tecnicas la obesidad

Upload: santitito

Post on 15-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALESINGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA DE LOS RECURSOS NATURALES

LA OBESIDAD

Santiago LincangoCristian NavarreteRichard Cern

2010-01-14

INDICE

LA OBESIDAD

Pagina

INTRODUCCION..

CAPITULO I

1. 1.11.21.31.4

CAPITULO II

1.1 Enfermedades1.1.1 Complicaciones de la obesidad.1.1.1.1 Mortalidad..1.1.1.2 Morbilidad1.1.1.2.1Alteraciones metablicas.1.1.1.2.2 Alteraciones respiratorias.1.1.1.2.3 Alteraciones cardiovasculares..1.1.1.2.4 Alteraciones tumorales.1.1.1.2.5 Alteraciones articulares.1.1.1.2.6 Alteraciones digestivas.1.1.1.2.7 Alteraciones renales..1.1.1.2.8 Alteraciones endocrinas.1.1.1.2.9 Alteraciones neurolgicas.1.1.1.2.10 Alteraciones dermatolgicas1.1.1.2.11 Alteraciones gineco-obstetricas1.1.1.2.12 Riesgo quirrgico.1.1.1.2.13 Alteraciones psicolgicas 1.2 Causas del sobre peso y la obesidad1.2.1 Balance energtico1.2.2 Inactividad fsica.1.2.3 Medio ambiente.1.2.4 Los genes y los antecedentes familiares1.2.5 Afecciones o problemas de salud..1.2.6 Medicinas.1.2.7 Factores emocionales1.2.8 Habito de fumar1.2.9 Edad.1.2.10 Embarazo1.2.11 Falta de sueo.

CAPITULO III

1.1Mecanismos neurolgicos 1.1.1 Eje adipo-insular 1.1.2 Hipotalmica 259 1.1.3 Regulacin hipotalmica de la ingesta de alimento 1.1.4 Regulacin hipotalmica del sistema nervioso autnomo 1.1.5 Hipotalmica 261 1.1.6 Integracin Neuroendocrino-metablica 1.2 Que es la herencia gentica causante de la obesidad?............................. 1.2.1 Vivimos en una sociedad realmente obesa?....................................... 1.2.2 Cuando esta obesa o gorda una persona?.......................................... 1.3 Aspectos Microbiolgicos 1.3.1 Determinantes sociales.............................. 1.3.2 Buscando el equilibrio

Captulo II 1.1 Enfermedades. 1.1.1 Complicaciones de la obesidad 1.1.1.1 MORTALIDADLa elevada cantidad de grasa corporal total, los depsitos de grasa central incrementados que constituyen la grasa visceral y la ganancia excesiva de peso, se asocian todos ellos con riesgo aumentado de muerte. Las compaas de seguros de vida fueron las primeras en sealar la relacin entre el aumento de peso y la grasa abdominal excesiva con la mayor frecuencia de muerte. Estos datos, cuyas primeras observaciones provienen de los inicios del siglo XX, han sido reiteradamente confirmados. Entre los estudios epidemiolgicos que los apoyan, destacan cuatro: el de constitucin y tensin arterial de 19791, el de la Sociedad Americana del Cncer, el de poblacin de Noruega3 y el de Salud de las Enfermeras4. En este ltimo estudio, comparando las muertes entre 11.868 personas observadas a lo largo de 13 aos, las enfermedades cardiovasculares y las muertes por cncer fueron las mayores fuentes de incremento de mortalidad con el sobrepeso. Por otra parte, entre 8.800 Adventistas del Sptimo Da que fueron seguidos hasta 26 aos, aquellos con un BMI mayor de 27,5 kg/m2 tuvieron el doble de riesgo de muerte de cualquier causa y ms del triple de riesgo de muerte por enfermedad cardaca coronaria que aquellos otros Adventistas del Sptimo Da cuyo BMI era menor de 22,3 kg/m2. La media de edad al morir de los hombres con BMI menor de 22,3 kg/m2 era 80,5 aos y la de aquellos con BMI mayor de 27,5 kg/m2 era de 75,8 aos. El Estudio de los Alumnos de Harvard tambin demostr los importantes efectos de la obesidad sobre la mortalidad en 19.292 varones. En aquellos cuyo BMI era superior a 26 kg/m2, la mortalidad era 1,67 veces mayor que en aquellos otros de BMI menor de 22,5 kg/m2. La menor mortalidad correspondi a los varones cuyo peso era de promedio un 20% menor que el peso medio de los hombres estadounidenses de edad comparable. En 1993, hubo 1,25 millones de muertes por causas naturales en hombres y mujeres americanos de entre 35 y 74 aos de edad y cuyo BMI era mayor de 21 kg/m2. De stas, 325.000 muertes podan ser atribuidas al sobrepeso. Van Itallie7 estima que 77.315 de 406.923 muertes causadas por enfermedad cardaca coronaria y 34.413 de 55.110 causadas por diabetes mellitus pueden ser atribuidas a la obesidad. Con un BMI de ms de 30 kg/m2, ms de la mitad de todas las causas de muerte pueden ser atribuidos al sobrepeso. En conjunto, la obesidad es, tras el tabaquismo, la segunda causa prevenible de muerte en EEUU, y ocasiona alrededor de 300.000 muertes al ao. La mortalidad en obesos mrbidos es doce veces superior que en la poblacin normal si nos fijamos en el rango de edad de los 25 a 34 aos y va descendiendo con la edad, de manera que, en el grupo de edad de 65 a 74 aos es del doble de la poblacin normal de la misma edad. La distribucin de la grasa corporal es tambin un factor importante en el exceso de mortalidad. Cuando se eleva el cociente circunferencia de la cintura/circunferencia de la cadera (WHR), que es un indicador de obesidad central, aumenta la mortalidad y el riesgo de ataques coronarios. Por ltimo, la cantidad de peso ganado desde los 18 aos, tambin aumenta la mortalidad. Un incremento de ms de 10 kg se asocia con un aumento de la mortalidad coronaria. Un estilo de vida sedentario contribuye a la obesidad y representa por s mismo un factor de riesgo para mortalidad de cualquier causa, quiz a travs de un aumento de la adiposidad. De todos modos, conviene tener en cuenta que el diagnstico de obesidad no es nunca definitivo. El peso no sigue una distribucin bimodal. Por ello atribuir a la obesidad una serie de sntomas o consecuencias resulta difcil en algunas ocasiones.

