tÉcnicas de predicciÓn

85
i Trabajo Fin de Grado Autor: A. A. Dña. Nuria Moral Gorraiz (LXVI – CGEAEOF) Director: Prof. Dra. Ana Esther Madrid García Codirector: Prof. Dra. Lorena Para González Grado en Ingeniería en Organización Industrial Curso: 2014/2015 – convocatoria: junio CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE TÉCNICAS DE PREDICCIÓN REVISIÓN Y APLICACIÓN PARA LA PREVISIÓN DE PLAZAS DE ACCESO DIRECTO SIN TITULACIÓN PREVIA AL CUERPO GENERAL DE LA ESCALA DE OFICIALES DEL EJÉRCITO DEL AIRE

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

TrabajoFindeGrado

Autor:A.A.Dña.NuriaMoralGorraiz(LXVI–CGEA‐EOF)

Director:Prof.Dra.AnaEstherMadridGarcía

Co‐director:Prof.Dra.LorenaParaGonzález

GradoenIngenieríaenOrganizaciónIndustrial

Curso:2014/2015–convocatoria:junio

CENTROUNIVERSITARIODELADEFENSA

ACADEMIAGENERALDELAIRE

TÉCNICASDEPREDICCIÓN

REVISIÓNYAPLICACIÓNPARALAPREVISIÓNDE

PLAZASDEACCESODIRECTOSINTITULACIÓN

PREVIAALCUERPOGENERALDELAESCALADE

OFICIALESDELEJÉRCITODELAIRE

Page 2: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

ii 

Page 3: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

iii 

Tribunal nombrado por la dirección del Centro Universitario de la Defensa de 

San Javier, el día 8 de Mayo de 2015. 

 

Presidente: Dr. D. Juan Antonio Vera López 

 

Secretario:Dr. D. Antonio Soto Meca 

   

Vocal:Dr. D. Manuel Martínez Fernández 

 

Realizado el acto de defensa del Trabajo Fin de Grado, el día____ de _________ 

de 20____, en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier. 

 

Calificación: __________________________. 

EL PRESIDENTE 

EL SECRETARIO 

EL VOCAL 

 

Page 4: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

iv 

Page 5: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

TÉCNICASDEPREDICCIÓN

REVISIÓNYAPLICACIÓNPARAELCÁLCULODEPLAZASDEACCESODIRECTOSINTITULACIÓNPREVIAALCUERPOGENERALDELAESCALADE

OFICIALESDELEJÉRCITODELAIRE

Este trabajo fin de grado tiene como propósitos dar una  introducción a  las técnicas de 

predicción,  centrándose en describir y analizar  ciertas  “ad‐hoc” no  causales, así  como 

aplicarlas con el fin de prever las plazas de acceso directo sin titulación previa al Cuerpo 

General de la Escala de Oficiales del Ejército del Aire (CGEA EOF) que serán ofertadas el 

próximo 2016, tras  lo cual se medirán sus errores. Se comenzará   proporcionando una 

contextualización de  la Aeronáutica Española,  la creación del Ejército del Aire  (EA) con 

las  escalas  y  cuerpos  que  lo  forman,  las  formas  de  acceso  y  formación  a  la  que  se 

someten los oficiales que ingresan mediante acceso directo al CGEA EOF en la Academia 

General del Aire  (AGA).  Seguidamente,  se definirán diferentes  técnicas de predicción, 

parte de las cuales se emplearán posteriormente sobre los datos históricos obtenidos en 

los  Boletines  de  los  ingresos  de  CGEA  EOF  desde  1988  en  dicha  Academia  para  la 

previsión  de  plazas.  Tras  aplicar  las  técnicas  de  predicción  se  estimarán  las  plazas. 

Finalmente se expondrán las conclusiones obtenidas. 

Page 6: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

vi 

This  final  degree  project  has  the  purpose  to  give  an  introduction  to  forecasting 

techniques,  focusing  on  describing  and  analyzing  certain  non  casual  techniques,  and 

apply  them  in order  to provide an estimation of  the number of places  for candidates 

without previous degree available for CGEA EOF next 2016, after which their errors will 

be measured.  Therefore,  the  TFG will  begin  providing  a  contextualization  of  Spanish 

Aeronautical History, the scales and corps that form it, the different ways of joining and 

the  training  that officers without previous degree  for CGEA EOF  receive on  the AGA. 

After  that,  some  prediction  techniques  will  be  defined  and  part  of  them  will  be 

employed on historical data obtained  in BODs about the number of people that have 

joined  this  scale  of  the  Air  Force  since  1988.  After  applying  prediction  techniques, 

places will be estimated. Finally, conclusions will be presented. 

Page 7: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

vii 

 

Dedicado a quien,  

con su apoyo, dedicación y presencia diaria 

me ha ayudado a la realización de este proyecto. 

 

Page 8: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN
Page 9: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

Agradecimientos

 

Quiero  agradecer  a  todas  las  personas  que  han  tomado  parte  en  este  trabajo, 

empezando  por mis  dos  tutoras,  con  su  dedicación  y  entrega  para  la  finalización  a 

tiempo de este proyecto. 

No me  quiero  olvidar  tampoco  de  los  instructores  de  vuelo  del Ala  23,  que  con  su 

persistencia diaria han conseguido que fuera compaginable un curso tan exigente con 

un proyecto llevado a cabo a distancia. 

 

Page 10: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN
Page 11: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

Page 12: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

ii 

Contenido

Capítulo1.Introducción...............................................................................8 

1.1.Objetivos........................................................................................................................................9 

1.2.Estructura..................................................................................................................................10 

Capítulo 2. El EA:Origen, Estructura, Acceso y Formación en el

CGEAEOF..........................................................................................................11 

2.1.OrigendelEA............................................................................................................................11 

2.2.EstructuradelEA:EscalasyCuerpos.............................................................................15 

2.3.EscaladeOficialesdelCuerpoGeneraldelEjércitodelAire...............................17 

2.3.1.Procedimientodeacceso.....................................................................................................................17 

2.3.2.AcademiaGeneraldelAire..................................................................................................................18 

2.3.3.FormacióndelosOficialesdelEA....................................................................................................21 

CargaLectiva........................................................................................................................................................23 

EstructuraDepartamental..............................................................................................................................27 

Capítulo3.IntroducciónalasTécnicasdePredicción.....................28 

3.1.Pronósticosytiposdetécnicasdepredicción............................................................28 

3.2.AlgunasTécnicasdePrediccióndeSeriesTemporales..........................................32 

3.2.1.PromedioMóvil.......................................................................................................................................32 

3.2.2.PromedioMóvilPonderado................................................................................................................32 

3.2.3.SuavizamientoExponencial................................................................................................................33 

3.2.4.SuavizamientoExponencialconajustedetendencia..............................................................34 

3.2.5.MétododeHolt........................................................................................................................................35 

Page 13: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

iii 

3.3.MedicióndelErrordePronóstico....................................................................................35 

3.3.1.MAD(MeanAbsoluteDeviation:Desviaciónabsolutamedia)............................................36 

3.3.2.MSE(MeanSquaredError:Errorcuadráticomedio)..............................................................36 

3.3.3.MAPE(Meanabsolutepercenterror:Errorporcentualabsolutomedio)......................37 

Capítulo4.Aplicacióndetécnicasdepredicciónparalaprevisión

deplazasdeaccesodirectosintitulaciónpreviaalCGEAEOF......38 

4.1.Presentacióndedatos...........................................................................................................38 

4.2.Promediomóvil.......................................................................................................................40 

4.3.Promediomóvilponderado...............................................................................................44 

4.4.SuavizamientoExponencial...............................................................................................51 

4.5.Suavizamientoexponencialconajustedetendencia..............................................54 

4.6.MétododeHoltVSSuavizamientoExponencialySuavizamientoExponencial

conAjustedeTendencia..............................................................................................................61 

4.7.Comparacióndetodoslosmétodosusados................................................................62 

4.8.Prediccionesestimadasparaelaño2016....................................................................66 

Capítulo5.Conclusiones.............................................................................68 

Capítulo6.Referencias................................................................................72 

Page 14: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

iv 

 

Page 15: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

ListadeAcrónimos

AGA  Academia General del Aire 

BOD  Boletín Oficial de Defensa 

BOE  Boletín Oficial del Estado 

CDMF  CG 

Centro Docente Militar de Formación  Cuerpo General  

CGEA EOF  Cuerpo General Ejército del Aire Escala de Oficiales 

CUD  Centro Universitario de la Defensa 

DCA  Defensa y Control Aéreo 

EA  Ejército del Aire 

EEES  EOF  

Espacio Europeo de Enseñanza Superior  Escala de Oficiales 

FAS  Fuerzas Armadas 

GIOI  Grado Ingeniería en Organización Industrial 

MAGEN  Mando Aéreo General 

MALOG  Mando Aéreo Logístico 

MAPER  Mando Aéreo de Personal 

MDE  Ministerio de Defensa 

Page 16: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

vi 

RAE  Real Academia Española 

TFG  Trabajo Fin de Grado 

 

   

Page 17: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

vii 

 

 

Page 18: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

Capítulo1. Introducción

 

En estos  tiempos golpeados por  la  crisis económica mundial, muchos  son  los 

jóvenes que desean orientar  su  vida hacia  las Fuerzas Armadas  (FAS). En España, el 

Ministerio de Defensa  (MDE) publica anualmente  la oferta de plazas a  los diferentes 

cuerpos y escalas de los tres ejércitos a través del Boletín Oficial del Estado(BOE). Por 

desgracia,  la demanda de plazas es  superior a  la oferta,  lo que  supone que muchos 

jóvenes no consigan alcanzar esa meta. Por otro lado, esta competitividad nutre a las 

FAS  de  las  personas  mejor  preparadas  y  que,  además,  aportan  gran  espíritu  de 

sacrificio.  

Este  Trabajo  de  Fin  de Grado  (TFG)  se  va  a  centrar  en  uno  de  los  procesos 

selectivos que permiten ingresar en el Ejército del Aire (EA). Se trata del acceso directo 

sin titulación previa al Cuerpo General  Escala de Oficiales  del Ejército del Aire (CGEA 

EOF). 

El número de plazas que  son ofertadas  cada año para acceder a  las distintas 

escalas y cuerpos de los ejércitos es desconocido hasta que, como se ha dicho, el MDE 

las publica en el BOE. El artículo 4 de  la Ley 17/1999de 18 de mayo de Régimen del 

Personal  de  las  FAS  [1],  establece  que  el Gobierno  ejerce  la  función  ejecutiva  y  la 

potestad reglamentaria en lo que se refiere al régimen del personal militar profesional 

y en particular,  le corresponde aprobar  las provisiones de plazas de  las FAS. El 25 de 

septiembre  de  2003  entró  en  vigor  un modelo  genérico  que, mediante  una  figura 

geométrica, materializa  el modelo  utilizado  para  el  cálculo  de  la  cuota  teórica  de 

ingreso, publicado en el Boletín Oficial de Defensa  (BOD) número 187,   basado en el 

Page 19: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 1. Introducción 

 

Real Decreto 1205/2003 de 19 de septiembre (momento en el que se aprobó) [2]. Este 

modelo  tiene  como  variables  el  número  de  efectivos militares máximos,  el  tiempo 

medio  de  servicio  por militar  y  el  decrecimiento  para  calcular  la  cuota  teórica  de 

ingreso. Pese a que la expresión matemática de este modelo es sencilla, utilizarlo con 

fines  predictivos  es  difícil,  debido  a  que  los  valores  de  las  variables  que  en  él 

intervienen no se conocen con antelación o son difícilmente accesibles, hecho por el 

cual se ha descartado su  uso. 

