tecnica de seguridad - capitulo ii

12
  7 CAPITULO II REGLAS DE SEGURIDAD EN EL A SCENS O, DESCE NSO Y TRASLADO DE LAS GENT ES POR LAS GA LERÍAS MINERAS 1. CONTAJE DE LA GENTE EN EL DESCENSO Y ASCENSO De acuerdo con las exigencias del Reglamento de Seguridad Minera (R. S. M.), en cada mina debe existir un exacto control de todas las personas que bajan, suben o entran en la mina y salen de ella, para lo cual debe dárseles un número y además dos fichas de diferente forma: - La que sirva para recibir la lámpara - Y otra para entrar a la mina (identificación) La segunda de estas fichas da la posibilidad de controlar la presencia o ausencia, el atraso o salida antes de la hora, del trabajo, y tiene especial importancia en el caso de avería o accidentes con los trabajadores, se puede establecer cuantas personas se han quedado dentro de la mina. La ficha de control durante el tiempo de trabajo debe permanecer en el tablero de control y durante el tiempo de descanso o vacación debe estar en manos del trabajador. Cuando el trabajador entra a la mina la ficha se entrega al controlador, el cual luego de anotar en el cuaderno de control, cuelga la ficha en el tablero de control que está con su respectivo número. Cuando el trabajador ha cumplido sus horas de trabajo la ficha es devuelta y éste se hace borrar del cuaderno de control. Si al final del trabajo la ficha aun se encuentra en el tablero de control, se considera que el trabajador no ha salido de la mina. En este caso el controlador tiene la obligación de comunicar el particular a la dirección de la mina, la misma que inmediatamente tiene que tomar las medidas necesarias para el esclarecimiento de las causas que originaron la demora o el retraso del trabajador en la mina. 2. REGLAS PARA RECEPCIÓN DE LA MPARA, RESP IRADOR CONT RA POLVO Y SALVA VIDAS; SUS FINALIDADES, REGLA MENT OS DE EMPLEO Y CONTROL DEL BUEN ESTADO Cada trabajador que entra a la mina, independientemente de si existe luz o no en la mina, tiene la obligación de tomar en la estación de lámparas, la lámpara con el número correspondiente de antemano dado a él. La lámpara es entregada previa la

Upload: agvega69109

Post on 05-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEGURIDAD

TRANSCRIPT

  • 7

    CAPITULO II REGLAS DE SEGURIDAD EN EL ASCENSO, DESCENSO Y TRASLADO DE LAS

    GENTES POR LAS GALERAS MINERAS

    1. CONTAJE DE LA GENTE EN EL DESCENSO Y ASCENSO

    De acuerdo con las exigencias del Reglamento de Seguridad Minera (R. S. M.), en cada mina debe existir un exacto control de todas las personas que bajan, suben o entran en la mina y salen de ella, para lo cual debe drseles un nmero y adems dos fichas de diferente forma: - La que sirva para recibir la lmpara - Y otra para entrar a la mina (identificacin) La segunda de estas fichas da la posibilidad de controlar la presencia o ausencia, el atraso o salida antes de la hora, del trabajo, y tiene especial importancia en el caso de avera o accidentes con los trabajadores, se puede establecer cuantas personas se han quedado dentro de la mina. La ficha de control durante el tiempo de trabajo debe permanecer en el tablero de control y durante el tiempo de descanso o vacacin debe estar en manos del trabajador. Cuando el trabajador entra a la mina la ficha se entrega al controlador, el cual luego de anotar en el cuaderno de control, cuelga la ficha en el tablero de control que est con su respectivo nmero. Cuando el trabajador ha cumplido sus horas de trabajo la ficha es devuelta y ste se hace borrar del cuaderno de control. Si al final del trabajo la ficha aun se encuentra en el tablero de control, se considera que el trabajador no ha salido de la mina. En este caso el controlador tiene la obligacin de comunicar el particular a la direccin de la mina, la misma que inmediatamente tiene que tomar las medidas necesarias para el esclarecimiento de las causas que originaron la demora o el retraso del trabajador en la mina. 2. REGLAS PARA RECEPCIN DE LAMPARA, RESPIRADOR CONTRA POLVO Y SALVAVIDAS; SUS FINALIDADES, REGLAMENTOS DE EMPLEO Y CONTROL

