras pH Humedad (%) Carbohidratos (g) Ceniza (g) Fibra (g) Protena (g) Caroteno (IU) Calcio (mg) Fsforo (mg) Hierro (mg) Niacina (mg) Riboflavina (mg) Tiamina (mg) Vitamina C (mg) Vitamina E (mg)

    1,93 - 1,60 11,60 - 10,50 30 3,17 - 3,80 86,03 - 87,07 7 0,6 1,1 2 1000 9 41 0,9 1,07 0,03 0,1 25 2010

    Fuente: Caribbean Fruit, CORPEI

  • 36

    2.1.5 RECURSOS GENTICOS

    Las variedades nativas de tomate de rbol en el pas debieron haber sido

    sometidas a seleccin y domesticacin por los primeros pobladores del Ecuador a

    partir de las especies silvestres, que an se conservan entre la vegetacin

    montaosa subtropical y de altura desde la provincia del Carchi hasta Loja en la

    Sierra y en provincias del Oriente como Napo y Pastaza (Albornoz, 1992).

    Segn Albornoz (1992), el cultivo de tomate de rbol en el Ecuador muestra gran

    heterogeneidad ya sea en formas y tamaos de los frutos, este fenmeno es

    generado por hibridacin y mezcla de material gentico que se da por la

    polinizacin mixta del cultivo (autgama y entomfila).

    Las poblaciones muestran variabilidad en el color y espesor de la pulpa del fruto,

    as como en el color del follaje tierno, y el color de los brotes apicales. Segn los

    agricultores, el color del follaje verde amarillento est relacionado con la

    produccin de frutos morados, y el follaje prpura con la produccin de frutos

    rojos o anaranjados. La forma de los frutos vara de esfricos a ovoides con pice

    puntn o redondo (Albornoz, 1992).

    Segn Albornoz (1992), en el Ecuador existen posiblemente cinco variedades o

    cultivares: Amarilla, conocida con el nombre de Oro de Inca, se caracteriza por

    tener rboles de tamao medio, el follaje y los brotes apicales son de color verde

    claro, frutos de forma ovoide con pice puntn y de color amarillo, el muclago

    adherido a la semilla es anaranjado claro, y presenta precocidad a la cosecha.

    Negra o tomate de altura, se caracteriza por tener rboles de tamao medio, el

    follaje es verde medio y los brotes apicales son de color prpura claro, frutos de

    forma ovoide con pice puntn y de color prpura, el muclago adherido a la

    semilla es prpura, y es un cultivar tardo. Criollo puntn , se caracteriza por

  • 37

    presentar rboles de tamao medio, el follaje verde oscuro y brotes apicales

    prpura oscuro, frutos de forma ovoide con pice puntn y de color anaranjado

    oscuro, y el muclago adherido a la semilla es anaranjado claro. Criollo redondo

    presenta rboles de tamao bajo, el follaje verde oscuro y los brotes apicales son

    de color prpura oscuro, frutos de forma esfricos con pice redondo y de color

    anaranjado oscuro, el muclago adherido a la semilla es anaranjado claro, y

    presenta precocidad a la cosecha. Tomate mora , rojo o mora posible variedad

    hbrida de negra por una de las ancestrales, quizs con criollo redondo; se

    caracteriza por tener rboles de tamao medio, el follaje verde medio y los brotes

    apicales son de color prpura claro, frutos de forma ovoide con pice redondo y

    de color prpura, y el muclago adherido a la semilla es prpura.

    Len et al ( 2004) menciona otros genotipos o cultivares que son los siguientes:

    Anaranjado gigante

    Mora gigante

    Morado Neocelands

    2.2 CARACTERIZACIN Y EVALUACIN DEL GERMOPLASMA

    El proceso de caracterizacin de germoplasma es un factor estratgico en el

    proceso investigativo debido a que es un componente de peso decisivo en la

    solucin de los problemas actuales y futuros, relacionados con el desarrollo de

    nuevas alternativas dirigidas a la obtencin de variedades vegetales mediante la

    utilizacin de mtodos tradicionales o biotecnolgicos (IPGRI, 1995; Karp et al,

    1997).

    Para la caracterizacin y evaluacin del germoplasma se pueden usar los

    siguientes mtodos:

  • 38

    2.2.1 MTODOS DE CARACTERIZACIN MORFOLGICA Y EVALUACIN

    AGRONMICA

    Este mtodo se desarrolla en el campo e incluye dos fases de toma de datos:

    caracterizacin y evaluacin, que sirven para diferenciar accesiones de una

    coleccin dada, determinar materiales promisorios y su utilidad, as como para

    identificar su estructura y variabilidad gentica (Jaramillo y Baena, 2000).

    La caracterizacin de germoplasma se realiza en una poblacin representativa de

    la accesin mediante el empleo de descriptores que son caracteres o atributos

    referentes a la forma, estructura o comportamiento de un individuo dentro de un

    banco de germoplasma (Taba, 1991).

    La evaluacin, por su parte, consiste en describir las caractersticas agronmicas

    de las accesiones que generalmente corresponden a variables cuantitativas

    influenciadas por el ambiente y de baja heredabilidad. El objetivo ltimo del

    proceso de evaluacin es ampliar la informacin necesaria para determinar el

    potencial de uso de la especie evaluada; dicho proceso se realiza mediante

    descriptores (Jaramillo y Baena, 2000).

    Los caracteres morfolgicos han sido muy usados para la identificacin de

    especies, familias y gneros de plantas. As mismo, las caractersticas

    morfolgicas y etnobotnicas han sido el tema de numerosos estudios en

    gentica de poblaciones y agricultura, donde la resistencia a plagas,

    enfermedades y rendimiento han sido factores determinantes para el

    fitomejoramiento (Falconer, 1981; citado por Tapia, 1998).