1.1.1.2MORBILIDAD 1.1.1.2.1Alteraciones metablicasa) Anomalas lipdicas: las anomalas lipdicas que se observan consisten en un aumento del colesterol total y de los triglicridos. Se aprecia aumento de las partculas de VLDL y LDL y un descenso en las HDL, convirtindose en un perfil lipdico aterognico. El aumento de las cifras de colesterol total, as como en las de triglicridos, se ha visto relacionado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria.La clave viene a ser el aumento en la produccin de VLDL, que est en estrecha relacin con la insulinemia y el porcentaje de grasa corporal, en especial la grasa visceral. El aumento del aporte de sustratos, los cidos grasos libres, al hgado, contribuye tambin, de manera fundamental, al incremento de las VLDL y stas, pasando por las IDL, al aumento de las LDL. b) Insulin-resistencia y diabetes mellitus: la obesidad es el factor ambiental etiolgico ms directamente relacionado con la aparicin de diabetes mellitus no insulindependiente. El riesgo es 2,9 veces superior a partir de un BMI > 27,8 en varones y 27,3 en mujeres entre la poblacin de 20 a 75 aos. Si nos fijamos en el grupo de edad entre los 20 y 45 aos, el riesgo se incrementa en 3,8 veces. El riesgo de Diabetes Mellitus aumenta con el grado de obesidad, con la duracin de la misma y con la distribucin central de la grasa corporal. La ganancia de peso precede al comienzo de la diabetes, aumenta los requerimientos de insulina y la posibilidad de insulinorresistencia. Los mecanismos patolgicos que pueden llevar a esta insulinorresistencia son : 1) aumento de los niveles circulantes de cidos grasos libres con el consiguiente aumento de insulinorresistencia en el tejido muscular, 2) el aumento de depsito de grasa intraabdominal con el aumento portal de cidos grasos y el aumento de la resistencia heptica a la insulina, 3) el incremento relativo en la sntesis de hormonas esteroideas que regulan la sensibilidad heptica y muscular a la insulina, 4) el estrs fsico y psicolgico puede llevar tambin al aumento de la resistencia a la insulina. El mximo deterioro en la utilizacin perifrica de la glucosa en individuos no diabticos, debido a insulin-resistencia, se alcanza con un porcentaje de grasa corporal del 30%. Mayor adiposidad no conlleva empeoramiento de la sensibilidad a la insulina. A nivel celular, con la insulin-resistencia, hay una disminucin de GLUT-4 en el tejido adiposo y de glucokinasa en el hgado. La regin promotora de estos dos enzimas tiene un elemento de respuesta a la insulina y un elemento de respuesta al PPARg (receptor g activador de la proliferacin de peroxisomas). La resistencia insulnica puede reflejar una disminucin en la ocupacin del elemento de respuesta al PPARg con una transcripcin reducida de aquellos dos componentes (GLUT-4 y glucokinasa) tan importantes en el metabolismo de la glucosa. Un factor producido por el tejido adiposo (quiz el TNF-a factor de necrosis tumoral alfa a travs de un efecto paracrino o la resistina) puede deteriorar la activacin de PPARg y as disminuir la respuesta a la insulina, a travs de una disminucin en GLUT-4 y glucokinasa que llevar a la insulin-resistencia. A esto hay que aadir las alteraciones post-receptor. La diabetes se desarrollar posteriormente en aquellos individuos cuya actividad de las clulas b pancreticas sea incapaz de proporcionar la insulina adicional.

1.1.1.2.2Alteraciones respiratorias

Hay un amplio abanico de alteraciones pulmonares en pacientes obesos. Es frecuente la disfuncin pulmonar, en especial en la posicin de supino. Los mecanismos de pared pulmonar se hallan alterados, con descenso de la compliance pulmonar y alteracin en la musculatura respiratoria por depsito de grasa subcutnea y aumento del trabajo respiratorio. La capacidad residual funcional y el volumen de reserva espiratorio se encuentran descendidos. El flujo mximo espiratorio est tambin descendido. Los pacientes obesos tienden a ventilar exclusivamente los campos areos superiores y, sin embargo, se hallan mejor perfundidos los campos areos inferiores, lo que lleva a una alteracin de la ventilacin-perfusin y con ello a la consiguiente hipoxemia. Adems en los pacientes muy obesos aumenta fundamentalmente la hipoventilacin, lo que unido a la hipoxemia, lleva a desarrollar un sndrome de Pickwick con retencin de CO2.En pacientes obesos con hipoventilacin, ocurren tambin apneas del sueo. Se desconoce si de manera ms frecuente que en el resto de la poblacin, lo que s se sabe es que se presentan de forma ms severa al llevar unida la disfuncin pulmonar. En estos pacientes es ms frecuente observar la forma obstructiva de apneas que la central. En la apnea de sueo, la respiracin del paciente se ve obstruida durante el sueo debido a un colapso de la va area superior, lo que ocasiona que se despierte repetidamente durante la noche. La consecuencia es que duerme mal y durante el da presenta un deterioro cognitivo. Los pacientes obesos con apnea de sueo tienden a tener depsitos de grasa adyacentes a la faringe, en el paladar blando y en la vula, lo que estrecha la va nasofarngea15. La mayora de los pacientes con apnea de sueo son hombres y los andrgenos pueden tambin jugar un papel en la patognesis del sndrome. La apnea de sueo tambin se asocia con un riesgo aumentado de padecer accidentes de trfico y accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares. Los factores de riesgo para la apnea de sueo son: obesidad, sexo masculino, mayor edad, anomalas craneofaciales y antecedentes familiares. Adems, por combinacin de factores y duracin en el tiempo de su obesidad, los pacientes pueden desarrollar cuadros de hipertensin pulmonar, asociado o no a cor pulmonale y con la consiguiente policitemia que se unir a otras alteraciones de la coagulabilidad. Finalmente el deterioro de la inmunidad celular facilita la aparicin de infecciones. 1.1.1.2.3Alteraciones cardiovascularesLos factores de riesgo primarios para la enfermedad cardiovascular incluyen el cociente cintura/cadera elevado (obesidad abdominal), circunferencia de la cintura mayor de lo normal (obesidad visceral), resistencia a la insulina (con hiperinsulinismo), dislipemia y diabetes mellitus. La obesidad, particularmente la de tipo androide, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular tanto en hombres como en mujeres, incluyendo: Cardiopata isqumica con angina, infarto de miocardio. Hipertensin arterial Miocardiopata Accidente vasculocerebral Hipertrofia ventricular izquierda Arritmias Insuficiencia cardaca congestiva Muerte sbita Estasis venoso y edemas

a) Cardiopata isqumica: la obesidad, especialmente la visceral, se asocia con un estado dislipmico que exacerba una predisposicin gentica a la enfermedad arterial coronaria. La dislipemia en combinacin con el aumento de la demanda que la obesidad impone al corazn para aportar sangre a los rganos perifricos y a s mismo, explica el riesgo elevado de ataque cardaco en estos pacientes. b) Hipertensin arterial: el 16% de los obesos son hipertensos y los datos epidemiolgicos muestran una relacin directa entre obesidad androide, hiperinsulinemia e hipertensin arterial. El hiperinsulinismo puede causar hipertensin arterial a travs de un doble mecanismo: estimulacin del sistema nervioso simptico y retencin de sodio a nivel renal. En la hipertensin sin obesidad, el corazn sufre una hipertrofia concntrica con engrosamiento de las paredes ventriculares. En presencia de obesidad, se produce una dilatacin excntrica con aumento de la precarga y del trabajo necesario para la contraccin. La combinacin de obesidad e hipertensin conduce a un engrosamiento de la pared ventricular con un mayor volumen cardaco y as a una mayor posibilidad de fallo cardaco. c) Miocardiopata: la duracin de la obesidad se ha relacionado con la infiltracin grasa del miocardio, la hipertrofia ventricular derecha, el exceso de grasa epicrdica, las anomalas de la funcin ventricular y el aumento de la presin de llenado del ventrculo izquierdo. Anomalas en la estructura y funcin cardacas ocurren ms frecuentemente en pacientes que han sido obesos durante ms de 15 aos que en aquellos que lo han sido menos tiempo. d) Accidente vasculocerebral: la obesidad, sobretodo visceral, tambin se ha relacionado con los accidentes vasculocerebrales aunque esta relacin no es tan consistente como la que existe entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 o entre obesidad e HTA, debido a otras variables que interfieren en la obtencin de conclusiones. e) Hipertrofia ventricular izquierda, arritmias, insuficiencia cardaca congestiva y muerte sbita: con la obesidad puede alterarse el metabolismo de los cationes celulares y originar variaciones en la respuesta vascular que conllevan mayor resistencia vascular. Estas variaciones promueven adaptaciones estructurales del corazn que se caracterizan por la hipertrofia concntrica-excntrica del ventrculo izquierdo. La hipertrofia es la base del desarrollo de la insuficiencia cardaca congestiva y de las arritmias cardacas, que pueden explicar la alta tasa de muerte sbita cardaca en estos pacientes. f) Estasis venoso: las personas obesas tienen tambin varicosidades de extremidades inferiores con estasis venoso y edemas. 1.1.1.2.4 Alteraciones tumoralesLos pacientes obesos tienen aumentado el riesgo de ciertos tumores21. En general entre mujeres obesas aumenta la frecuencia de carcinomas de vescula y vas biliares, mama (en posmenopusicas), ovario, crvix y endometrio. El carcinoma endometrial est aumentado en las mujeres obesas sea cual sea el grupo de edad. Las mujeres con un sobrepeso del 40% tienen cuadriplicada la frecuencia de carcinoma endometrial. En mujeres posmenopusicas con un sobrepeso del 40% o ms la frecuencia de carcinoma de mama est aumentada en 1,53 veces. Este aumento se refiere a mujeres posmenopusicas porque es en ellas donde predomina el efecto del exceso de estrgenos sintetizados en tejido graso que actan sobre los receptores estrognicos de la mama y este efecto no se ve antagonizado por el de la progesterona. En este sentido, el exceso de masa grasa, especialmente la abdominal, ms que propiamente la obesidad sera la causante de este incremento en la frecuencia. Los varones obesos tienen mayor riesgo de cncer de recto y prstata. El mecanismo por el que aumenta la frecuencia de cncer de prstata es desconocido aunque en algunos casos se observan receptores de estrgenos en tejido prosttico. Un sobrepeso del 20%, o mayor, aumenta en un 20-30% la frecuencia de cncer prosttico. En ambos sexos aumenta la frecuencia de carcinomas de rin y colon. En el caso de estos ltimos, as como en el tumor de mama, es difcil distinguir si ese aumento de frecuencia depende de la dieta o de la obesidad, porque se sabe que las dietas hipercalricas, ricas en grasas y bajas en fibra promueven su aparicin. 1.1.1.2.5 Alteraciones articularesLa osteoartritis est significativamente aumentada en la obesidad23. La que afecta a rodillas y tobillos puede ser debida al trauma asociado con el grado de exceso de peso corporal. No obstante, la aparicin aumentada de osteoartritis en otras articulaciones que no soportan peso sugiere que hay otros componentes de la obesidad que alteran el cartlago y el metabolismo seo independientemente del peso. Otras alteraciones osteoarticulares relacionadas con el exceso de peso son:

ArtrosisHernias discalesGota. HiperuricemiaNecrosis avascular de cabeza de fmur

Las complicaciones osteoarticulares representan uno de los componentes ms importantes de los costes econmicos de la obesidad. 1.1.1.2.6 Alteraciones digestivasLas alteraciones digestivas pueden ser:a) Reflujo gastroesofgico: se ha descrito la relacin entre obesidad y reflujo gastroesofgico.b) Esteatosis y esteatohepatitis no alcohlica: la grasa se acumula en el citoplasma de los hepatocitos formando vesculas de triglicridos y en ocasiones se acompaa de un infiltrado inflamatorio lobular y portal, necrosis y abalonamiento hepatocitario con eventuales cuerpos de Mallory, fibrosis perisinusal e incluso cirrosis. En los aos ochenta se empez a aceptar, no sin reservas, la esteatosis heptica de causa no alcohlica y asociada a factores como la obesidad (en especial a partir de IMC > 30 kg/m2), diabetes, hipercolesterolemia, el by-pass yeyunoileal y el uso de ciertos frmacos como la amiodarona y los esteroides. Es una entidad con escasa relevancia clnica y que generalmente se suele diagnosticar tras el hallazgo de alteraciones analticas (aumento de GGT slo o asociado a aumentos de ASAT y ALAT) y ecogrficas. En general, hoy en da no se precisa de la biopsia heptica para su diagnstico, siempre que se hayan descartado, mediante la serologa, otras posibles afecciones hepticas. La prevalencia en la poblacin general se desconoce aunque podra llegar a ser del 14%. El curso en general suele ser benigno, una vez que desaparecen o mejoran los factores causales, aunque hay un porcentaje desconocido que puede progresar a cirrosis heptica. Hasta el momento no se dispone de un tratamiento eficaz. Lo ideal sera la prdida de peso, que es difcil de lograr de forma continuada en individuos obesos. La ciruga baritrica mejora en parte la infiltracin grasa pero empeora la inflamacin lobular, con lo que la evolucin a cirrosis puede verse acelerada. Se est experimentando el tratamiento farmacolgico con cido ursodesoxiclico y antioxidantes. c) Colelitiasis: la produccin de colesterol se relaciona linealmente con la grasa corporal, de tal manera que se sintetizan aproximadamente 20 mg de colesterol adicional por cada kilogramo extra de grasa corporal. El colesterol aumentado es excretado por la bilis. Como consecuencia, las personas con un sobrepeso del 50% muestran una probabilidad hasta seis veces mayor de formacin de clculos. La razn es una bilis sobresaturada por una mayor excrecin de colesterol. Adems, esta saturacin aumenta en los perodos de ayuno porque desciende la concentracin de fosfolpidos y aumenta entonces la concentracin relativa de colesterol, favoreciendo as la litiasis. 1.1.1.2.7 Alteraciones renalesLas alteraciones renales que se han relacionado con la obesidad son:a) HTA: la hipertensin arterial unida a la obesidad puede iniciar una alteracin de la funcin renal. El aumento del depsito de clulas intersticiales y de matriz extracelular entre los tbulos produce mayor presin hidrosttica intersticial y reabsorcin tubular de sodio. El aumento consiguiente del flujo renal y de la filtracin glomerular aumenta la albuminuria y el dao renal.b) Litiasis.c) Incontinencia urinaria.d) Glomerulopata: en los ltimos aos se ha descrito la existencia de una afeccin renal ligada a la obesidad y consistente en la glomerulomegalia sola o acompaada de glomeruloesclerosis. Clnicamente se asociaba a proteinuria unida o no a insuficiencia renal, con poca incidencia de sndrome nefrtico. Generalmente el curso es benigno y en general los pacientes estn siendo tratados con IECA. 1.1.1.2.8 Alteraciones endocrinasLas alteraciones endocrinas relacionadas con la obesidad son numerosas. La mayora de ellas deben ser consideradas simples asociaciones y no factores causales. No obstante, pueden estar potencialmente implicadas en la patognesis de las complicaciones de la obesidad y por ello las resumimos en la tabla 1. 1.1.1.2.9 Alteraciones neurolgicasEn este campo, se han descrito en relacin con la obesidad:Accidentes cerebrovasculares.Hipertensin intracraneal idioptica.Pseudotumor cerebri. 1.1.1.2.10 Alteraciones dermatolgicasVarios cambios en la piel se han asociado con obesidad:Estras: reflejan la presin sobre la piel que ejercen los depsitos de grasa en expansin.Acantosis nigricans: En muchos obesos se observa pigmentacin oscura alrededor del cuello, nudillos y superficies extensoras de las articulaciones.Intertrigo.Hirsutismo.Fragilitas cutis inguinalis. 1.1.1.2.11 Alteraciones gineco-obsttricasLos cambios en el sistema reproductivo de la mujer figuran entre los ms importantes de aquellos relacionados con la obesidad. Son comunes las mentruaciones irregulares y frecuentes los ciclos anovulatorios. La fertilidad puede estar reducida. En mujeres gestantes la obesidad se asocia a un incremento en la frecuencia de hipertensin y toxemia gravidis, diabetes gestacional, embarazo mltiple, anemia y muerte fetal. Tambin aumenta la duracin del parto y la frecuencia de partos mltiples y partos por cesrea. 1.1.1.2.12 Riesgo quirrgicoLos pacientes obesos presentan ms frecuentemente complicaciones anestsicas relacionadas con las alteraciones en la funcin pulmonar. En el postoperatorio la presencia de hipoventilacin con retencin de carbnico exige con mayor frecuencia la necesidad de respirador. La desconexin del respirador requiere ms tiempo que en los pacientes con peso normal. Baste como ejemplo de los problemas quirrgicos, que los obesos presentan el doble de mortalidad en intervenciones por apendicitis.Estos pacientes presentan, adems, mayor incidencia de atelectasias, neumona y tromboembolismo de pulmn. El estudio Framingham demostr que la obesidad era el nico factor de riesgo independiente asociado a muerte por tromboembolismo de pulmn. Los pacientes obesos tambin tienen un riesgo incrementado de trombosis venosa de MMII despus de la ciruga. Esto se ha relacionado con la alteracin del perfil lpidico en sangre y con la disminucin de la concentracin y actividad de la antitrombina III, observada en pacientes con obesidad mrbida. Se ha descrito, adems, en estos enfermos, un empeoramiento en la cicatrizacin de las heridas, con incremento de la frecuencia de infecciones. Presentan, tambin, problemas tcnicos por pobre acceso quirrgico debido al aumento de los depsitos grasos. Los tejidos con abundante grasa son ms friables, fciles de lesionar y difciles de suturar. Esto conlleva un incremento en la dehiscencia de suturas. 