    DEL BUEN ESTADO

    Cada trabajador que entra a la mina, independientemente de si existe luz o no en la mina, tiene la obligacin de tomar en la estacin de lmparas, la lmpara con el nmero correspondiente de antemano dado a l. La lmpara es entregada previa la

  • 8

    presentacin de la ficha especial que se le da al trabajador. Cada trabajador que sale de la mina tiene la obligacin de devolver su lmpara en la estacin que la recibi a la entrada. Todo trabajador que no tenga lmpara est completamente prohibido de entrar a la mina. De acuerdo al R. S. M. se permite emplear lmparas de batera, keroseno y de carburo, de las cuales las ms utilizadas hoy en da son las de batera y carburo. Dentro de las lmparas de batera hay de dos tipos: para la cabeza y de mano, ltimamente solo existen las lmparas de batera para la cabeza. Las lmparas de batera para la cabeza son de dos tipos: - La una puede ser empleada en minas peligrosas por polvo o gas. - La otra se emplea en minas ordinarias o no peligrosas.

    El peso de las lmparas de batera es de alrededor de 3,44 kg y su tiempo de duracin es de 10 horas de iluminacin. Dentro de las lmparas de batera para la mano han tenido mayor utilizacin las de 4,3 kg de peso. Las lmparas de keroseno se utilizan solamente en calidad de indicadores para la determinacin de METANO y GAS CARBNICO. El trabajador al recibir lmpara debe probar el buen estado de la misma y el que entrega debe hacerlo, solamente cuando ella tenga una carga garantizada para 10 horas de trabajo. Las lmparas de batera deben reunir las siguientes condiciones: - El foco de encendido debe estar cerrado totalmente con vidrio y defendido contra

    golpes por una capa metlica fuerte. - Cualquiera que sea la posicin de la lmpara no debe regarse el lquido

    (electrlito), ltimamente existen de pila seca. - La lmpara debe arder con luz clara. - El faro de la lmpara debe ser hermtico y no permitir la entrada del polvo ni el agua. - El cuerpo de la lmpara tiene que ser cerrado con tapa magntica o sellada (esta

    exigencia es indispensable para minas peligrosas por explosiones de polvo o gas).

    Cuando la lmpara no se encuentra en buenas condiciones, debe ser inmediatamente devuelta a la estacin de lmparas, es importante que el trabajador proteja a la lmpara, fundamentalmente de las vibraciones y golpes.

  • 9

    Los salvavidas emplea el minero para la defensa contra el gas carbnico y el humo, en caso de incendios interiores en la mina. El salvavidas se da a cada uno de los trabajadores cuando entran a la mina o se guardan en cajones especiales en el sitio de trabajo dentro de la mina. En las minas se ha difundido de manera especial salvavidas de filtro, los cuales se emplean cuando el aire de la mina contiene menos del 17% de oxigeno y ms del 2% de gas carbnico. El salvavidas debe quitarse cuando este totalmente fuera de la zona peligrosa, deben guardarse en lugares secos y protegidos de la humedad. Los respiradores, el minero emplea para la defensa contra el polvo; el trabajador que se encuentre en una zona con atmsfera cargada de polvo tiene la obligacin de recibir el respirador, antes de ingresar a la mina, como un requisito de seguridad. Al salir de la mina el respirador se lo entrega en la estacin de respiradores, la cual puede a su vez ser la estacin de lmparas (para la limpieza y control de su buen estado). El trabajador tiene la obligacin de cuidar el respirador: no perderlo, no golpearlo, no mojarlo, etc. Es importante que el trabajador controle el buen funcionamiento del respirador antes de ser utilizado. El respirador debe ser elegido, de tal manera que entre en la cara, el respirador debe ser desinfectado no menos de una vez por semana, con un 3% de solucin de formalina con agua o alcohol, despus de lo cual debe secrselo. El respirador no debe permitir el paso del polvo, las vlvulas de aspiracin y exhalacin deben ser hermticas, es decir no dejar pasar el aire. 3. CAUSAS PRINCIPALES DE LOS TRAUMATISMOS DURANTE EL ASCENSO Y DESCENSO DE LAS PERSONAS Y LAS CARGAS POR EL PIQUE DE LA MINA