  • 39

    El mtodo de caracterizacin involucra el uso de caracteres que son usualmente

    dominantes o recesivos, siendo los ms tiles para la descripcin morfolgica

    aquellos menos influenciados por el ambiente, como son la flor y el fruto; le siguen

    en importancia las hojas, ramas, races y tejidos celulares (Enrquez, 1991;

    Lefebvre y Chevre, 1995).

    Los mtodos morfolgicos son tiles para estimar niveles de variabilidad de los

    caracteres dentro y entre plantas de un cultivar de tal manera que se puedan

    definir caracteres discriminantes de la especie en estudio, los mismos que pueden

    ser utilizados para posteriores procesos de caracterizacin y evaluacin (Wolf,

    1998).

    2.2.2 MTODOS MOLECULARES

    Las tcnicas moleculares, han permitido conocer y caracterizar el contenido

    gentico de los organismos, as como estudiar su diversidad, las relaciones

    genticas y el grado de similitud entre individuos de poblaciones naturales o

    mejoradas. Han encontrado utilidad en estudios de mapeo gentico, filogenia,

    sistemtica molecular, estrategias de mejoramiento asistido por marcadores

    moleculares e identificacin varietal (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    Un marcador molecular es cualquier caracterstica qumica o molecular medible

    que es heredada segn el Modelo Mendeliano Simple (Walton, 1993 citado por

    Tapia, 1998), incluyendo tanto a los que analizan directamente los cidos

    nucleicos (ADN y RNA) como tambin a los que analizan los productos del ADN

    como son las protenas (principalmente las isoenzimas). Ferreira y Grattapagllia

    (1998) definen como marcador molecular a cualquier fenotipo molecular oriundo

    de la expresin de un gen o de un segmento especfico de ADN correspondiente

    a regiones codificantes o no codificantes del genoma y cuya secuencia puede o

  • 40

    no ser conocida, que presenta diferencias entre individuos y un patrn de

    heredabilidad medible.

    Los marcadores moleculares exploraran la variacin de las secuencias del ADN

    de los individuos en estudio y, por lo mismo, han generado una herramienta

    eficiente para distinguir entre genotipos estrechamente relacionados (Weising et

    al, 1994)

    Los marcadores bioqumicos o moleculares como isoenzimas o fragmentos de

    ADN, pueden ser utilizados para caracterizar el genotipo de un individuo a partir

    de muestras de clulas o de tejidos por lo que pueden ser utilizados en cualquier

    fase del desarrollo de la planta, siempre que sea posible obtener suficiente ADN

    (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    2.2.2.1 Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR)

    La "Reaccin en Cadena de la Polimerasa" (Abrev. PCR; del ingls, "Polymerase

    Chain Reaction") es una tcnica poderosa, que comprende la sntesis in vitro de

    millones de copias de un segmento especfico de ADN en presencia de ADN

    polimerasa. Un ciclo de PCR consta de tres etapas: denaturacin, anillamiento o

    pareamiento y elongacin o polimerizacin (Ferreira y Grattapaglia, 1998):

    A) Denaturacin

    El ADN de doble cadena es desnaturalizado mediante el aumento de la

    temperatura que puede variar de 92 a 950C. En esta fase los enlaces de

    hidrgeno que unen la cadena se rompen por aumento de la temperatura y

  • 41

    permanecen as hasta que la temperatura baje y pueda favorecer el anillamiento

    de los primers.

    B) Anillamiento o Pareamiento

    La temperatura es rpidamente reducida entre 37 y 600C, dependiendo

    especialmente del tamao y la secuencia del primer utilizado. Esta disminucin de

    temperatura permite la hibridacin de cada primer con las secuencias

    complementarias que flanquean la regin blanco.

    C) Elongacin o Polimerizacin

    La temperatura es elevada a 720 C para que la enzima ADN polimerasa realice la

    extensin de la cadena a partir de cada terminal 3 de los primers, mediante la

    incorporacin de nucletidos a la secuencia de ADN molde, de manera que se

    produce una cadena complementaria en el proceso.

    La cantidad de ADN de la secuencia-blanco se duplica en cada ciclo y la

    amplificacin sigue una progresin geomtrica de manera que despus de 30

    ciclos, se produce ms de un milln de veces la cantidad inicial de la secuencia

    de inters. Esta escala de amplificacin permite, por lo tanto iniciar con

    cantidades mnimas de ADN (nanogramos) y terminar la reaccin con cantidades

    grandes de ADN de una secuencia especfica (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    Los fragmentos amplificados pueden ser visualizados realizando una

    electroforesis en gel de agarosa y tiendo los fragmentos con bromuro de etidio

    que es un colorante que se intercala en la cadena de ADN y produce una

  • 42

    fluorescencia anaranjada cuando es expuesto a la luz ultravioleta (Ferreira y

    Grattapaglia, 1998).

    2.2.2.2 Polimorfismos del ADN Amplificado al Azar (RAPDs)

    La tcnica RAPDs (Abrev. RAPD; del ingls Random Amplified Polymorphic DNA)

    es una modificacin de la PCR con un primer de secuencia arbitraria. Desde su

    descripcin, el uso de marcadores RAPDs en el anlisis gentico y en el

    mejoramiento de plantas ha tenido una difusin extremadamente rpida. Las

    aplicaciones incluyen la obtencin de fingerprints genmicos de individuos,

    variedades y poblaciones, as como el anlisis de la estructura y diversidad

    gentica en poblaciones naturales, de mejoramiento y bancos de germoplasma.

    La utilizacin de marcadores RAPDs tambin es utilizada para la construccin de

    mapas genticos de alta cobertura genmica y localizacin de genes de inters

    econmico (Rafalski et al, 1991; Caetano-Anolls et al, 1991; Williams et al, 1993;

    Tingey y Delfuto, 1993; citado por Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    Pillips et al (1998) informa que la eficiencia de la tcnica RAPDs depende de

    cuatro factores: nmero de ciclos de amplificacin , al respecto se debe tener

    en cuenta que en los primeros ciclos el producto se incrementa ms rpidamente

    que en los ciclos finales; cantidad de ADN inicial, las muestras con

    concentraciones relativamente altas de ADN producen rendimientos ms bajos de

    amplificacin que las reacciones en que se usan bajas concentraciones; longitud

    del ADN , la eficiencia es inversamente proporcional a la longitud del ADN; y

    temperatura factor que regula el proceso de amplificacin.