1.1.1.2.13 Alteraciones psicolgicasLos individuos obesos presentan una limitacin en su calidad de vida debido a la astenia y a la dificultad de movimientos. Por otra parte hay que tener en cuenta los efectos de la obesidad sobre el que la padece y sobre la sociedad:1.2 CAUSAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD 1.2.1Balance energticoEn la mayora de las personas, el sobrepeso y la obesidad se producen por falta de balance energtico. El peso se balancea si la cantidad de energa o caloras que se obtienen de los alimentos y bebidas (la ingesta de energa) es igual a la energa que el cuerpo usa en cosas como respirar, digerir los alimentos y estar activo fsicamente (el gasto de energa).El balance energtico significa que la ingesta de energa es igual al gasto de energa. Para mantener un peso saludable, la ingesta y el gasto de energa no tienen que estar balanceados exactamente todos los das. Lo que sirve es el balance a lo largo del tiempo: Si la ingesta y el gasto de energa son iguales a lo largo del tiempo, el peso sigue siendo el mismo. Si la ingesta es mayor que el gasto a lo largo del tiempo, el peso aumenta. Si el gasto es mayor que la ingesta a lo largo del tiempo, el peso disminuye. El sobrepeso y la obesidad se presentan con el paso del tiempo cuando usted consume ms caloras que las que usa. Otras causas 1.2.2Inactividad fsicaMuchos estadounidenses no son muy activos fsicamente. Esto se debe a varias razones. Una razn es que muchas personas pasan horas frente al televisor y la computadora trabajando, haciendo tareas escolares y como pasatiempo. De hecho, pasar ms de 2 horas diarias viendo televisin con regularidad se ha asociado con sobrepeso y obesidad.Entre otras razones de falta de actividad fsica estn las siguientes: la gente usa el auto para ir de un lado a otro en vez de caminar; la tecnologa y las comodidades modernas reducen la necesidad de actividad fsica y de quemar caloras tanto en el hogar como el trabajo; y en las escuelas hacen falta clases de educacin fsica para los nios.Las personas inactivas tienen ms probabilidades de subir de peso porque no queman las caloras que consumen en los alimentos y bebidas. El estilo de vida inactivo tambin eleva el riesgo de sufrir enfermedades del corazn, presin arterial alta, diabetes, cncer del colon y otros problemas de salud. 1.2.3 Medio ambienteNuestro medio ambiente no siempre ayuda a que tengamos hbitos saludables; de hecho, estimula la obesidad. Esto se debe a razones como las siguientes: Falta de aceras en los vecindarios y de lugares seguros de recreacin. Si no hay parques, senderos, aceras y gimnasios econmicos, a la gente le cuesta trabajo hacer ejercicio. Los horarios de trabajo. A menudo, las personas dicen que no tienen tiempo para hacer ejercicio porque tienen que trabajar muchas horas y pasan mucho tiempo transportndose entre la casa y el trabajo. Las raciones extragrandes de comida. Los estadounidenses estn rodeados de lugares donde sirven enormes raciones de comida: restaurantes, negocios de comidas rpidas, teatros de cine, supermercados e incluso en el hogar. Algunas de estas comidas y bocadillos alcanzan para alimentar a dos o ms personas. Al comer raciones grandes hay demasiada ingesta de energa. Con el paso del tiempo, esto provocar un aumento de peso si no se balancea con actividad fsica. Falta de acceso a alimentos saludables. Algunas personas no viven en vecindarios que tengan supermercados en los que se vendan alimentos saludables, como frutas y verduras frescas. O si los tienen, estos artculos son a menudo demasiado caros. La publicidad de la industria de alimentos. Los estadounidenses estn rodeados por avisos publicitarios de empresas de alimentos. A menudo los nios son el blanco de propagandas que anuncian bocadillos con alto contenido de caloras y grasas, y bebidas llenas de azcar. Estas propagandas tienen el objetivo de influir en las personas para que compren estos alimentos llenos de caloras, y con frecuencia lo consiguen. 1.2.4 Los genes y los antecedentes familiaresEn estudios con gemelos idnticos que se criaron separados se ha demostrado que los genes tienen mucha influencia en el peso de una persona. El sobrepeso y la obesidad tienden a ser hereditarios. Sus probabilidades de tener sobrepeso son mayores si uno de sus padres o ambos tienen sobrepeso u obesidad. Sus genes tambin pueden afectar la cantidad de grasas que usted almacena en el cuerpo y los lugares del cuerpo en los que acumula el exceso de grasa.Como las familias tambin comparten los alimentos y los hbitos de ejercicio, hay una relacin entre los genes y el medio ambiente. Los nios adoptan los hbitos de sus padres. As, un nio de padres con sobrepeso que consumen alimentos con alto contenido de caloras y son inactivos probablemente llegar a tener sobrepeso, como sus padres. Por otra parte, si la familia adopta hbitos saludables respecto a los alimentos y la actividad fsica, disminuyen las probabilidades de que el nio llegue a tener sobrepeso u obesidad. 1.2.5 Afecciones o problemas de saludA veces hay problemas hormonales que causan sobrepeso y obesidad. Entre ellos estn: Actividad baja de la glndula tiroides (tambin se conoce como hipotiroidismo). Esta es una afeccin en la que la glndula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. La falta de hormona tiroidea hace que el metabolismo sea ms lento y esto causa aumento de peso. Adems, produce cansancio y debilidad. Sndrome de Cushing. Esta es una afeccin en la que las glndulas suprarrenales producen una cantidad excesiva de una hormona llamada cortisol. El sndrome de Cushing tambin puede presentarse si se toman dosis altas de medicinas, como prednisona, durante perodos largos de tiempo. Las personas con sndrome de Cushing aumentan de peso y tienen obesidad de la parte superior del cuerpo, con cara redondeada, grasa alrededor del cuello, y brazos y piernas delgados. Poliquistosis ovrica. Esta enfermedad de los ovarios afecta a entre un 5 por ciento y un 10 por ciento de las mujeres en edad de procrear (en edad de tener hijos). Las mujeres con poliquistosis ovrica a menudo son obesas, tienen exceso de vello corporal y sufren trastornos reproductivos y otros problemas de salud debido a concentraciones altas de unas hormonas llamadas andrgenos. 1.2.6MedicinasCiertas medicinas, como los corticoesteroides (por ejemplo, la prednisona), los antidepresivos (por ejemplo, el Elavil) y las medicinas para las convulsiones (por ejemplo, el Neurontin), pueden causar aumento de peso. Estas medicinas pueden disminuir la velocidad a la que el cuerpo quema caloras, aumentar el apetito o hacer que el cuerpo retenga ms agua, todo lo cual puede conducir a un aumento de peso. 1.2.7 Factores emocionalesAlgunas personas comen ms de lo acostumbrado cuando estn aburridas, enojadas o estresadas. Con el tiempo, comer en exceso conducir a aumento de peso y puede causar sobrepeso u obesidad.

