teatro y poesia guarani

Upload: mariocomunica

Post on 15-Jul-2015

2.499 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Teatro y poesa en guaran

Poesa en guaran

La literatura en guaran producida en el Paraguay se apoya enteramente en las revistas y en los cancioneros.

Es una literatura sin libros y cuando publicada, es el registro de la oratoria que lo precede. Por eso los autores eran actores o msicos

Las revistas, casi exclusivamente de poesa e de canciones, han jugado un papel fundamental en el desarrollo del guaran paraguayo.

La ms famosa y la que tiempo permaneci es Ocara Poty Cue mi

Florecillas campestres

El primer nmero del Ocara poty cue mi, fue lanzado el 22 de julio de 1922, con 32 pginas de papel diario, y era de pequeo formato. Las tiradas normales eran de 20.000 ejemplares llegando a 22 mil. El responsable fue Flix Fortunato Trujillo, asunceno nacido en 1879. En este cancionero fue con inspirados en las obras de conocidos autores da la poca como Manuel Ortiz Guerreo, Emiliano R. Fernndez, Daro Gmez Serrato, Flix Fernndez entre otros, el idioma guaran tuvo una difusin formal y entusiasta.

El origen del nombre de la revista proviene de la emblemtica obra Ocara Poty de Narciso R. Colmn Primer poemario en idioma guaran editado en el ao 1917.

Pende kueri hapeve Taati ko mbaraka Pehendu pe mit Mbapa ajva hae Pindo rakre yvate Guyrai oe joa Kaaguy raku por Kuarah ko ohesape

Hasta que digan basta Quiero tocar mi guitarra Escuchen ustedes amigos Lo que yo vengo a decir En lo alto de las ramas de la palmera Cantando a una los pajaritos La selva est llena de fragancia El sol iluminando est

Por la amplitud y calidad literaria de su obra ocupa lugar destacado Narciso R. Colman, conocido sobre todo por su pseudnimo de Rosicrn: el poeta de la raza

La principal obra de Rosicrn fue ande Ypykura nuestros antepasados gestado em 1922 fue publicada en versin original Guarani en 1929 y versin castellana del propio autor en 1937.

Los poetas ms clsicos

Dcada de 30 es el inicio de la manifestacin de los poetas ms populares:

La mayoria de esos autores eran al mismo tiempo msicos, compositores e intrpretes, y as se cierra el ciclo que comienza con la tradicin oral, y pasando por la escritura, alcanza su cumbre con el canto: bardo, trovador, menestral (). La cancin dio alas a la poesa. Saguier 1991.

Los ms representativos de esta generacin son:

Emiliano R. Fernandez Es autor de ms de 2.000 versos. A partir de la dcada del 20, con su espritu bohemio, comenz a recorrer todos los rincones del pas, escribiendo sus primeros versos que recitaba o cantaba acompaado de su guitarra (a la que se refera diciendo: es mi madre, mi novia y la creadora de mis canciones, sin ella soy un hurfano):

en Ocara Poty Cuem (Revista de versos y canciones populares).

Posteriormente escribi dos de sus ms populares composiciones: Che la Reina y Rojas Silva rekvo. Durante la Guerra del Chaco (Paraguay-Bolivia 1932-1935) form parte, como soldado, del Regimiento R.I. 13 Tuyut escribiendo sus mejores poemas entre las pausas de la batallas

Una de las curiosidades en su inmensa produccin, son los versos dedicados a las mujeres.

En 1950 la Asociacin de Escritores Guaranes lo declar Gloria Nacional. Emiliano Re, como era conocido, fue uno de los autnticos bohemios en la historia del Paraguay.

En la ficha de uno de sus trabajos en la Compaa de Carlos Casado figuraban las razones del despido con la siguiente recomendacin no tomarlo nunca ms como empleado en la empresa, porque es muy farrista.

Su muerte tambin ocurri luego de un incidente debido a las trasnochadas. Herido de bala falleci el 15 de setiembre de 1949.

Che la Reina

Ajumko ipahaite Che la Reina nerendpe Si ahtama katuete Paragui niko cheave Ahrva che retre Amanvo hayhuhpe A la hora ojeofrese.

Con poco tiempo vengo al fin Hasta ti mi reina Pues ciertamente ya me he de ir Yo tambin soy paraguayo Que juro por mi patria Que por su amor morir A La hora em que se ofrezca

Felix Fernndez

Naci en 1889. Hijo de Jos Dolores Fernandez (Lolo Arpero) uno de los grandes arpistas populares del siglo XIX. Estudi tambin literatura en la Universidad Columbia de Missouri, EUA.

Traductor de idiomas, libretista y autor de obras jocosas; se le debe la autora de numerosos textos de canciones populares. Est considerado como uno de los creadores del teatro en lengua guaran. En 1923 estren en el Teatro Municipal su comedia Mborayh pah.