  Aquí  se  estiman  las  plazas  en  el  marco  descrito  anteriormente  utilizando 

diferentes técnicas de predicción no causales “ad‐hoc”.   La principal característica de 

estas técnicas es precisamente el no considerar el efecto de posibles covariables que 

afecten al comportamiento de  la variable a predecir, siendo modelos automáticos de 

cálculo recursivo muy adecuados cuando es muy difícil o costoso  identificar variables 

causales o cómo  influyen éstas  [3]. Esta es nuestra situación, ya que podemos  intuir 

que, por ejemplo, los presupuesto del Estado o la situación socio‐política del país en el 

momento  actual  o  a  corto  plazo,  entre  otros  muchos  aspectos,  influyen  en  la 

determinación de las plantillas de los Ejércitos y, por tanto, en el número de plazas de 

nuevo  ingreso  que  deben  ofertarse,  pero  sería muy  difícil  seleccionar  qué  variables 

exactamente deberían intervenir en el modelo y en qué forma.  

1.1. Objetivos

Los objetivos de este TFG son tres: 

‐ Dar una breve descripción del la Historia Aeronáutica Española, el EA y la AGA. 

‐ Presentar diferentes tipos de técnicas de predicción haciendo especial hincapié 

en aquellas que utilizan únicamente  valores pasados de la variable de interés. 

‐ Aplicar y analizar  las  técnicas de predicción basadas en datos históricos para 

preverel número de plazas por acceso directo sin titulación previa al CG EOF EA 

utilizando técnicas de predicción no causales. 

 

Page 20: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 1. Introducción 

10 

1.2. Estructura

Este TFG se ha organizado de manera que tras este capítulo introductorio, cada 

uno de los objetivos mencionados en la sección anterior es abordado en otro capítulo. 

Así, el segundo capítulo proporciona al  lector  información acerca de  los orígenes del 

EA, centrándose posteriormente en el CG de la EOF describiendo cuáles son las formas 

de acceso y  la  formación que deben recibir sus miembros hasta alcanzar el rango de 

Teniente  si se  incorporan  sin  titulación previa. En el  tercer capítulo,  se describen de 

forma general  los métodos estadísticos que se emplearán sobre  los datos numéricos 

reales. Posteriormente, en el capítulo cuatro, se aplicarán y analizarán las técnicas no 

causales  descritas  en  el  apartado  anterior,  mostrando  las  series  de  predicción 

obtenidas tras el empleo de los métodos y el error que estos cálculos han presentado 

con  el  fin  de  identificar  qué método  de  los  utilizados  es  preferible  para  hacer  una 

predicción  sobre  cuál  será  el número de plazas ofertadas para CGEA  EOF mediante 

acceso directo en el año 2016,  

  Finalmente,  el  quinto  capítulo  ofrece  una  síntesis  de  los  temas  tratados  y 

resultados obtenidos en este TFG, señalando las limitaciones de las técnicas utilizadas 

en este TFG e indicando una posible línea de trabajo para extenderlo. 

 

 

 

Page 21: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

11 

Capítulo2. ElEA:Origen,Estructura,Acceso

yFormaciónenelCGEAEOF

 

El objetivo de este capítulo es situar al  lector en el contexto de este TFG. Para 

ello, se empezará haciendo un recorrido a lo largo de la Historia Aeronáutica Española, 

desde 1792 hasta  la  actual estructura del MDE  y el  EA. Posteriormente,  se  indicará 

cómo  se  organiza  este  último  en  Escalas  y  Cuerpos  y  se  describirá  cuál  es    el 

procedimiento  de  acceso  así  como  los  requisitos  para  el  ingreso  al  CGEA  EOF. 

Finalmente, se indicará que formación reciben los miembros que se incorporan a dicha 

escala sin titulación previa hasta recibir el nombramiento de Teniente. 

2.1. OrigendelEA

Los comienzos de la aeronáutica en España surgen en noviembre de 1792, de la 

mano de Louis Prost cuando, tras los ensayos realizados en el Real Colegio de Artillería 

de Segovia, los capitanes D. Pedro Fuertes, D. Manuel Gutiérrez y D. César González y 

los  cadetes D. Gesualdo  Sahajosa  y D. Pascual Gayangos más un  grupo de  artilleros 

realizan ante el Rey Carlos IV de España el primer vuelo de un globo aerostático. Este 

vuelo fue pionero en el ámbito militar en todo el mundo, desde que el 4 de  junio de 

1783  los hermanos Montgolfier realizaran  la primera demostración pública del vuelo 

de un globo aerostático en Francia. 

Por cuestiones políticas, habría que esperar casi cien años, al15 de diciembre de 

1884, para encontrar al primer antecedente orgánico de lo que en el futuro sería el EA, 

Page 22: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

12 

con la creación del Servicio Militar de Aerostación, dependiente de la 4.ª Compañía del 

Batallón de Telégrafos, para el empleo de globos aerostáticos y dirigibles, dedicada a 

estudio  y  tareas  de  observación.  En  1896  se  creó  como  unidad  independiente  la 

Compañía de Aerostación. En 1900  se  confiere el mando al Comandante Vives Vich, 

quien será considerado como el padre de la Aeronáutica Militar Española. En 1909, el 

Servicio amplió su estudio a dirigibles y aeroplanos, siendo el resultado la creación de 

los Servicios Aéreos Militares, que posteriormente se  llamaría  la Aeronáutica Militar, 

comprendiendo tres campos: Aerostación (globos), Aeronáutica (dirigibles) y Aviación 

(aviones). La  idea de  incorporación de  los dirigibles procedía del  interés de su posible 

uso militar. A pesar de que nuestro país se convirtió en  la estrella de  la Aerostación 

Militar, las pésimas condiciones aeronáuticas del dirigible llevaron a su pronta retirada 

del servicio[4]. 

El  nacimiento  de  la  aviación 

militar  en  España  se  considera  que 

ocurre  en  febrero  de  1911,  cuando  al 

aeródromo  de  Cuatro  Vientos,  en 

Madrid,  llegan  los  primeros  aviones 

Henry Farman (Imagen 1) y comienza el 

primer curso de vuelo para militares, al 

que  asistieron  cinco  alumnos: 

Kindelán,  Herrera,  Arrillaga,  Barrón  y 

Ortiz Echagüe. En 1912 se adquirieron otros diez aviones más y se llevaron a cabo las 

primeras  maniobras  conjuntas  con  el  Ejército.  En  1913  se  contaba  ya  con  el 

Aeródromo  de  Cuatro  vientos,  varios modelos  de  aeroplanos  y  22  pilotos.  Cuatro 

Vientos  se  convirtió  así  en  el  primer  aeródromo militar  y  pronto  le  seguirían  Los 

Alcázares y Getafe [5]. 

En  julio  de  1918,  el  Servicio  de  Aeronáutica  pasa  a  ser  una  sección más  del 

Ministerio de la Guerra, hecho que supone un punto de inflexión en el desarrollo de la 

Aviación  Española,  ya  que  entran  en  servicio  un  buen  número  de  nuevos  pilotos  y 

observadores y se adquiere nuevo material. Esto va dando paso al desarrollo de una 

auténtica  Fuerza  Aérea,  creándose  la  primera  Escuadrilla  de  Caza  española  y 

Fuente: ABC (2015) [27] 

Imagen 1. Primeros Vuelos con el biplaza. Henry Farman

Page 23: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

13 

reconociendo  los  servicios  efectuados  por  la  Aviación:  reconocimiento,  fotografía, 

vigilancia,  aprovisionamiento  aéreo,  protección  de  convoyes,  ametrallamiento, 

bombardeo, estafeta  y  transporte  sanitario. En  los  años posteriores  se  consiguieron 

grandes hazañas que demostraron el progresivo avance de  la aeronáutica española, 

como el primer vuelo desde  la Península Ibérica a Canarias (1923), cruzar el Atlántico 

siguiendo  una  ruta  similar  a  la  descubierta  por  Cristóbal  Colón  (1925)  y  la  primera 

vuelta aérea a España (1927) [4].  

Finalizada  ya  la Guerra  Civil,  se  define  y  regula  el Ministerio  del Aire  el  8  de 

agosto de 1939 con el General Yagüe Blanco como ministro. Una de las dependencias 

que se crearon en este Ministerio fue el Ejército del Aire (EA), el 7 de octubre de 1939, 

alcanzando por fin el grado de Ejército [5]. 

En 1977,  instalada  la democracia en España, el presidente del gobierno Adolfo 

Suárez creó el MDE, que integró a los antiguos ministerios de Aire, Ejército y Marina y 

permitió el doble objetivo de homologar  la administración militar española con  la del 

resto  de  países  europeos  y  ser  el  instrumento  transformador  del  pensamiento, 

composición y actuación de las FAS [4].  

El MDE, bajo la dirección del titular del Departamento, se estructura en las FAS, 

La  Secretaría  de  Estado  de  Defensa,  La  subsecretaría  de  Defensa  y  La  Secretaría 

General de Política de Defensa. Asimismo, la Guardia Civil depende del MDE en cuanto 

a  ascensos  y misiones  de  carácter militar  y  del Ministerio  del  Interior  en  cuanto  a 

servicios,  retribuciones,  destinos  y medios.  Los  órganos  asesores  y  consultivos  del 

ministro de Defensa  son  los  siguientes: El Consejo Superior del Ejército de Tierra, El 

Consejo Superior de  la Armada, el Consejo Superior del EA y  las Juntas Superiores de 

los cuerpos comunes de las FAS (ver figura 1)[4].  

Page 24: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

14 

Figura 1. Organigrama del Ministerio de Defensa 

 

Fuente: Elaboración propia 

Imagen 2. Cuartel General del Ejército del Aire. Moncloa 

 

Fuente: Flickr (2015) [38] 

Page 25: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

15 

El  siguiente  enlace:Organigrama  Ministerio  de  Defensa  [7]  muestra  un 

organigrama del MDE mucho más detallado que el presentado en la Figura 1. 

 En  la  actualidad,  según el MDE, el  EA persigue el objetivo de  ser una  fuerza 

cuantitativamente reducida [7], altamente tecnificada y con unos medios técnicos de 

gran  calidad.  Está  formado  aproximadamente por 650  aeronaves  y 27000 efectivos. 

Estos últimos se organizan en tres escalas: oficiales, suboficiales y tropa. 

Según [7] (Misiones EA), sus misiones son: 

Defensa  y  control  aéreo  ante  posibles  agresiones.  Delega  control  del 

tráfico civil en AENA. Consta de  radares donde  se  integran  la artillería 

antiaérea,  barcos  de  la  Armada  y  aviones  AWACS  (Airborne Warning 

and Control System) 

Seguridad  internacional,  operando  en  misiones  de  paz  y  de  ayuda 

humanitaria, tanto con aviones de transporte o unidades de combate.  