  • 43

    A) Base Gentica

    La tcnica de RAPDs tiene dos caractersticas distintivas de la PCR: utiliza un

    primer nico en vez de un par de primers que tienen secuencia arbitraria formada

    por 10 nucletidos, por tanto su secuencia es desconocida (Ferreira y

    Grattapaglia, 1998).

    Para que ocurra la amplificacin de un fragmento RAPD en el genoma analizado

    las secuencias de ADN complementarias al primer arbitrario deben estar

    suficientemente adyacentes (

  • 44

    nucletidos que pueden afectar la complementacin del primer con el ADN molde

    (Williams et al, 1993; Weising et al, 1994)

    C) Competencia por Sitios de Amplificacin RAPDs

    La competitividad de un sitio de amplificacin arbitraria es determinada

    esencialmente por su complementariedad con el primer utilizado. Sin embargo, en

    algunos casos los segmentos son amplificados aunque la complementacin entre

    los sitios de iniciacin y el primer no sea perfecta (Williams et al, 1990).

    Parece ser que el pareamiento perfecto en la extremidad 3 del primer, a partir del

    cual se inicia la polimerizacin es ms crtico que en el pareamiento 5, esto se

    debe a que est permitido un cierto nivel de no complementariedad que vara con

    la composicin de las bases (Williams et al, 1990; citado por Ferreira y

    Grattapaglia, 1998). Los pareamientos GC son evidentemente ms estables que

    los AT debido al tipo de enlace trivalente (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    D) Dominancia de los Marcadores RAPDs

    Una caracterstica fundamental de los marcadores RAPDs es su comportamiento

    como marcadores genticos dominantes. En esta tcnica se distinguen dos

    estados: presencia o ausencia de la banda, asumiendo que cada banda

    corresponde a un locus con dos alelos (Williams et al, 1990). La dominancia en

    este caso no se refiere al concepto clsico de interaccin gentica entre alelos de

    un mismo locus, sino puramente al punto de vista de la interpretacin relativa

    entre genotipo y fenotipo de un individuo (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

  • 45

    El genotipo homocigtico recesivo (aa), que corresponde al fenotipo nulo, es

    identificado por la ausencia de banda en el gel, mientras que los genotipos

    homocigticos dominante (AA) y heterocigticos (Aa) don identificados por la

    presencia de la banda en el gel y considerados como una misma clase fenotpica.

    Es precisamente en esta instancia en la cual estriba la dominancia de la tcnica

    RAPDs, al detectar solamente un alelo por locus (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    E) Ventajas de los RAPDs

    Esta tcnica tiene una serie de ventajas prcticas que se resumen en simplicidad,

    rapidez y bajo costo. No requiere el desarrollo previo de una biblioteca de sondas

    especficas para el organismo de inters, pudiendo utilizar un conjunto nico de

    primers arbitrarios (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    Es una tcnica rpida y no radioactiva. El tiempo de amplificacin dura alrededor

    de tres horas y es completamente automatizado. Utiliza una mnima cantidad de

    ADN (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    Por basarse en PCR, la tcnica RAPDs es mucho ms sensible en la deteccin

    de polimorfismo a nivel de ADN distribuido por todo el genoma del organismo

    (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    El costo de esta tcnica es bajo, tanto de implementacin como de operacin ya

    que no requiere de instalaciones de laboratorio sofisticado, con relacin a otros

    marcadores moleculares (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

  • 46

    F) Limitaciones de los Marcadores RAPDs

    La principal limitacin de los marcadores RAPDs es el bajo contenido de

    informacin gentica por locus, debido a que los genotipos heterocigticos no

    pueden ser discriminados directamente de los homocigticos. La sensibilidad de

    la tcnica hace que cualquier modificacin en el proceso de amplificacin se

    detecte nuevos loci y que otros anteriormente visualizados pasen desapercibidos

    (Ferreira y Grattapaglia, 1998).

    Los RAPDs pueden presentar el inconveniente de una baja consistencia

    (repetitividad), sin embargo empleando una metodologa controlada y constante

    (termociclador, tipo y concentracin de reactivos, etc.), pueden conseguirse

    resultados satisfactorios (www.webcd.usal.es/web/transgen00/Unidadesdocumen

    01/ caballero/cap7htm).

    2.3 RELACIN ENTRE LA CARACTERIZACIN MORFOLGICA Y

    MOLECULAR

    Es importante establecer el grado de concordancia entre los rasgos

    morfoagronmicos y los marcadores moleculares, ya que los estudios que

    combinan estas dos tcnicas maximizan la informacin y la utilidad de las

    colecciones de germoplasma. Los caracteres morfoagronmicos son

    influenciados por el ambiente y algunos de ellos son poco convenientes para el

    estudio de la biodiversidad; por otro lado los marcadores moleculares, no

    consideran las interacciones del genotipo con el medio ambiente, sin embargo la

    combinacin de estos dos mtodos de caracterizacin pueden proveer un amplio

    y real conocimiento de la diversidad de las especies (Hillis, 1987).

    No siempre existe una adecuada correlacin entre los marcadores morfolgicos y

  • 47

    moleculares por lo que se han desarrollado dos mtodos de consenso: tcnicas

    de consenso que enfatizan la estabilidad e informacin en comn; y la

    combinacin de tcnicas, que enfatiza el poder descriptivo y parsimonia global

    (Miyamoto, 1985).