En 1950 se hizo acreedor del Primer Premio de Prosas en Guaran con su obra Kuarahy mimby, Tou toho.

Sus principales composiciones con msica son: Cerro Cor con Herminio Gimnez,Tupasy Caacup, Che roga, Reservista purahi, ane aramboha, asaindpe con Jos Asuncin Flores, Vya jave, Oondivemi, y otras, que constituyen el ncleo de canciones de mayor difusin en el Paraguay. Falleci el 13 de setiembre de 1984.

Reservista Purahi

Tekove vai ndajeko hosva ha upre ha'e anga namani Chacore he'i che irungue ohasva ndje haimete ndachera'ari. Karia'y aa nemomorsva

La vida mala se dice que es larga y por eso no muero por el Chaco dice mi hermano que pas que t casi ya no me esperabas. Dicen que un hombre malo que te quiere

je oguah nde rpe ka'aru pyt ndje haimete remombo che rra ha remondoho ane mborayhu.

adular vino a tu casa al crepsculo, que t a punto de desechar mi nombre desgarras nuestro amor.

Teodolo S. Mongelos

Naci en Ypacara el 9 de noviembre de 1914.

Definido como El Poeta de los Humildes, es autor de textos de exitosas canciones populares. Su produccin potica, de hondo contenido social, comenz luego de la Guerra. Fue, director de la Revista Musical Ysyry, en 1941. Fue director y libretista de los programas radiales, Enramada Guy y asaindy Poty. En 1955 ejerci la presidencia de la Asociacin Paraguaya de Artistas Nativos (APAN). Ocup una banca en el Parlamento Nacional, y luego fue exiliado, radicndose en Sao Paulo, Brasil. Entre sus creaciones sobresalen: Minero Sapukai, ande recove, Ha mboriahu (1943) Che mboeharpe, con msica de Epifanio Mendez y muchas otras composiciones ms.. Falleci el 20 de mayo de 1966. Ha mboriahu

Ha mboriahu, reisu'va anga opaite mba'e Hpa Tup, peichaite ra'e ore mbojoavy Ha mboriahu, tesay rupa embyasy ha

Oh, pobre, que lo soportas todo cmo es posible que Dios nos haya hecho tan desiguales? Pobre, que soportas lamentos y lgrimas

Ku mayma oimevva mba'asy Nderehnte ojejapetepa Ha miticha repoy

todo el dolor que hay solamente a ti te golpea y gateas como un nio.

Teatro em guarani

El Auto de So Loreno o Fiesta de S. Loreno es uma pieza teatral escrita por Jose de Anchieta que fue representada en Rio de Janeiro en 1583. La pieza teatral hablada en dos idiomas fundamentalmente la nativa y la espaola porque en la poca era hablado este idioma en la corte portuguesa por una cuestin de status.

PREXISTENCIA DE LO TEATRAL EN LA CULTURA GUARAN Para comprender el xito que ha llegado a cosechar el Teatro en Guaran, necesitamos regresar a los orgenes

En nuestra historia sencillamente se ha consagrado la versin dejada por los protagonistas de la conquista.

An se resiste al reconocimiento de la efectiva contribucin de los aborgenes en la gestacin de la identidad, originado en el mestizaje biolgico, cultural y lingstico.

A su vez los franciscanos y jesuitas venan con rigurosa preparacin teolgica y tcnica. Tenan conocimiento multidisciplinario sobre agricultura, carpintera, artesana, herrera, construccin, arte.

Se puede afirmar que en la cultura aborigen preexista una prctica que vena de muchos siglos atrs y abarcaba el canto, la danza, la ejecucin de instrumento, donde la esencia del Teatro.

Lo teatral estaba plenamente conceptualizado en los Ritos y perfectamente definido en su plasmacin Esttica. Expresin cultural diferente a la de "los capitanes de la conquista" y los "misioneros catlicos".

La vida de la nacin guaran estaba impregnada de una clara cosmovisin religiosa que abarcaba todas sus actividades en la esfera personal, familiar y especfica organizacin social y poltica.

2 CONQUISTA POLITICA Y PACIFICACION Cuando se produce la conquista -1537- la diferencia cultural determina todas las dems diferencias. A medida que fue evidente para los aborgenes que no haba predisposicin en los pytagua a dialogar desde un nivel de mutuo respeto, comenz a resquebrajarse la relacin.

Al mismo tiempo, para avanzar con la colonizacin se advierte la necesidad de la pacificacin de los aborgenes. La Misin ser ejecutada con los misioneros hasta 1767

IDIOMA DE LA EVANGELIZACION: EL GUARANI As como no se poda penetrar en la selva sin el auxilio de la sabidura de los aborgenes, no se poda penetrar en el alma de los aborgenes sin el auxilio del idioma guaran. Los misioneros comprendieron este desafo. Y adoptaron como lengua de la evangelizacin, el guaran.