    a. Cada de las gentes al pique por falta de valla o mal estado de la misma en los puntos de estacionamiento o en el parque de enganche de la mina.

    b. Mal estado de las instalaciones y adaptadores, as como tambin del sistema de

    seales en las instalaciones de levantamiento. c. Ascenso y descenso de las personas en jaulas ocupadas total o parcialmente con

    carga.

  • 10

    d. La falta de vallas o puertas en las jaulas o el dejar abiertas las mismas. e. La tentativa de entrar en la jaula despus de la seal o de salir de ella sin esperar

    la parada total del ascensor. f. La falta de disciplina y orden en el ascenso y descenso y mala vigilancia por parte

    de los sealistas y manipuladores. g. El empleo de medios incorrectos en el cambio de las vagonetas en la jaula. En las galeras inclinadas montadas con equipos para el transporte del mineral en vagones, los accidentes se producen por las siguientes causas: a. Por caminar los trabajadores por el pique en los momentos del transporte del mineral b. Por caminar por el pique por los vagones cargados c. Por mal estado de las

    plataformas de estacionamiento d. Por mal estado y mala construccin de los implementos de enganche de las vagonetas.

    e. Por ruptura de las fortificaciones del pique. f. Por empleo de medios incorrectos en el trabajo de enganche y desenganche de

    las vagonetas entre si o de las vagonetas con el cable.

    3.1 MEDIDAS DE PREVENCIN CONTRA LOS TRAUMATISMOS EN EL ASCENSO Y

    DESCENSO DE LOS PIQUES

    En las reglas de seguridad se contemplan una serie de medidas para prevenir los traumatismos. Condicin importante para garantizar la seguridad y la extraccin normal es que las plataformas de recepcin del pique de jaulas, cuando se realiza el cambio de vagonetas, sean cerradas y abiertas en dependencia del sitio que ocupa la jaula. Determinadas fbricas constructoras han creado e introducido para las minas un nuevo tipo de construcciones de puertas automticas de seguridad para piques. Estas puertas trabajan conjuntamente con la jaula; cuando la jaula llega a la plataforma de recepcin ella abre la puerta y despus que la vagoneta entra, tras de si la puerta se cierra. En el ascenso y descenso de personas (cuando no estn las vagonetas) las puertas del pique se manejan normalmente con ayuda de palancas. En ciertas minas se emplea el sistema de seales, cuando la jaula transporta