1.2.8 Hbito de fumar Algunas personas aumentan de peso cuando dejan de fumar. Una razn es que los alimentos a menudo saben y huelen mejor. Otra razn es que la nicotina aumenta la velocidad a la que el cuerpo quema caloras, de modo que la persona quema menos caloras cuando deja de fumar. Sin embargo, fumar representa un grave riesgo para la salud y dejar de hacerlo es ms importante que la posibilidad de aumentar de peso. 1.2.9 EdadA medida que uno envejece, tiende a perder masa muscular, especialmente si hace menos ejercicio. La prdida de masa muscular puede disminuir la velocidad a la que el cuerpo quema caloras. Si la persona no reduce el consumo de caloras a medida que envejece, puede aumentar de peso. El aumento de peso en mujeres en la edad madura se debe principalmente al envejecimiento y al estilo de vida, pero la menopausia tambin interviene. Muchas mujeres aumentan unas 5 libras durante la menopausia y tienen ms grasa alrededor de la cintura que la que tenan antes. 1.2.9 EmbarazoDurante el embarazo la mujer aumenta de peso para que el beb reciba los nutrientes adecuados y se desarrolle normalmente. Despus del parto, a algunas mujeres les cuesta trabajo bajar de peso. Esto puede llevar a sobrepeso u obesidad, especialmente despus de varios embarazos. 1.2.10 Falta de sueoEn algunos estudios se ha observado que cuanto menos duerman las personas, ms probabilidades tendrn de tener sobrepeso o de ser obesas. Por ejemplo, las personas que dicen que duermen 5 horas cada noche tienen ms probabilidades de volverse obesas que las que duermen entre 7 y 8 horas cada noche. Las personas que duermen menos horas tambin parecen preferir los alimentos que contienen ms caloras y carbohidratos, lo cual las puede conducir a comer en exceso, aumentar de peso y volverse obesas con el tiempo. Las hormonas que se liberan durante el sueo controlan el apetito y el uso de la energa por parte del cuerpo. Por ejemplo, la insulina controla la elevacin y descenso de las concentraciones de glucosa en la sangre durante el sueo. Las personas que no duermen lo suficiente tienen concentraciones de insulina y de glucosa en la sangre que se parecen a las de quienes tienen probabilidades de tener diabetes.Adems, las personas que no duermen lo suficiente con regularidad parecen tener concentraciones altas de una hormona llamada grelina (que causa hambre) y bajas concentraciones de otra hormona llamada leptina (que en condiciones normales sirve para controlar el hambre).

CAPITULO III1.1 Mecanismos neurobiolgicos

Flier resume los muchos posibles mecanismos fisiopatolgicos involucrados en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad.Este campo de investigacin ha sido casi inalcanzable hasta que las leptinas fueron descubiertas en 1994.Desde este descubrimiento, muchos otros mecanismos hormonales que participan en la regulacin del apetito y el consumo de alimentos, en patrones de almacenamiento en el tejido adiposo y en el desarrollo de resistencia a la insulina, han sido dilucidados.Desde el descubrimiento de las leptinas, las grelinas, orexinas, PYY 3-36, colecistoquinina, adiponectina y muchos otros mediadores han sido estudiados. Las adipoquinas son mediadores producidos por el tejido adiposo; se piensa que su accin y modificar muchas enfermedades relacionadas con la obesidad.Las leptinas y grelinas son consideradas complementarias en su influencia sobre el apetito, las grelinas producidas por el estmago, modulan el control del apetito a corto plazo (para comer cuando el estmago est vaco y para parar con el estmago est lleno). La leptina es producida por el tejido adiposo para sealizar las reservas de grasa almacenadas en el organismo y mediar el control del apetito a largo plazo (para comer ms cuando las reservas de grasa estn bajas y menos al de las reservas de grasa son altas). Aunque la administracin de leptinas puede ser efectiva en un pequeo grupo de sujetos obesos quienes son deficientes de leptina, muchos ms individuos obesos parecen ser resistentes a la leptina. Esta resistencia explica en parte por qu la administracin de leptinas no ha mostrado ser eficiente en suprimir el apetito en la mayora de los sujetos obesos.Mientras que la leptina y la grelina son producidas perifricamente, estas controlan el apetito a travs de sus acciones sobre sistema nervioso central. En particular, estas y otras hormonas relacionadas con el apetito actan sobre el hipotlamo, una regin del cerebro, central en la regulacin del consumo de alimentos y el gasto de energa. Hay varios crculos dentro del hipotlamo, que contribuyen con este rol de integracin del apetito, siendo la va de la melanocortina la mejor comprendida.[26] El circuito comienza como un rea del hipotlamo, el ncleo arcuato, que tiene salidas al hipotlamo lateral (HL) y ventromedial (HVM), los centros de la alimentacin y la saciedad en el cerebro respectivamente.[27]El ncleo arcuato contiene dos grupos distintos de neuronas.[26] El primer grupo coexpresa neuropptido Y (NPY) y el pptido relacionado agouti (AgRP) y recibe seales estimulatorias del hipotlamo lateral y seales inhibitorias del hipotlamo ventromedial. El segundo grupo coexpresa proopiomelanocortina (POMC) y transcritos regulados por cocana y anfetamina (CART) y recibe seales estimulatorias del hipotlamo ventromedial y seales inhibitorias del hipotlamo lateral.Consecuentemente, las neuronas NPY/ AgRP estimulan la alimentacin e inhiben la saciedad, mientras que las neuronasPOMC/CART, estimula la saciedad e inhiben la alimentacin. Ambos grupos de neuronas del ncleo arcuato son reguladas en parte por la leptina. La leptina inhibe el grupo NPY/ AgRP, mientras que estimula el grupo POMC/CART. Por lo tanto una deficiencia en la sealizacin por leptina, va deficiencia de leptina o resistencia a la leptina, conduce a una sobrealimentacin y puede dar cuenta por algunas formas de obesidad gentica y adquirida.En la fisiopatologa de la obesidad intervienen factores genticos, sociales, metablicos, endocrinos y neurolgicos. Esta multifactoriedad junto al hecho que estos factores se interrelacionan a travs de mecanismos muy complejos, que son slo parcialmente conocidos, ha llevado a que la comprensin ntima de este trastorno resulte una tarea sumamente ardua. Por estos motivos, el conocimiento integral de esta afeccin plantea un desafo al que actualmente estn abocados numerosos grupos de investigadores. El anlisis de la obesidad como un trastorno neuroendocrino, propone el estudio de este fenmeno desde una visin particular que implica disfunciones en casi todos los rganos endocrinos y en el sistema nervioso central, fundamentalmente en la actividad hipotalmica. Estas alteraciones afectan principalmente a los ejes neuroendocrinos hipotlamo-hipofiso-adrenal, adipo-insular y al control hipotalmico, tanto de la ingesta de alimento como del almacenamiento y gasto energtico. Este artculo plantea una actualizacin en este campo; en primer lugar, se realiza una breve descripcin, en forma independiente, de los principales sistemas antes mencionados y luego una descripcin de su funcionamiento normal integrado. Finalmente, se describen desregulaciones de estos mecanismos y se discute como ellas contribuiran al desarrollo y/o mantenimiento de la obesidad.En la fisiopatologa de la obesidad intervienen factores genticos, sociales, metablicos, endocrinos y neurolgicos. Esta multifactoriedad junto al hecho que estos factores se interrelacionan a travs de mecanismos muy complejos, que son slo parcialmente conocidos, ha llevado a que la comprensin ntima de este trastorno resulte una tarea sumamente ardua. Por estos motivos, el conocimiento integral de esta afeccinPlantea un desafo al que actualmente estn abocados numerosos grupos de investigadores. El anlisis de la obesidad como un trastorno neuroendocrino, propone el estudio de este fenmeno desde una visin particular que implica disfunciones en casi todos los rganos endocrinos y en el sistema nervioso central, fundamentalmenteen la actividad hipotalmica. Estas alteraciones afectan principalmente a los ejes neuroendocrinos hipotlamo-hipofiso-adrenal, adipo-insular y al control hipotalmico, tanto de la ingesta de alimento como del almacenamiento y gasto energtico. Este artculo plantea una actualizacin en este campo; en primer lugar, se realiza una breve descripcin, en forma independiente, de los principales sistemas antes mencionados y luego una descripcin de su funcionamiento normal integrado. Finalmente, se describen desregulaciones de estos mecanismos y se discute como ellas contribuiran al desarrollo y/o mantenimiento de la obesidad.Palabras clave: obesidad, hipotlamo, glucocorticoides, leptina, insulina