EL TEATRO EN LAS REDUCCIONES JESUITAS Si bien resulta difcil acceder hasta hoy a las obras teatrales que llegaron a presentarse en las misiones jesuticas, los fragmentos dejan entrever el conocimiento de la estructura dramtica religiosa,

especialmente de la edad media: misterios, autosacramentales, alegoras. Los temas predominantes en el teatro jesutico fueron: "La Pasin de Cristo" en la Semana Santa; "Corpus Cristi"; "La Vida de los Santos Patronos"; "Dilogo de Adn y Eva", con la intervencin del Demonio, "La lucha de San Miguel Arcngel y el Diablo". Se trataba de representaciones escnicas de gran espectacularidad, donde intervenan msicos, coros, danzas y el teatro, con vestuarios que se diseaban de acuerdo a la dignidad de los personajes y los que correspondan a la poca y el pas. Adems: mscaras, efectos escnicos, repiqueteo de campanas, sonidos de matracas y reproducciones de diferentes pulsaciones acsticas naturales y sobrenaturales. Tambin los aborgenes incorporaban sus propias danzas sociales, adaptadas a las exigencias de la doctrina cristiana. Se utilizaban tres idiomas: guaran, castellano, latn adems el portugus, cuando la escena aluda a los "bandeirantes" que invadan las reducciones para llevar como esclavos a los aborgenes, a San Pablo. El castellano y el latn eran los idiomas usados entre los sacerdotes. El guaran, el idioma de los aborgenes, los mestizos y los criollos. En un nivel muy reducido, el castellano. Los aborgenes y los

mestizos, desde sus respectivas motivaciones: parodiaban y satirizaban las obras escenificadas, como recreacin.

Los jesuitas utilizaron el teatro y el arte en general con una nica finalidad: recurso didctico para convertir al cristianismo a los "infieles". Y proclamar la Gloria de Dios.

VII LA PASION DE CRISTO Y LA FIESTA DEL SANTO PATRONO Los habitantes catlicos de la colonia continuaran con la presentacin de la "Pasin de Cristo" y "La Fiesta del Santo Patrono". La msica religiosa ser transmitida de generacin a generacin. Con el transcurrir del tiempo, ser recreada por el pueblo y contribuir a generar los rasgos primogenios de nuestra msica popular. Durante la conquista y la colonia, muy pocos llegaron a leer libros que no sean la Sagrada Escritura. Esta circunstancia lleva a mantener la prctica de conservar en la memoria, lo aprendido de los instruidos y lo aprendido de los antepasados con la narracin oral.

En la capital, no se registra experiencia escnica con obras en guaran, antes de la independencia, ni despus, hasta llegar a nuestro siglo VIII MARGINACIN DEL GUARANI EN LA RECONSTRUCCION DEL PAIS Durante el proceso de reconstruccin de Paraguay -1870- el idioma guaran comenzar a sufrir la marginacin como idioma en las instituciones educativas.

del exterior. Influir fuertemente el pedagogo DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

El castellano ser declarado nico idioma nacional. Pero la poblacin no instruida o instruida en un nivel elemental que comprenda a casi el 90% de la poblacin, contina siendo guaran hablante.

IX PRECURSORES DEL TEATRO PARAGUAYO EN GUARANI En nuestro siglo, en los aos que transcurren de 1915 a 1933, tres poetas sern quienes intentarn dar fisonoma al teatro paraguayo en guaran.

Son ellos:RIGOBERTO FONTAO MEZA FRANCISCO MARTN BARRIOS Y FLIX FERNNDEZ. Los textos de los dos primeros no se han podido todava rescatar. Los del tercero conserva su hijo. FRANCISCO MARTN BARRIOS estren su obra en el Teatro Granados, el 18 de octubre de 1922. Se titula "MBORAYHU HA TESAY". FLIX FERNNDEZ, estren la suya en el Teatro Municipal, en 1928. Se titula "MBORAYHU PAHA". Los mencionados autores llegaron a desarrollar una intensa actividad escnica con elencos en los que al mismo tiempo cumplan las funciones de autor, director, actor y empresario. Entonces no haba todava actrices ni actores profesionales y se formaba cada elenco con personas que encontraban en la actividad escnica la oportunidad para canalizar su vocacin artstica: poetas bailarines, msicos. Los autores que se lanzaron a abrir la ruta al teatro paraguayo en guaran simbolizan en nuestra cultura esa etapa del romanticismo, que lleg a desafiar a la esfera "culta" de nuestra sociedad, que entonces rechazaba las manifestaciones artsticas que se originaban en las reas populares y rescataban las autnticas vivencias e inquietudes colectivas en la lengua nativa. RIGOBERTO FONTAO MEZA naci en San Pedro del Paran en