  • 11

    gente la seal se transmite desde la jaula, para lo cual cerca de la valla del pique existe una palanca que se alcanza desde la jaula con la cual se emite la seal respectiva. En algunas minas productoras de cobre las jaulas se han semiautomatizado y las puertas o vallas del pique no se abren mientras la jaula no se ha ya estabilizado por completo sobre ciertos puos de acero (frenos) o estabilizadores y as mismo stos no se recogen mientras las puertas no estn completamente cerradas. Para el cambio de vagonetas en las jaulas, en muchas minas (tal es el caso de la mina Krivoy Rog en la URSS) se emplean "empujndoleres elctricos" muy seguros, los cuales alivian lo pesado del trabajo y disminuyen los traumas en el proceso de cambio de las vagonetas. De acuerdo con las reglas de seguridad, las jaulas en su ascenso y descenso deben tener montado en su construccin "PARACADAS" (paracadas - pescador) automtico. Este paracadas pescador, en caso de ruptura del cable de ascenso que sostiene a la jaula, sujeta a sta impidiendo su cada, para lo cual se sostiene sobre las guas del pique por medio de ciertas cuchillas dentadas que se incrustan en la madera, cuando las guas son de madera o por rozamiento si son de acero. Para asegurar el trabajo sin falla del paracadas y en general de todo el sistema de levantamiento, es indispensable en forma continua y minuciosa vigilar, observar y cuidar por el estado de toda la instalacin de levantamiento y de manera especial por el estado de los cables de levantamiento. Por la forma de accionar la instalacin de sujecin el paracadas - pescador puede ser de tres tipos: 1. De corte 2. De friccin 3. De excentricidad El paracadas acta de la siguiente manera: roto el cable, el resorte del pescador que se encontraba comprimido, por el peso de la jaula, se estira y con ayuda de un sistema de palancas o barras se aprieta contra las guas del pique con los "cogedores" (manos) y entonces como consecuencia la jaula queda colgada de las guas. En la fig. IX.1, se muestra la construccin del paracadas. Cada instalacin de levantamiento debe tener un sistema de seales que ponga en comunicacin al ascensorista maquinista con el ascensorista de turno del nivel. Cuando la jaula sirve a varios niveles el sistema de seales debe ser de dos tipos: sonoro y de luces, indicando de qu nivel se da las seales.

  • 12

    FIG. IX.1. Esquema de accionamiento del paracadas para guas de madera: 1. Charnela agarraderas de articulacin 6. Balancn 2. Charnelas 7. Eje 3. Palancas de sostenimiento 8. Resorte 4. Palanca 9.Vaso 5. Palanca de traccin 10. Barra Adems del sistema de seales para el trabajo, debe existir un sistema de seales para el caso de averas y reparaciones. Cuando se lleva a cabo trabajos de reparaciones o en su defecto trabajos de observacin de las guas, vigas, entibado del pique, etc., debe asegurarse que exista un sistema de seales desde cualesquier punto del pique. Un sistema simple de seales es el mecnico, de sonido con ayuda de un cable es suficiente. En estos ltimos tiempos en las minas se emplean, para el sistema de seales, aparatura de recepcin y comunicacin con parlantes y mas recientemente de televisin. 3.2 CONTROL DE LAS INSTALACIONES Y MAQUINARIA DE LEVANTAMIENTO El reglamento de seguridad exige la organizacin de un constante control de las mquinas e instalaciones ascensores. Cada da tiene que controlarse, ya sea por el mecnico o por otra persona autorizada, los mecanismos de levantamiento, instalaciones de enganche, recipientes de levantamiento (jaula, skip), instalaciones de carga y descarga, paracadas, guas, frenos, descansos, balancines, poleas de la torre de levan-tamiento y su forro interior, y los cables de levantamiento.