    La manera de comparar matrices de datos es calculando para los caracteres

    moleculares, los coeficientes de similitud en base a Jaccard o Nei principalmente,

    mientras que los datos morfolgicos se realiza una transformacin (z) en cada

    caracterstica y luego se ejecuta una transformacin de rangos o anlisis de

    componentes principales. Este tipo de comparacin da como resultado la

    identificacin de correlaciones entre los caracteres morfolgicos y moleculares

    (Mantel, 1967)

  • 48

    CAPTULO III

    MATERIALES Y MTODOS

    3.1 MATERIALES

    Los materiales utilizados en la presente investigacin tanto de campo y laboratorio

    como de oficina se detallan a continuacin.

    3.1.1 DE CAMPO

    Los materiales de campo que se utilizaron en la presente investigacin son los

    siguientes:

    3.1.1.1 Insumos

    Semilla de las 37 accesiones (Coleccin DENAREF).

    Fungicidas ( Ridomil, Mancozeb, Cursate, Antracol, Fitoraz).

    Insecticidas (Curacron, Kan plus, Cipermetrina, Basudn, Malathion

    57%).

    Fertilizantes (Hidrocomplex, 10 30 10, sulpomag, 0 0 - 60).

    Foliares

    Humus

    3.1.1.2 Herramientas

    Azadones

    Palas

    Barras

  • 49

    Balanza

    Bomba de fumigar

    3.1.1.3 Recurso Humano

    Tcnicos INIAP

    Tesistas

    3.1.1.4 Material de Oficina

    Libro de campo

    Computadora

    Hojas

    Cmara fotogrfica

    Otros

    3.1.2 DE LABORATORIO

    Los materiales de laboratorio utilizados en la presente investigacin se detallan a

    continuacin:

    3.1.2.1 Materiales de laboratorio

    Morteros y pistilos

    Tubos eppendorf de 2 y 0.6 ml

    Puntas amarillas

    Puntas azules

    Erlenmeyer de vidrio de 250 y 1000 ml

    Micro pipetas

  • 50

    Micro centrifuga

    Micro estufa

    Bao Mara

    Termocicladores MJPTC100

    Cmara de electroforesis

    3.1.2.2 Reactivos

    Buffer de extraccin de ADN ( CTAB, Tris, EDTA y NaCl)

    Cloroformo/ Alcohol isoamlico

    Etanol, Isopropanol

    Tris EDTA (TE)

    Tris cido Actico EDTA (TAE)

    Agarosa

    Bromuro de etidio

    Buffer 5X (MgCl2, KCl, BSA)

    Agua grado de biologa molecular

    Primer RAPDs Operon

    dNTPs

    Taq polimerasa

    3.2 MTODOS

    La metodologa empleada en la presente investigacin se detalla en los siguientes

    prrafos.

  • 51

    3.2.1 UBICACIN

    La presente investigacin se desarroll en dos etapas, la primera etapa

    denominada Caracterizacin morfolgica y evaluacin agronmica y la

    segunda etapa Caracterizacin molecular.

    ETAPA 1. Caracterizacin morfolgica y evaluacin a gronmica

    La etapa 1 de la presente investigacin se realiz en:

    Provincia : Imbabura

    Cantn: Cotacachi

    Parroquia: San Francisco

    Comunidad: Eloy Alfaro

    Sitio: Granja de la Unin de Organizaciones

    Campesinas e Indgenas de Cotacachi (UNORCAC)

    ETAPA 2. Caracterizacin molecular

    La etapa 2 se realiz en:

    Provincia: Pichincha

    Cantn: Meja

    Parroquia: Cutuglahua

    Sitio: Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones

    Agropecuarias (INIAP). Departamento Nacional de

    Recursos Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF).

    Estacin Experimental Santa Catalina (EESC), Quito.

  • 52

    3.2.2 CARACTERSTICAS AGROCLIMTICAS

    ETAPA 1

    Altitud: 1 500 m.s.n.m.

    X coord: 693067.2 UTM

    Y coord: 9533871.0 UTM

    Temperatura media anual: 20.5 C

    Precipitacin media anual: 642,2 mm

    Dficit hdrico : 388 mm

    Meses secos : 8 meses

    Uso anterior : Barbecho

    Tipo de suelo: Franco Arenosos

    Fuente: UNORCAC, 2003

    3.2.3 DESCRIPCIN DE LA INVESTIGACIN

    El procedimiento general para el desarrollo de las dos etapas de la presente

    investigacin se detalla a continuacin.

    3.2.3.1 Caracterizacin Morfolgica y Evaluacin Ag ronmica

    El ensayo estuvo constituido por 37 entradas de la coleccin nacional de tomate

    de rbol del Banco de Germoplasma del DENAREF INIAP, el detalle de los

    datos pasaporte de las accesiones caracterizadas se encuentran en el Anexo 1.

    Se inici con la geminacin de las semillas en los bancos de propagacin, a los

    15 das se realiz el repique de las plantas con sus respectivos cdigos a fundas,

    en un sustrato que estuvo compuesto de una parte de cascarilla de arroz, una

  • 53

    parte de pomina y una parte de tierra. Estas plntulas permanecieron en los

    invernaderos durante tres semanas y luego fueron trasladadas a la granja de la

    UNORCAC Cotacachi, para la aclimatacin de las mismas. El transplante se

    realiz a los dos meses del repique.

    La preparacin del terreno fue mecanizada, dando un pase de arado y uno de

    rastra, los hoyos realizados tuvieron una dimensin de 0,40 x 0,40 x 0,40 cm, se

    traz a una distancia de 1,50 m entre plantas y 2 m entre hileras, se

    transplantaron 12 plantas por hilera. Para la fertilizacin de fondo se utilizaron 100

    g de hidrocomplex y 4,5 kg de humus por hoyo. Cada tres meses las plantas

    fueron fertilizadas utilizando sulpomag, rea, muriato de potasio, 10-30-10 y

    humus de lombriz.