1900 y muri en Asuncin en 1936. Fue novelista, poeta y autor teatral. Lleg a publicar dos libros: "INFIERNO Y GLORIA", sobre la Guerra del Chaco y "HOJAS MUSTIAS", de cuentos breves. En la "SOCIEDAD ITALIANA" estren en 1928 un drama de contenido social "SUFRAGIO". Y despus escribi las siguientes obras ms: "MINA VERDE", drama sobre el yerbal: "OJE CASTIGAVA", comedia y "PYTAGUA CHE RETME", drama. FRANCISCO MARTN BARRIOS naci en San Juan Bautista de las Misiones en 1893 y muri en Asuncin en 1938. Hermano de AGUSTN, HCTOR y VIRGILIO BARRIOS. Acompa a su hermano AGUSTN BARRIOS en sus giras por Amrica Latina y Europa, como glosista y poeta. En castellano escribi dos dramas: "LA CHISPA ROBADA" y "MARISCAL LPEZ". Luego escribi en guaran las siguientes obras: "SINFOROSA" y "KARAI OCTUBRE". Adems el ya citado drama: "MBORAYHU HA TESAY". FLIX FERNNDEZ naci en Itaugu el 18 de mayo de 1899 y muri en FLIX PREZ CARDOZO, el 13 de noviembre de 1984. Msico, poeta y autor teatral. Escribi todas sus obras en guaran. Son las siguientes: "JU OKRA", "MAINUMBY", "HA SAIHOVY!", "PARAGUAY MEMBY", "OKARAGUPE, OKRA" y "JACINTA, MAMERTA HA LEANDRO". Para los nios escribi: "PERUI",

"ESCUELERO", "NDAVYAI ECULAPE". Adems es fundador y director del elenco teatral "CHACO", desde 1926 hasta 1930.

X FUNDADORES DEL TEATRO PARAGUAYO GUARANI A estos precursores, sucedern otros tres autores que conseguirn dar definitiva fisonoma e identidad al teatro paraguayo en guaran, en el gnero de la comedia, el drama y la tragedia, sustantivando el humorismo, la tica y el fuego revolucionario. Son ellos: JOS L. MELGAREJO, ROQUE CENTURIN MIRANDA y JULIO CORREA. JOS L. MELGAREJO es el que proyectara a nivel de gran espectculo artstico la VELADA. De su mano surgirn los creadores y los intrpretes ms prestigiosos de la poesa, el humorismo, el canto y la msica popular. SANTIAGO CORTESI, DIOSNEL CHASE, MXIMA LUGO, DORA y ELVA DEL CERRO, RAMN GAMARRA, SILVIO RIVAS -PNFILO-, JUAN MELGAREJO y Jos KAI, el ltimo sobreviviente de esta generacin. Proseguirn: EMILIO BOBADILLA CCERES , JOS MEDINA , PEDRO BARBOZA, JUAN MAIDANA, y otros. JOS L. MELGAREJO lleg a grabar en disco sus parodias del

cancionero paraguayo con su elenco musical "FIESTA FOLKLRICA CAMPESINA". Tambin dej muchas obras de teatro breve, creadas por su aguda criticidad y asombrosa facilidad para el humor detonante. De sus creaciones existen versiones que van pasando a los dems cultivadores del gnero VELADA, donde con la tcnica de la improvisacin sufren transformaciones. Hasta hoy se recuerda su ingeniosidad para satirizar las situaciones ms paradjicas de la poltica nacional. Sabe rescatar cualquier acontecimiento, para volverlo a resemantizar con su humor. Una ancdota: El Presidente de la Repblica del Paraguay, Dr. FEDERICO CHAVES, recibira la visita del Presidente de la Repblica Argentina, general JUAN DOMINGO PERN. JOS L. MELGAREJO, dispara su humor. Y dice: "CHAKEKO ANDE CHAVI ANE PERTA". Tena la precisa intuicin para captar el sentimiento del pueblo y realizar su traduccin al lenguaje del humorismo crtico, irreverente a lo consagrado y establecido de la clase dominante de nuestro pas. Realizaba presentaciones de su VELADA en la capital y el interior del pas. Haca sus giras en carreta y a caballo; en tablados improvisados, su espectculo iluminaba con lmpara "mbopi" o velas. Naci en San Lorenzo el 13 de marzo de 1897. ROQUE CENTURIN MIRANDA, se destaca con el perfil del

hombre de teatro que haca confluir en una misma direccin: al actor, al director, al autor y al educador escnico. Ya desde temprana edad se distingue por su vocacin artstica en su ciudad natal: Karapegua. Sin embargo, primero conquistar su consagracin en el canto y en el ftbol. A los 26 aos se va a estudiar arte escnico en Espaa y en Francia, becado por el presidente Eligio Ayala. Retorna a los dos aos. Desde entonces, tiene una nica misin: la dignificacin y la profesionalizacin de la actividad escnica nacional. Para este fin apasionadamente y sin tregua, invierte la vigilia de su vida en la enseanza. No le tienta la industria del lucro fcil, ni le seduce la obsecuencia que promueven los partidos polticos. El arte escnico que tiene como meta desarrollar en nuestro pas precisamente tiene como principio el humanismo universal integrado en lo paraguayo y lo paraguayo proyectado al universal humanismo. El ser humano tiene su origen divino universal, pero con el sello de la particularidad cultural de su patria. Por eso, su vocacin artstica tiene como eje de su manifestacin: la tica. Y como primordial cauce para su crecimiento: la educacin. Y como sntesis: la esttica. "EL TEATRO ES LA MISA DEL ARTE", repeta en clase. En la presentacin de una obra, se oficiaba el rito de la comunin de las almas. Esta actitud religiosa en el arte reciba de su Fe Bahai. La

