tdr evaluación nuevo milenio - world vision perú

Upload: worldvisionperu

Post on 12-Jul-2015

560 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Términos de Referencia para Equipo Consultor - evaluación PDA Nuevo Milenio (Lima)

TRANSCRIPT

Trminos de Referencia de la Evaluacin(Cierre de I Ciclo)

Programa de Desarrollo de rea Nuevo Milenio

20 de diciembre del 2011 N 01132 Fase 2008 - 2012.

World Vision Per

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

1

i. ReconocimientosLos trminos de referencia que se presentan a continuacin, han sido posible de realizarlos gracias a la participacin del equipo del PDA, liderado por su coordinador Juan Valverde, el coordinador de la oficina de rea Ronald Llerena, el coordinador nacional de Programa Estratgico Nacional PEN, Sr. Teofilo Silva, al Directo de Programas Sr. Sal Calle y la coordinadora nacional del rea de diseo, monitoreo y evaluacin DME, Sra. Jessica Ferrean; quienes sin su apoyo no hubiera sido posible la precisin de estos trminos de referencia.

ii. AfirmacinEste documento es de propia autora del rea de Diseo, Monitoreo y Evaluacin de la Oficina Nacional de World Vision International Per, encargada de garantizar el cumplimiento de los procesos en el ciclo de vida de programas y proyecto, mencionados en la gua LEAP 2.0. Este documento ha sido posible gracias a la informacin que nos ha brindado el equipo del PDA Nuevo Milenio, por lo tanto, el buen uso de la informacin presente en este documento no debe hacerse sin su consentimiento y con previa autorizacin.

iii. GlosarioWVI WVP VMP ON OALL PDA DME PEN AF POP NNA RC NNs DT IDTs LB World Vision International. World Vision Per. Visin Mundial Per. Oficina Nacional. Oficina de rea La Libertad Programa de Desarrollo de rea. rea de Diseo, Monitoreo y Evaluacin. Programa Estratgico Nacional Ao Fiscal Proyecto Patrocinio, Organizacin y Proteccin. Nios, Nias y Adolescentes. Reporte de Nios (Children's Report) Nios y Nias. Desarrollo de Transformador. Indicadores del Desarrollo Transformador. Lnea Base

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

2

1. Resumen de la evaluacinPrograma/proyecto Fase del programa Tipo de evaluacin Modalidad Propsito de la evaluacin Metodologas primarias Proyectos a Evaluar Fechas de inicio y finalizacin de la evaluacin Fecha anticipada de publicacin del informe de evaluacin (versin preliminar) Programa de Desarrollo de rea Nuevo Milenio. Fase Inicial - 2008 2011. De Recapitulacin Al Cierre del Programa. Consultora Externa. Proporcionar informacin sobre el progreso logrado a nivel de meta y resultados de los proyectos del programa, que permita reflexionar y tomar decisiones para la fase de rediseo del PDA. Cuantitativas. Cualitativa. Participativas. Proyecto Salud (Familias con nios menores de 5 aos) Proyecto Educacin PEN 01(Familias con nios menores de 5 aos) Proyecto Patrocinio, Organizacin y Proteccin (POP) Familias en general. 16 de enero al 30 de marzo del 2012. 26 de marzo del 2012.

2. Descripcin del programa o proyecto que est siendo evaluadoa) Nombre del PDA b) Alias o nombre corto c) Nmero del PDA d) Ubicacin del PDA Programa de Desarrollo de rea Nuevo Milenio. PDA Nuevo Milenio. 01132 Pas : Per Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Villa Maria del Triunfo Sector 07 Nuevo Milenio. 2008. 2022. Beneficiarios directos: 2730 familias (aprox. 2720 adultos varones y 2727 mujeres, y 9553 nios, nias y adolescentes, entre los que se encuentran los 3000 nios y nias patrocinados por el PDA). Beneficiarios indirectos: Aprox. 960 familias: 5,796 personas (aprox. 1932 adultos, y 3864 nios, nias y adolescentes)

e) Fecha de inicio del PDA f) Fecha de trmino del PDA g) Nmero de beneficiarios directos y de beneficiarios indirectos