  • 13

    Tambin tiene que chequearse todos los das, los elementos de la mquina de levantamiento; tambor, frenos, elementos de proteccin y regulacin y el mismo motor. Este mismo chequeo, control o comprobacin tiene que llevarse a cabo una vez al mes por el mecnico jefe de la mina (ingeniero mecnico) y los resultados de la inspeccin debe ser llevado a un libro especial. En el cambio de turno el maquinista de los ascensores tiene la obligacin de cada turno efectuar una revisin completa del sistema de mquinas de ascenso: motores, calentamiento de los mismos, frenos del motor y forro del tambor, calentamiento de los cojinetes, tableros de resistencia, estacin de motores magnticos, instalaciones de reversibilidad e instalaciones de alto voltaje. El freno de emergencia para casos de averas el maquinista debe pro bario mediante el prendido de los motores, lo mismo que al limitador de velocidad y los interruptores de acceso, ascenso y descenso. El control del freno regular o de trabajo y del freno para caso de avera se comprueba con "aparatos de control y medidas"; con estos mismos aparatos se comprueba el trabajo y buen estado del sistema de lubricacin, estado del reductor y cojinetes de la mquina de ascenso, de los relees de tiempo y amperaje (intensidad) y del sistema de seales. El resultado de la revisin, el maquinista debe anotar en un libro de recibo y entrega del turno. Cada seis meses debe probarse el funcionamiento del paracadas del ascenso para personas, as como tambin los cables del ascensor. Cada uno de los cables del ascensor cada da debe comprobarse por el mecnico de la mina, en toda su longitud. Con cuidado y minuciosamente se observa las roturas de los alambres del cable del ascensor que se mueve, en estos casos, con una velocidad no mayor de 0,3 m/seg. Adems a estos mismos cables se los observa en forma complementaria una vez a la semana y los resulta dos se anotan en un libro especial. Una vez al mes se lleva a cabo una revisin detallada de los cables. No menos de dos veces al mes el mecnico de la mina debe comprobar el funciona miento perfecto del freno para averas y de todos los interruptores del limitador de velocidad, de la defensa de las zapatas del freno y de los sistemas de apagado en casos de averas de las partes elctricas de la mquina. El funcionamiento de estos ltimos se comprueba mediante un artificial subascenso de los recipientes a velocidad retardada. El topgrafo de la mina una vez al ao debe comprobar instrumental-mente la correcta posicin de las gulas del pique.

  • 14

    4. REGLAMENTO PARA EL EMBARQUE EN LAS JAULAS DE LOS PIQUES Y

    EN VAGONETAS ESPECIALES PARA EL DESCENSO POR PIQUES INCLINADOS

    Los que realizan el ascenso y descenso de las personas deben estar equipados de acuerdo a las reglas de seguridad. Antes del ascenso y descenso de las personas en la estacin de superficie y en las estaciones de los diferentes patios de enganche de la mina, deben existir ascensoristas. Estos tienen que vigilar, durante el turno, el orden en el embarque y desembarque de las personas de las jaulas. En las jaulas por los dos lados de ellas deben colocarse puertas de proteccin y comprobar la seguridad de su colocacin y cerrar la valla del pique. Las personas que se encuentran en la jaula tienen que someterse a las rdenes de los ascensoristas. Las personas deben entrar a la jaula siempre y cuando lo hagan en turno y uno por uno. El nmero de personas que deben entrar a la jaula no debe ser mayor que el indicado en los tableros de la boca del pique y en las estaciones. En general de acuerdo a las reglas de seguridad no deben entrar ms de 5 personas por cada metro cuadrado. De la jaula no se puede salir sino cuando sta se ha estacionado por completo y que el ascensorista lo permita. Es prohibido en forma terminante entrar o salir de la jaula despus de cualquier seal. Los instrumentos que los trabajadores llevan consigo no deben salir por los extremos de la jaula. En la jaula el individuo debe estar tranquilo, no fumar ni hacer bulla y no cambiarse de lugar. Cuando la jaula parte, es prohibido sacar la cabeza o asomarse al pique. Las lmparas deben estar apagadas, las personas deben cogerse del pasamano y no de las palancas o resorte del paracadas. Los ascensoristas no deben permitir el embarque de las personas sin casco y lmpara. Antes del descenso a la mina el trabajador tiene que entregar su "ficha de entrada". Las vagonetas que se emplean en el transporte de las personas por los piques inclinados deben responder a las reglas de las exigencias de seguridad. El

  • 15

    embarque es solo permitido con el permiso del conductor que dirige el convoy. Durante el traslado o viaje el conductor debe encontrarse a la cabeza del convoy en el sentido del movimiento. Las vagonetas y todo el resto de instrumentos e instalaciones que sirven en el transporte de las personas deben ser examinados al comienzo de cada turno. Antes de transportar las personas en cada turno, por la galera es necesario hacer pasar los vagones vacos. El embarque debe hacerse solo por un lado de la galera, el sitio de embarque y la entrada hacia l debe estar bien iluminada. La entrada o salida de las vagonetas de transporte se permite solamente despus de su total estacionamiento. Durante el viaje es prohibido sacar por fuera de la vagoneta cualquier instrumento o asomarse. El nmero de personas que viajan debe ser solo el permitido y calculado para el convoy.