que a la vez guiaba sus pasos en el teatro. Sostena que la formacin del actor debe partir del crecimiento humano y concluir en el crecimiento artstico, con un sagrado compro-miso, con la verdad, el bien y la belleza. Estrena su primera obra en 1926: "CUPIDO JUGANDO", comedia en tres actos. "EPISODIOS CHAQUEOS" en 1932, en coautora con JOSEFINA PL. Tambin con ella difundi su teatro radial "PROAL". Y prosigue con la misma la creacin de otras obras: "AQU NO HA PASADO NADA", "JOS DE ANTEQUERA Y CASTRO", "DESHEREDADOS", "LA HORA DE CAN" y "SOBRE EN BLANCO". "TUJU" estrena en 1933. Sus ltimas obras son: "CHE TAPY", con msica de JOS ASUNCIN FLORES; "LA VIDA COMIENZA MAANA". Revista en seis cuadros. Publica: "PRINCIPIOS DE DICCIN" en 1955. Particip en dos pelculas: "CODICIA" y "EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS". Como actor fue figura principal en la obra "MBORAYHU PAHA", de FLIX FERNNDEZ, con CRISTINA GMEZ y DARO GMEZ SERRATO, estrenada el 6 de junio de 1926. La ltima obra en la que intervino como actor y director fue en "LA ZORRA Y LA UVA", del brasileo GUILLERMO FIGUEREDO, en 1959, en el Teatro Municipal "Dr. Ignacio A. Pane". Fue fundador del Elenco "CHACO", el "TEATRO DEL PUEBLO", la

"COMPAA PARAGUAYA DE COMEDIAS" y la "ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE ESCNICO" cuya direccin ejerci hasta su muerte, acompaado por un prestigioso y solidario cuerpo docente: JOSEFINA PL, MARIANO MORNIGO, REINALDO DECOUD LARROSA, AGRIPINA VOITENCO, MANUEL E. B. ARGELLO. Entre otros. La publicacin de la obra "TUJU" debo a VICTORIANO BEZ IRALA, quien me ha facilitado su "LIBRETO". Escribe FRANCISCO PREZ MARICEVICH: "CON TUJU" hay que iniciar la etapa testimonial de este teatro -1932/1947-segmento histrico que se halla cubierto con la creacin apasionadamente verista y revolucionaria de JULIO CORREA. A su vez afirma CARLOS R. CENTURIN: "ROQUE CENTURIN MIRANDA" es uno de los verdaderos creadores del teatro paraguayo. "Piedra angular del teatro vernculo". "Ha dado jerarqua al teatro paraguayo contemporneo". Con ROQUE CENTURIN MIRANDA, el teatro paraguayo en guaran haba llegado asegurar sus pasos en la ruta de su autonoma esttica y su penetracin sin interferencia en el alma nacional popular. Llegaba al escenario: la realidad del pueblo en su idioma comn, con imagen y vivencia que tena sus races en la colonia, recorri la fugaz aurora de la emancipacin, para resurgir en nuestro siglo,

despus de atravesar la reconstruccin de nuestra nacin, tras la hecatombe de Cerro Cor, sin ms restriccin que la que dicta el momento histrico en marcha. JULIO CORREA llega despus, para profundizar ms todava el teatro paraguayo en guaran y lanzar a este idioma como rayo en el escenario, con una raigal y encendida ternura hacia los desheredados y concentrada indignacin contra los terratenientes, polticos, jueces y abogados que reprimen y despojan de sus tierras a los indefensos campesinos. Estrena su primera obra: "SANDIA YVYGUY" en enero de 1933. Denuncia en la misma a los favorecidos que no van a defender su patria en la Guerra de Chaco y abusan de su privilegio econmico y poltico, para satisfacer sus fines abyectos. Una obra que se inscribe en el gnero del teatro breve. An as, concentra tanta pasin y grito contra la injusticia que los personajes tienen la dignidad de los hroes de la tragedia griega. En "SANDIA YVYGUY" est definida la veta de autor revolucionario que ser JULIO CORREA. Tmido, irnico, rehye la promiscuidad de la erudicin retrica, pero observa y escucha a los hombres y las mujeres del pueblo. Se integra a su cotidiano trajn. Registra en su pensamiento y en su corazn sus sentimientos, sus ideas y sus gestos. Lee en el libro de la memoria popular. Interioriza sus