Descripcin narrativa del PDA El PDA Nuevo Milenio se encuentra ubicado en la parte Sur del distrito de VMT. Sus lmites son por el Norte con el sector 6 (Villa Poeta Jos Glvez Barrenechea), por el Sur con el distrito de Pachacamac, por el Este con el AA.HH. Jos Glvez de VMT y por el Oeste con el distrito de Villa El Salvador VES. El PDA Nuevo Milenio se inicia como proyecto semilla con el trabajo del diagnstico situacional de la zona, de acuerdo a los lineamientos de LEAP, cuyas conclusiones y resultados han sido socializado y aprobado a nivel de la Oficina de rea, Oficina Nacional y la Oficina de Soporte de Australia. En el AF 07, luego de aprobado el Diagnstico, se inici el Diseo del Programa y proyectos, alinendose a los Programas estratgicos nacionales y al LEAP; sta accin se hizo realidad mediante talleres participativos con participacin comunitaria, desde la construccin de los rboles de problemas, donde se han identificado y priorizado los proyectos de Patrocinio, organizacin y proteccin, Educacin, Desarrollo Econmico y Salud nutricin, para implementarlos durante los 05 primeros aos de vida del PDA. El proyecto comprende 19 asentamientos humanos peri urbanos que pertenecen al sector 7 (Nuevo Milenio) del distrito de Villa Maria del Triunfo, los cuales se caracterizan por ser reas de mayor riesgo y difcil accesibilidad, estn asentados en las faldas de los cerros donde el acceso carrozable es complicado y la humedad en sus niveles mximos llega alcanzar el 200%. En este contexto el PDA Nuevo Milenio viene desarrollando los siguientes proyectos:

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

3

PROYECTO SALUD Y NUTRICIN.Jerarqua de objetivos Meta del Proyecto 02 Resumen de objetivos Se ha contribuido a mejorar el estado nutricional de nios y nias menores de 5 aos. Indicadores para medicin en la evaluacin Disminucin del % de desnutricin crnica de las nias y nios menores de 5 anos del mbito de intervencin del PDA a la conclusin del proyecto. Disminucin de la prevalencia de anemia en nios y nias entre 6 y 59 meses de edad en el mbito de intervencin del PDA a la conclusin del proyecto Disminucin de la prevalencia de enfermedad diarreica en nios menores de 5 aos en el mbito de intervencin del PDA. 80% Nios y nias menores de 5 aos que presentaron episodios de diarrea y que fueron tratados adecuada y oportunamente. 80% de madres gestantes y nios menores de 5 anos con alimentacin adecuada y oportuna. Herramientas Ficha de medicin antropomtrica. Medicin con Hemoqueo.

Resultado 01

Disminucin de la vulnerabilidad de los nios y nias menores de 5 aos a enfermedades diarreicas agudas.

Encuesta de Hogares.

Encuesta de Hogares.

Resultado 02

Se mejora la alimentacin adecuada y oportuna en nios menores de 5 aos de la zona del PDA Nuevo milenio

Encuesta de Hogares.

PROYECTO EDUCACIN PEN 01.Jerarqua de objetivos Indicadores para medicin en la Herramientas evaluacin % de nios y nias menores de 06 Aplicacin del test de desarrollo Se ha contribuido a mejorar aos con niveles aceptables de sicomotor. el desarrollo de habilidades desarrollo, de lenguaje, motriz, de lenguaje, motrices, socio socioemocional de acuerdo a su edad. emocionales y espirituales de % de nios menores de 6 aos que Encuesta de Hogares. nias y nios menores de 06 reciben nutricin espiritual de sus aos . padres. Nias y nios menores de 3 aos reciben Estimulacin Temprana que favorece su desarrollo cognitivo, motora, social , emocional y espiritual Nias y nios de 3 a 5 aos mejoran sus capacidades de aprestamiento en comprensin lectora durante su permanencia en educacin inicial formal o no formal. 80% de nios y nias menores de tres aos con estimulacin temprana, aumenta con el tiempo. Encuesta de Hogares. Resumen de objetivos

Meta del Proyecto

Resultado 01

Encuesta de Hogares. 80% padres con hijos menores de tres aos han incorporado prcticas estimulacin temprana a nivel del hogar. 80% de nios y nias entre 3 a 5 aos Encuesta de Hogares. que acceden oportunamente a educacin inicial formal o no formal. 80% de nios y nias de 3 a 5 aos que reciben adecuado aprestamiento en comprensin lectora. Encuesta de Hogares.

