te amooooo mas que mi mismo

Upload: diana

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    1/15

     

    1

    Motivación intrínseca y t ipos de motivación

    extrínseca

    SEMANA 2

    PL NE C IÓN DE DES R OLLO  

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    2/15

     

    " [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    La lógica tras los programas basados en incentivos consiste en que si laspersonas no tienen la motivación intrínseca, entonces quizá la oferta de un

    incentivo atractivo les proporcione la motivación. Ofrecer un incentivo interesante

    para la conducta de obediencia representa una estrategia de motivación

    extrínseca. Una segunda estrategia consiste en ofrecer un incentivo desagradable,

    pues se cree que la amenaza de una consecuencia desagradable dará la

    motivación faltante.

    La pregunta es: ¿De qué manera los sucesos externos generan estados

    motivacionales? Por ejemplo, programas de viajero frecuente, descuentos,

    cuadros de honor académicos, primas. En todas las lógicas los incentivos

    extrínsecos y las recompensas pueden recompensar la conducta. Muchos

    contextos adoptan a la motivación extrínseca como una estrategia motivacional

    para cambiar el comportamiento de la gente.

    Prácticamente todo ambiente discrimina entre conductas deseables e indeseables,

    y recompensan unas conductas y sancionan otras, como resultado,

    frecuentemente seguimos nuestras tendencias hedonistas, de acercamiento al

    placer y alejamiento del dolor, para involucrarnos en cursos de acción que

    creemos nos recompensarán y evitarán el castigo, y con el tiempo aprendemos

    preferencias para comprometernos en conductas particulares, porque dichas

    conductas tienen una historia en nosotros que se asocia con consecuencias

    reforzantes. 

    Motivaciones intrínsecas y extrínsecas: Las necesidades generan estados

    motivacionales dentro de nosotros. A veces nuestras necesidades son intangibles,

    o están en un lugar escondido de nuestra conciencia, en ocasiones las personas

    suelen volverse pasivas y recurren al ambiente para suministrarse motivación.

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    3/15

     

    3

    La experiencia nos enseña que existen dos formas para disfrutar una actividad: de

    manera intrínseca y extrínseca: tocar piano puede ser un placer, o una

    oportunidad para hacer dinero, ganar elogios y aprobación.

    Motivación intrínseca: Es la inclinación innata de comprometer los interesespropios y ejercitar las capacidades personales para, de esa forma, buscar y

    dominar los desafíos máximos. Emerge de manera espontánea de las

    necesidades fisiológicas orgánicas, la curiosidad personal y los empeños innatos

    por crecer. Al percibir la experiencia de sentirse competitiva y auto determinada, la

    gente experimenta una motivación intrínseca, siente una fuerza motivacional

    natural que energiza el comportamiento en ausencia de recompensas y presiones

    extrínsecas.

    Motivación extrínseca: Surge a partir de incentivos y consecuencias ambientales,

    debe su nombre a la presencia de estímulos y sucesos presentes en el ambiente.

    Parte de una especie de motivación “haz esto y obtendrás aquello” y existe como

    una motivación “para” (como en “haz esto para obtener aquello”).

    Con frecuencia, las conductas motivadas intrínseca y extrínsecamente parecen

    ser iguales, es difícil con solo observar a alguien saber si está motivada de

    manera intrínseca o extrínseca. La diferencia entre las dos reside en la fuente que

    la energiza y dirige la conducta.

    Incentivos y consecuencias: El estudio de la motivación extrínseca gira en torno

    al lenguaje y la perspectiva del condicionamiento operante. El término

    condicionamiento operante  se refiere al proceso mediante el cual una persona

    aprende la forma de operar de manera efectiva dentro del ambiente, lo cual

    implica aprender y comprometerse con aquellas conductas que producen

    consecuencias reforzantes (aprobación, dinero) y evitar consecuencias

    desagradables o punitivas (rechazo y despido.)