1.1.1 Eje adipo-insular

Basado en un gran nmero de publicaciones, ha sido propuesta la existencia de un eje adipo-insular4. Este eje estara dado por los efectos estimuladores de insulina sobre secrecin de leptina y por los efectos inhibidores de leptina sobre la sntesis de insulina, ya sea directamente sobre la clula pancretica o, indirectamente, mediado por el sistema nervioso autnomo.El adipocito clsicamente fue considerado como una clula con la funcin de almacenar triglicridos durante los periodos de exceso calrico y movilizarlos cuando el balance energtico lo requiera; sin embargo, actualmente es considerada una clula endocrina5. Esta clula poseela enzima P450 aromatasa, que convierte andrgenos en estrgenos, y produce angiotensingeno, renina y enzima conversora, siendo un generador local de angiotensinaAdems, el adipocito produce factores denominados adipoquinas, como: adipsina, adiponectina, resistina y leptina. Esta ltima ha sido la ms estudiada, se sabe quees producida y secretada a partir del gen ob y sus niveles circulantes correlacionan directamente con el IMC, debido a que en general la cantidad de masa grasa determinala masa corporal. Sin embargo, los niveles de leptina aumentan por la noche y disminuyen en ayuno, sin cambios apreciables en la masa grasa.El receptor de leptina, Ob-R, distribuido en la mayora de los tejidos, es miembro de la familia de receptores clase I de citoquinas y se expresa en distintas isoformas(Ob-Ra-f). La isoforma larga, Ob-Rb, posee todos los dominios implicados en la sealizacin intracelular y activa factores de transcripcin tipo STATs (signal transducer activator transcription). Estos aumentan la expresin de distintos genes, entre ellos SOCS (suppressor of cytokine signaling) que, en turno, bloquea la va de sealizacin estimulada por Ob-Rb, estableciendo un mecanismo tipo feed-back negativo intra-celular6.La insulina acta directamente sobre el adipocito incrementando la expresin de ob y la secrecin de leptina; in vitro; estos efectos requieren cierto tiempo para manifestarseIn vitro, no siempre ocurren en forma aguda y en condiciones fisiolgicas seran dependientes de los GC7.A su vez, la leptina modifica la funcin de la clula pancretica, su administracin in vivo disminuye la insulinemia en animales alimentados y ayunados. Losestudios in vitro, aunque conflictivos, demuestran un efecto directo de la adipoquina inhibiendo la liberacin.

1.1.2 Hipotalmica 259

Insulina basal y post-glucosa8. La inervacin pancretica por el sistema nervioso autnomo contribuye a este efecto inhibitorio, la administracin de leptina in vivo inhibe la expresin y secrecin de NPY hipotalmico, ello disminuye el tono del sistema nervioso parasimptico, reduciendo el estmulo autnomo sobre la secrecin deInsulina.La existencia de Ob-Rb en hgado, msculo esqueltico y tejido adiposo sugiere que la leptina acta en estos tejidos y, posiblemente, afecta la respuesta a insulina; sin embargo, hace falta ms evidencia que aclare el rol fisiolgico de estos receptores. Estudios in vitro muestran que la administracin central o perifrica de leptinaincrementa la sensibilidad a insulina y la utilizacin de glucosa; otros autores han mostrado que la leptina antagoniza el efecto de la insulina en el hepatocito, disminuyendo la fosforilacin del IRS (insulin receptor substrate)-1. Respecto al msculo esqueltico, los resultados in vitro son contradictorios; mientras algunosestudios encuentran que leptina puede modular la accin de insulina, otros no hallan efectos. Se especula que el rol in vivo de leptina sobre el metabolismo de laglucosa est mediado, principalmente, por acciones centrales.Adems, debe destacarse el rol de leptina sobre el tejido adiposo inhibiendo la lipognesis e incrementando la oxidacin, la adipo-apoptosis y los niveles deUCP (uncoupling protein)-1, que desacopla la cadena transportadora de electrones mitocondriales disipando como calor la energa del gradiente electroqumico. Estosmecanismos ocurren directamente sobre el adipocito a travs de acciones auto-paracrinas y tambin, indirectamente, mediado por eferencias del sistema nerviosoautnomo.

1.1.3 Regulacin hipotalmica de la ingesta de Alimento

El hipotlamo contiene mltiples sistemas neuronales que contribuyen en la regulacin de la homeostasis del balance energtico; algunos estimulan el consumo de alimento (seales orexignicas) y otros lo disminuyen (seales anorexignicas).Sustratos neuroanatmicos del control de la ingesta de alimento: Los componentes hipotalmicos que intervienen en estas funciones son los ncleos arcuato, ventromedial, paraventricular, dorsomedial, supraptico, supraquiasmtico y el rea hipotalmica lateral. El ncleo arcuato es uno de los ncleos ms importantes del sistema y se lo asocia con una funcin integradora del balance energtico. Este ncleo contiene muchasneuronas productoras de sustancias que controlan el apetito, como NPY, derivados POMC (como -MSH, melanocyte stimulating hormone), CART (cocaine andamphetamine-regulated transcript), AgRP (agouti-related protein), GABA y glutamato. Adems, en el ncleo arcuato existe una dbil barrera hematoenceflica, as estaraEstratgicamente posicionado para una comunicacin directa con seales perifricas.El ncleo ventromedial ha sido reconocido como el centro de saciedad y, del mismo modo, el rea hipotalmica lateral como el centro del apetito, dado que lesiones en estas zonas producen hiperfagia o anorexia, respectivamente. Sin embargo, es evidente que la adjudicacin de dos compartimentos tan estancos es una exagerada simplificacin del sistema. Actualmente, el ncleo ventromedial es considerado como un sitio de relevo de seales controladoras del apetito, por ejemplo recibe proyecciones del ncleo arcuato y enva eferencias al ncleo paraventricular y al ncleo dorsomedial. El rea hipotalmica lateral ha sido identificada como un importante productor de seales orexignicas como MCH (melanin-concentrating hormone), orexinas y aminocidos excitatorios. El ncleo paraventricular tambin participa en el control del apetito, casi todas las seales orexignicas conocidas poseen receptores en l y tambinalgunas anorexignicas, como CRH y leptina. Otros ncleos proyectan axones a ste, destacndose el ncleo arcuato a partir de clulas productoras de NPY; esta zona sera uno de los sitios cruciales para la liberacin de seales orexignicas y un sitio de interaccin de seales que inhiben el apetito por disminuir la liberacin deNPY13.

1.1.3 Regulacin hipotalmica del Sistema Nervioso Autnomo

Para que el control del balance energtico acte como un sistema integrado, adems de regular la ingesta de alimento, se requiere el control del almacenamiento y gasto energtico. Ello est mediado a travs de eferencias del sistema nervioso autnomo que son reguladas por muchas de las regiones hipotalmicas que controlan el apetito. El rea hipotalmica lateral y el ncleo ventromedial tienen proyecciones dentro y fuera delhipotlamo regulando la actividad de los sistemas nerviosos simptico y parasimptico, respectivamente; el ncleo paraventricular tambin est conectado a fibras diferentes del sistema nervioso autnomo; as, las diferencias de este sistema ayudan a mediar los efectos de los neuropptidos hipotalmicos sobre el balance energtico. La activacin del sistema nervioso simptico promueve la disipacin de energa y la prdida de pesocorporal, siendo estimulada por CRH e inhibida por NPY.En la activacin del sistema nervioso parasimptico ocurre el balance inverso de neuropptidos.

1.1.5 Hipotalmica 261

Deposicin de energa por disminucin de UCP-1 y por incremento de: la secrecin de insulina, la actividad de enzima lipoprotein-lipasa en el tejido adiposo y lalipognesis, tanto heptica como adipocitaria20.