Resultado 02

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

4

PROYECTO DESARROLLO ECONMICO.Jerarqua de objetivos Meta del Proyecto Indicadores para medicin en la Herramientas evaluacin Se contribuye a que las Incremento del destino de la Encuesta de Hogares. familias con nias y nios produccin orientado a la alimentacin menores de 5 aos mejoren familiar sus condiciones de acceso y Encuesta de Hogares. disponibilidad de alimentos. Incremento del gasto destinado a la alimentacin familiar. Familias con nios y nias menores de 5 aos mejoran su capacidad adquisitiva 80% de familias con nias y nios menores de 05 aos que refieren haber incrementado sus ingresos a travs la comercializacin de bienes. 80% de familias con nias y nios menores de 05 aos que refieren haber incrementado sus ingresos proveniente de la prestacin de servicios.. Encuesta de Hogares. Resumen de objetivos

Resultado 01

Encuesta de Hogares.

PROYECTO PATROCINIO, ORGANIZACIN Y PROTECCIN (POP).Jerarqua de objetivos Meta del Proyecto Indicadores para medicin en la evaluacin Se ha contribuido a facilitar % de nios, nias y adolescentes que el acceso a la salud, acceden y ejercen su derecho a la educacin, proteccin y la salud, educacin, proteccin y participacin de nios, nias participacin. y adolescentes. Operaciones de Patrocinio administrados eficazmente 80% de comunidades que conocen la propuesta de DT y patrocinio Cumplimiento al 96% de los estndares de Patrocinio 100% de comunidades que implementan iniciativas y/o propuestas de y para los nios, nias y adolescentes 80% de nios, nias y adolescentes vulnerables atendidos oportunamente con eficiencia por el sistema de vigilancia y proteccin local Resumen de objetivos Herramientas Fichas de recojo de informacin secundario (salud, educacin, proteccin y participacin).

Resultado 01

Encuesta POP. Informacin proporcionada por el sistema de patrocinio. Encuesta POP / Taller de Autodiagnostico Comunitario.

Resultado 02

Comunidades organizadas y movilizadas priorizan al nio, nia y adolescente. Redes comunales involucradas en el Sistema de Vigilancia y Proteccin de los Derechos de los nios, nias y adolescentes.

Resultado 03

Encuesta POP / Taller de Autodiagnostico Comunitario.

El mbito de intervencin de los cuatro proyectos es:N 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 ZONA DE INTERVENCIN DEL PDA AA.HH 19 de Julio AA.HH Cielo Azul AA.HH Ciudad de Gosen AA.HH Daniel Hokama Tokashiki AA.HH Elsa Carrera AA.HH La Amistad AA.HH Las Casuarinas de Villa AA.HH Los Sauces AA.HH Nueva Bella Vista AA.HH Nueva Juventud AA.HH Nuevo Amanecer AA.HH Nuevo Progreso AA.HH 1ro de Mayo

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

5

14 15 16 17 18 19 Total:

AA.HH Proyecto Integral Biohuerto Santa Teresita AA.HH Puyusca AA.HH Seor de Luren AA.HH Villa Indoamerica AA.HH Villa los Rosales AA.HH 19 de Julio ampliacin. 19 ASENTAMIENTO HUMANOS

3. Audiencias objetivo de la evaluacin.Participantes en la Evaluacin Coordinador del PDA Nuevo Milenio. Facilitadores (responsables operativos) de proyectos de los proyectos a evaluar. Lderes, representantes y promotores de organizaciones comunitarias. Familias de las comunidades beneficiarias de los proyectos.

Audiencia interesada en los resultados de la evaluacin World Vision International Per. Programas de Desarrollo de rea Nuevo Milenio. World Vision International Australia. Comunidades intervenidas por el proyecto. Gobiernos Locales. Sectores del estado: Educacin y salud. Organizaciones de la sociedad civil organizada.

4. Tipo de evaluacinPara World Vision Per, las evaluaciones son de tres tipos: Formativas, Normativas y de Recapitulacin. En este caso, se pide una consultora externa al cierre del programa, la misma que segn los lineamientos de World Vision Per est considerada como una evaluacin de recapitulacin y se realiza al cierre del programa o proyecto.