Bienestar  de  los  españoles,  realizando  por  ejemplo  misiones  de 

extinción de incendios, operaciones de rescate y salvamento. 

 

2.2. EstructuradelEA:EscalasyCuerpos.

Según  la  Ley  39/2007  [10]  de  la  carrera militar,  los miembros  de  las  FAS  se 

agrupan en tres escalas:  

Escala  de  oficiales,  que  se  caracteriza  por  llevar  a  cabo  las  acciones 

directivas  especialmente  de  mando,  y  de  gestión  en  la  estructura 

orgánica y operativa de  las FAS. Desempeñan tareas de planeamiento y 

control  de  la  ejecución  de  las  operaciones militares  y  las  relacionadas 

con funciones técnicas, logísticas, administrativas y docentes. 

Escala  de  suboficiales,  que  constituye  el  eslabón  fundamental  en  la 

estructura  orgánica  y  operativa  de  las  FAS,  ejerciendo  mando  y  la 

iniciativa que les corresponde para transmitir, cumplir y hacer cumplir las 

órdenes e instrucciones recibidas. 

Page 26: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

16 

Escala de tropa, constituyen la base de la estructura orgánica y operativa 

de  las  FAS.  Desempeñan  trabajos  y  cometidos  en  aplicación  de 

procedimientos establecidos o  los que  se  les encomiende por órdenes 

concretas.  

La Figura 2 hace referencia al cuadro de rangos. Cabe destacar que antes de la 

citada Ley 39/2007 [10], se distinguía entre oficiales y oficiales generales, pero con su 

entrada en vigor, se unificaron ambas escalas. 

Figura 2. Cuadro de rangos del EA 

 

Fuente: EA (2015) [8] 

Dentro  de  la  escala  de  oficiales,  según  el MD  [7],  podemos  diferenciar  tres 

cuerpos: 

Cuerpo  General  (CG),  con  sus  especialidades  de  Vuelo  y  Defensa  y 

Control Aéreo (DCA) 

Cuerpo  de  Intendencia,  personal  que  ingresa  mediante  un  concurso‐

oposición  a  los  que  se  exigirán  títulos  del  sistema  educativo  general, 

teniendo en cuenta los cometidos y facultades del cuerpo al que se va a 

acceder. Tiene como cometido el planeamiento y administración de  los 

recursos  económicos  y  el  asesoramiento  en  materia  económica 

financiera.  

Page 27: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

17 

Cuerpo  de  Ingenieros,  personal  que  accederá mediante  un  concurso‐

oposición  y  que  tienen  como  cometidos  el  asesoramiento,  aplicación, 

estudio  e  investigación  en  materias  técnicas  propias  de  sus 

especialidades  y  los de  carácter  técnico o  logístico  relacionados  con el 

mantenimiento. 

2.3. Escala de Oficiales del Cuerpo General del Ejército

delAire

2.3.1. Procedimientodeacceso

  Actualmente las formas de ingreso son dos [7]: 

• Ingreso por acceso directo, con y sin exigencia de titulación previa universitaria 

• Ingreso por promoción, con y sin exigencia de titulación previa universitaria. 

El  ingreso  por  promoción  se  refiere  a  aquellas  personas  que  ya  eran militares,  y 

pertenecían anteriormente a la escala de tropa o de suboficiales. 

  En la última parte de este TFG se aplicarán diferentes técnicas para predecir el 

número de plazas ofertadas anualmente en el BOE para ingreso por acceso directo sin 

titulación previa, por  lo que a partir de ahora nos centramos especialmente en este 

método de ingreso. 

Como  principal  característica,  cabe  destacar  que  actualmente  son  los  únicos 

alumnos  con  capacidad  de  optar  a  las  plazas  de  todas  las  especialidades  de  vuelo, 

aunque no  todos  son  finalmente pilotos. Su  formación académica está comprendida 

en cinco cursos académicos, a lo largo de los cuales alternan los estudios universitarios 

con la formación militar. 

  Según  [7],  los  requisitos que  se han de  cumplir  (enlace a Documento Cuadro 

Requisitos) son los siguientes:  

• Tener la nacionalidad española. 

• Título  de  Bachillerato  y  selectividad  aprobada.  Los  alumnos  ingresarán  en  la 

Academia clasificados según su nota de selectividad (el proceso es similar a las 

Page 28: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

18 

Universidades). 

• Tener  cumplidos  al menos  18  años  de  edad  en  la  fecha  de  incorporación  al 

centro de enseñanza militar. No tener ni cumplir 23 años cuando se celebre el 

proceso selectivo (antes del 3º curso). 

• Carecer de antecedentes penales. No estar privado de  los derechos civiles. No 

haber  sido  separado  mediante  expediente  disciplinario  del  servicio  de 

cualquiera de las Administraciones públicas ni hallarse inhabilitado con carácter 

firme para el ejercicio de la función pública. 

• Poseer  la aptitud psicofísica que en cada caso  se determine, y que podrá  ser 

verificada mediante las pruebas que se establezcan en la convocatoria: 

• Reconocimiento médico. 

• Pruebas físicas. 

• Pruebas psicológicas. 

Prueba de inglés. 

De superar el proceso selectivo, se ingresa en la AGA, cuya misión es formar a 

todos los futuros Oficiales del EA.  

2.3.2. AcademiaGeneraldelAire

  La  AGA  es  el  centro  docente  militar  de  formación  (CDMF)  de  los  futuros 

oficiales del EA, es la responsable de impartir la enseñanza militar de formación [8]: 

Del Cuerpo General 

De carácter general militar de los Cuerpos de Intendencia e Ingenieros. 

De  la  enseñanza  Técnica  o  de  Especialidad  Fundamental  de  la  titulación 

requerida para el acceso al Cuerpo de Intendencia. 

De carácter general militar de los Cuerpos Comunes de las FAS. 

En  la Figura 3  se puede ver dónde  se encuentra ubicada, en San  Javier  (Murcia). 

Depende operativamente del Mando de Personal del EA (MAPER) y orgánicamente del 

Mando  Aéreo  General  (MAGEN).  Según  el  archivo  histórico  de  la  AGA,  desde  su 

Page 29: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

19 

creación  en  1943  ha  acogido  a más  de  6000  alumnos.  Las  Figuras  4  y  5 muestran  

fotografías de la citada Academia. 

Figura 3. Mapa de España con la localización de la AGA 

 

Fuente:GoogleMaps (2015) [41] 

Page 30: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

20 

Figura 4.Homenaje a los caídosen AGA 

 

Fuente: Ateneo Policía Local Elche (2015) [42] 

Figura 5. Plaza de armasde la AGA 

 

Fuente: Defensa(2015) [43] 

Page 31: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

21 

2.3.3. FormacióndelosOficialesdelEA

El sistema de enseñanza militar está integrado, desde la Ley 17/1989 [11], en el 

Sistema  Educativo  General,  y  proporciona  a  los  alumnos  la  capacitación  para  la 

incorporación  a  sus  respectivas  escalas.  Además,  en  el  caso  de  los  alumnos  de  la 

enseñanza militar de formación de oficiales del CG, al finalizar sus estudios obtienen el 

empleo de Teniente del EA y el título de Grado de Ingeniero de Organización Industrial  

(GIOI) (Ley 39/2007) 

  Los planes de estudio  correspondientes a  la enseñanza de  Formación que  se 

imparten en la AGA, se ajustan a los siguientes criterios [8]: 

Proporcionar la capacitación y especialización requerida para la incorporación a 

cada cuerpo y escala. 

Facilitar la obtención de títulos del sistema educativo general. 

Garantizar  la  completa  formación  humana  y  el  pleno  desarrollo  de  la 

personalidad. 

Fomentar  los principios y valores constitucionales, contemplando  la pluralidad 

cultural de España. 

Asegurar  el  conocimiento  de  las  misiones  de  las  FAS  definidas  en  la 

Constitución y en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional. 

Promover sus valores y las reglas de comportamiento militar. 

Desarrollar en el alumno capacidades para asumir el proceso del conocimiento 

y adaptarse a su evolución. 

  Los planes de estudios se diseñan ponderando las necesidades profesionales en 

las áreas de  la  formación humana,  física, militar,  técnica y  las enseñanzas necesarias 

del  título  de  grado.  Estos  planes  se  desarrollan  a  través  de materias  obligatorias  y 

optativas,  de  manera  que  el  alumno  pueda  iniciar  el  libre  desarrollo  del  propio 

historial. 

La  Ley 39/2007  [10] de  la Carrera Militar establece entre otras  reformas, un 

nuevo  modelo  de  Enseñanza  Militar  que  contempla  la  creación  de  los  Centros 

Universitarios  de  la  Defensa  (CUD)  con  la  finalidad  de  impartir,  entre  otras,  las 

enseñanzas de las titulaciones universitarias de grado. En el caso del CUD de San Javier 

Page 32: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

22 

ubicado en  la AGA  se proporcionan  las enseñanzas necesarias para  la obtención del 

título  de  GIOI.  La  primera  promoción  de  este  nuevo  modelo  ingresó  en  2010  y 

finalizará sus estudios en julio del presente año. 

El estudio en la AGA consta de cinco años. Los cuatro primeros se cursan en San 

Javier, compaginando  la enseñanza universitaria con  la  formación militar. Durante el 

primer y el segundo curso, las asignaturas universitarias son las que predominan en el 

horario  de  los  cadetes.  En  uno  de  los  cuatrimestres  de  tercero,  las  clases  pasan  a 

horario  de  tarde,  ya  que  por  las mañanas  se  realiza  el  Curso  de  Vuelo  Elemental, 

volando  la avioneta Tamiz que se muestra en  la Figura 6. Para aquellos alumnos que, 

habiendo  ingresado por acceso directo,  lo han hecho para  las plazas de DCA, cursan 

sus asignaturas específicas militares por la mañana y las del título de GIOI por la tarde. 

De igual forma, durante todo el cuarto curso, las asignaturas del GIOI se llevan a cabo 

en  horario  de  tarde.  Por  las mañanas,  los  alumnos  que  hayan  superado  el  Curso 

Elemental  en  tercero,  realizan  el  Curso  de  Vuelo  Básico  con  el  reactor monomotor 

Casa C‐101 (Figura 7), y los que no vuelan, es decir, los alumnos con especialidad DCA, 

estudian  asignaturas  de  ámbito  militar,  entre  las  que  destaca  el  Curso  Básico  de 

Paracaidismo. 

Cabe destacar que el Casa C‐101 es el avión con el que vuelan los miembros de 

la Patrulla Águila  (patrulla acrobática del EA),  siendo éstos, además,  instructores del 

curso. 

Figura 6.TAMIZ          Figura 7. C101 

 

Fuente: EA (2015) [8] 

   

  El  quinto  curso  se  realiza  en  el  CDMF  correspondiente  a  la  especialidad 

obtenida.  Por  un  lado,  los  alumnos  que  superaron  el  Curso  de  Vuelo  Básico,  se 

reparten entre las especialidades de:  

Page 33: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

23 

Caza y Ataque en Talavera la Real (Badajoz) 

Transporte en Matacán (Salamanca) 

Helicópteros en Armilla (Granada) 

  La Figura 8 muestra una  imagen de  las plataformas que se volarán en quinto 

curso para aquellos alumnos que hayan finalizado con aptitud de vuelo.  