    Se sembraron 12 plantas por hilera a una distancia de 1,5 m entre plantas y 2 m

    entre hileras, dando un rea de 3 m2 por planta. Cada hilera tuvo 18 m de largo y

    2 m de ancho, resultando un rea total de 36 m2 por entrada. Para eliminar los

    efectos de borde, se evaluaron solamente diez plantas, dando un rea neta de 30

    m2 por entrada. El rea total del ensayo fue 1 332 m2, y un rea neta de 1 110 m2,

    el croquis de la distribucin en campo se encuentra en la Figura 1.

    Constantemente se realizaron deshierbas y podas de formacin y sanitarias. Los

    controles fitosanitarios se dieron de acuerdo a la incidencia de plagas y

    enfermedades, se realizaron aplicaciones principalmente para pulgn (Aphis sp.),

    chinche (Leptoglossus zonatus), lancha (Phytophthora infestans) y antracnosis

    (Colletotrichum sp.).

    Para el registro de caracteres morfolgicos y evaluacin agronmica se utiliz

    preliminarmente la lista de descriptores establecida por Albornoz (1992), a la que

  • 54

    se le hicieron modificaciones en ciertos estados de los caracteres, ya que en el

    presente estudio se observ algunos caracteres y estados diferentes. Se

    evaluaron 48 descriptores morfolgicos y agronmicos (21 cuantitativos y 27

    cualitativos). El detalle de los descriptores utilizados en esta investigacin se

    encuentra en el Anexo 2.

    3.2.3.2 Anlisis Estadstico para la Evaluacin en Campo

    En el flujograma de la Figura 2, se observan los anlisis estadsticos realizados

    para la caracterizacin morfolgica. En los siguientes acpites se detalla cada uno

    de los anlisis .

    A) Matriz de similitud y distancia

    La similitud general entre dos entradas es funcin de sus similitudes individuales

    en cada uno de los caracteres para los cuales son comparados. Utilizando el

    paquete estadstico SAS versin 6.12 (SAS Institute Inc., 1990) y la distancia de

    Gower (1967), se estim la similitud taxonmica entre cada par de entradas para

    caracteres continuos, mientras que para los cualitativos se utiliz el coeficiente de

    asociacin que se detalla a continuacin:

    Sij = Sij / n

    Donde:

    n = nmero de caracteres cualitativos

    Sij = coeficiente de asociacin entre las entradas i y j

    Luego se transform en una matriz de distancia (D1), mediante el complejo Sij:

    D1(i,j)= ( 1 - Sij)

  • 55

    Adems se calcul una Matriz de Distancia Euclideana:

    D2(i,j)= (X ki X kj) 2 / n

    Donde:

    X ki = registro estandarizado del carcter k en la entrada i

    X kj = registro estandarizado del carcter k en la entrada j

    Dando la matriz final:

    D = ( n1D1 + n2D2) / (n1+n2 )

    La estructura taxonmica de las entradas fue analizada por medio del

    agrupamiento jerrquico de Ward (1963) que hace posible encontrar en cada

    estado aquellos dos grupos cuya unin produzca el mnimo incremento en la

    suma total de cuadrados del error, dentro de grupos.

    La eleccin del nmero de grupos de entradas se hizo con los criterios de Pseudo

    F y Pseudo t2 utilizando el procedimiento CLUSTER del paquete estadstico SAS.

    B) Determinacin del valor discriminante entre gru pos

    Mediante este anlisis se reconocieron dentro del grupo de caracteres utilizados

    aquellos que tuvieron el mayor valor discriminante y que por lo tanto permitieron

    una eficiente identificacin de la relacin entre los clones o entradas de la

    poblacin en estudio para un determinado carcter y para el grupo de caracteres.

  • 56

    Caracteres Cuantitativos

    El valor discriminante o ndice D de un descriptor cuantitativo es el nmero de

    diferencias significativas detectadas por la prueba Duncan, expresadas como una

    fraccin del nmero total de posibles comparaciones dentro de un grupo de

    clones. Con el anlisis de esta comparacin se identific los descriptores de

    mayor valor discriminantes (Engels, 1983), que permiti la formacin de grupos

    dentro de la coleccin.

    Caracteres Cualitativos

    El valor ndice D para caracteres cualitativos se basa en el nmero de pares de

    taxa que un cierto descriptor puede separar y en la cantidad de informacin que

    este descriptor comparte con otros descriptores del mismo estudio (Engels, 1983).

    La comparacin de valores D entre el grupo de descriptores permiti seleccionar

    aquellos con mayor valor discriminante. En general, la magnitud de D expresa

    la mayor o menor relacin entre clones de un grupo con relacin a un

    determinado carcter; entre mayor sea la relacin de los clones de un grupo,

    menor ser el valor D (Engels, 1983).

    El valor discriminante para separar grupos se estim sobre la base del anlisis de

    frecuencias y las estadsticas de Cramer (Kendall & Stuart, 1979), coeficiente de

    asociacin (Fienberg, 1977) y Chi cuadrado X2 (Cochran, 1954).

    3.2.3.3 Caracterizacin Molecular

    Los procedimientos que se llevaron a cabo para la caracterizacin molecular se

    detallan en los prrafos siguientes.

  • 57

    A) Extraccin de ADN genmico

    Para la extraccin de ADN de C. betacea, se colectaron de dos a tres hojas de

    plantas jvenes (15 a 30 das) de cada accesin, que fueron envueltas con papel

    aluminio y colocadas sobre hielo hasta su extraccin. Se sigui el protocolo

    establecido por Colombo (1998) modificado por Piedra (2004, comunicacin

    personal).