    La conducta se conceptualiza de la siguiente manera:

    S:R! C

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    4/15

     

    # [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    S, R y C representan señales de situación (incentivos), respuesta conductual y

    consecuencia, respectivamente. Los dos puntos entre S y R muestran que la señal

    situacional establece la ocasión para (pero no causa) la respuesta de la conducta.

    La flecha entre R y C muestra que la respuesta conductual causa una

    consecuencia. Tener la atención de un grupo de amigos (S), por ejemplo no

    provoca que un comediante diga bromas (R), pero el grupo sirve como una señal

    situacional que establece la ocasión para la narración (S:R). Una vez dichas, las

    bromas causan reacciones de los amigos (C), ya sea que provoquen la risa del

    auditorio o se haga el ridículo (R! C)

    Incentivos: Es un suceso ambiental que atrae o aleja a una persona respecto a

    una acción particular. Los incentivos siempre preceden a la conducta (es decir,

    S:R) y, al hacerlo, crean en la persona una expectativa de que están por llegar

    consecuencias reforzantes, punitivas o desagradables. Los incentivos no causan

    la conducta, afectan la posibilidad de que se fortalezca o se debilite una respuesta.

    El incentivo es una señal situacional que marca la posibilidad de que una conducta

    produzca o no produzca consecuencias de recompensa o castigo, y este

    conocimiento acerca del valor del incentivo de un estímulo se aprende con la

    experiencia.

    Ver a una persona puede asociarse a una experiencia con situaciones agradables

    o desagradables. Tal proceso de aprendizaje (este “condicionamiento”) conforma

    nuestra conducta dirigida a metas, pues los incentivos positivos ocasionan la

    conducta de aproximación, mientras que los negativos causan el comportamiento

    de evitación.

    Los reforzadores: Se puede definir desde un punto de vista práctico como

    cualquier suceso extrínseco que aumenta la emisión de una conducta. Desde un

    punto de vista teórico debe definirse como una forma que es independiente de sus

    efectos sobre la conducta. Los reforzadores provocan la conducta y cualquier cosa

    que aumenta es un reforzador (definición circular), por lo cual el reto está en saber

    antes de tiempo qué reforzador funcionará; esto es, cuál aumentará la conducta. Y

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    5/15

     

    5

    también, explicar por qué funcionó: ¿por qué alguien esperaría que este suceso

    externo aumente el comportamiento de otra persona?

    Se han ofrecido las siguientes definiciones no circulares de lo que es un reforzador

    positivo:

    1. Un estímulo que disminuye la pulsión (comer aumenta el comportamiento

    porque disminuye el hambre).

    2. Un estímulo que disminuye la excitación (una sustancia aumenta la

    conducta ya que calma la ansiedad).

    3. Un estímulo que aumenta la excitación (un concierto de rock aumenta la

    conducta porque estimula y excita).

    4. Un objeto ambiental atractivo (el dinero aumenta la conducta porque la

    gente conoce su atractivo).

    5. Estimulación cerebral placentera (la estimulación eléctrica del lóbulo frontal

    medio produce altas tasas de respuesta porque es una sensación

    placentera).

    6. La oportunidad de realizar una conducta de alta frecuencia (la oportunidad

    de ver televisión aumenta la buena disposición hacia las tareas).

    7. La oportunidad de realizar una conducta prohibida (el hablar, es muy

    reforzador, luego de haber sido callado un largo rato).

    Los reforzadores varían en calidad (por ejemplo, el dinero puede funcionar

    mejor que los elogios); la inmediatez con la que se entrega el reforzador

    determina en parte su efectividad. Otras cuatro características determinan qué

    es o no un reforzador:

    8. Un reforzador resulta efectivo para una persona pero no para otras, lo cual

    requiere ajuste entre el reforzador y la persona.

    9. El mismo reforzador es efectivo para una persona en un momento pero

    inefectivo en otro.

    10. Los reforzadores varían en su intensidad, el dinero suele ser un reforzador

    efectivo pero solo si se considera que excede cierto umbral de intensidad.