vicisitudes. El modo de expresar sus impresiones, con una fascinante autenticidad. Revela la realidad humana social, poltica, econmica y cultural del pas, desde la perspectiva de los sectores condenados a una vida de carencia crtica. La estructura de su obra se sita al margen de toda corriente esttica del exterior. Sin embargo, madura una dramaturgia que se ubica a la altura de "FUENTE OVEJUNA" de LPEZ DE VEGA, "TARTUFO" de MOLIRE o BARRANCA ABAJO" de FLORENCIO SNCHEZ. Con JULIO CORREA, el teatro paraguayo guaran sacude la autosuficiencia de los intolerantes hacia el idioma ancestral y recibe la unnime identificacin del pueblo con sus obras. A su condicin de autor, se debe sealar que se prodigaba como actor virtuoso y director escnico que saba imprimir rigor en la veracidad de los personajes. Por ltimo, no se puede desconocer el pedagogo que fue en el arte escnico nacional, donde maduraron su vocacin actoral, prestigiosas figuras del teatro paraguayo como ERNESTO BEZ, TEODORO S. MONGELS, ANBAL ROMERO y la musa morena de "NDE RESA KUARAHYME": MIRRA VENEROSO. Con su libro de poesa "CUERPO Y ALMA" da un hachazo al modernismo y romanticismo potico de su tiempo. Tambin lleg a escribir tres cuentos. Y queda por rescatar "dialoguitos callejeros".

NSTOR ROMERO VALDOVINOS escribi en 1980 sobre "KARU POK". Que tablados y escenarios vuelvan a serle propicio a esta obra cumbre del padre del teatro guaran. JULIO CORREA naci en Asuncin el 30 de agosto de 1890 y muri en Luque el 14 de julio de 1954. GEORGINA MARTNEZ fue la esposa que al mismo tiempo lleg a protagonizar todas sus obras estrenadas. Notable mujer de estirpe campesina que ante la posibilidad de que fuera destruida la creacin literaria de su esposo: (20 comedias y dramas, poesas y cuentos) cre el Museo Julio Correa. La que actualmente conserva su hijo: el Dr. JULIO CORREA (h) en la Casona de la Ciudad de Luque.

XI CRECIENDO EN PROYECCION Y PROFUNDIDAD EN LA INTERPRETACION DE LA VIDA El teatro paraguayo en guaran seguir creciendo en proyeccin y profundidad en la interpretacin de la vida humana, social y nacional. Nuevamente se revelan tres autores con firme pulso en el oficio de la fabulacin teatral. Son ellos: EZEQUIEL GONZLEZ ALSINA , NARCISO R. COLMN (ROSICRN)y NSTOR ROMERO VALDOVINOS. Los tres son igualmente como los autores ya mencionados, poetas que perennizaron sus nombres en

el cancionero y la poesa. EZEQUIEL GONZLEZ ALSINA se inicia en el teatro con las obras que se sitan en el gnero de la "comedia de suave dramatismo" como acertadamente define. JOSEFINA PL. Y en un elegante castellano. Pertenece a la generacin de 1940. Se acostumbraba a usar como seudnimo artstico: GASTN CHEVALIER PARS. Tempranamente ya sobresala por su formacin intelectual y profesional. Abogado y poltico, periodista y ensayista sobre temas de nuestra realidad histrica. Su alma y su talento de escritor fue seducida por la pasin poltica. "El destino siempre gana la apuesta de la vida", dice MANUEL ORTIZ GUERRERO. Y es cierto. Porque su contribucin al teatro nacional en sus dos vertientes lingsticas, castellana y guaran, tiene adquirida una firme posicin en el panorama del teatro paraguayo. EZEQUIEL GONZLEZ ALSINA estrena su primera obra "LA QUIJOTESA RUBIA" en 1944. Y poco despus: "EL GRAN RIVAL". Dirige LEANDRO CACAVELOS, con la Compaa del Ateneo Paraguayo. Estrena despus de 1947. "LEJOS DE LAS CASAS ALTAS", "BOL", "A PATRICIA" y la obra que presentamos en esta antologa: "YREMBEYPE". Sus tres primeras obras fueron escritas en castellano.

Tiene como denominador comn la atmsfera de la comedia que aterrizaba en un realismo donde se enfatizaba la crtica moral, obviando la profundizacin y acentuando la prolijidad de la accin y el dilogo que entonces llegaba del teatro espaol a nuestro pas, con autores como JACINTO BENAVENTE, JOAQUN CALVO SOTELO, JOS MARA PEMN y ALEJANDRO CASONA. Tal vez se dio cuenta EZEQUIEL GONZLEZ ALSINA. Y en sus tres obras siguientes, dio un giro hacia nuestra realidad nacional, con una mirada ms intensa y un anlisis ms complejo. Al mismo tiempo, utiliza el guaran paraguayo. As llega a dar "BOL", "A PATRICIA" y "YREMBEYPE". Latido dramtico que golpea la sensibilidad y penetra en las races de la cultura popular. El guaran robustece el conflicto de las obras y acrecienta el humanismo de los personajes en lucha consigo mismo, ante los problemas que emergen de la realidad histrica girando siempre en el vrtigo de la adversidad y la esperanza de redencin. EZEQUIEL GONZLEZ ALSINA naci en San Lorenzo del Campo Grande, el 12 de enero de 1919 y muri en Asuncin en 1989. Expreso mi gratitud al profesor FRANCISCO DAZ, quien me cedi de su archivo "YREMBEYPE". NARCISO R. COLMN (ROSICRN), el fundador de la literatura paraguaya en guaran, no podra estar ausente en el vigoroso