1.1.6 Integracin neuroendocrino-metablica

Los sistemas antes mencionados interaccionan permanentemente y funcionan en forma coordinada, estas interrelaciones son de enorme complejidad y slo parcialmenteconocidas. En este apartado se hace una breve resea del conocimiento actual sobre los mecanismos de comunicacin entre los diferentes sistemas antesdescritos.La leptina posee una accin inhibitoria sobre el eje HHA; el ratn aleptinmico (ob/ob) posee altos niveles de GC, que pueden revertirse por administracin de la adipoquina. Este efecto podra estar mediado por el hipotlamo ya que la leptina bloquea la liberacin de CRH inducida por la hipoglucemia1; no obstante, esta accin sera indirecta dado que las neuronas del ncleo paraventricular no expresan abundante cantidad de Ob- Rb y, por otro lado, leptina bloquea la sntesis de NPY en las neuronas del ncleo arcuato, el cual activa este eje.Algunos autores hallaron que leptina y GC poseen efectos antagnicos sobre la expresin de POMC y AgRP21, incluso describen efectos de leptina aumentando CRHen el NPV, aun en animales adrenalectomizados22. Estos resultados, congruentes con el rol anorexignico de la adipoquina, no coinciden con sus efectos sobre el eje HHA, aunque algunos de los trabajos que describen un aumento de CRH por la administracin central de leptina, tambin observan una activacin de este eje. Adems, se encontr que la leptina aumenta la expresin de CRHR2 en el ncleo ventromedial, accin que orientara susefectos hipotalmicos al control del apetito.Por otro lado, la leptina ejerce un efecto inhibitorio sobre el estmulo esteroidognico de ACTH en las clulas de la corteza adrenal, mediado por inhibicin de la expresin de las enzimas esteroidognicas citocromo P450 y, en forma aguda, por un bloqueo de StAR23. En la glndula adrenal, al igual que en el hipotlamo, el incremento de leptina induce un down-regulation de Ob-Rb, desensibilizando su propio efecto. La expresin de Ob-Rb tambin est controlada por ACTH mediante un downregulation, de tipo heterlogo24. Estos efectos perifricos de leptina son muy importantes y, de cierta manera, aclaran los efectos netos de la leptina sobre el eje HHA. Ello puede apreciarse durante el ayuno; esta situacin est caracterizada por hipoleptinemia y altos GC sin aumento de ACTH y a nivel hipotalmico existe aumento de NPY con disminucin de CRH, que determinan la sensacin de hambre; no obstante, el CRH disminuido nocorrelaciona con la actividad elevada del eje HHA en la periferia. Es aqu donde se propone que cobra importancia la leptina, ya que la desaparicin del tono inhibitoriosobre la corteza adrenal generado por la baja leptinemia, explicara los altos GC a pesar de valores normales de ACTH. As se desprende que la leptina, a travs de diferentesacciones, puede producir tanto la inhibicin del apetito como la del eje HHA25.1.2 Que es la herencia causante de la obesidad?Contrariamente a lo que se dice, ser gordo o delgado, obeso o atltico; no es slo una cuestin de adelgazar y de voluntad propia. Los recientes estudios genticos confirman que la herencia determina considerablemente la aparicin de la obesidad, un trastorno considerado cada vez ms frecuente en los pases desarrollados. Perder nmeros de talla y kilos de ms, ya sea por razones de salud o estticas, se ha convertido en una obsesin y una necesidad casi mundial. Los cientficos nos dan pautas para controlar nuestra silueta, de las que hablamos en nuestros blocks temticos de esttica y salud Ponteapunto.net y Obesidad-Celulitis.com; entre otros.Jeffrey Friedman y dems cientficos del Instituto Mdico Howard Hughes (Universidad Rockefeller), han encontrado un gen que, al mutar, causa una obesidad hereditaria severa en los ratones sometidos.El equipo cientfico de Friedman ha descubierto adems que existe un gen similar en el tejido adiposo humano (adipocitos), el lugar donde se almacenan las grasas que ingerimos. Ahora bien, los cientficos desconocen si estas mutaciones y alteraciones del ADN son frecuentes en las personas y si juegan un papel importante en la gnesis o aparicin de la obesidad.Hay que tener en cuenta que existen ms de 20 genes implicados en la obesidad. Los cientficos actuales han demostrado que si los padres presentan sobrepeso u obesidad, el 80% de los hijos lo padecern tambin.El fragmento de ADN en cuestin, conocido como el Gen-Ob, provoc en una estirpe de roedores que llegarn a pesar tres veces ms que los ratones normales y desarrollan una diabetes parecida a la de tipo II humana, que generalmente afecta a los ancianos. Los trabajos efectuados durante 2 dcadas por Douglas Coleman, del mismo laboratorio, apuntaban a que los ratones haban perdido una hormona que regula el nivel de gordura. Los expertos coinciden en que lo que se ha llamado el gen de la obesidad no es ms que el gen de la saciedad. 1.2.1 Vivimos realmente en una sociedad obesa?En los pases ms desarrollados, la gordura se ha convertido en un problema inquietante, debido a sus efectos tan perjudiciales para la salud. Una persona se considera obesa cuando ms de la cuarta parte de su masa corporal est formada por grasa. Se cuentan en el mundo unos 200 millones de gordos, de los cuales cinco millones viven en nuestro pas.En el VII Congreso Internacional sobre la Obesidad, celebrado en Toronto, los nutricionistas alertaron de que en los ltimos aos el nmero de personas con exceso de peso haba aumentado en un 30% en los pases desarrollados industrializados. Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que hay unos 58 millones de obesos, y la poblacin adulta ha ganado en la ltima dcada una media de 3,5 kilos por persona, afectando del mismo modo a la poblacin infantil.

Las causas concretas de la obesidad y de su preocupante avance son complejas. La herencia y ciertos problemas metablicos y hormonales, psicolgicos, mala alimentacin, o falta de ejercicio y sedentarismo; representan algunos de los factores naturales del sobrepeso. 1.2.2 Cundo est obesa o gorda una persona?Para saber si somos obesos, si tenemos sobrepeso o si tenemos un peso ideal, a partir de la altura y el peso podemos llegar a calcular cul es ese peso ideal, ya que nos permiten calcular, por ejemplo, el IMC (ndice de Masa Corporal)IMC = MASA (Kg) / ALTURA AL CUADRADOPero es necesario un estudio ms amplo, realizado por mdicos especialistas, para determinar y diagnosticar de forma cientfica si padecemos obesidad.

1.3 Aspectos microbiolgicosEl rol de las bacterias que colonizan el tracto digestivo en el desarrollo de la obesidad ha comenzado a ser recientemente objeto de investigacin. Las bacterias participan en la digestin (especialmente de cidos grasos y polisacridos) y alteraciones en la proporcin 10 cintas particulares en la y das puede explicar por qu ciertas personas son ms propensas a ganar peso que otras.En el tracto digestivo humano, las bacterias generalmente son miembros del filo de los bacteroides o de los firmicutes. En la gente obesa, existe una abundancia relativa de firmicutes (los cuales causan una absorcin de energa relativamente alta), lo cual es restaurado por la prdida de peso. A partir de estos resultados no se puede concluir aun si este desbalance es la causa de la obesidad o es un efecto. 1.3.1 Determinantes socialesAlgunos cofactores de la obesidad, son resistentes a la teora de que la epidemia es un nuevo fenmeno. En particular, un cofactor de clase que de forma consistente aparece a travs de muchos estudios. Comparando el patrimonio neto, con el ndice de masa corporal, un estudio de 2004 encontr que sujetos americanos obesos son la mitad de ricos que los delgados.Cuando diferenciales en el ingreso fueron comparados, la inequidad persisti, los sujetos delgados fueron por herencia ms ricos que los obesos. Una tasa mayor de un bajo nivel de educacin y tendencias a depender de comidas rpidas baratas es visto como una razn por la cual estos resultados son tan diferentes. Otro estudio encontr que mujeres quienes se casaban dentro de un estatus ms alto son de forma predecible ms delgadas que las mujeres quienes se casan dentro de un estatus ms bajo.Un estudio de 2007, de 32.500 nios de la cohorte original del estudio Framingham, seguidos por 32 aos indicaron que el IMC cambia en amigos, hermanos o esposos sin importar la distancia geogrfica. La asociacin fue ms fuerte entre amigos mutuos y menor entre hermanos y esposos (aunque estas diferencias no fueron estadsticamente significativas). Los autores concluyeron a partir de estos resultados que la aceptacin de la masa corporal juega un papel importante en los cambios de la talla corporal. 1.3.2 Buscando el equilibrioSe sabe que cada 250 gramos de grasa equivalen a 2.250 caloras. Si cada gramo de grasa equivale a 9 kcal. Si existe un exceso de grasa corporal, se debe calcular la energa (medida en caloras) que representan y disminuirla en la ingesta alimentaria durante un periodo de tiempo adecuado.Una mtodo se basa en estimar el aporte de energa de la dieta (energa de metabolizacin) a partir de su contenido en macronutrientes (y de etanol, en el caso de incluir bebidas alcohlicas). Esta energa de metabolizacin se calcula a partir de los factores de Atwater, que slo son validos para la dieta y no para alimentos particulares. Estos factores se recogen en la tabla siguiente:Nutriente / compuestoEnerga (kcal/g)