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    6/15

     

    $ [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    11. Las recompensas que los administradores esperan que aumente la

    conducta, con frecuencia no corresponden a lo que los receptores de hecho

    consideran como reforzador.

    En consecuencia, seis consideraciones determinan la efectividad de un reforzadorpositivo:

    1. Calidad.

    2. Inmediatez.

    3. Ajuste persona/reforzador.

    4. La necesidad del receptor por dicha recompensa en particular.

    5. Intensidad.

    6. Valor del reforzador percibido por el receptor.

    Consecuencias: Hay consecuencias reforzadoras y punitivas. Dos tipos de

    reforzadores (positivo y negativo) y dos tipos de castigo (positivo y negativo).

    1. Reforzador positivo:  Cualquier estímulo ambiental que, cuando se

    presenta, aumenta la probabilidad de que la conducta que produjo tal

    estímulo ocurra en el futuro (aprobación, cheques, trofeos). Resulta más

    probable que la persona que recibe el reforzador positivo repita la conducta,

    que una persona que no recibe tal consecuencia reforzante por la misma

    conducta.

    2. Reforzador negativo:  Es cualquier estímulo ambiental que, cuando se

    elimina, aumenta la probabilidad de que la conducta que quitó dicho

    estímulo ocurra en el futuro. Como los reforzadores positivos, los negativos

    aumentan la probabilidad conductual, a diferencia de ellos, los reforzadores

    negativos repelen los estímulos desagradables, por ejemplo, la medicina

    que quita el dolor de cabeza es un reforzador negativo que aumenta la

    disposición del paciente a tomar esta misma medicina en el futuro (es decir,

    eliminar el dolor refuerza en forma negativa el acto de tomar la medicina

    para la gripa, otros ejemplos pueden ser el llanto, las quejas de un niño, la

    vigilancia, los plazos o los límites de tiempo. Ese escape aleja a una

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    7/15

     

    7

    persona de un estímulo desagradable, la evitación en primer lugar previene

    que el estímulo desagradable ocurra, por ejemplo, evadir el sonido de una

    alarma de reloj al salir de la cama, escapar del niño llorón al abandonar la

    situación. Las conductas de escape son reactivas, las de evitación son

    proactivas.

    3. Castigo: Cualquier estímulo ambiental que, cuando se presenta, disminuye

    la probabilidad de que la conducta que produjo tal estímulo ocurra en el

    futuro. Las críticas, las sentencias de cárcel y el ridículo en público

    funcionan como castigos que ocurren luego de vestirse con poca elegancia,

    robar y apoyar actitudes antisociales.

    Existe una confusión entre castigos y reforzadores negativos, porque ambos son

    estímulos desagradables, como cuando los padres reprenden a sus hijos por no

    limpiar el cuarto. La reprimenda es un castigo si su intento consiste en suprimir

    conductas (eliminar el desorden del cuarto). Sin embargo, es un reforzador

    negativo si el niño limpia su cuarto para escapar o evitar el regaño antes de que

    ocurra. Los castigos disminuyen la conducta (indeseable); los reforzadores

    negativos aumentan la conducta (escape y evitación).

    Positiva Negativa

    Estímulo presentado Reforzamiento positivo Castigo

    Estímulo eliminado Castigo Reforzamiento Negativo

    Hay castigos negativos (administración de un estímulo desagradable para suprimir

    una conducta futura), y también hay castigos positivos, que involucran la

    eliminación de consecuencias positivas para suprimir la conducta en el futuro. El

    castigo conduce a la eliminación de consecuencias positivas, constituye enesencia el retiro de los reforzadores positivos (licencia de conducir suspendida

    para evitar el manejo bajo los efectos del alcohol, un juguete retirado para eliminar

    un berrinche, enviar a un niño a la cama sin ver su programa favorito).

    Las consecuencias son placenteras o desagradables, se suministran o se eliminan.