Figura 8.Izquierda:Northrop F‐5  (Caza y Ataque); centro: CN‐235  (Transporte); derecha: Eurocopter EC‐120 

(Helicópteros) 

 

Fuente: EA (2015) [8] 

 

  Los  alumnos  de  DCA  cursan  su  quinto  año  en  Cuatro  Vientos  (Madrid)  y 

Zaragoza. A estos CDMF asistirán aquellos alumnos que ingresaron con la especialidad 

DCA  y  aquellos que  causaron baja en  vuelo bien en  tercer o  cuarto  curso. Además, 

estos alumnos realizarán en cuarto el curso de paracaidismo y en quinto, el curso de 

Controlador de  Interceptación y el de Sistemas de  Información y Telecomunicaciones 

en Madrid y el de Seguridad y Defensa en Zaragoza. 

  Al  finalizar  el  quinto  curso,  todos  los  alumnos  vuelven  a  la  AGA  y  quienes 

tengan  todas  las  asignaturas  aprobadas  y  cuenten  con  el  visto  bueno  de  su/s 

director/es  presentarán  y  defenderán  su  TFG,  tras  lo  cual  obtendrán  el  empleo  de 

Teniente de la EOF así como el título de GIOI. 

CargaLectiva

  Los  alumnos  de  CGEA  EOF  sin  titulación  previa  por  acceso  directo  o  por 

promoción,  deben  completar  cinco  años  de  estudios,  como  se  ha  comentado 

anteriormente,  y un  total de 350  créditos, de  los  cuales 240  son de  la  titulación de 

Grado (y los restantes 110 de formación militar), de manera análoga a las titulaciones 

de  Grado  del  Sistema  Educativo  General,  según  se  establece  en  los  acuerdos  de 

Bolonia para el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). Más específicamente, 

Page 34: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

24 

según el Decreto 269/2009 de 31 de Julio  [12], el plan de estudios  (enlace) del   GIOI 

consta de cinco años en los que se reparten las asignaturas de la siguiente forma [9]: 

1. El  primer  curso  consta  de  60  créditos  ECTS,  con  las  asignaturas  (todas 

obligatorias): 

a. Álgebra              7,5 ECTS 

b. Física                12 ECTS 

c. Química              6 ECTS 

d. Expresión Gráfica            6 ECTS 

e. Inglés I               7,5 ECTS 

f. Cálculo              7,5 ECTS 

g. Informática              6 ECTS 

h. Estadística              6 ECTS 

i. Act. Culturales, deportivas y otras        1,5 ECTS 

 

2. El  segundo  curso  suma  un  total  de  60  créditos  ECTS  también,  (y  todas  sus 

asignaturas también son de carácter obligatorio): 

a. Economía y Administración de la empresa      9 ECTS 

b. Mecánica de Fluidos            3 ECTS 

c. Ciencia de los Materiales          4,5 ECTS 

d. Tecnología Eléctrica            4,5 ECTS 

e. Automatización e instrumentación electrónica    4,5 ECTS 

f. Métodos Cuantitativos          4,5 ECTS 

g. Inglés Tecnológico I            4,5 ECTS 

h. Tecnología Energética          4,5 ECTS 

i. Tecnología del Medio Ambiente        3 ECTS 

j. Tecnología Mecánica y de Fabricación      6 ECTS 

k. Teoría de las Organizaciones         6 ECTS 

l. Resistencia de Materiales          3 ECTS 

m. Derecho Constitucional          3 ECTS 

3. El tercer curso consta de 45 créditos ECTS. Se rebaja  la carga  lectiva debido a 

que en uno de  los dos cuatrimestres, se aumenta considerablemente  la carga 

Page 35: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

25 

de  docencia militar.  Las  asignaturas  que  se  cursan  son  las  siguientes  (todas 

obligatorias): 

a. Dirección de Operaciones          9 ECTS 

b. Organización del Trabajo y Recursos Humanos    4,5 ECTS 

c. Derecho Internacional Público        6 ECTS 

d. Tecnología de Seguridad y Defensa        6 ECTS 

e. Psicología en las Organizaciones        4,5 ECTS 

f. Inglés Tecnológico II            4,5 ECTS 

g. Derecho Administrativo y del Trabajo      4,5 ECTS 

h. Principios de vuelo I (Aerodinámica) /  

Redes y Servicios de Comunicación        6 ECTS 

Los alumnos de vuelo cursarán Aerodinámica, y aquellos que son de especialidad DCA, 

la asignatura de Redes y Servicios de Comunicación. 

4. El  cuarto  curso en  la AGA  consta de 33  créditos ECTS, dado que el  curso de 

vuelo Básico se compagina con el grado durante los dos cuatrimestres. Consta 

de  cuatro  asignaturas  obligatorias  y  tres  que  dependen  de  la  especialidad 

(Vuelo o DCA): 

a. Proyectos de Ingeniería Industrial        4,5 ECTS 

b. Relaciones Internacionales          3 ECTS 

c. Inglés de Gestión            4,5 ECTS 

d. Meteorología y Fraseología de Comunicaciones    4,5 ECTS 

e. Aviónica y Conocimiento General de Aeronaves/  

/Sistemas de Exploración Electromagnética     7,5 ECTS 

f. Francés/Alemán/Dirección Estratégica/ 

/Gestión de la Calidad          4,5 ECTS 

g. Capacidades y Limitaciones/Psicología Aplicada    4,5 ECTS 

Los alumnos de la especialidad de vuelo cursarán Aviónica y Conocimiento General de 

Aeronaves,  Capacidades  y  Limitaciones, mientras  que  los  alumnos  de DCA  cursarán 

Sistemas de Exploración Electromagnética. Ambas especialidades podrán elegir entre 

Francés, Alemán, Dirección Estratégica y Gestión de la Calidad,. 

Page 36: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

 

26 

5. El quinto curso se realiza en el CDMF correspondiente a la especialidad de cada 

alumno, y consta de 42 créditos englobados en: 

a. Prácticas de empresa           30 ECTS 

b. TFG                12 ECTS 

 La Figura 9 muestra las diferentes etapas por las que pasa un alumno de la AGA. 

Figura 9. Recorrido de los alumnos hasta la obtención del empleo de Teniente 

 Fuente: Elaboración propia. 

 

Durante el periodo en  los CDMF se establece una  jerarquía entre  los alumnos 

de los diferentes cursos, la Figura 10  presenta el cuadro de rangos de los alumnos del 

EA. 

Figura 10. Cuadro de rangos de los alumnos del EA 

 

Fuente: EA (2015) [8] 

Page 37: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 2. El EA: Origen, Estructura, Acceso y Formación en el CGEA EOF 

27 

EstructuraDepartamental

La  integración  del  Sistema  de  Enseñanza  Militar  en  el  Sistema  Educativo 

General  requiere  que,  al  igual  que  las  universidades,  los  CDMF  se  articulen  en 

Departamentos). Por medio de esta estructura departamental se realiza la articulación 

[7]  coordinación de la enseñanza, así como la práctica y la investigación en la AGA. 

Los Departamentos en la AGA, son los siguientes [7]: 

Ciencias Jurídicas y Sociales 

Ciencias Físicas y Matemáticas y Técnicas Aplicadas 

Idiomas 

Logística, Economía y Administración 

Técnicas de Vuelo y Navegación Aérea 

Táctica y Sistemas de Armas 

Instrucción y Adiestramiento 

Los Departamentos del CUD, son los siguientes: 

Ciencias Básicas e Informática 

Ingeniería y Técnicas Aplicadas 

Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales 

Idiomas

Page 38: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

28 

Capítulo3. Introducción a las Técnicas de

Predicción

 

El  objetivo  de  este  capítulo  es  clasificar  las  técnicas  de  predicción,  para 

posteriormente  describir  las  que  se  usarán  en  el  siguiente  capítulo.  Además,  se 

definirán tres medidas de error con el fin de comparar la precisión de las predicciones 

realizadas. 

Aunque la bibliografía sobre esta temática es muy amplia, para la realización de 

este  capítulo,  dada  su  claridad  y  sencillez  en  la  exposición,  se  ha  considerado 

fundamentalmente [13], [14], [15], [16], [17], [18], [19] y [20]. 

3.1. Pronósticosytiposdetécnicasdepredicción

  Según la Real Academia Española (RAE) [21], un pronóstico es la acción y efecto 

de pronosticar. Pronosticar es  conocer por algunos  indicios  lo  futuro. En el  lenguaje 

cotidiano, un pronóstico  formula un conocimiento probable  sobre un evento  futuro. 

Un pronóstico puede definirse  como el  resultado de  la aplicación de un método de 

predicción,  en  que  partiendo  de  determinadas  series  de  datos,  se  formula  una 

proyección  en  el  futuro  con  el  objetivo  de  determinar  la  ocurrencia  probable  de 

cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia. 

El pronóstico consta de los siguientes elementos: 

Estado futuro a predecir. 

Page 39: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

 

29 

Leyes  o  regularidades  que  permiten  la  predicción  calculada  de  los  estados 

futuros. 

Condiciones  de  aplicación,  restringidas  a  una  serie  de  situaciones  bien 

definidas. 

  Existen  dos  enfoques  generales  a  la  hora  de  pronosticar,  aunque,  lo  más 

efectivo para poder realizar un pronóstico suele ser una combinación de ambos tipos 

de métodos: 

  Por un lado, se encuentran los pronósticos cualitativos o subjetivos, son los que 

no  requieren de una abierta manipulación de datos sino que hacen uso del  juicio de 

quien pronostica. Por su naturaleza éstos suelen ser subjetivos y no utilizan modelos 

matemáticos.  Las  técnicas  cualitativas  se usan  cuando no  se  tiene disponibilidad de 

información histórica, los datos son escasos, o no proporcionan una información clara 

de la variable, por lo que se basan  en la opinión que tienen ciertas personas a cerca de 

la variable sobre la que se desea realizar la predicción, siendo su campo de aplicación 

principalmente el de  la economía y  la empresa. Algunos de  los métodos de este tipo 

más utilizados son: 

‐ Jurado de  la opinión ejecutiva: se basa en  la opinión general de un grupo de 

directivos o gerentes de la empresa.  

‐ Encuesta  de  intenciones  o  expectativas: Se  basan  en  cuestionarios 

estructurados  pasados  a  una  muestra  a  partir  de  los  cuales  se  estiman 

proporciones, medias y totales del conjunto de la población  

‐ Método Delphi: se basa en reunir a un grupo de expertos para que respondan  

de manera anónima, a un cuestionario  sobre un tema específico. Después, un 

coordinador realiza una síntesis y, finalmente se busca un consenso.  

  Por  otro  lado,    tenemos  los  pronósticos  cuantitativos,  que  utilizan modelos 

matemáticos apoyados en datos históricos y/o variables causales  para predecir. Estos 

métodos  analizan  la  evolución  de  la  variable  que  se  desea  predecir  en  periodos 

anteriores.  Se  pueden  agrupar  en  dos  grandes  bloques  atendiendo  a  si  consideran 

exclusivamente información de la variable en cuestión o tienen en cuenta el efecto de 

Page 40: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

30 

variables relacionadas.  Las técnicas basadas en el primer enfoque se dice que utilizan 

modelos de serie temporales y las segundas modelos asociativos o causales. 

