técnicas relacionadas con las heridas

35
1 Sección V. Cuidado de los pacientes con heridas ospitalización omicilio Coordinación : Carmen Alba 1 Autores : Carmen Alba 1 . L Alepuz 2 . E Sánchez 3 . A Sánchez 4 . A Torres 5 . J Ortiz 4 . E Villegas 5 1 Hospital clínico de Valencia. Valencia. 2 Hospital de Villajoyosa. Alicante. 3 Hospital de Villajoyosa. Alicante. 4 Hospital de Donostia. San Sebastián. 5 Hospital CAID. Barcelona. Capítulo 4. Técnicas relacionadas con las heridas H a D

Upload: carmen-alba-moratilla

Post on 21-Apr-2017

1.412 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas relacionadas con las heridas

1

Sección V. Cuidado de los pacientes con heridas ospitalización omicilio Coordinación: Carmen Alba1

Autores: Carmen Alba1. L Alepuz2. E Sánchez3. A

Sánchez4. A Torres5. J Ortiz4. E Villegas5

1Hospital clínico de Valencia. Valencia. 2Hospital de Villajoyosa. Alicante. 3Hospital de Villajoyosa. Alicante. 4Hospital de Donostia. San Sebastián. 5Hospital CAID. Barcelona.

Capítulo 4.Técnicas

relacionadas conlas heridas

H

a

D

Page 2: Técnicas relacionadas con las heridas

2

Índice: Técnica de Cura en ambiente seco Técnica de Cura en ambiente húmedo Técnica de cura con el sistema de “Presión negativa tópica” (PNT)

Técnica MÖLNDAL aplicada para el cuidado de fijación de catéteres y drenajes

(canalizaciones venosas centrales, reservorios, drenajes pulmonares, biliares,

abdominales, redones.....). Técnica de aplicación de fibrinolítico (Uroquinasa) en heridas infectadas. Técnica de terapia compresiva en lesiones venosas. Técnica de toma de muestras para estudio bacteriológico en piel y tejidos

blandos en el domicilio. Bibliografía Guías, manuales y protocolos consultados

Page 3: Técnicas relacionadas con las heridas

3

1. TÉCNICA DE CURA EN AMBIENTE SECO Objetivo:

Conseguir el cierre de la herida por primera intención o delimitar la necrosis

y conseguir la exéresis de la porción necrosada, (gangrena seca del pie) con antisépticos tópicos y apósitos pasivos.

Procedimiento

• Descripción de la técnica de “Cura en ambiente Seco (CAS)” para el tratamiento de las heridas: La cura tradicional es aquella que se

realiza en ambiente seco, utiliza apósitos pasivos, usa tópicos

(antisépticos, antimicrobianos, otros) y es de frecuencia diaria o mayor(1).

• Precauciones: Prestar especial atención al cambio de apósito. Los

pacientes suelen referirse a esta situación como la causa más frecuente

de dolor en el cuidado de la heridas.

• Preparación del material (aportado por HaD): Set básico de herida compleja o sencilla dependiendo de la lesión

Set básico de material quirúrgico de cura si la lesión lo precisa

Antisépticos, apósitos de gasa y esparadrapos de tamaño adecuado

a la herida.

• Preparación del paciente/familia: Se informará del procedimiento del

cuidado de la herida advirtiendo que si el objetivo es la amputación

puede suceder de forma espontánea durante la cura.

• Técnica: 1. Preparar el material, colocar entremetida absorbente si se precisa y

paño estéril con el resto de los productos que se requieran para la

cura. 2. Retirada del apósito extremando el cuidado y considerando que la

retirada de esparadrapos es muy probable que sea dolorosa, se

recomienda humedecer previamente para minimizar el dolor. 3. Limpieza de la herida con suero fisiológico o esponja quirúrgica

antiséptica. 4. Desbridamiento quirúrgico/mecánico: valorar si se precisa la

retirada del tejido no viable con bisturí (aplicar antisépticos tópicos

Page 4: Técnicas relacionadas con las heridas

4

antes y después del desbridamiento), se puede producir con el propio

apósito cuando este se deseca (técnica muy dolorosa). 5. Valorar la lesión observando la evolución, prestando especial

atención a la aparición de signos clínicos de colonización/infección y

aumento de la necrosis. Informar al paciente del estado de la lesión y

evolución esperable. 6. Colocar antiséptico seleccionado y apósito de gasa si se requiere. 7. Retirar material empleado con las adecuadas medidas de asepsia.