crecimiento del teatro nacional en guaran. Antroplogo autodidacta, primer novelista, mito potico, poeta de selvtica sabidura filosfica, primer recopilador del enga popular humorstico, creador de la primera gramtica guaran en nuestro siglo y de un diccionario trilinge: guaran, castellano, alemn. Con linterna y pantalla presentaba espectculo que simulaba proyeccin cinematogrfica con efecto de sombra china. Fue telegrafista, juez de paz. Realiz la primera antologa de la poesa paraguaya en guaran, rescatando poesas de sus contemporneos. Fue sin embargo un hombre de una vida de vitalicia pobreza asumida con ejemplar dignidad. Public su primer poemario en guaran: "OKRA POTY" en 1917. Y lo reedit en dos volmenes en 1921; "MIL REFRANES GUARANES" y "ANDE YPYKURA" en 1929; "ENGA ROVY" en 1934; "NUESTROS ANTEPASADOS", traduccin de la novela mito - potica "ANDE YPYKURA" en 1937. Tradujo al guaran "EL NUEVO TESTAMENTO". Y dej poemas inditos. En 1947 escribi su obra teatral "KAMBA NAMBI", no estrenada hasta la fecha. En la obra de admirable gnero costumbrista, rescata y recrea la indeclinable firmeza de la honradez y la projimidad campesina, siempre victima de los inescrupulosos y desalmados malvivientes, habituados a vivir de lo ajeno.

La rica y vital cultura campesina y el guaran melodioso y selvtico vierte su sinfona mgica en esta obra. Su viuda conserva en su memoria todas sus poesas. Le sobreviven tres hijos: Florencio, Juan y Narciso R. (h). Este ltimo, silencioso y noble compositor de alegre y sentida meloda. NARCISO R. COLMN naci en Yvytymi el 29 de octubre de 1878 y muri en Asuncin en 1954. En el libro "OFRENDAS LUREAS" se document el homenaje que recibi de los escritores, poetas y msicos en abril de 1950 en su pueblo natal Yvytymi, donde fue proclamado "Gloria Nacional". NSTOR ROMERO VALDOVINOS es el ltimo autor que incluimos en esta "ANTOLOGA DEL TEATRO CLSICO EN GUARAN". Poeta, maestro del periodismo paraguayo y rioplatense, libretista que dio altura a la radiofona, autor teatral bilinge, ser humano que no tena sosiego cuando se trataba de dar y darse. Esto que escribi para JULIO CORREA, podra servir con toda justicia a la eterna nostalgia que impregnaba su vida, como un nocturno aroma de jazmn: "Dolale su pueblo, su tierra, su Patria...". Y como no le iba doler. Si amaba demasiado. Y no se trataba de un amor ciego. Al contrario, era el amor que encenda la lucidez, el desvelo de ahondar el ser en la callada reflexin sobre la condicin humana y la injusticia social que sin piedad cea como una soga la vida de

los desheredados. Sin embargo, era demasiado noble para odiar y demasiado digno para claudicar. Por eso, le doli profundamente la reaccin de JOS A. FLORES, con motivo de la polmica provocada por algunos obsecuentes de la dictadura, al pretender atribuir a MANUEL ORTIZ GUERRERO la creacin de la guarania. Al maestro le haban dado una informacin desvirtuada del curso de esta aberrante pretensin y la calumnia de mucha vigencia en el espectro de los exiliados, encontr una vctima propiciatoria en NSTOR ROMERO VALDOVINOS. Hago esta aclaracin haciendo justicia a la memoria de este dramaturgo. A la vez me impulsa el propsito de que no vuelva a repetirse situaciones de esta naturaleza. Y hablar de NSTOR ROMERO VALDOVINOS es hablar de Maruja: Hada invidente y visionaria de su vida, al mismo tiempo. NSTOR ROMERO VALDOVINOS escribi toda su vida. Y muri sin haber publicado sus obras. Su excesiva modestia le llevaba a no preocuparse de sus creaciones literarias, ms all de la necesidad de responder al parto de la obra que solicita nacer. Desde 1941 hasta 1944 se transmiti de lunes a sbado, a las 8.00 horas, en vivo, con interpretacin de ANBAL ROMERO, su libreto radial que titul: "LA TARDE QUE SE VA... ". Y fueron conductores: ALEX SOLBERG, NELLY PRONO, CARLOS BANKS y JACINTO