Como  se ha expuesto en el  capítulo  introductorio,  las  técnicas de predicción 

basadas en el análisis de series temporales pueden ser muy útiles cuando es muy difícil 

o costoso identificar variables causales y/o cómo influyen sobre la variable a predecir. 

Es por ello  que hemos optado por centrarnos en éstas en la elaboración de este TFG. 

Una  serie  temporal,  Xt,  es  una  secuencia  de datos,  observaciones  o  valores, 

medidos  en  determinados  momentos  y  ordenados  cronológicamente,  que  predice 

bajo el  supuesto de que el  futuro es una  función del pasado.  La X  corresponde a  la 

variable que vamos a medir y la t indica el periodo al que nos estamos refiriendo.  

Analizar  una  serie  de  tiempo,  significa  desglosar  los  datos  históricos  en 

componentes  y después proyectarlos en el  futuro.  Las  series de  tiempo pueden  ser 

expresadas como una función de cuatro componentes: 

ttttt ICSTfX ,,,  

‐ Tendencia  (Tt):  Movimiento  suave  de  la  serie  temporal  a  largo  plazo. 

Representa el comportamiento dominante de  la serie. La Figura 11   presenta 

una serie con tendencia positiva. 

Figura 11. Tendencia 

 

Fuente: Monografías (2015) [28] 

‐ Estacionalidad  (St):  La  estacionalidad  o  variación  estacional  de  una serie 

temporales  la variación periódica y predecible de  la misma en un periodo. La 

Figura 12 presenta un ejemplo de estacionalidad. 

Page 41: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

 

31 

Figura 12. Estacionalidad 

 

Fuente: Enciclopedia Financiera (2015) [29] 

‐ Ciclos(Ct): Patrón detectado  en  los datos, que ocurre  cada  cierto periodo de 

tiempo, como podemos observar en la Figura 13. 

Figura 13. Ciclos 

 

Fuente: Monografías (2015) [30] 

‐ Variaciones  aleatorias  o  irregulares  (It):  Señales  o marcas  generadas  en  los 

datos de forma repentina o inusual. En la Figura 14 podemos ver un ejemplo de 

ello. 

Figura 14. Variación Aleatoria 

 

Fuente: Docirs (2015) [31] 

 

Page 42: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

32 

3.2. Algunas Técnicas de Predicción de Series

Temporales

3.2.1. PromedioMóvil

Este primer modelo de series de tiempo a corto plazo, parte de datos históricos 

reales  siendo necesario que  tengan un  comportamiento  relativamente estable en el 

tiempo.  Consiste  en  calcular  la  media  aritmética  de  esos  valores  y  usarla  como 

pronóstico para el siguiente tiempo.  La expresión para su cálculo es la siguiente: 

Ecuación1. Promedio móvil 

∑ 

donde: 

n=  amplitud de  la media móvil, esto es, número de periodos que  se promedian.  Se 

denomina orden de la media móvil. 

PMnt = promedio móvil de orden n y predicción para el periodo t 

Xt‐i= valor de la variable observada en el instante de tiempo t‐i. 

Cuando el orden es igual a 1, se denomina enfoque intuitivo. 

3.2.2. PromedioMóvilPonderado

Si existe una tendencia marcada, la técnica del promedio móvil no es adecuada 

para  la predicción, por  lo que de detectarse una cierta tendencia se deberá enfatizar 

valores recientes o pasados utilizando promedios móviles ponderados. Esta técnica es 

similar a la anterior, pero asignándole una determinada importancia o peso a los  datos 

que intervienen en el promedio, a los que se denomina ponderaciones. 

Estas ponderaciones son subjetivas y no existe una forma de calcularlas pero depende 

de cómo se pondere, los datos calculados pueden reflejar cambios inusuales. 

Ecuación 2. Promedio móvil ponderado 

⋯  

Page 43: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

 

33 

debiendo satisfacerse 

Ecuación 3. Suma de ponderaciones 

⋯ 1 

siendo: 

PMPtn = promedio móvil ponderado de orden n para el periodo t 

pt‐i= peso que se da al periodo t‐i  (0≤pt‐i≤1) 

Xt‐i= valor de la variable observada en el periodo t‐i 

n = orden de la media móvil 

Todos  los promedios ponderados y no ponderados, suavizan fluctuaciones repentinas 

y presentan los siguientes problemas: 

Al  aumentar  el  orden  del  promedio  aumenta  el  suavizamiento  de  las 

fluctuaciones, restando sensibilidad ante cambios reales. 

Los promedios móviles no  reflejan bien  las  tendencias,  se quedan en niveles 

pasados, no prediciendo  cambios  futuros. En otras palabras,  retrasan valores 

reales. 

Requieren registros de datos históricos amplios. 

3.2.3. SuavizamientoExponencial

En  este  modelo  se  calcula  el  promedio  de  una  serie  de  tiempo  con  un 

mecanismo de autocorrección que busca ajustar  los pronósticos en dirección opuesta 

a los errores del pasado, aplicando un coeficiente de ponderación en el que se da más 

importancia o peso a  la observación más  reciente en el  tiempo. Puede  considerarse 

una  evolución  de  los  promedios  móviles  ponderados,  ya  que  el  peso  de  las 

ponderaciones no se asigna de manera subjetiva. Para comenzar con el suavizamiento 

exponencial, es necesario tener un   cálculo derivado de algún otro método,  lo que se 

denomina  pronóstico  inicial  o  de  arranque.  El  suavizamiento  exponencial  lo 

calcularemos de la siguiente manera: 

Page 44: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

34 

Ecuación 4. Suavizamiento exponencial 

 

donde: 

PSEt= pronóstico mediante suavizamiento exponencial para el periodo t 

Pt‐1 = pronóstico para el periodo t‐1 

α = constante de ponderación o suavizamiento (0≤α≤1) 

Xt‐1 = valor de la variable observada en el periodo t‐1 

A mayores valores de alpha, mayor  importancia  se  le da a  los periodos  recientes. Si 

alpha  toma  el  valor  de  1,  todos  los  valores  anteriores  se  desechan  y  el  pronóstico 

vuelve a ser el obtenido mediante el promedio móvil de orden 1. Si la demanda es muy 

estable, se deben elegir  valores de alpha entre 0.1 y 0.3, mientras que si la demanda 

es  ligeramente  inestable,  los  coeficientes  que  proporcionarán  los  pronósticos  más 

precisos serán entre 0.4 y 0.6. 

3.2.4. SuavizamientoExponencialconajustedetendencia

Este método intenta corregir los errores del suavizamiento exponencial cuando 

hay presencia de tendencias, ya que éste último mostrará  retrasos. 

Primero  se  calcula  el  promedio  suavizado  y  posteriormente  se  ajusta  el  adelanto  o 

retraso  con  respecto  a  la  tendencia,  siendo  necesarias  dos  constantes  de 

suavizamiento: alpha para el promedio y beta para la tendencia. 

Ecuación 5. Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia 

1  

Ecuación 6. Tendencia suavizada 

1  

donde 

PSETt  =  Pronóstico  suavizado  exponencialmente  con  ajuste  de  tendencia  para  el 

periodo t. 

Tt = tendencia suavizada exponencialmente en el periodo t 

Page 45: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

 

35 

Xt‐1 = valor de la variable observada en el periodo t‐1 

α = constante de suavizamiento para el promedio (0≤α≤1) 

ß = constante de suavizamiento para la tendencia (0≤ß≤1) 

El significado del de ß es similar al de la constante α. Mayores valores de ß asignan más 

importancia  a  las  tendencias  recientes, mientras  que  valores  bajos  de  ß    tienden  a 

suavizar  la  tendencia  actual.  Los  valores  de  esta  constante  son  usualmente 

seleccionados  por prueba y error. 

3.2.5. MétododeHolt

El método de Holt, también conocido como doble suavizado exponencial, es un 

modelo de estimación exponencial que atenúa directamente la tendencia al obtener la 

diferencia entre los valores sucesivos para pronosticar el futuro hacia n periodos. Este 

método permite  reducir el efecto de  la  aleatoriedad  (usando  la diferencia entre  los 

promedios calculados en dos periodos sucesivos) y además se evita un pronóstico con 

una reacción retrasada al crecimiento. La ecuación para su desarrollo es la siguiente: 

Ecuación 7. Método del Holt 

donde: 

PHt = pronóstico de Holt para el periodo t 

PSETt = pronóstico suavizado exponencialmente con ajuste de tendencia del periodo t 

(ecuación 5) 

Tt= tendencia suavizada exponencialmente del periodo t (ecuación 6) 

n = número de periodos, es decir, el orden 

3.3. MedicióndelErrordePronóstico

La  precisión  general  de  cualquier  modelo  de  pronóstico  se  determina 

comparando los valores pronosticados con los valores reales u observados: 

 

Page 46: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

36 

Ecuación 8.Cálculo del error 

donde: 

Et = error del pronóstico para el periodo t 

Xt= valor de la variable observada en el periodo t 

Pt= pronóstico para el periodo t 

Existen varias medidas de uso  común en  la práctica para calcular el error global del 

pronóstico. Estas medidas sirven para comparar distintos modelos de pronóstico, así 

como para vigilar los pronósticos y asegurar su buen desempeño. Las tres medidas más 

comunes  son  la  desviación  absoluta media  (MAD: Mean  Absolute  Deviation),  error 

cuadrático medio  (MSE: Mean  Squared  Error)  y  el  error  porcentual  absoluto medio 

(MAPE:  Mean  Absolute  Percent  Error).  A  continuación  se  describen  más 

detalladamente: 

3.3.1. MAD(MeanAbsoluteDeviation:Desviaciónabsolutamedia)

Su valor se calcula sumando los valores absolutos de los errores individuales del 

pronóstico y dividiendo entre el número de periodos de datos (n): 

Ecuación 9.MAD 

∑ | | 

Proporciona una  idea de  la magnitud de  los errores  asignándoles  a  todos el mismo 

peso. 

3.3.2. MSE(MeanSquaredError:Errorcuadráticomedio)

Promedio  de  los  cuadrados  de  las  diferencias  encontradas  entre  los  valores 

pronosticados y los observados. 

Ecuación 10.MSE 

∑ 

Page 47: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 3. Introducción a las Técnicas de Predicción 

 

37 

Siendo n los periodos con los que estamos trabajando. 

Este método, debido a su término al cuadrado, da más peso a los errores más grandes 

acentuándolos. 

3.3.3. MAPE (Mean absolute percent error: Error porcentual absoluto

medio)

 El MAPE es  la medida  relativa del MAD,  se  calcula  como el promedio de  las 

diferencias  absolutas  encontradas  entre  los  valores  pronosticados  y  los  reales, 

mostrándose como un porcentaje de los valores reales. 

Ecuación 11.MAPE 

∑ 100 

Tiene  la  ventaja  respecto  al MAD  y  el MSE  de  representar  los  errores  en  la misma 

magnitud del elemento pronosticado. 