Observaciones: Para heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda intención esta

demostrado que los productos de Cura en Ambiente Húmedo (CAH) son

más cómodos y disminuyen el dolor en los pacientes. Para este tipo de

lesiones la cura seca y la CAH son igual de efectivas en las tasas de

cicatrización total; la CAH aporta mayor confort, menor dolor al paciente y

disminuye costes (2).

Educación Sanitaria: La técnica aséptica de la cura, siempre que sea posible, el

paciente/cuidador deberá ser capaz de realizarla.

Detección precoz de signos clínicos de infección.

Potenciar el autocuidado: Aconsejar si es posible el baño diario del

paciente marcando pautas básicas ante problemas previsibles como la

pérdida parcial o total del apósito.

Registro del procedimiento

Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería/base de datos la

evaluación del proceso.

Cuidados posteriores Programar la frecuencia de las curas con el paciente/cuidador.

Page 5: Técnicas relacionadas con las heridas

5

TÉCNICA DE CURA EN AMBIENTE HÚMEDO Objetivo:

Conseguir la resolución de la herida proporcionándole un medio

semioclusivo y húmedo que mantiene un pH levemente ácido (5,5-6,6) y

una baja tensión de oxígeno en la superficie de la herida, lo que estimula la

angiogénesis. Además se mantienen una temperatura y humedad

adecuadas que favorecen las reacciones químicas, la migración celular y el

desbridamiento de tejido esfacelado. Todas estas cualidades que aportan

los nuevos conceptos de CAH son las mismas características que tiene una

herida en las primeras etapas durante su evolución fisiológica (1).

Procedimiento

• Descripción de la técnica de “Cura en ambiente Húmedo” (CAH) para el tratamiento de las heridas: Se entiende por CAH el

procedimiento que llevamos a cabo en el cuidado de la herida

procurando aportar el grado necesario de humedad para que se lleven a

cabo los procesos necesarios para la cicatrización en base a 2

mecanismos fundamentales:

Desbridamiento autolítico: El desbridamiento autolítico ocurre de forma

natural en todas las heridas. Los fagocitos presentes en el lecho de la

lesión, junto a macrófagos y enzimas proteolíticas, licuan y separan los

tejidos necróticos. Esta autodigestión de los tejidos desvitalizados se

propicia con la cura en ambiente húmedo. Es un método de elección

cuando no pueden ser utilizadas otras fórmulas y muy favorecedor en

combinación con desbridamiento cortante y enzimático. Es el método

más selectivo, atraumático y no doloroso. Generalmente es bien

aceptado por el paciente y no requiriere habilidades clínicas especiales.

Formación del nuevo tejido: Estos mismos fenómenos junto con la

presencia de otros componentes (colágeno, proteasas, oligoelementos,

factores de crecimiento,..) intervienen en la estimulación de la

proliferación celular favoreciendo la formación de la matriz extracelular.

Las condiciones adecuadas de humedad, se obtiene gracias al exudado

de la herida aunque las condiciones de sequedad o humedad extrema

afectan de forma negativa a la cicatrización.

Precauciones:

Page 6: Técnicas relacionadas con las heridas

6

Se debe valorar el nivel y tipo de exudado para lograr el manejo

adecuado y solucionar los problemas relacionados con el mismo como

son la alteración en la piel perilesional y la alteración del lecho y bordes

de la herida. No utilizar antisépticos tópicos por la desecación que produce en los

tejidos y las posibles incompatibilidades con productos destinados a la

CAH Preparación del material (aportado por HAD):

Set básico de herida compleja o sencilla dependiendo de la lesión

Set básico de material quirúrgico de cura si la lesión lo precisa

Apósitos específicos a la fase de cicatrización en la que se encuentre

la lesión según las “Pautas de tratamiento de las heridas en función

de la fase de cicatrización en la que se encuentren”. (referencia a

página)

Preparación del paciente/familia: Se informará el procedimiento del

cuidado de la herida solicitando su colaboración, explicándole la importancia

del mantenimiento de los apósitos y realizando la educación sanitaria

adaptada a la aptitud y capacidad del cuidador.