HERRERA. Despus comienza a escribir para el teatro: "MS ALL DEL RO", "HILARIO EN BUENOS AIRES", "EL NUEVO COMISARIO", estrenadas por la Compaa Bez-Reisofer-Gmez. Son obras que se inscriben en el gnero de la comedia y el drama. Y escritas en castellano. En el exilio, en la dcada de 1960 a 1970, escribe su siguiente obra, en guaran paraguayo, que originalmente tena como ttulo: "EL CAUDILLO". Despus cambia por el de "MBOKAJA HAEO". Primeramente estrenada en la capital portea con elenco paraguayo. En mayo de 1976, el Teatro Estudio Libre la estrena en Misin de Amistad. Y mantiene en su repertorio durante nueve aos. Fue representada en gira en el interior del pas, en la capital y en el Teatro "Antonio Ruiz de Montoya" de la ciudad de Posadas. Posteriormente escribi: "POETA, LEPROSO Y OBRERO", con motivo del 50 aniversario de la muerte de MANUEL ORTIZ GUERRERO. Fue estrenada en el Auditorio del Teatro Goethe, con el Grupo Juglares y el Teatro Estudio Libre. Y despus presentada en el club "El Porvenir" de la ciudad de Villarrica. Se mantuvo en repertorio durante dos aos, con representaciones en colegios, parroquias de

la capital y el interior de pas. Su ltima obra "ME LLAMAN EL ARRIBEO", pertenece al gnero de la zarzuela, con msica de FLORENTN GIMNEZ. Y estrenada en el Teatro Municipal "Dr. Ignacio A. Pane" con la direccin de CARLOS GMEZ, con el protagonismo de ALBERTO DE LUQUE y BLANCA NAVARRO. Escribi muchas obras breves, entre monlogos y veladas. Hemos rescatado "CHOKOKUE PURAHEI". "MBOKAJA HAEO" es un drama social de profunda fuerza que llega a la atmsfera de la tragedia con escenas de pattico humorismo, originado por el personaje "Juancito". Un adolescente ingenuo que haba presenciado el asesinato del hermano de Luisa, novia de infancia de Juan Andrs que regresa del exilio y hermano de Manuel, caudillo poltico que persegua a los opositores. a Mara, smbolo de la patria, se debate en la impotencia por la divisin de sus hijos. NSTOR ROMERO VALDOVINOS tena las dos condiciones esenciales para elevar a un nivel esttico universal el teatro paraguayo en guaran. Una sedimentada cultura teatral clsica y moderna, como asimismo un profundo conocimiento de la realidad histrica nacional. Esta formacin, le permiti elevar el idioma guaran a una altura literaria que hasta entonces no haba alcanzado. Y hasta hoy no tiene equivalencia.

NSTOR ROMERO VALDOVINOS naci en Asuncin, el 26 de mayo de 1916 y muri el 17 de Noviembre de 1987.

XII EL LECTOR SABR PENETRAR En las cinco obras seleccionadas para esta ANTOLOGA DEL TEATRO CLSICO EN GUARAN, se rescata a los autores ms representativos. No se agota la nmina. El lector sabr penetrar en la plural y a la vez unnime fidelidad de estas creaciones, a la inagotable pasin de nuestro pueblo: por la libertad, la justicia, la equidad, el amor a la vida y a la patria. Y su apertura al comn ideal que tiene como meta el bien comn en democracia y la real vigencia del Estado de Derecho. Barrio San Vicente 18/febrero/1998. RUDI TORGA

NDICE: 1.- JULIO CORREA KARU POK: Drama Social en 3 Actos Tetgua Chokokue Rembiasa / Tekochauka Mbohapy emohendapyre. 2.- NARCISO R. COLMN (ROSICRN) KAMBA NAMBI: Drama en 3 actos (Capataz Gregorio regalokue) / Teko rembiasa asy

mbohapy jepytuupe. 3.- EZEQUIEL GONZLEZ ALSINA - REMBEYPE: Comedia cmica en tres actos (Teko rechauka retiae mbohapy pytuupe ijapohare) 4.-NSTOR ROMERO VALDOVINOS MBOKAJA HAEO: Drama en 3 actos (Teatro Estudio Libre de la Misin de Amistad. Temporada 1974) 5.- ROQUE CENTURIN MIRANDA TUJU: Drama en 3 actos, en guaran.

Teatro en Guarani Jesuiticas

Bibliografia

Sites

http://www.guarani-raity.com/html/musica4.html http://www.musicaparaguaya.org.py/profundo5.htm http://www.culturaparaguaya.org/v2.1/index.php? option=com_content&view=article&id=66:la-imprenta-y-laflor&catid=39:historia&Itemid=60 http://www.wordreference.com/sinonimos/vindicaci%C3%B3n