    5. REGLAMENTO PARA EL ASCENSO Y DESCENSO POR ESCALERAS, ANDENES Y GRADAS

    Cuando se sube por las escaleras, es necesario comprobar cuidadosamente la solidez y firmeza de los escalones. Por las escaleras debe caminarse en fila o columna uno por uno y caminar cogindose con las manos de los pasamanos o de los escalones. Por las escaleras, entre los descansos, slo debe subir un solo hombre, es decir se deja pasar un individuo hasta el descanso y slo entonces puede comenzar a subir el siguiente individuo o trabajador. - Cuando se camina por las escaleras es prohibido llevar consigo instrumentos o

    materiales que puedan ser transportados por las cabinas del ascensor y si por algn motivo esto no es posible, entonces es necesario afirmar fuertemente en s, dichos objetos y tambin las lmparas.

    - La seccin de escaleras debe mantenerse limpia y los descansos limpiarlos

    regularmente de tiempo en tiempo, fundamentalmente los trozos de rocas que suelen estar presentes, clavos y otros objetos.

    Cuando se sube o baja por gradas es necesario cogerse del pasamano.

  • 16

    6. REGLAS GENERALES PARA EL MOVIMIENTO POR LAS GALERAS HORIZONTALES

    En el patio de la mina, donde se corta el pique con las galeras horizontales, categricamente est prohibido el paso de las gentes de un lado a otro del pique a travs del ascensor o sector ocupado por el ascensor. El paso se lo debe hacer por la galera construida para estos casos y que da una vuelta o un rodeo al pique. En todos los horizontes, en el sitio que se corta el pique con las galeras, deben existir rejas o verjas de proteccin que no permitan el paso de un lado al otro del pique a travs de la jaula. Tampoco es permitido caminar por la va frrea en las galeras de transporte. Cuando en el camino se encuentra con una locomotora o vagones aislados, es necesario con tiempo pararse en algn sitio seguro, sin peligros. Si por cualquier causa esto no es posible, es necesario emitir seales para que el vehculo pare. Las seales se las emite con la lmpara, movindola en sentido horizontal de un lado a otro. Cuando se camina por las galeras horizontales es prohibido pasarse por entre las vagonetas en movimiento, detenerse o pararse en sitios no fortificados o en lugares con fortificaciones malas o desarregladas. Cuando se camina por las galeras horizontales es necesario ir enfocando con la lmpara el piso y el techo de la galera. No se debe dejar abiertas las puertas de ventilacin a no ser que stas lo estn abiertas. Si por cualquier razn la lmpara se apaga y no existe luz local, entonces un individuo debe avanzar orientndose por los rieles, por la corriente de aire o la corriente de agua que va por la cuneta de desage, al sitio ms cercano, donde pueda encontrar gente con lmparas. Es prohibido introducirse en las galeras abandonadas, temporalmente cerradas o clausuradas, as como tambin en galeras cuya finalidad se desconoce. Todas estas galeras son de gran peligro para la vida de los individuos, puesto que en ellas puede haber acumulaciones de gas y agua, fortificaciones destrozadas, rocas por caer y planchones colgados en el techo de la galera, as como tambin en las cajas o paredes de las mismas. Las reglas de seguridad prohben entrar en los bloques terminados o en aquellos que se trabajan y tienen un techo falso al descubierto. Todas las galeras que no sern ocupadas en el futuro (o en las cuales ya se termin las labores) deben ser liquidadas o cerradas para impedir la entrada.