Técnica: 1. Preparar el material: considerando que se ha de seleccionar el

producto adecuado a las características de la lesión. Se aplicará el

procedimiento de cura húmeda a todos los pacientes que presenten una

lesión crónica independientemente de su mecanismo de producción.

Colocar entremetida absorbente si se precisa y paño estéril con el resto

de los productos que se requieran para la cura 2. Retirada del apósito 3. Limpieza de la herida: vigilar la temperatura, no debe estar frío para no

descender la temperatura de la herida y retrasa la cicatrización. Zona periulceral: con suero fisiológico o esponja quirúrgica

antiséptica.

Herida: con suero fisiológico a presión o Polihexanida y

undecilenamidopropil betaina. Como norma general lavar con suero

fisiológico estéril y limpiar por arrastre ejerciendo para ello una

presión adecuada. Las presiones de lavado de la úlcera efectivas y

Page 7: Técnicas relacionadas con las heridas

7

seguras oscilan entre 1 y 4 Kg/cm2 (jeringa de 20 a 35 ml con una

aguja o catéter de 19 mm que proyecta el suero fisiológico sobre la

herida a una presión de 2 Kg/cm2)

4. Desbridamiento quirúrgico/enzimatico/autolítico: valorar si se precisa

la retirada de tejido no viable con bisturí. Esta técnica puede requerir el

uso de antisépticos tópicos que luego deben retirarse con suero

fisiológico. 5. Secar y proteger la zona periulceral con productos barrera si se precisa. 6. Valorar la lesión: observando la progresión de la misma y atentos a la

aparición de signos clínicos de colonización/infección. Informar al

paciente del estado de la lesión y evolución esperable 7. Colocar apósito o apósitos elegidos según requerimientos de la herida

(“Pautas de tratamiento de las heridas en función de la fase de

cicatrización en la que se encuentren”.) 8. Retirar material empleado con las adecuadas medidas de asepsia. 9. Programar/valorar próxima cura con el paciente que se realizará en

función de la carga bacteriana, nivel de saturación de los apósitos y

productos empleados. Observaciones:

Desde que en 1962 apareció la primera publicación científica que avaló las

ventajas del medio húmedo en la cicatrización de las heridas, la cura en

ambiente húmedo (CAH) ha demostrado, con un alto nivel de evidencia,

mayor efectividad clínica y rentabilidad que la cura tradicional.

Los productos para el tratamiento de UPP basados en cura en ambiente

húmedo tienen mayor efectividad clínica (cicatrización) que el tratamiento

tradicional con gasa (ambiente seco) (3).

Los resultados encontrados están expresados en evidencias (N) y grado de

recomendación (GR) con la clasificación del JBI (Joanna Briggs Institute) y

son los siguientes (4).

Los productos para el tratamiento de úlceras por presión basados en cura

de ambiente húmedo tienen mayor efectividad clínica y son más

rentables que el tratamiento tradicional de cura seca(3). Nivel de

evidencia (N)-I Grado de recomendación (GR)-A

En el tratamiento de las úlceras venosas tienen mayor efectividad clínica

Page 8: Técnicas relacionadas con las heridas

8

la asociación de cura de ambiente húmedo con vendaje compresivo(5) N-

I GR-A

En úlceras por presión y venosas las espumas de poliuretano y los

alginatos presentan mayor efectividad en la absorción del exudado(3) N-I

GR-A

En el tratamiento de úlceras por decúbito y vasculares son más eficientes

los productos de cura de ambiente húmedo en la reducción del tiempo

total empleado por paciente y úlcera(3).N-II GR-B

No existen diferencias de efectividad clínica entre los diferentes apósitos

utilizados en cura de ambiente húmedo(3). N-II GR-B.