5. Propsito y objetivos de la evaluacinPropsito: Proporcionar informacin sobre el progreso logrado a nivel de meta y resultados de los proyectos del programa, que permita reflexionar y tomar decisiones para la fase de rediseo del PDA. Objetivos de la evaluacin: Objetivo 1. Analizar si las estrategias implementadas han sido acertadas y significativas para transformar la vida de las personas, las familias y las comunidades. (Pertinencia) Objetivo 2. Diagnosticar el avance hacia el logro de metas de mediano y corto plazo (meta y resultados, respectivamente). (Eficacia) Objetivo 3. Explorar la contribucin del PDA (factores internos) al bienestar sostenido de los nios, nias, familias y comunidades. (Impacto) Objetivo 4. Establecer indicios de sostenibilidad (comunitaria e institucional) que permitan a las personas, familias, comunidades y actores locales mantener y multiplicar los procesos de transformacin generados por el PDA. (Sostenibilidad). Objetivo 5: Analizar el logro de los resultados en relacin de los recursos (financieros y humanos) que se han utilizado en el programa. (Eficiencia) 6

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

Objetivo 6: Analizar las condiciones existentes en la zona para el asocio local con instituciones, organizaciones locales y poblacin en general, considerando la prxima fase del PDA.

6. Metodologa de la evaluacinLa consultora debe proponer una metodologa para el proceso de evaluacin. Sin embargo, se alcanzan algunos principios que ayudar a los interesados a proponer una metodologa. Enfatizar el aprendizaje en el equipo del PDA, fortaleciendo asi una cultura de evaluacin de los proyectos. Promover acciones que incluyan la participacin de los actores en las etapas del proceso de evaluacin. Generar anlisis y reflexin desde la prctica realizada por el equipo del PDA. Apreciacin de que la evaluacin (anlisis) sea en s misma un proceso de cambio y que las preguntas realizadas y la forma en que se preguntan y enmarcan informan e influyen sobre las acciones futuras. Considerar para el anlisis y reflexin los temas transversales de la organizacin: gnero, medio ambiente, discapacidad, identidad cristiana, proteccin, discapacidad, construccin de la paz y resolucin de conflictos. Investigacin sistemtica que busque la generacin de pruebas exactas y crebles, basndose en la utilizacin de tcnicas de investigacin mixtas (cuantitativas y cualitativas).

Como informacin referencial, se menciona que en la LB la muestra del estudio fue de 400 familias. As mismo se cuenta con un paquete de herramientas cuantitativas y cualitativas que debern ser consideradas por el equipo consultor para la medicin de los indicadores de los tres proyectos del programa. El equipo consultor deber complementar con herramientas, de corte cualitativo que ayuden a medir los objetivos planificados para esta evaluacin. El equipo consultor podr revisar y ajustar, de ser necesario, las herramientas cuantitativas empleadas en la LB. Como tcnicas se sugieren las siguientes: Revisin Documentaria: Diagnstico. Informes de Monitoreo. Diseos de proyecto. Lnea Base. Construccin Narrativa de la Experiencia: Reuniones y/o Talleres de anlisis con equipos del PDA. Cuantitativas: Encuestas, Test, Cuestionarios, (Se proponen las herramientas utilizadas en la LB, pudiendo ser estas ajustadas o revisadas) Cualitativas: Guas de Grupos Focales, entrevistas (Utilizados en la LB y otras propuestas por el equipo consultor).

7. LimitacionesLas principales limitaciones que se podran presentar durante el proceso de evaluacin son: 1. Al ser inicio de ao, las autoridades o representantes de instituciones suelen cambiar o rotar, podra darse el caso de que se cuenten con nuevos representantes de las instituciones del gobierno local y de los sectores con los que el proyecto a trabajado.

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

7

8. Autoridad y responsabilidad 8.1 Miembros y funciones del equipoROL DME ON Coordinador PDA Facilitadores de proyectos. TAREA PRIMARIA Presentacin de propuesta de TDR. Monitoreo general al proceso. Revisin y aprobacin de productos entregados por el consultor. Organizar la seleccin del consultor. Proporcionar retroalimentacin a los productos entregados por el consultor. Coordinar con el equipo del PDA para las convocatorias durante el recojo de informacin en campo. Participar en los espacios de anlisis y reflexin programados como parte del proceso de evaluacin. Integrar el comit evaluador para la seleccin de la consultora. Apoyo en las coordinaciones y convocatorias para el recojo de informacin de campo. Participar en los espacios de anlisis y reflexin programados como parte del proceso de evaluacin. Aprobacin de los TDR. Aprobacin para la cancelacin de los pagos del servicio. Implementacin general del proceso de evaluacin.