 

   

Page 48: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

38 

 

Capítulo4. Aplicación de técnicas de

predicción para la previsión de

plazas de acceso directo sin

titulaciónpreviaalCGEAEOF

 

Este  capítulo  tiene  como  objetivos  el  análisis  y  la  aplicación  práctica  de  los 

métodos de predicción presentados en el capítulo 3, basados exclusivamente en series 

de datos históricos, para la predecir las plazas para acceso directo sin titulación previa 

al CGEA EOF que se ofertarán en el 2016. 

4.1. Presentacióndedatos

Para la aplicación de las citadas técnicas se va a usar el número de alumnos que 

han accedido a CGEA EOF por acceso directo y sin titulación previa desde 1988 hasta 

2014, datos que han sido obtenidos de  los BOE publicados a  lo  largo de este periodo 

de años y las plazas que han sido ofertadas para el curso 2015‐2016 en el reciente BOE 

número 75 del sábado 28 de marzo de 2015 (enlace). En la Tabla 1 y  en la Figura15 se 

muestran estos datos.  

 

Page 49: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

39 

Tabla 1. Número de alumnos de acceso directo al CGEA EOF 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AÑO  PROMOCIÓN  Nº de Alumnos 

1988  44  66 1989  45  64 1990  46  52 1991  47  54 1992  48  55 1993  49  48 1994  50  38 1995  51  42 1996  52  38 1997  53  48 1998  54  44 1999  55  38 2000  56  36 2001  57  45 2002  58  47 2003  59  52 2004  60  56 2005  61  42 2006  62  50 2007  63  50 2008  64  60 2009  65  62 2010  66  71 2011  67  35 2012  68  30 2013  69  31 2014  70  44 2015  71  53 

Page 50: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

40 

Figura 15. Nº de alumnos que ingresan por año desde 1988 hasta 2015 

 

 

Se observa que se trata de una serie en la que no hay una tendencia creciente o 

decreciente constante a lo largo de los años, oscilando el número de plazas ofertadas 

entre 30 (mínimo alcanzado en 2012) y 70 (máximo alcanzado en 2010). 

 

4.2. Promediomóvil

En  primer  lugar  se  ha  utilizado  la  Ecuación  1  para  calcular  los  promedios 

móviles de órdenes 1  a 7  y pronosticar así  las plazas que  se publicarán en el 2016, 

observándose que a medida que el orden aumenta, es decir, a medida que realizamos 

el pronóstico  teniendo en cuenta un número mayor de años previos,  se produce un 

mayor suavizamiento de la serie de predicción. Esto es visible en la Figura 16, donde se 

representa la serie histórica real junto con tres series seleccionadas al azar de las siete 

calculadas, correspondientes a los órdenes uno, dos y cuatro. 

Nótese que  la  serie  correspondiente  a  los promedios de orden  1 no  es más que  el 

desplazamiento de un año a la derecha de la serie real. 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nº de Alumnos

Años

Page 51: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

41 

 

Figura 16.Series de datos correspondientes al número de plazas ofertadas y promedios móviles de órdenes 1,2 y 4 

  

 

En  las  Figuras 17, 18  y 19  se muestran  los errores  calculados mediante  las  técnicas 

MAD, MSE y MAPE, descritas en el capítulo anterior: 

 

20

30

40

50

60

70

801988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº de Alumnos

Años

Real n=1 n=2 n=4

Page 52: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

42 

Figura 17. MAD Promedios móviles 

   

Figura 18. MSE Promedios móviles 

   

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

n=1 n=2 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

n=1 n=2 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7

Page 53: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

43 

Figura 19. MAPE Promedios móviles 

  

Se  puede  observar  como  el  error  va  aumentando  a medida  que  aumenta  el 

orden hasta n=4. A partir de  ahí permanece  aproximadamente  constante.  El menor 

error  de  todos  lo  encontramos  para  el  promedio  de  orden  uno,  es  decir,  para  el 

método que únicamente tiene en cuenta el valor reciente más inmediato. 

Mediante este método, las previsiones de plazas para acceso directo del CGEAEOF en 

2016 son:  

n=1    53 

n=2    49 

n=3    43 

n=4    40 

n=5    39 

n=6    44 

n=7    47 

 

0

5

10

15

20

25

n=1 n=2 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7

Page 54: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

44 

4.3. Promediomóvilponderado

Por sencillez, se ha comenzado calculando varios promedios de orden dos. Ya 

que  los  pesos  de  ponderación  deben  sumar  uno,  se  tiene  que  pt‐2=1‐pt‐1  y  por 

comodidad denotamos p1=pt‐1 y p2=pt‐2=1‐p1. Dado que se supone que  la  información 

del  año  más  reciente  debe  tener  una  mayor  influencia,  se  han  calculado  los 

pronósticos para valores de p1 de 0,5 a 0,95 con un paso de 0,05. 

En la Figura 20 , se representa, por claridad, únicamente la serie real junto con 

los dos casos más extremos de  los citados anteriormente, observándose   que cuanto 

mayor es la importancia del año más reciente, esto es, a medida que va aumentando el 

valor de p1,  la gráfica se parece cada vez más a  la real, aunque con un cierto retraso, 

mientras que si sucede lo contrario, esto es, va aumentando el valor de p2, se suavizan 

las  series  de  predicción  haciendo  que  el  error  aumente  como  se  comprueba  a 

continuación en  las Figuras 21, 22 y 23 donde se muestran  los errores para todas  las 

series calculadas. 

Figura  20.  Series  de  datos  correspondientes  al  número  de  plazas  ofertadas  y  dos  de  promedios  móviles 

ponderados de orden 2  

 

 

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº  de Alumnos

Años

Real p1=0,5‐p2=0,5 p1=0,95‐p2=0,05

Page 55: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

45 

Figura 21. MAD Promedios móviles ponderados n=2 

 

Figura 22. MSE Promedios móviles ponderados n=2 

 

 

6,6

6,8

7

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

8,6

p1=0,5‐p2=0,5 p1=0,55‐p2=0,45 p1=0,6‐p2=0,4 p1=0,65‐p2=0,35

p1=0,7‐p2=0,3 p1=0,75‐p2=0,25 p1=0,8‐p2=0,2 p1=0,85‐p2=0,15

p1=0,9‐p2=0,1 p1=0,95‐p2=0,05

90

95

100

105

110

115

120

p1=0,5‐p2=0,5 p1=0,55‐p2=0,45 p1=0,6‐p2=0,4 p1=0,65‐p2=0,35

p1=0,7‐p2=0,3 p1=0,75‐p2=0,25 p1=0,8‐p2=0,2 p1=0,85‐p2=0,15

p1=0,9‐p2=0,1 p1=0,95‐p2=0,05

Page 56: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

46 

Figura 23. MAPE Promedios móviles ponderados n=2 

 

 

En  las Figuras 24 y 25   se han considerado promedios móviles ponderados de 

órdenes  3  y  4,  respectivamente,  asignándose  diferentes  pesos  a  los  años  que 

intervienen  en  los  promedios.  Concretamente,  se  ha  comenzado  dando  más 

importancia a    los años más  recientes quitándosela poco a poco. En ambos gráficos, 

podemos ver que los efectos producidos por tales variaciones son los mismos que los 

comentados previamente para promedios ponderados de orden dos, esto es, cuando 

se le resta importancia a las observaciones más recientes dándoselo a las más pasadas 

las series se suavizan aumentando los errores.  

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

p1=0,5‐p2=0,5 p1=0,55‐p2=0,45 p1=0,6‐p2=0,4 p1=0,65‐p2=0,35

p1=0,7‐p2=0,3 p1=0,75‐p2=0,25 p1=0,8‐p2=0,2 p1=0,85‐p2=0,15

p1=0,9‐p2=0,1 p1=0,95‐p2=0,05

Page 57: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

47 

Figura  24.  Series  de  datos  correspondientes  al  número  de  plazas  ofertadas  y  dos  de  promedios  móviles 

ponderados de orden 3. 

 

 

Figura  25.  Series  de  datos  correspondiente  al  número  de  plazas  ofertadas  y  dos  de  promedios  móviles 

ponderados de orden 4.  

 

20

30

40

50

60

70

801988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº  de Alumnos

Años

Real p1=0,5‐p2=0,25‐p3=0,25 p1=0,9‐p2=0,05‐p3=0,05

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº  de Alumnos

Años

Real p1=0,5‐p2=0,2‐p3=0,15‐p4=0,1 p1=0,9‐p2=0,075‐p3=0,0125‐p4=0,0125

Page 58: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

48 

Por último, también se ha querido mostrar el efecto del orden de los promedios 

considerando  los promedios de órdenes dos, tres, cuatro y seis, cuyas ponderaciones 

han hecho que sus errores (no mostrados aquí) sean los más pequeños. Sin embargo, 

dado que las series que menor error producen son aquellas que dan casi todo el peso a 

las  observaciones más  recientes,  las  series  obtenidas  son  prácticamente  idénticas, 

oscilando  las predicciones para el 2016 entre 51 y 53 plazas dependiendo del orden 

considerado  (ver  figura 26). Ya que  las diferencias entre  las series de predicción son 

casi  inapreciables,  los errores asociados también son muy similares como se muestra 

en las Figuras 27, 28 y 29. 

Figura  26.Series  de  datos  correspondiente  al  número  de  plazas  ofertadas  y  tres  de  promedios  móviles 

ponderados de órdenes 2, 3, 4y 6. 

 

Los coeficientes de ponderación mostrados son: 

PMPt2: p1=0,95, p2=0,05 

PMPt3:p1=0,9, p2=0,05, p3=0,05 

PMPt4:p1=0,9, p2=0,075, p3=0,0125, p4=0,0125 

PMPt6:p1=0,9, p2=0,02, p3=0,02, p4=0,02, p5=0,02, p6=0,02 

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº  de Alumnos

Años

Real n=2 n=3 n=4 n=6

Page 59: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

49 

Figura 27. MAD Promedios móviles ponderados diferentes órdenes 

 

Figura 28. MSE Promedios móviles ponderados diferentes órdenes 

 

0

1

2

3

4

5

6

7

8

n=2 n=3 n=4 n=5 n=6

0

20

40

60

80

100

120

n=2 n=3 n=4 n=5 n=6

Page 60: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

50 

Figura 29. MAPE Promedios móviles ponderados diferentes órdenes 

 

 

Se  puede  observar  que  aunque  los  errores  son muy  similares,  el  que menor  error 

presenta es el de orden tres. 

Mediante este método, obtenemos las siguientes predicciones para el 2016 en función 

de sus órdenes: 

n=2    53 

n=3    51 

n=4    52 

n=5    51 

n=6    52 

 

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

n=2 n=3 n=4 n=5 n=6

Page 61: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

51 

4.4. SuavizamientoExponencial

Como  se  vio  en  el  capítulo  anterior,  para  realizar  una  predicción  utilizando 

suavizamiento  exponencial,  además  de  la  observación  en  el  tiempo  anterior  se 

necesita un parámetro alpha y un pronóstico de arranque. Para una primera aplicación 

se ha considerado como pronóstico de arranque el número de plazas ofertadas en el 

primer año  (1988), probándose valores de alpha desde 0,1 hasta 0,9 con un salto de 

0,1 con el fin de determinar, mediante el procedimiento conocido como ensayo error, 

los valores de alpha que producen series más parecidas a la real y por tanto menores 

errores.  Para  valores  de  alpha  a  partir  de  0,5  las  series  de  predicción  se  asemejan 

bastante  a  la  real  aunque  retrasadas  en  el  tiempo, mientras  que  para  valores más 

pequeños  las  series  se  suavizan  significativamente.  Esto  es  ilustrado  a  través  de  la 

Figura 30 donde se muestran las series de predicción únicamente para los dos valores 

más extremos de alpha y las Figuras 31, 32 y 33 correspondientes al MAD, MSE y MAPE 

de todos los casos considerados. 