En el tratamiento de heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda

intención los productos basados en cura húmeda son más cómodos y

disminuyen el dolor(2). N-II GR-B

El tratamiento de úlceras de pie diabético con productos de bioingeniería

tiene mayor efectividad clínica (en el tiempo de cicatrización, curación) y

eficiencia que la cura tradicional seca N-II GR-B

En el tratamiento de úlceras vasculares arteriales, ni los productos de cura

húmeda, ni los agentes tópicos mejoran la efectividad clínica(6). N-II GR-

B

Por tanto hoy en día es incuestionable en la práctica enfermera la indicación

de la CAH en todas las lesiones crónicas independientemente de su

localización o etiología exceptuando las de origen isquémico arterial

pendientes de vascularización.

Educación Sanitaria Realizarla adaptada a la capacidad de los cuidadores y a las necesidades

detectadas, básicamente irá dirigida a:

Potenciar el autocuidado: Se debe formar al paciente y/o cuidador de

pautas básicas ante problemas previsibles más frecuentes como pérdida

parcial o total del apósito, rápida saturación del mismo por exceso de

exudado, o contaminación por contacto con fluidos corporales (orina sudor ,

heces). Siempre que sea posible el paciente/cuidador deberá ser capaz de

realizar una sencilla cura hasta que podamos acudir al domicilio.

Registro del procedimiento

Page 9: Técnicas relacionadas con las heridas

9

Registrar el procedimiento en la hoja de registro/base de datos de la

evaluación del proceso.

Recomendable utilizar registros específicos (PHUS) de monitorización de la

lesión Instrumento para la “Monitorización de la Evolución de una Úlcera

Por Presión”. (IMEUPP)(2,1).

Cuidados posteriores La periodicidad de las curas se realizará en función de la característica de

lesión y del producto empleado.

3. TÉCNICA DE CURA CON EL SISTEMA DE “PRESIÓN NEGATIVA TÓPICA (PNT)” Objetivo

Favorecer la cicatrización de las heridas en base a la cura húmeda y aislada

con la aspiración del flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno que conlleva la

aspiración negativa en el lecho de la herida (Elimina el exceso de exudado,

estimula la granulación de los tejidos, disminuye la colonización bacteriana)

Procedimiento

• Descripción de la técnica de “Presión negativa tópica” para el tratamiento de las heridas: la presión negativa es un término que se

utiliza para describir una presión inferior a la presión atmosférica normal,

es decir un sistema de aspiración que genera vacío. Esta puede

conseguirse sacando moléculas de gas fuera de la zona de interés como

la zona de una herida. Los diferentes sistemas de aspiración que se comercializan nos permite

alcanzar presiones desde –50mm Hg hasta -200mm Hg de manera continua

o discontinua. Lo más habitual es aplicar presión de -125mm Hg que ha

demostrado ser la más eficaz, ya que el flujo sanguíneo llega a

cuadruplicarse.

A nivel básico, el sistema VAC constituye un apósito sofisticado, estéril y

cerrado con propiedades que hacen que el entorno para la cicatrización sea

húmedo. También se ha confirmado que existen diversos mecanismos que

ayudan a la cicatrización. Entre ellos figuran los siguientes:

Aumento del flujo sanguíneo local

Reducción del edema

Page 10: Técnicas relacionadas con las heridas

10

Estimulación de la formación de tejido de granulación

Estimulación de la proliferación celular

Eliminación de inhibidores solubles de la cicatrización de la herida.

Reducción de la carga bacteriana.

Acercamiento de los bordes de la herida entre sí.

• Precauciones: Se ha de realizar por personal preparado en el manejo de la técnica.

No se ha de utilizar cuando exista tejido necrótico, heridas malignas

u oncológicas ni con osteomielitis no tratada.

Prestar especial atención a exposiciones óseas o tendones para

evitar la desecación o destrucción. Se puede aplicar sobre malla

protésica abdominal (Marlex, Prolene, GORE-TEX) con el peritoneo

intacto, pero no sobre vasos ni órganos expuestos.

Se han de valorar los riesgos si se utiliza en pacientes

anticoagulados o que tengan alterada la hemostasia, si existen

zonas fistulizadas o de lesiones.

En heridas infectadas se puede utilizar si se extreman las

precauciones y si el paciente está siendo tratado por vía sistémica.