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    8/15

     

    % [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    Costo oculto de la recompensa: Si una persona está involucrada en una

    actividad intrínsecamente interesante y comienza a recibir una recompensa

    extrínseca para realizarla, ¿qué le ocurre a su motivación intrínseca para dicha

    actividad?

    No siempre ocurre una motivación reforzada. En vez de ello, la imposición de una

    recompensa extrínseca para una actividad intrínsecamente interesante con

    frecuencia mina (tiene efecto negativo) la motivación intrínseca futura. Esto se

    conoce como el “costo oculto de la recompensa” porque nuestra sociedad por lo

    general considera a la recompensa como un contribuyente positivo y

    universalmente benéfico para la motivación.

    Las recompensas y controles extrínsecos tienen efectos positivos sobre la

    motivación y la conducta, pero también producen costos ocultos. Cuando se les

    paga a los participantes experimentales, se les promete un premio o un castigo, se

    les da un plazo, dichos participantes poco a poco pierden su percepción de la

    autodeterminación y muestran una disminución de su motivación intrínseca. El

    lugar percibido de la causalidad se vuelve de manera gradual, menos interno y

    más externo. Ejercer coerción para comprometer individuos, incluso con

    estrategias maravillosas y atractivas como el dinero, provoca un cambio en su

    comprensión de por qué eligieron comprometerse en dicha tarea; abandonan la

    explicación de la autodeterminación por la de determinación de la recompensa,

    cambian su postura de ser originales por la de sentirse esclavos y cambian de un

    lugar interno a uno externo la causalidad percibida.

    Las recompensas extrínsecas por lo general si minan la motivación intrínseca,

    pero no siempre. En particular dos factores explican las recompensas que

    disminuyen la motivación intrínseca: expectativa y carácter tangible.

    Recompensas esperadas: Las personas suelen involucrarse en conductas para

    recibir una recompensa. Y por lo general se comprometerá con un

    comportamiento particular cuando sepa qué recompensa recibirá. Sin embargo, si

    la persona se compromete en la conducta sin poseer tal conocimiento de una

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    9/15

     

    9

    recompensa, pero aun así recibe una recompensa una vez que la tarea se

    completó, entonces la recompensa resulta inesperada. Los reforzadores

    disminuyen la motivación intrínseca, solo cuando la persona espera que su

    compromiso con la tarea termine al recibir una recompensa. El signo indicador de

    que una persona espera una recompensa por su participación en la tarea es

    entonces, es una orientación si-entonces  o para, tal como “si leo este libro,

    entonces puedo ver TV”. La recompensa esperada mina la motivación intrínseca,

    en tanto que la recompensa inesperada no lo hace.

    Recompensa tangible: La distinción entre recompensas tangibles y verbales. Las

    tangibles, como el dinero, los premios y la comida, tienden a disminuir la

    motivación intrínseca, mientras que las verbales (intangible), como el elogio y las

    promesas no lo hacen. Las recompensas que uno puede ver, tocar, sentir y

    saborear por lo general disminuyen la motivación intrínseca, en tanto que las

    recompensas verbales, simbólicas o abstractas no lo hacen.

    Implicaciones del costo oculto de las recompensas: Lo anterior sugiere que la

    recompensa disminuye la motivación intrínseca solo cuando se espera o es

    tangible. La buena noticia es que la recompensa extrínseca se usa en una forma

    que no pone en riesgo la motivación intrínseca. La mala es que nuestra sociedad

    con mucha frecuencia confía en la recompensa esperada y tangible para motivar a

    otros.