Figura 30. Series de datos correspondiente al número de plazas ofertadas y dos de suavizamiento exponencial 

considerando el pronóstico de arranque intuitivo. 

 

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº Alumnos

Años

Real α=0,1 α=0,9

Page 62: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

52 

Figura 31. MAD Suavizamiento exponencial considerando pronóstico de arranque intuitivo 

 

Figura 32. MSE Suavizamiento exponencial considerando pronóstico de arranque intuitivo 

 

0

2

4

6

8

10

12

α=0,1 α=0,2 α=0,3 α=0,4 α=0,5 α=0,6 α=0,7 α=0,8 α=0,9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

α=0,1 α=0,2 α=0,3 α=0,4 α=0,5 α=0,6 α=0,7 α=0,8 α=0,9

Page 63: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

53 

Figura 33. MAPE Suavizamiento exponencial considerando pronóstico de arranque intuitivo 

 

 

Por  otro  lado,  nótese  que  para  valores  de  alpha  grandes  la  exactitud  del 

pronóstico de arranque no es significativa, ya que el peso que se le asigna a dicho valor 

es muy bajo. Para ilustrar este hecho en la Figura 34 se han representado la serie real y 

la del pronóstico de arranque intuitivo junto a las correspondientes a las dos pruebas, 

donde  en  la  primera,  conociendo  el  valor  real,  se  ha  supuesto  un  pronóstico  de 

arranque exacto, y para  la segunda se ha propuesto un pronóstico de arranque muy 

alejado de la realidad, calculado como la media de los datos conocidos de entrada en 

los  27  años,  observándose  que  las  diferencias  entre  las  dos  series  calculadas  son 

insignificantes a partir del tercer año. 

Sólo se muestran en la gráfica las predicciones para alpha igual a 0,9. 

0

5

10

15

20

25

30

α=0,1 α=0,2 α=0,3 α=0,4 α=0,5 α=0,6 α=0,7 α=0,8 α=0,9

Page 64: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

54 

Figura 34. Suavizamiento exponencial diferentes pronósticos de arranque 

 

 

Mediante el suavizamiento exponencial, el número de plazas predichas para 2016 es 

de 52. 

 

4.5. Suavizamientoexponencialconajustedetendencia

Recordemos que  las expresiones para  realizar  las predicciones mediante este 

método venían dadas por las ecuaciones 5 y 6. 

Ecuación 5. Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia 

1  

Ecuación 6. Tendencia suavizada 

1  

   

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº de Alumnos

Años

Real Pronóstico arranquel Intuitivo

Pronóstico arranque exacto Pronóstico arranque alejado

Page 65: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

55 

Para obtener  las primeras predicciones con este método se ha considerado el 

valor de alpha que en el estudio anterior presentó menor error es decir, 0,9 y varios 

valores  de  beta,  mostrándose  en  la  Figura  35  los  dos  más  extremos  de  los 

considerados. El valor para la tendencia inicial representado es 0,3. 

Figura 35. Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia variando beta 

   

Como se puede observar, el  valor de beta más alto produce una pronunciación 

de las variaciones de la serie, intensificando por tanto los picos observados en la serie 

real, mientras que con el valor más bajo la serie correspondiente es más parecida a la 

real, aunque ambas presentando cierto retraso. 

Las Figuras 36, 37 y 38 muestran  los errores obtenidos para diferentes valores 

de beta. 

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº de alumnos

Años

Real ß=0,9 ß=0,1

Page 66: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

56 

Figura 36. MAD Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para varios valores de beta 

   

Figura 37. MSE Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para varios valores de beta 

   

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

ß=0,9 ß=0,7 ß=0,5 ß=0,1

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

ß=0,9 ß=0,7 ß=0,5 ß=0,1

Page 67: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

57 

Figura 38. MAPE Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para varios valores de beta 

    Como se puede observar en las Figuras 36,37 y 38, el error disminuye a medida 

que disminuye beta. Esto quiere decir que se  le da poca  importancia a  las tendencias 

iniciales. 

Por otro  lado, se ha comprobado que  los valores de alpha y beta que menor 

error producen son alpha = 0,9 y beta = 0,1. Para estos valores, la determinación de la 

tendencia inicial no es relevante, al igual que pasaba en el suavizamiento exponencial 

con  el  pronóstico  de  arranque.  En  la  Figura  39  se  muestran  las  series  obtenidas 

considerando dos valores de tendencia inicial muy distantes. 

 

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

ß=0,9 ß=0,7 ß=0,5 ß=0,1

Page 68: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

58 

Figura 39. Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para diferentes tendencias iniciales 

   

Como se muestra en la Figura 39, para los valores de alpha y beta considerados, 

las  diferencias  entre  las  series de  suavizamiento  sólo  son  significativas  los primeros 

años, por lo que la precisión de la tendencia inicial sólo es crucial si los datos históricos 

que se poseen son escasos. 

20

30

40

50

60

70

80

90

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº de alumnos

Años

Real Tt=20 Tt=0,3

Page 69: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

59 

Figura 40. MAD  Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para diferentes tendencias iniciales 

 

 Figura 41. MSE Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para diferentes tendencias iniciales 

 

 

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Tt=20 Tt=5 Tt= ‐0,2 Tt=0,3

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

Tt=20 Tt=5 Tt= ‐0,2 Tt=0,3

Page 70: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

60 

Figura 42. MAPE Suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia para diferentes tendencias iniciales 

 

 Se han  realizado pruebas para diversos valores de Tt, mostrando únicamente 

los que  se pueden observar en  las  Figuras 40, 41  y 42.  Se ha probado  también  con 

valores negativos de Tt debido a que durante los primeros años hay un decrecimiento 

en el número de plazas. Sin embargo, el valor que menos error presenta es el valor 

positivo Tt=0,3. 

 

 

El método  del  suavizamiento  exponencial  con  ajuste  de  tendencia  al  que  le 

corresponden  las menores medidas  de  error  de  todos  los  considerados  realiza  una 

predicción de 52 plazas para el 2016. 

 

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Tt=20 Tt=5 Tt= ‐0,2 Tt=0,3

Page 71: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

61 

4.6. Método de Holt VS Suavizamiento Exponencial y

SuavizamientoExponencialconAjustedeTendencia

  Se ha decido comparar el método de Holt con el de suavizamiento exponencial 

y  suavizamiento exponencial  con ajuste de  tendencia,  intentando minimizar el error 

cometido  de  estos métodos. Mediante  el método  de  Holt,  como  se  expone  en  el 

capítulo 3, se busca reducir el efecto de la aleatoriedad y evitar la reacción retrasada al 

crecimiento. 

  La  Figura  43  muestra  el  suavizamiento  exponencial  y  suavizamiento 

exponencial con ajuste de tendencia frente al método Holt. Los coeficientes usados en 

el método Holt que se han representado son: 

Alpha = 1, considerando como pronóstico de suavizamiento la observación del 

periodo anterior. 

Beta = 0, considerando una tendencia constante para todos los periodos igual a 

la considerada inicialmente. 

T1 = 0,3 

   Estos  coeficientes  indican  que  se  trata  de  una  serie  en  la  que  el  año 

inmediatamente anterior tiene mucha  importancia y  las tendencias más recientes no 

son  de  relevancia.  La  tendencia  inicial  que  presenta menos  error  es  0,3,  obtenida 

mediante prueba y error. Esto quiere decir que la serie presenta una tendencia suave 

de carácter positivo. 

Page 72: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

62 

Figura 43. Método Holt Vs suavizamiento exponencial y suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia 

   

Según lo mostrado en la Figura 43, las tres gráficas son prácticamente la misma, 

por  lo  tanto, aunque  se han  calculado  los errores, no  se muestran debido a que  las 

diferencias son mínimas.  

 Con el método de Holt se predicen 54 plazas para el próximo 2016.   

4.7. Comparacióndetodoslosmétodosusados

Por  último  se  muestra  una  comparativa  de  todos  los  métodos  usados, 

representando de cada uno aquel que presentaba menor error. En  la Figura 44 están 

representados todos los métodos.  

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº de alumnos

Años

RealSUAVIZAMIENTO EXPONENCIALSUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIAHOLT

Page 73: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

63 

Figura 44. Todos Los Métodos 

   

Figura 45. MAD Todos Los Métodos 

   

20

30

40

50

60

70

80

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Nº  de Alumnos

Años

Real

PROMEDIO MÓVIL

PROMEDIO MÓVIL PONDERADO

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA

HOLT

0

1

2

3

4

5

6

7

8

PROMEDIO MÓVIL

PROMEDIO MÓVIL PONDERADO

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA

HOLT

Page 74: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

64 

 Figura 46. MSETodos Los Métodos 

   

Figura 47. MAPETodos Los Métodos 

 

0

20

40

60

80

100

PROMEDIO MÓVIL

PROMEDIO MÓVIL PONDERADO

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA

HOLT

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PROMEDIO MÓVIL

PROMEDIO MÓVIL PONDERADO

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA

HOLT

Page 75: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

65 

 Se deduce que el método que menor error presenta es el de Holt, seguido de 

cerca por el promedio móvil de orden 1. Que  la gráfica del MSE aumente  los valores 

del  Holt  no  se  ha  tenido  en  cuenta,  ya  que  este método,  debido  a  su  término  al 

cuadrado, acentúa en exceso las desviaciones producidas. Por lo tanto, sólo se tienen 

en cuenta las gráficas de MAD y MAPE. 

   

Page 76: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo  4.  Aplicación  de  técnicas  de  predicción  para  la  previsión  de  plazas  de  acceso  directo  sin titulación previa al CGEA EOF 

66 

 

4.8. Prediccionesestimadasparaelaño2016

La previsión de plazas para el año 2016 con los diferentes modelos usados en el 

capítulo 4, quedaría como se muestra en la Tabla 2: 

Tabla 2. Predicciones estimadas con los diferentes métodos para el 2016 

MÉTODO  Nº PLAZAS 

PROMEDIO MÓVIL 

ORDEN 1 53 

ORDEN 2 49 

ORDEN 3 43 

ORDEN 4 40 

ORDEN 5 39 

ORDEN 6 44 

ORDEN 7 47 

PROMEDIO MÓVIL PONDERADO 

ORDEN 2 53 

ORDEN 3 51 

ORDEN 4 52 

ORDEN 5 51 

ORDEN 6 52 

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL  

52 

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA 

 52 

HOLT  

54 

 

Para aquellos métodos que presentan varias soluciones se han resaltado en negrita los 

valores de los órdenes que suponen un error menor. 