Se ha de utilizar con precaución en pacientes con déficit circulatorio

en MMII

Para los domicilios se aconseja bombas de presión negativa

portátiles y ligeras que permitan al paciente la movilización y una

recuperación temprana de las actividades de la vida cotidiana.

Preparación del material (aportado por HaD): Set básico de herida compleja

Set básico de material quirúrgico de cura

Set de terapia negativa, se administrará el material necesario para la

realización de la técnica y el mantenimiento de la terapia. Variará

según la casa comercial.

KCI CLINIC con apósito transparente de poliuretano, tubo de

drenaje incorporado a la “almohadilla Sensa T.R.A.C.™” ,una

esponja con tamaños y formas adaptables a la lesión (abdomen,

cavitadas, mano, pie…) y opcionalmente con

Instilación/aspiración

Page 11: Técnicas relacionadas con las heridas

11

Apósitos V.A.C.® GranuFoam™ es una esponja negra de

poliuretano reticulado de poros abiertos apta para heridas

profundas o cavitada.

• Granu Foam Silver Dressing es una esponja gris de

poliuretano reticulado de poros abiertos con plata

metálica microligada para lesiones

infectadas/contaminadas.

• White Foam Dressingses una esponja blanca

microporosa de polivinilalcohol (heridas poco

profundas, con exposición tendinosa o tejido por

epitelizar y para protección de tejidos blandos).

• GranuFoam™ Bridge

Smith & Nephew con apósito transparente de poliuretano, tubo

de drenaje perforado (diferentes tamaños según el set), toallita

limpiadora, pasta de hidrocoloide a la placa T.R.A.C. Ampolla

de Fisiológico al 9% y un apósito de esponja o gasa.

• RENASYS-F Kit apósitos de espuma

• RENASYS-G Kit apósitos de gasa

Material para cura alternativa en previsión de fallos (perdida de

vacío) que no solucionen los equipos de urgencia. En cada paciente

se acordará individualmente los productos recomendados para la

retirada de la terapia de presión negativa tópica.

Preparación del paciente: Se aconseja que para optimizar la terapia de

PNT la lesión esté con un lecho granulado sano o recién desbridado y el

paciente estabilizado desde el punto de vista médico con buena

hidratación y nutrición, constantes vitales dentro de la normalidad y sin

procesos sépticos o en tratamiento sistémico. Se informará al

paciente/familia el procedimiento del cuidado de la herida, solicitando

su colaboración, explicándole los riesgos de la PNT, se reforzarán las

medidas de actuación aconsejadas realizando la educación sanitaria

adaptada a las necesidades como son el cambio de depósito, medidas

que aseguren la estanqueidad del sistema, pautas de cura alternativa

por si aparecen fugas, control de batería, instrucciones de la guía para

Page 12: Técnicas relacionadas con las heridas

12

el usuario, las instrucciones que se facilitan ayuda a reducir el miedo y la

ansiedad. El paciente/familia ha de saber cuando ha de comunicar las

anomalías que detecte.

• Técnica: 1. Preparar el material considerando que se ha de seleccionar el

producto adecuado (esponja o gasa) dependiendo del fabricante y de

las características de la lesión. Montar el sistema con el contenedor de

drenaje y seguir las recomendaciones del fabricante 2. Desconectar la presión y alarmas 3. Posicionar al paciente y si se necesita la colaboración del cuidador se

detallarán claramente las instrucciones precisas antes de iniciar la

técnica. 4. Retirada del apósito muy suavemente para no dañar la zona

periulceral y minimizar las molestias al paciente, se recomienda

inyectar en la esponja solución salina o de Polihexanida y

undecilenamidopropil betaina para disminuir la adherencia y lograr

retirarla sin lesionar el tejido neoformado. 5. Limpieza de la lesión y zona periulceral. Zona periulceral con suero fisiológico o esponja quirúrgica

antiséptica.