    Las recompensas esperadas y tangibles también ponen en riesgo algo más que la

    motivación intrínseca. No sólo la disminuyen, también interfieren con el proceso y

    la calidad del aprendizaje, pues distraen la atención, alejándola del aprendizaje y

    dirigiéndola hacia su producto (es decir, obtener la recompensa). Desvían la meta

    de adquirir maestría en favor de adquirir una ganancia extrínseca, eligen

    comprometerse en tareas sencillas porque estas maximizan la probabilidad de una

    recompensa rápida e inmediata, tienen más tono emocional negativo (como

    frustración), procesan la información de forma más pasiva, no son tan creativos,

    suelen renunciar cuando han alcanzado una recompensa. La recompensa

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    10/15

     

    &' [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    interfiere con el desarrollo de la autorregulación. Aprender a depender de las

    recompensas impide el desarrollo de habilidades autorreguladoras.

    Lo bueno de la motivación extrínseca: Una forma de utilizar bien las

    recompensas es usarlas de formas inesperadas y verbales (elogios) y abstenersede emplear las esperadas y tangibles. Otra manera consiste en limitar el uso de

    motivadores extrínsecos para tareas que tienen poca importancia social, pero

    poco agrado intrínseco.

    Las recompensas también pueden provocar beneficios. En la medida en que la

    recompensa sea lo suficientemente atractiva, los individuos recompensados se

    comprometerán en casi cualquier tarea. No necesariamente es bueno emplear

    motivadores extrínsecos cuando la motivación de otra persona es escasa. Habría

    al menos cinco razones para no usarlos:

    1. Deterioran la calidad del rendimiento e interfieren con procesos de

    aprendizaje.

    2. Obstaculizan la capacidad de largo plazo para la autorregulación autónoma.

    3. Es ingenuo presumir que una persona predetermine lo que otro encontrará

    intrínsecamente interesante o aburrido.

    4. El uso de recompensas distrae la atención y evita que se plantee la

    pregunta de por qué pedir a otra persona que haga sobre todo una tarea

    aburrida.

    5. Existen mejores formas de fomentar la participación que el soborno

    extrínseco (como los ambientes favorables de la autonomía).

    Teoría de la evaluación cognitiva: Cuando los individuos utilizan sucesos

    externos como incentivos y consecuencias, por lo general buscan crear en ellos

    mismos, o en otros, una motivación extrínseca con el fin de comprometerse con

    dicha actividad. Mucho de lo que busca el motivador extrínseco es controlar la

    conducta: incrementar comportamientos deseables y disminuir los indeseables.

    Los incentivos y las consecuencias también proporcionan retroalimentación que

    informa a la persona acerca de su competencia en la tarea.

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    11/15

     

    11

    La teoría de la evaluación cognitiva dice que todos los sucesos externos tienen un

    aspecto controlador y uno informativo. Las personas tienen necesidades orgánicas

    de autodeterminación y competencia; los aspectos controladores de los sucesos

    externos se relacionan con la necesidad de autodeterminación, en tanto que el

    aspecto informativo se vincula con la necesidad de competencia.

    Esta teoría tiene tres presuposiciones:

    1. Las situaciones externas relevantes para la iniciación y regulación de la

    conducta afectarán la motivación intrínseca de una persona, hasta el grado

    en que dichos acontecimientos influyen en el lugar percibido de causalidad

    para tal conducta (satisfacen la necesidad de autodeterminación). Las

    situaciones que promuevan una causalidad más externa dañarán la

    motivación intrínseca (ignoran la necesidad de autodeterminación y

    establecen una contingencia “si-entonces” entre la consecuencia de la

    conducta), mientras que las que promuevan una causalidad más interna la

    mejorarán.

    2. Las situaciones externas afectarán la motivación intrínseca de una persona

    para realizar una actividad óptima, a tal nivel que dichos acontecimientos

    influyen en la competencia percibida de la persona dentro del contexto de

    cierta autodeterminación. Las situaciones que promueven mayor

    competencia percibida mejorarán la motivación intrínseca, en tanto que los

    que disminuyan la competencia percibida reducirán la motivación intrínseca.

    3. Los sucesos relevantes para el comienzo y la regulación de la conducta

    tienen tres aspectos potenciales, cada uno con un significado funcional:

    3.1. El aspecto informativo facilita un LPC interno y la competencia

    percibida, de modo que mejora la motivación intrínseca.