    Para el proceso de extraccin de ADN, las muestras colectadas fueron

    maceradas en morteros con 300 l de buffer de extraccin, se coloc el macerado

    en un tubo Eppendorf de 2 ml con 30 l de antioxidante (-mercapto etanol), a

    continuacin se afor la muestra a 2 ml y se homogeniz mediante agitacin, se

    incub a 65 C por una hora y media, agitando cada 30 minutos. Posteriormente

    se dej enfriar y se centrifugaron por diez minutos a 14000 r.p.m. El sobrenadante

    fue transferido a un nuevo tubo, y se aadi 1 ml de Cloroformo/Alcohol

    Isoamlico (CIA 24:1). Nuevamente la muestra fue homogenizada y se centrifug

    por cinco minutos a 14000 r.p.m. El sobrenadante fue transferido a otro tubo y se

    repiti la limpieza con CIA. Una vez finalizada la limpieza, el ADN fue precipitado

    con Isopropanol, obteniendo un pellet o pastilla al que se le realiz una nueva

    limpieza con Etanol/Acetato de Sodio y finalmente con Etanol/Acetato de Amonio.

    Se coloc la muestra en la microestufa por una hora a 37 C con la finalidad de

    secar el pellet. Una vez eliminado los residuos de alcohol, se procedi a diluir el

    pellet de ADN en TE (Tris-HCl EDTA) a 65C por 30 min; para eliminar el ARN se

    coloc ARNasa (10 g/ml; R-4642, SIGMA) por 30 min a 37C. Finalmente las

    muestras fueron almacenadas a -20C hasta su utilizacin.

    Piedra, G. 2004. Protocolo de Extraccin de ADN (Comunicacin personal). DENAREF - INIAP. Quito, Ecuador.

  • 58

    B) Cuantificacin del ADN

    La integridad y concentracin de ADN fueron analizadas por electroforesis en

    geles de agarosa 0,8% en tampn TAE 1X y cuantificado comparativamente

    utilizando el estndar ADN Low Mass Ladder (10068-013, INVITROGEN),. La

    electroforesis se realiz a 70 V por 15 minutos. Sobre la base de estas

    determinaciones, la concentracin de ADN de cada una de las accesiones se

    estandariz en tampn TE 0,1M tartrazine hasta lograr una concentracin final de

    1,25 ng /l.

    C) Reaccin RAPDs

    En cada tubo de reaccin se coloc una alcuota de los siguientes componentes:

    Componentes 1 Rx

    ADN (1.25 ng /l) 1,5 l

    5X buffer 2,2 l

    Primer (1,0 M) 0,4 l

    dNTPs (2,5 mM cada uno) 0.8 l

    Taq polimerasa (5U/l) 0,13 l

    H2O ultra pura 2,3 l

    Volumen final 7,33 l

    La reaccin fue cubierta con una gota de aceite mineral (para evitar la

    evaporacin de los componentes) y esta fue amplificada en un termociclador MJ

    Research, de acuerdo al siguiente programa:

  • 59

    Los productos de amplificacin fueron visualizados en geles de agarosa al 2% en

    tampn TAE 1X con bromuro de etidio. La electroforesis fue realizada a 110 V.

    Se us el estndar 1Kb DNA Ladder Marker (10381-010 INVITROGEN) como

    marcador de referencia. Para la visualizacin de las bandas se coloc el gel bajo

    un transiluminador UV y posteriormente las bandas fueron documentadas.

    Primer evaluados

    Se probaron 145 primers pertenecientes a los Kits OPA, OPAC, OPAN, OPAM,

    OPR, OPS, OPW, OPAA, de Operon Technologies en un sondeo preliminar

    (screening) para el que se escogieron cinco accesiones morfolgicamente

    diferentes. Como resultado del proceso de screening se seleccionaron ocho

    primers que presentaron polimorfismos reproducibles y confiables, los mismos

    que se emplearon para amplificar el ADN de las 37 accesiones estudiadas.

    3.2.3.4 Anlisis Estadstico para Datos Moleculare s

    Las bandas polimrficas fueron evaluadas a travs de las variables presencia (1)

    o ausencia (0) y se registraron por inspeccin en una matriz de datos binarios en

    el programa NTEDIT del paquete estadstico NTSYS pc ver.2,0 (Applied Biostatistic

    Paso Temperatura C Tiempo

    1 Denaturacin inicial 94 5 min.

    2 Denaturacin cclica 94 30 seg.

    3 Anillamiento 42 1 min.

    4 Elongacin 72 2 min.

    40 veces el paso 2 hasta el paso 4

    6 Elongacin final 72 7 min.

    7 Conservacin de la muestra 4 5 min.

  • 60

    Inc, 1998). No se tomaron en cuenta polimorfismos que involucren datos dudosos.

    Los tamaos de las bandas polimrficas se calcularon mediante la aplicacin

    LENGTH (Templeton & Lawrence, 1988) y se expresaron en pb.

    La principal ventaja de esta codificacin es la de dar el mismo peso a todos los

    individuos independientemente del nmero de bandas. El nmero de locus es el

    nmero de bandas diferentes observadas en el germoplasma en estudio. Al

    comparar dos accesiones, los estados posibles a un mismo locus son:

    ACCESIN Y

    + -

    ACCESIN X + a b

    - c d

    Hay que recalcar que el nmero de dobles ausencias (carcter )

    corresponde al nmero de loci homocigotos para el alelo nulo en dos individuos

    ya que solo informa sobre la ausencia del alelo amplificado lo que no constituye

    una evidencia de similitud entre dos accesiones. Por lo tanto, la seleccin del

    ndice de similaridad sobre este tipo de marcadores moleculares tiene que

    basarse en las caractersticas de la tcnica usada.