Herida con suero fisiológico a presión o Polihexanida y

undecilenamidopropil betaina

Secar y proteger la zona periulceral con productos barrera que

permitan y favorezcan la posterior adherencia de los apósitos. En

ocasiones puede ser aconsejable aplicar en piel sana, apósitos de

espuma de poliuretano, o hidrocoloides si existe riesgo de lesiones

por presión de los circuitos

6. Valorar la lesión En heridas crónicas: si la inflamación ha aumentado, se planteará la

suspensión del tratamiento. El tejido de granulación debe crecer

alrededor del 3% al 5% al día.

En heridas infectadas: si persiste la infección o se deteriora la lesión,

suspender la aplicación de la PNT y valorar la pauta antimicrobiana.

Page 13: Técnicas relacionadas con las heridas

13

En determinadas ocasiones está indicado utilizar una modificación

moderna del sistema VAC (V.A.C. Instill®) para tratar las heridas

con una infección grave (como las infecciones de las prótesis de

cadera y rodilla o del material de osteosíntesis). Con este sistema

se instila un líquido adecuado en el lecho de la herida, como por

ejemplo una solución antibiótica tópica.

En heridas abdominales: Hay que proteger de forma adecuada el

intestino expuesto mediante la interposición de una capa no

adherente para evitar la formación de fístulas y otras complicaciones

7. Adecuar la esponja/gasa a la medida y forma de la lesión (siempre

unos cm menor) y si la lesión es irregular, se han de rellenar todos los

recovecos para asegurar la cicatrización por segunda intención. 8. Aplicar la esponja o gasa en la herida rellenando los recovecos de la

misma, en ocasiones se precisa fijarla con tiras de apósito de

polietileno. 9. Sellar con apósito de poliuretano transparente teniendo la

precaución de que no se arrugue y que cubra más de 5 cm alrededor

de la herida. 10. Aplicar T.R.A.C./tubo de drenaje, durante el procedimiento se ha de

aplicar el dispositivo/tubo de drenaje que dependiendo de la casa

comercial se hará antes o después del sellado y se conectará a la

bomba de vacío. 11. Programar los parámetros de aspiración (-50, -200mm Hg),

modalidad (continua/discontinua), las alarmas y bloqueos de seguridad. 12. Encender la bomba de vacío y comprobar la hermeticidad del

sistema, (se colapsa la esponja/gasa sin sonar las alarmas). Observaciones:

Se recomienda su uso en aquellas heridas que con tratamiento

convencional no han disminuido al menos el 50% de su tamaño en el

período de un mes

Si al cabo de una o dos semanas la superficie de la herida se ha reducido

(por ejemplo un 15%), se tendrá muy en cuenta la continuación del

tratamiento con VAC haciendo una evaluación clínica continua. Después de

otra semana de tratamiento se repite la evaluación. Si no hay mejoría, se

Page 14: Técnicas relacionadas con las heridas

14

suspende el tratamiento con VAC y se instaura un tratamiento alternativo.

En una etapa posterior se podrá volver a considerar el tratamiento con VAC.

Las curas se realizaran cada 48-72 horas o cuando por cualquier

circunstancia se precise.

El tratamiento con el sistema VAC debe formar parte de un plan de

tratamiento personalizado e integral y está indicado tanto en heridas agudas

como en heridas crónicas.

Los datos indican que el tratamiento VAC incrementa la vascularización y la

formación de tejido de granulación en comparación al tratamiento control.

El uso de la terapia VAC disminuye el tiempo de cicatrización postoperatorio

de los pies diabéticos, comparado al tratamiento convencional con gasas y

suero salino.

Educación sanitaria Cuando los pacientes con terapia de presión negativa son atendidos en su

domicilio la formación sanitaria ha de ser muy específica, es aconsejable

implicar en la técnica y los cuidados al cuidador y al propio paciente que

han de ser capaces de asumir los cuidados generales de higiene y

movilización para minimizar posibles incidentes de perdida de vacío

(humedad, tirones….).

Es aconsejable que antes de salir del hospital se realice un entrenamiento

de las actividades que los pacientes/cuidadores han de asumir en el

domicilio y dejar por escrito las instrucciones.

Realizar educación sanitaria adaptada a la capacidad de los cuidadores y a

las necesidades detectadas, básicamente irá dirigida a:

Higiene del paciente sin humedecer la zona de la lesión.