  • 17

    7. REGLAS DE MOVIMIENTO POR LAS GALERAS MONTADAS CON TRANSPORTE CON CABLES O TRENES ELCTRICOS

    En las galeras montadas con cables para el transporte mineral es prohibido pasarse por debajo o por sobre el cable o encontrarse debajo de ste, cuando el cable se encuentra en movimiento. Si en las galeras horizontales se efecta el transporte por "cables sin fin" es necesario tener cuidado de los rodillos y estrellas guas, puesto que cuando pasa el trinche o tambor por la estrella el cable puede salirse y golpear al trabajador que se encuentra all, o est pasando, ocasionan do graves traumatismos. Es prohibido cogerse del cable, cuando ste se encuentra en movimiento, puesto que se corre el riesgo de que la mano caiga entre el cable y la estrella gua o el cable y los rodillos guas. En las galeras para el transporte mineral es necesario observar as siguientes reglas de seguridad: a. Tomar en cuenta las seales que se emplean en el transporte por locomotoras,

    "cuidado con el tren", "cuidado con el troley" y cumplirlas fielmente. b. No colgarse de la locomotora o vagoneta. c. Caminar por los andenes destinados para las personas. d. Cuando se lleva instrumentos no topar el cable o poner en contacto con los

    instrumentos. e. Escuchar las seales del maquinista de la locomotora y cumplirlas a ellas. f. No correr por delante de la locomotora, cuando sta se acerca, tratando de

    atravesar la lnea. Si se encuentra alguna falla en los rieles o locomotoras, es indispensable dar la seal para que la locomotora se detenga.

    8. REGLAS PARA EL MOVIMIENTO POR LAS GALERAS INCLINADAS Cuando los trabajadores caminan por las galeras inclinadas, monta das con cintas transportadoras se permite andar slo por la parte libre dejada (anden) para este fin. Antes de iniciar la revisin de la galera inclinada (estado de los rieles, fortificaciones, patines, pescadores y dems accesorios) es necesario detener las

  • 18

    mquinas ascensoras. Es prohibido acompaar a las vagonetas, si la inclinacin de la galera es mayor de 3 y la velocidad mayor de 1 m/seg.

    9. ANDENES Y SU FINALIDAD

    Cuando se franquean galeras inclinadas o piques inclinados de acuerdo a las reglas de seguridad, tambin deben franquearse, paralelamente a stas galeras - andenes o en su defecto armarse "sectores andenes especiales" para el movimiento de los trabajadores. En dependencia del ngulo de inclinacin de la galera -andn, sta se arma; - Con pasamano cuando el ngulo es de 7 a 15. - Con escaleras parecidas a gradas y pasamano cuando el ngulo es de 30 a 45. - Cuando el ngulo es mayor de 45, los andenes se deben montar igual que los

    andenes de las galeras verticales o piques. Las galeras andenes deben tener una seccin luz a lo alto y ancho no menos de 1,8 m. El canal para el agua que se encuentra en la galera andn se tapa con tabla de ancho 0,7 a 0,8 m.

    10. REGLAS PARA EL TRASLADO Y TRANSPORTE DE HERRAMIENTAS POR GALERAS

    El traslado y transporte incorrecto de las herramientas por las galeras puede ocasionar accidentes, especialmente esto puede ocurrir cuando se traslada herramientas puntiagudas y largas las cuales no deben llevarse (barretas, barrenos, etc.) en los hombros ya que pueden toparse con el trole o destruir el aislamiento de los cables elctricos, o quebrar las lmparas elctricas que se encuentran colgadas del techo en las galeras, etc. Los instrumentos largos deben llevarse al brazo. Herramientas filosas o dentadas (hachas, sierras, etc.) deben llevarse en vainas y los cinceles y picos u otros instrumentos puntiagudos en bolsos y al hombro. En los trenes con gente se permite transportar, solamente instrumentas y otros objetos de emergencia que no sobrepasen las dimensiones de las vagonetas. Iguales exigencias existen para el transporte de herramientas e instrumentos que van juntamente con los trabajadores en las jaulas o ascensores.