    A) Matriz de similitud y distancias

    Utilizando el coeficiente de Jaccard se calcul la similitud gentica entre pares de

    accesiones mediante la opcin SIMQUAL del paquete estadstico NTSYS. La base

    molecular para la presencia de una banda RAPDs no est claramente entendida,

    pero se considera que la ausencia de una banda compartida no necesariamente

    implica un ancestro comn o similitud gentica entre las muestras, clones o

    accesiones. Por lo tanto el coeficiente de Jaccard fue considerado como el mejor

    algoritmo para obtener la matriz de similitud y distancia en este estudio, puesto

  • 61

    que este coeficiente no considera a la ausencia de banda entre dos muestras

    como elemento a favor de la similitud entre ellas, y se expresa de la siguiente

    manera:

    Mxy F= ______________

    (Mt Mxyo)

    Donde:

    F = Coeficiente de Jaccard

    Mxy = nmero de fragmentos compartidos entre dos accesiones

    Mt = nmero total de bandas en la matriz de datos

    Mxyo = nmero de bandas en la matriz

    Sobre la matriz obtenida se aplic la tcnica de Cluster anlisis empleando el

    mtodo de agrupamiento UPGMA (Media Aritmtica No Ponderada; Sneath &

    Sokal, 1973) mediante la opcin de SAHN CLUSTERING del paquete estadstico

    NTSYS.

    Mediante la opcin TREE DISPLAY fueron visualizados los agrupamientos o

    relaciones entre entradas de la coleccin generndose diagramas arborescentes

    o dendrogramas que mostraron las relaciones genticas entre accesiones.

    3.2.3.5 Relacin de Datos Morfolgicos y Molecular es

    Se utiliz la opcin MXCOMP del paquete estadstico NTSYS, la cual procede de la

    siguiente manera: Utiliza las matrices de distancia moleculares X obtenidas con

    el coeficiente de Jaccard y las morfolgicas Y obtenidas con el coeficiente de

    Gower; y se las correlaciona entre ellas con el valor estadstico Mantel (1967),

    que se define como:

  • 62

    Z = j k X jk Y jk

    Donde

    X jk y Y jk = son elementos de js lneas y ks columnas de Xnxn y Ynxn,

    respectivamente, y k es < j.

  • 63

    CAPTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 RESULTADOS

    Los resultados obtenidos de la caracterizacin morfoagronmica y molecular, as

    como la comparacin estadstica de estas dos fases se detalla a continuacin:

    4.1.1 DATOS PASAPORTE

    4.1.1.1 Provincias de Coleccin

    Las 37 accesiones evaluadas en el presente estudio, fueron colectadas en ocho

    provincias de la Sierra ecuatoriana tanto del norte (Carchi, Imbabura y Pichincha),

    centro (Tungurahua y Chimborazo) y sur del pas (Caar, Azuay y Loja). La

    distribucin geogrfica de las colectas se observa en la Figura 3.

    4.1.1.2 Altitud

    Las colectas fueron realizadas en altitudes comprendidas entre los 1 360 y 2 670

    m.s.n.m. y seis de las accesiones evaluadas (ECUs-12883, 12884, 12885, 5546,

    5579, 6690) fueron colectadas bajo los 2 000 m.s.n.m. (Anexo 1).

    4.1.2 CARACTERIZACIN MORFOAGRONMICA

    Los resultados obtenidos del anlisis estadstico de los descriptores morfolgicos

    y agronmicos evaluados en la coleccin de tomate de rbol del INIAP, se

    detallan en los siguientes acpites.

  • 64

    4.1.2.1 Variabilidad morfolgica

    Para determinar la variabilidad de los datos morfolgicos de la coleccin de C.

    betacea se usaron como parmetros estadsticos, la media aritmtica y el

    coeficiente de variacin para los 21 descriptores cuantitativos (Tabla 1).

    Mientras ms bajo sea el valor de coeficiente de variacin ms homogneo sern

    los datos y por lo tanto la variacin ser menor por lo que, con los valores

    observados, el descriptor das a la madurez fisiolgica present un valor de 6%,

    siendo el carcter de menor variabilidad, por otro lado el descriptor nmero de

    frutos cosechados por inflorescencia present un valor de 27,83% siendo el de

    mayor variacin.

    Los descriptores que mayor variacin presentaron en la evaluacin fueron:

    nmero de frutos cosechados por inflorescencia (27,83%), tamao del eje

    transversal de la semilla (24,37%), nmero de frutos cados por inflorescencia

    (22,51%), y nmero de flores y botones por inflorescencia (19,43%). Esta alta

    variacin observada es producto, posiblemente, de la influencia del ambiente

    sobre estos caracteres, por lo que deberan ser evaluados en otros ciclos de

    cultivo o realizar repeticiones en otras localidades que permitan verificar los

    valores obtenidos en la presente investigacin.

    Los descriptores que presentaron menor coeficiente de variacin fueron das a la

    madurez fisiolgica (6,01%), tamao del eje transversal mayor del fruto (6,09%),

    tamao del eje longitudinal de la semilla (6,58%), y das de duracin de floracin

    (6,83%). Como se haba mencionado anteriormente, los valores bajos de

    coeficiente de variacin indican que hay homogeneidad en los resultados y por lo

    tanto un buen manejo del experimento, por lo que se puede considerar estos

    descriptores para evaluaciones preliminares de germoplasma de tomate de rbol.

  • 65

    4.1.2.2 Agrupamiento de las Entradas.

    El agrupamiento jerrquico de Ward (1963) obtenido a partir de la matriz de

    distancia generada por el algoritmo de Gower, identific tres grupos de entradas

    (Tabla 2), representadas grficamente en el dendrograma que puede observarse

    en la Figura 4. Este dendrograma muestra la variabilidad y parentesco gentico

    entre entradas y grupos de accesiones.

    4.1.2.3 Valor Discriminante de los Caracteres

    Los parmetros estadsticos para la seleccin de descriptores discriminantes

    cualitativos y cuantitativos se detallan en los prrafos siguientes.

    A) Caracteres cualitativos

    Para determinar los descriptores discriminantes de los 27 caracteres cualitativos

    evaluados, se aplic la prueba X2, determinando a seis caracteres como

    altamente significativos al 1%, cuatro como significativos al 5% y siete caracteres

    como no significativos (Tabla 3).

    En la Tabla 3 se detallan los resultados de la prueba X2, coeficiente de asociacin

    (P) y Cramer de los caracteres cualitativos analizados. Los descriptores con

    valores totalmente homogneos (diez descriptores) no fueron considerados dentro

    del anlisis (Anexo 5).