    3.2. El aspecto controlador facilita un LPC externo, que daña la

    motivación intrínseca y promueve la sumisión o la provocación

    extrínsecas.

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    12/15

     

    &" [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    3.3. El aspecto desmotivador facilita la incompetencia percibida, así que

    disminuye la motivación intrínseca y promueve la desmotivación.

    El efecto motivacional no está en el elogio por sí mismo, sino en la forma en que

    una persona lo administra. Un elogio controlador tiene la forma de “excelentetrabajo, lo hiciste como deberías” , donde se agregan frases como “debes”, “tienes

    que”, “precisas”. Lo contrario sucede con un elogio del tipo: “excelente trabajo, he

    notado que trataste al cliente de forma cálida”, pues transmite de una forma

    informativa un sentido de competencia por parte del empleado.

    Para que emerja la motivación intrínseca, la competencia y la autodeterminación

    deben ser intensas, y para que ambas sean así, se debe presentar una situación

    externa, en forma no tan controladora como informativa.

    Administración de recompensas: El propósito para el que surge un motivador

    extrínseco (que controle la conducta o informe sobre la competencia) determina

    sus efectos sobre la motivación. El propósito depende de las condiciones bajo las

    cuales se presenta:

    Recompensas no contingentes con la tarea: Se dan por la simple presencia o la

    participación, no afectan ni la autodeterminación percibida (no son controladoras)

    ni a la competencia (no son informativas), por la tanto no afectan ni a la motivación

    intrínseca ni a la extrínseca. P. ej., recibir una recompensa ajena a la tarea; que

    alguien le traiga un refresco a quien prepara una exposición.

    Recompensas contingentes con la tarea: Se dan como intercambio por hacer lo

    que se pide, disminuyen la autodeterminación percibida (son controladoras), y por

    tanto aminoran la motivación intrínseca y aumentan la motivación extrínseca.

    Siempre existen condiciones previas (si haces esto tendrás aquello). P. ej., que

    alguien le traiga un refresco porque está trabajando de forma juiciosa en la

    exposición, no habría refresco si no estuviera comprometido o si no la termina.

    Respuestas contingentes con el rendimiento: Se otorgan por la calidad del

    rendimiento personal, a menudo disminuyen la motivación intrínseca y aumentan

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    13/15

     

    13

    la motivación extrínseca. Son de control e informativas al mismo tiempo. Cuando

    se comparan solo con la retroalimentación positiva, las recompensas contingentes

    con el rendimiento disminuyen la motivación intrínseca, pues la propia

    contingencia de rendimiento se experimenta como un control y por ende deteriora

    la autodeterminación. Si se tienen condiciones previas para lo que se pide hacer,

    incluso si se hace bien de verdad, entonces resulta de control. P. ej., acaso

    alguien le traiga un refresco cuando escribe al menos 10 páginas de alta calidad

    (la bebida es contingente con el logro de algún criterio de rendimiento).

    Teoría de la autodeterminación: Existen distintos tipos de motivación y se

    representan en un continuo que varía de la motivación que no es del todo

    autodeterminada hasta la motivación que está básicamente autodeterminada. La

    identificación en los tipos de motivación resulta importante porque la cantidad de

    autodeterminación dentro de cualquier estado motivacional tiene un efecto

    sustancial en lo que la gente siente, piensa y hace, desde muy poca (porque son

    las reglas, tengo que hacerlo), una escasa autodeterminación (me sentiría

    culpable si no lo hiciera), mucha autodeterminación (es importante para mí), hasta

    mostrar una total autodeterminación (es divertido y lo disfruto).

    Tipos de motivación extrínseca:

    1. Regulación Externa: Es el prototipo de la motivación extrínseca no

    autodeterminada. Para la persona regulada externamente, la presencia, y

    no la ausencia, de motivadores extrínsecos (recompensas, amenazas)

    regula el surgimiento y la disminución de los estados motivacionales. P. ej.,

    un estudiante que sin plazo o examen no tiene motivación de estudiar. Solo

    se espera incentivos y presiones en el ambiente con el fin de tener una

    razón para actuar.