Director de Programas. Equipo Consultor Externo

8.2 Socios (es decir, quin participar en la evaluacin?)Sern socios del proceso de evaluacin: Programas de Desarrollo de rea PDAs. Direcciones regionales de salud y educacin. Representantes de gobiernos locales. Representantes de organizaciones comunales. Familias de las comunidades beneficiarias.

9. Productos Diseo del plan de evaluacin para el PDA Nuevo Milenio. Paquete de Herramientas para la recoleccin de datos. (cuantitativas, cualitativas y talleres) Bases de datos (cuantitativas y cualitativas). Informe de la Evaluacin. Presentacin de los resultados a nivel del PDA, OA y ON.

10. Documentos que se entregarn al consultor. Diagnostico del PDA. Diseo de proyectos Salud y Nutricin, Educacin PEN 01, DESECO y POP. Marcos lgicos. Planes operativos y presupuestos. Informes de monitoreo anuales, trimestrales y financieros (narrativos y financieros) Lneas Base del programa. Evaluacin intermedia del programa. Otros requeridos por la consultora y que formen parte de la base de datos del PDA, OA ON.

11. Tiempo Estimado para la Consultora. 70 das calendario a partir de la firma del contrato. 8

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

12. Perfil de los consultores requeridos. Profesionales de las reas de ciencias de la salud, sociales, econmicas, educacin o fines; con experiencia en proyectos sociales y comunitarios. Dominios de enfoques sobre desarrollo humano, interculturalidad, derechos, genero, holsticos, etc. Dominio del enfoque de gnero en procesos de evaluacin. Experiencia mnima de 5 aos en evaluacin de programas y proyectos relacionados al desarrollo social de nios, nias, adolescentes, la familia y/o la comunidad. Deben demostrar experiencia en temas de salud/nutricin, educacin, desarrollo econmico, fortalecimiento de organizaciones comunales, relacionados con los temas de los proyectos a ser evaluados. Las propuestas deben mostrar la integracin de un equipo multidisciplinario requerida en el proceso de evaluacin. Preferentemente que tenga conocimiento de la zona de intervencin del programa a evaluar.

13. Criterios de Seleccin:PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA CONSULTORA. (35%) Organizacin de un equipo de trabajo liderado por un especialista en evaluacin e integrado por un especialista para cada proyecto que ser evaluado. Experiencia comprobada del equipo de consultora en evaluacin de programas y proyectos sociales.NOTA: Todos los integrantes deben adjuntar sus CVs sin documentar.

EVALUACIN DE LA PROPUESTA TCNICA. (40%) La propuesta tcnica debe contener una breve descripcin de los siguientes puntos: Antecedentes: Objetivos: Marco terico analtico relacionado con el enfoque del proyecto. Diseo de la evaluacin: el equipo consultor debe hacer una propuesta metodolgica inicial de acuerdo a los trminos de referencia, la organizacin del equipo, metodologa de estudio (incluyendo la participacin de la comunidad y el equipo), plan de revisin/diseo de herramientas de recojo de informacin, organizacin del trabajo de campo, procesamiento de informacin, estrategias para la difusin de los resultados, cronograma general del proceso.NOTA: La propuesta tcnica debe tener como mximo 8 pginas.

EVALUACIN DE LA PROPUESTA ECONMICA. (25%) La propuesta econmica deber ser a todo costo, desagregada lo ms posible y en moneda nacional (Nuevo Sol), y debe incluir los impuestos, gastos de traslado , gastos de movilidad interna, materiales requeridos, refrigerios de talleres o reuniones, recojo de informacin, procesamiento, etc.

Los consultores postulantes podrn presentar: su propuesta tcnica y econmica impresas (copiadas en un CD) en un sobre cerrado (los CVs sern presentados en forma virtual en el CD); con la referencia Evaluacin de PDA Nuevo Milenio, a la siguiente direccin: Oficina Nacional World Vision International Tomas Ramsey 975 Magdalena Lima.

14. Cronograma.Actividad Publicacin de convocatorias Presentacin de propuestas en sobre cerrado. Evaluacin de propuestas y entrevistas. Publicacin Resultados finales Inicio del proceso Fecha 23 de diciembre del 2011 al 10 de enero 2012. Hasta el 11 de enero del 2012. 12 al 13 de enero del 2012. 13 de enero del 2012. 16 de enero.

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

9