    Se determinaron seis caracteres discriminantes por ser los que presentaron un

    mayor valor de X2 y son altamente significativos: color del muclago adherido a

    la semilla (39,37), color de la semilla (37,75), color de la lmina foliar (37,00),

  • 66

    color de las nervaduras (37,00), color primario de la epidermis del fruto

    (33,15), y color de los brotes apicales (31,98); como se puede observar hay

    caracteres que describen tanto la parte vegetativa como el fruto. Estos caracteres

    identificados por su mayor valor discriminante, pueden utilizarse para establecer

    diferencias entre grupos genticos.

    Los descriptores de mayor valor segn la prueba de Cramer fueron: color de la

    lmina foliar y color de las nervaduras con un valor de 1,00, y color de los

    brotes apicales con 0,93, por lo que son los de mayor contribucin en la

    discriminacin entre grupos genticos.

    B) Caracteres cuantitativos

    Segn Engels (1983), un carcter para el cual los grupos genticos tengan

    valores marcadamente distintos, tendr un valor D mximo de 1. El presente

    estudio tuvo un valor de 1 entre las comparaciones posibles entre grupos y por lo

    tanto fue posible seleccionar los descriptores cuantitativos de mayor poder

    discriminante.

    Los valores de la prueba de Duncan y promedios calculados para los descriptores

    cuantitativos evaluados se detallan en la Tabla 4. De los 21 caracteres

    cuantitativos evaluados solo tres resultaron discriminantes: tamao del eje

    longitudinal del fruto, tamao del eje transversal mayor y transversal menor

    del fruto (Tabla 5).

    Los valores de desviacin estndar de los descriptores cuantitativos

    discriminantes son bajos (Tabla 5), esto quiere decir que los datos de las

    accesiones de cada grupo no presentan alta variacin.

  • 67

    4.1.2.4 Anlisis de los Caracteres Cualitativos Di scriminantes para los

    Grupos

    Los descriptores o caracteres cualitativos estn constituidos por varios estados

    que expresan la variabilidad de la coleccin. La relacin de los agrupamientos con

    los estados de los caracteres de mayor poder discriminante permite comprender

    con facilidad la naturaleza del agrupamiento (Tabla 6).

    A) Color de la lamina foliar

    0

    10

    2030

    40

    50

    6070

    80

    90

    100

    G1 G2 G3

    Verde claro

    Verde medio

    Verde oscuro

    El Grupo 1 y 2 presentaron el 100% de las entradas laminas foliares de color

    verde oscuro, mientras que el grupo 3 en su totalidad present laminas foliares de

    color verde normal.

  • 68

    B) Color de las nervaduras

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    G1 G2 G3

    Amarillo

    Marron claro

    Marron oscuro

    Tanto el grupo 1 como el grupo 2 presentaron en el 100% de las entradas

    nervaduras de color marrn oscuro y el grupo 3 se diferencia por presentar

    nervaduras de color marrn claro.

    C) Color de los brotes apicales

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    G1 G2 G3

    Verde claro

    Purpura claro

    Purpura oscuro

    El Grupo 1 y 2 presentaron el 100% brotes apicales de color prpura oscuro,

    mientras que el Grupo 3 present en su totalidad brotes apicales de color prpura

    claro.

  • 69

    D) Color primario de la epidermis del fruto

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    G1 G2 G3

    Amarillo

    Anaranjado claro

    Anaranjado oscuro

    Morado

    Rosado oscuro

    Respecto al color primario de la epidermis del fruto solo el grupo 1 tiene frutos de

    color anaranjado claro con el 68,75% y el 31,25% presentaron frutos de color

    anaranjado oscuro. El grupo 2 present el 92,31% de las entradas frutos de color

    anaranjado oscuro y una entrada (7,69%) fue de color rosado oscuro. El grupo 3

    present el 50% de las entradas de color morado, el 37,5% fueron de color

    anaranjado oscuro y una accesin (12,5%) fue de color rosado oscuro.

    E) Color del muclago adherido a la semilla

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    G1 G2 G3

    Incoloro

    Anaranjado claro

    Anaranjado medio

    Anaranjado oscuro

    Purpura claro

    Purpura oscuro

    El grupo 1 present el 93,75% de las entradas con muclagos adheridos a la

    semilla de color anaranjado medio y el 6,25% fueron anaranjado oscuro. El grupo

    2 tiene 30,77% de entradas muclago adherido a la semilla de color anaranjado

    oscuros, y el 61,54% de las entradas fueron de color anaranjado medio y una

    accesin (7,69%) present color prpura oscuro. El grupo 3 se destaca por

  • 70

    presentar muclagos adheridos a la semilla de color prpura claro en todas sus

    accesiones.

    F) Color de la semilla

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    G1 G2 G3

    Crema claro

    Crema oscuro

    Pardo

    Purpura claro

    Purpura oscuro

    El grupo 3 es homogneo porque el 100% de las entradas presenta semillas de

    color prpura claro. El grupo 2 present el 92,31% semillas de color crema

    oscuro, el 7,69% fueron de color prpura oscuro. El grupo 1 presenta 75% de las

    entradas semillas de color crema oscuro y 25% fueron pardas.

    4.1.2.5 Estructura de los Agrupamientos

    El Grupo 1 consta de 16 entradas agrupando el mayor nmero de accesiones,

    que han sido colectadas en el norte y sur del pas, este grupo se encuentra a una

    distancia gentica de 0,047 en relacin a los otros dos grupos (G2, G3). Las

    accesiones de este grupo muestran una estrecha relacin y parentesco,

    dividindose en cuatro subgrupos A, B, C, y D (Figura 5) de acuerdo a los estados

    de los caracteres cualitativos y cuantitativos discriminantes, el subgrupo A tiene

    una distancia gentica de 0,0076; el subgrupo B se encuentra a una distancia de