 

Page 77: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 4. Aplicación de técnicas de predicción para la previsión de plazas de acceso directo sin titulación previa al CGEA EOF 

 

67 

 

 

Page 78: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

68 

Capítulo5. Conclusiones

 

En este TFG  se han abordado dos aspectos: Por un  lado,  la primera parte ha 

sido dedicada a proporcionar una situación del CGEA EOF con el  fin de aproximar al 

lector al ambiente del EA donde  se  forman  los  futuros oficiales, mientras que en  la 

segunda  parte  se  ha  presentado  una  clasificación  de  las  diferentes  técnicas  de 

predicción,  introduciendo  posteriormente  algunas  de  las  enmarcadas  dentro  del 

bloque de análisis de series temporales,  las cuales han sido posteriormente utilizadas 

para predecir el número de plazas para CGEA EOF mediante acceso directo ofertadas 

para el próximo 2016, a  la vez que se han analizado  los términos que  intervienen en 

sus expresiones y, finalmente, calculando las medidas de error asociadas. 

Para aplicar dichas técnicas y obtener las previsiones deseadas se han obtenido 

los  datos  históricos  correspondientes  a  los  años  1988  a  2014  así  como  la  oferta 

publicada  para  el  próximo  curso  2015‐2016  obteniendo  así  la  serie  temporal  de 

partida. Se ha observado que dicha serie no presentaba aparentemente ningún tipo de 

tendencia, es decir, se trataba de valores que comenzaban con un decrecimiento para 

posteriormente encontrar picos en determinados años. 

Para  analizar  los  diferentes modelos  de  predicción,  éstos  han  sido  aplicados 

considerando  diferentes  valores  para  sus  parámetros.  Así,  para  el  caso  de medias 

móviles  se  han  probado  diferentes  órdenes,  en  el  de medias móviles  ponderadas 

diferentes  órdenes  y  ponderaciones,  en  el  de  suavizamiento  exponencial  se  han 

realizado  pruebas  con  diferentes  valores  de  alpha  y  pronósticos  de  arranque.  En 

método de suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia, se ha probado además 

Page 79: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 5. Conclusiones 

69 

con diversos valores de beta y tendencia inicial y finalmente se han realizado pruebas 

con el método de Holt y sus parámetros alpha, beta y tendencia inicial. La elección de 

los valores de los parámetros en ocasiones ha sido “ensayo – error” y otras debidas al 

comportamiento  observado  en  la  serie  de  datos.  Además  de  analizar  los 

comportamientos de  las  series de predicción  resultante para distintos valores de  los 

parámetros, se han calculado diferentes medidas de error, permitiendo elegir así  los 

valores  de  los  parámetros más  adecuados.  Además,    en  los  últimos  apartados  del 

capítulo 4  se han comparado  los diferentes métodos entres  sí, observándose que el 

que menor error presenta es el de Holt,  seguido de cerca por el promedio móvil de 

orden 1. 

Mediante los primeros métodos aplicados, por los valores que tomaba el orden 

para  reducir  el  error,  se  supuso  que  los  datos  más  recientes  tenían  una  gran 

importancia en los futuros. Esto ocurrió así tanto con el método de promedios móviles 

como el de promedios móviles ponderados. 

Después  de  la  aplicación  del  suavizamiento  exponencial,  que  introducía  el 

parámetro alpha, la serie llevó al mismo resultado, es decir, los años inmediatamente 

anteriores conllevaban una gran importancia a la hora de pronosticar los años futuros. 

Esto  quería  decir  que  la  serie  subyacente  tenía  grandes  probabilidades  de  cambiar. 

Además, se  llegó a  la conclusión de que el pronóstico de arranque no era relevante, 

sino  que  a  partir  del  segundo  cálculo,  no  era  importante  con  qué  dato  se  había 

comenzado. 

Posteriormente  se  utilizaron  técnicas  para  serie  con  tendencia.  Para  ello  se 

comenzó  con  el  suavizamiento  exponencial  con  ajuste  de  tendencia,  en  el  que  se 

introducían beta y  la tendencia  inicial. El valor de  los parámetros hizo suponer que  la 

serie  daba muy  poca  importancia  a  las  tendencias  recientes  y  tendía  a  suavizar  las 

actuales. 

Por último  se aplicó el método de Holt, que utilizaba  los mismos parámetros 

que  el método  anterior  y  finalmente  se  compararon  todos  los métodos  utilizados. 

Como  se  mostró  en  el  capítulo  4,  el  orden  de  precisión  fue  el  siguiente:  Holt, 

suavizamiento exponencial con ajuste de tendencia, empatados con el mismo error el 

suavizamiento  exponencial  y  el  promedio  móvil  de  orden  1  y  por  último  el  de 

Page 80: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 5. Conclusiones 

 

70 

promedio móvil  ponderado.  Sin  embargo,  para  la  elección  de  los  parámetros  que 

minimizaban  los  errores  para  cada modelo,  los  comportamientos  de  las  series  eran 

muy  similares  y  las  diferencias  de  los  errores mínimas.  Por  tanto,  se  escogería  el 

método  más  sencillo,  ya  que  la  poca  variabilidad  que  hay  entre  ellas  hace  que 

compense utilizar métodos menos complicados. 

  Como se mostró al final del capítulo 4,  la media de plazas pronosticadas es de 

52. Por otro  lado, consciente de que el proceso de provisión de plazas de  las FAS es 

muy  complejo  y  tiene  en  cuenta muchas  variables,  como  pueden  ser,  entre  otras: 

Presupuestos Generales  del  Estado,  oferta  de  empleo  público,  plantillas máximas  a 

alcanzar el 31 de diciembre, etc, del mismo año de la publicación, una posible vía para 

extender este trabajo sea identificar qué variables influyen exactamente en el proceso 

de  cálculo  de  la  cuota  teórica  de  entrada  y  definir  un modelo matemático  que  las 

relacione considerando de esta forma un modelo asociativo. 

 

   

Page 81: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

Capítulo 5. Conclusiones 

71 

 

 

 

 

 

Page 82: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

72 

Capítulo6. Referencias

 

 

[1] Ley 17/1999 de 18 de mayo de Régimen del Personal de las FAS 

[2] BOD número 187,  basado en el Real Decreto 1205/2003 de 19 de septiembre 

[3] Mª Pilar González Casimiro. “Técnicas de predicción económica”. Serie de 

documentos Sarriko‐on, Universidad del País Vasco (UPV‐EHU). 2009 

[4] José Mª Negrón Carreño. “Evolución histórica del Ejército del Aire”. Ministerio 

de Defensa. 2008 

[5] “Historia de la Aviación Española”. Organismos Oficiales de la Administración 

(1988) 

[6] Blog Libro de vuelo. “Consultada en 2015” 

[7] www.defensa.gob.es. “Consultada en 2015” 

[8] www.ejercitodelaire.mde.es. “Consultada en 2015” 

[9] www.cud.upct.es. “Consultada en 2015” 

[10]  Ley  39/2007 

[11]  Ley 17/1989 

[12]  Decreto 269/2009 de 31 de Julio 

[13] Heizer, J; Render, B. (2009). “Principios de Administración de Operaciones (7ª 

Edición)”. Pearson Educación México 

[14] Martínez Bencardino, C. (2012) “Estadística y Muestreo”. ECOE Ediciones  

[15] Newbold, P.; Carlson W.L.; Thorne BM(2008). “Estadística para Administración 

y Economía”. Pearson Prentice Hall 

[16] Otero Moreno, J. (1989). “Modelos Econométricos y Predicción de Series 

Temporales”. Editorial AC. 

[17] Peña, D (2010). “Análisis de Series Temporales”. Alianza Editorial 

[18] Pulido, A. (1989) “Predicción económica y empresarial”. Pirámide. Madrid 

[19] Uriel, E. (2000) “Análisis de Series Temporales”. Editorial AC. Madrid 

[20] Uriel, E.(2000) “Introducción al Análisis de Series Temporales”. Editorial AC. 

Madrid 

Page 83: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

73 

[21] www.rae.es. “Consultada en 2015” 

[22] www.monografias.com. “Consultada en 2015” 

[23] www.enciclopediafinanciera.com. “Consultada en 2015” 

[24] www.docirs.cl. “Consultada en 2015” 

[25] www.google.es/maps/. “Consultada en 2015” 

[26] www.ingenieriaindustrialonline.com. “Consultada en 2015” 

[27] www.abc.es. “Consultada en 2015” 

[28] http://www.monografias.com/trabajos93/series‐tiempo‐empleando‐excel‐y‐

graph/image001.jpg. “Consultada en 2015” 

[29] http://www.enciclopediafinanciera.com/images/estacionalidad.jpg. 

“Consultada en 2015” 

[30] http://www.monografias.com/trabajos93/series‐tiempo‐empleando‐excel‐y‐

graph/image004.jpg. “Consultada en 2015” 

[31] http://www.docirs.cl/images/grafica_ejemplo_distribucion_normalizada.jpg. 

"Consultada en 2015” 

[32] http://www.monografias.com/trabajos30/software‐ilegales/software‐

ilegales.shtml. “Consultada en 2015” 

[33] https://books.google.es/books?id=jVIwSsVHUfAC&pg=PA114&lpg=PA114&dq=

error+mad+mse+mape&source=bl&ots=FoBc5P8k0G&sig=Ro9VGy5r_YqGVsG7

xu1QADvwgN8&hl=es&sa=X&ei=CrEdVcCVJ8nnaLzygeAK&ved=0CEoQ6AEwBg#

v=onepage&q=error%20mad%20mse%20mape&f=false. “Consultada en 2015” 

[34] http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas‐para‐el‐ingeniero‐

industrial/pron%C3%B3stico‐de‐ventas/. “Consultada en 2015” 

[35] https://sites.google.com/site/planmaestroitcg/5‐3‐metodos‐cuantitativos. 

“Consultada en 2015” 

[36] http://contecni.jimdo.com/metodos‐cuantitativos/pron%C3%B3sticos/. 

“Consultada en 2015” 

[37] https://rolandolemus.files.wordpress.com/2008/08/metodos_de_suavizado.pd

f. “Consultada en 2015” 

[38] https://www.flickr.com/photos/cvegtol/5811852041/. “Consultada en 2015” 

[39] http://www.defensa.gob.es/Galerias/organizacion/organigrama/organigrama‐

minisdef.pdf. “Consultada en 2015” 

[40] http://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=219858CFD3DB06D2C1257B

360042F1F1. “Consultada en 2015” 

[41] https://www.google.es/maps/search/Academia+general+del+aire/@40.10205,‐

2.6885749,6z. “Consultada en 2015” 

[42] http://www.ateneopolicialocalelche.org/wp‐

content/uploads/2015/03/6BF1996BF107AC39C125770D004565A5T00.jpg. 

“Consultada en 2015” 

[43] http://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/multimedia/fototeca/imagen/2

006/07/20060703_despachos_06_G.jpg. “Consultada en 2015” 

Page 84: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

74 

[44] http://www.reclutamiento.defensa.gob.es/oficiales/como_ingresar/requisitos.

htm. “Consultada en 2015” 

[45] http://www.cud.upct.es/index.php/estudios/plandeestudios. “Consultada en 

2015” 

 

 

 

 

Page 85: TÉCNICAS DE PREDICCIÓN

 

75