Grasa9,0

Alcohol7,0

Protena4,0

Carbohidrato4,0

As, una dieta diaria que aporte un total de 100,6 g de protenas, 93,0 g de grasa y 215,5 g de carbohidratos, proporcionar una energa de, aproximadamente, 2.101 kcal.En cuanto a alimentos, en la tabla siguiente se recogen algunos factores de Atwater que permiten estimar la energa que aportaran tras su metabolizacin.

Factores de Atwater para alimentos seleccionados

alimentoProtena (kcal/g)Grasa (kcal/g)Carbohidrato (kcal/g)

huevo4,369,023,68

carne / pescado4,279,02*

leche / lcteos4,278,793,87

fruta3,368,373,60

arroz3,828,374,12

soja3,478,374,07

Tambin se puede conocer la energa que aportaran los alimentos a travs de un dispositivo denominado "bomba calorimtrica". Con este sistema se calculan los valores de energa que habitualmente se recogen en la mayora de las tablas de composicin de alimentos. En la tabla siguiente se reflejan algunos ejemplos:ProductoEnerga (kcal)

Leche entera (un vaso)156

Yogur entero (125 g)69

Manzana (una pieza mediana)77

Taza de t con dos cucharaditas de azcar67

BIBLIOGRAFA

1. Society of Actuaries: Blood Pressure Study of 1979. Chicago, Society of Actuaries/Association of Life Insurance Medical Directors of America, 1980. 2. Lew EA, Garfinkel L. Variations in mortality by weight among 750,000 men and women. J Chronic Dis 1979; 32: 563-576. 3. Waaler HT. Height, weight and mortality: The Norwegian experience. Acta Med Scand 1984; 679: 1-56. 4. Manson JE, Willett WC, Stampfer MJ, Colditz GA, Hunter DJ, Hankinson SE et al. Body weight and mortality among women. N Engl J Med 1995; 333: 677-685. 5. Lindsted K, Tonstad S, Kuzma JW. Body mass index and patterns of mortality among Seventh-day Adventist men. Int J Obes 1991; 15: 397-406. 6. Lee L, Paffenbarger RS. Change in body weight and longevity. JAMA 1992; 268: 2045-2049. 7. Van Itallie TB. Health implications of overweight and obesity in the United States. Ann Intern Med 1985; 103: 983-988. 8. Bray GA. Health Hazards of Obesity. Endoc Metab Clin North Am 1996; 25: 907-919. 9. Larsson B, Svardsudd K, Welin L, Wilhelmsen L, Bjorntorp P, Tibblin G. Abdominal adipose tissue distribution, obesity, and risk of cardiovascular disease and death: 13 year follow up of participants in the study of men born in 1913. B Med J 1984; 288: 1401-1404. 10. Willett WC, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz GA, Rosner B, Speizer FE et al. Weight, weight change, and coronary heart disease in women. Risk within the normal weight range. JAMA 1995; 273: 461-465. 11. Blair SN, Kohl HW 3rd, Barlow CE, Paffenbarger RS Jr, Gibbnons LW, Macera CA. Changes in physical fitness and all-cause mortality. A prospective study of healthy and unhealthy men. JAMA 1995; 273: 1093-1098. 12. Desprs JP. Dyslipidaemia and obesity. Baillieres Clin Endocrinol Metab 1994; 8: 629-660. 13. National Institutes of Health Consensus Development Panel on the Health Implications of Obesity. Health implications of obesity: National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement. Ann Intern Med 1985; 103: 1073-1077. 14. Bjrntorp P. Neuroendocrine abnormalities in human obesity. Metabolism 1995; 44: 38-41. 15. Koenig SM. Pulmonary complications of obesity. Am J Med Sci 2001; 321: 249-279. 16. Alexander JK. Obesity and coronary heart disease. Am J Med Sci 2001; 321: 215-224. 17. Thakur V, Richards R, Reisin E. Obesity, hypertension and the heart. Am J Med Sci 2001; 321: 242-248. 18. He J, Ogden LG, Bazzano LA, Vupputuri S, Loria C, Whelton PK. Risk factors for congestive heart failure in US men and women: NHANES I epidemiologic follow-up study. Arch Intern Med 2001; 161: 996-1002. 19. Shinton R, Sagar G, Beevers G. Body fat and stroke: unmasking the hazards of overweight and obesity. J Epidemiol Community Health 1995; 49: 259-264. 20. Zhang R; Reisin E. Obesidad-hipertensin: efectos sobre los sistemas cardiovascular y renal. Am J Hypertens (Ed Esp) 2001; 3: 150-156. 21. World Cancer Research Fund, American Institute for Cancer Research. Food, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Washington, DC: American Institute for Cancer Research, 1997. 22. Deslypere JP. Obesity and cancer. Metabolism 1995; 44 (Suppl 3): 24-27. 23. Aspden RM, Scheven BA, Hutchinson JD. Osteoarthritis as a systemic disorder including stromal cell differentiation and lipid metabolism. Lancet 2001; 357: 1118-1120. 24. Maric RN, Cheng KK. Body mass and gastro-oesophageal reflux symptoms. Gut 2001; 48: 578-579. 25. Andrade RJ, Garca-Escao MD. Esteatosis heptica. Med Clin (Barc) 2000; 114: 574-576. 26. Willett WC, Dietz WH, Colditz GA. Guidelines for Healthy Weight. N Eng J Med 1999; 341: 427-434. 27. Flier JS, Foster DW. Eating disorders: Obesity, anorexia nervosa, and bulimia nervosa. En: Wilson JD, Foster DW, Kronenberg HM, Larsen PR editores. Williams Textbook of Endocrinology. 9th Edition. Philadelphia: Saunders, 1998: 1061-1097. 28. Kambham N, Markowitz GS, Valeri AM, Lin J, DAgati VD. Obesity-related glomerulopathy: An emerging epidemic. Kidney International 2001; 59: 1498-1509. 29. Smith SR. The endocrinology of obesity. Endoc Metab Clin North Am 1996; 25: 921-942. 30. Lpez de la Torre M. Complicaciones crnicas de la obesidad. En: Moreno B de, Obesidad. Presente y futuro. Grupo Aula Mdica, SA, Madrid, 1997, 145-156. 31. AACE/ACE position statement on the prevention, diagnosis and treatment of obesity. (1998 revisin). Endocrine Practice 1998; 4: 297-330. 32. Estudio de costes econmicos de la obesidad y sus patologas asociadas. En: Productos Roche SA: Estudio Prospectivo Delphi. Libro Blanco. Costes sociales y Econmicos de la obesidad y sus patologas asociadas (Hipertensin, Hiperlipidemias y Diabetes). 1999: 51-66.

Anexos