    2. Regulación Introyectada: Implica considerar, pero no aceptar a cabalidad,

    las reglas o exigencias de otra persona para pensar, sentir o comportarse

    de una forma particular. La introyección representa una interiorización

    parcial de creencias y se caracteriza por las presiones basadas en la

    aprobación del yo y de otros. Se recompensa a sí misma emocionalmente

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    14/15

     

    [ POLIT CNICO GRANCOLOMBIANO]

    por realizar una buena conducta definida por otro y se castiga de la misma

    forma por realizar una mala conducta, que define otro. La voz interiorizada,

    no el Yo, genera la motivación para actuar.

    3. Regulación Identificada: Es la motivación extrínseca en su mayoría

    interiorizada. La persona acepta de manera voluntaria los méritos y la

    utilidad de una creencia o conducta, pues dicha forma de pensar o

    comportarse la concibe el yo como importante o útil. La motivación para

    estudiar y para practicar son extrínsecas, pero elegidas de manera libre.

    Significa que la motivación está regulada por valores con los cuales se

    identifica el yo.

    Existirían 3 razones para comprometerse con una tarea:

    ()  La tarea es divertida (motivación intrínseca).

    *)  La tarea produce una consecuencia reforzante (motivación extrínseca).

    +)  La tarea es cosa importante y personalmente útil para realizar (regulación

    identificada). Esta última evita el costo oculto de la recompensa.

    4. Regulación integrada: Constituye el cuarto tipo de motivación extrínseca.

    Es el tipo de autodeterminación de motivación extrínseca. La integración es

    el proceso mediante el cual los individuos transforman por completo en el

    yo los valores y regulaciones que toman. Es un proceso de desarrollo y un

    tipo de motivación generada por incentivos y consecuencias, pues involucra

    el autoexamen necesario para adoptar nuevas formas de pensar, sentir y

    comportarse, con una congruencia no conflictiva con las formas

    preexistentes del yo para pensar sentir y comportarse.

    Incentivos

    atractivos

    Calificaciones, promesas, premios

    Incentivos

    aversivos

     Amenazas, advertencias, expresiones faciales

    poco amigables

  • 8/16/2019 TE AMOOOOO MAS QUE MI MISMO

    15/15

     

    Reforzadores

    positivos

    Elogio, dinero, notas o estrellas doradas

    Reforzadores

    negativos

    Plazos, vigilancia constante, chillidos, llanto o

    gritos

    Castigos

    positivos

    Infracciones de tránsito, ridículos o críticas, golpes

    Castigos

    negativos

    Recesos, pérdida de un privilegio, expulsión del

    equipo

    Relación Entrenadores, padres, cónyuges

    Contexto

    social

     Atmósfera familiar, universidad, trabajo

    Referencias:

    Iwata, B. (1987). Negative reinforcement in applied behavior analysis: An emerging

    technology. Journal of Applied Behavior Analysis, 20, 361-378.

    Krantz, P, & McClannahan, L. (1993). Teaching children with autism to initiate to

    peers: Effects of a script-fading procedure. Journal of applied behavior

     Analysis, 26, 121-132.

    Lepper, M. & Greene, D. (1978). Turningplay into  work: Effects of adult

    surveillance and extrinsic rewards on children’s intrinsic motivation. Journal

    of personality and social psychology, 31, 479-486.

    Miller, D. & Kelley, M. (1994). The use of goal setting and contingency contracting

    for improving children’s homework performance. Journal of Applied

    Behavior Analysis, 27, 73-84.

    Rudd, J. & Geller, E. (1985).  A university-based incentive program to increase

    safety belt use: Toward cost-effective institutionalization. Journal of Applied

    Behavior Analysis, 18, 215-226.