Movilización del paciente con la bomba de vacío.

Control de alarmas sin interferir en la programación establecida

(pinzamiento, descarga batería, fugas, deposito lleno…..).

El cambio de depósito han de realizarlo los cuidadores por lo que se

recomienda que se realice un entrenamiento en presencia del

profesional sanitario.

Conocer los cuidados de la herida y la técnica de cura con presión

negativa, sus beneficios para disminuir la ansiedad y que sean

capaces de reconocer cualquier anomalía.

Page 15: Técnicas relacionadas con las heridas

15

Con el fin de evitar reingresos hospitalarios es conveniente dejar escritas

recomendaciones para la realización de curas alternativas basadas en la

cura húmeda que sean sencillas de realizar en caso de pérdida del vacío

y no poder ser atendidos por el equipo de HAD.

Registro del procedimiento Es aconsejable establecer un protocolo para la “Solicitud de prescripción

de la Terapia de PNT” donde la indicación y la durabilidad de la técnica

estén previstas y poder administrar o prever los fungibles necesarios.

En el domicilio se dejará información escrita facilitada por el propio

producto (casa comercial) para la solución de problemas técnicos

sencillos y una técnica de cura alternativa.

El proceso evolutivo en la hoja de enfermería o la base de datos.

Cuidados posteriores

Monitorizar el volumen de drenaje cada 24 horas

La periodicidad de las curas se realizará cada 48-72 horas si no pierde

la estanqueidad o surgen problemas (dolor, sangrado…)

La aparición de hemorragia en pacientes anticoagulados o a los que se

les haya realizado una desbridamiento quirúrgico.

La aparición de dolor que puede estar provocada por la isquemia que

produce el vacío. Si sucede se ha de ir rebajando la presión de vacío de

25 en 25mm Hg, hasta que cese el dolor (la presión mínima es de 50mm

Hg para la esponja negra y 125 para la blanca).

Revisar la aparición de irritaciones o intolerancia de la piel a los apósitos

Variar si es posibles la zona de contacto en cada cambio de apósito y

proteger la piel con apósito hidrocoloide extrafino ante la aparición o

riesgo de eritemas úlceras por decúbito provocada por el tubo de

drenaje.

Conectar la bomba durante los periodos de descanso del paciente (seguir

recomendaciones del fabricante para que la batería esté siempre cargada).

4. Técnica MÖLNDAL aplicada para el cuidado de fijación de catéteres y drenajes (canalizaciones venosas centrales, reservorios, drenajes pulmonares, biliares, abdominales, redones...). Objetivo

Page 16: Técnicas relacionadas con las heridas

16

Prevenir la colonización/infección en el punto de inserción cutáneo.

Asegurar una mayor fijación y permanencia del catéter o drenaje, disminuir

el riesgo de contaminación de los puntos de inserción y aumentar el confort

y seguridad del paciente.

Mala fijación Incomodidad

Procedimiento

Descripción de la técnica Mölndal se basa en el uso de los apósitos

de Tecnología Hydrofiber®, junto a un film de poliuretano transparente

como apósito secundario. El conocimiento del comportamiento de los

apósitos de Tecnología Hydrofiber® en la gestión del exudado y el

control de la carga bacteriana, nos ha llevado a ampliar su uso a

indicaciones en las que hemos obtenido unos resultados altamente

satisfactorios, en términos de gestión de exudado, prevención y control

de la infección y disminución de tiempos de enfermería y gastos

globales sanitarios.

• Precauciones: Durante la técnica tomar medidas para evitar la pérdida

del dispositivo canalizado (catéter, drenaje....).

• Preparación del material (aportado por HAD): Set básico de material quirúrgico de cura (estéril)

Set básico de herida limpia.

Otros materiales :

Compresas de gasa tejida estériles.

Torunda para cultivo de exudado si procede o se aprecian signos de

infección en el punto de inserción.

Protector barrera para la piel perilesional que permita y favorezca la

adhesión de los apósitos como los spray de silicona.

Apósitos de:

Page 17: Técnicas relacionadas con las heridas

17

1. Descontaminación/absorción: Apósito de fibra de hidrocolide

(opcional con plata si se considera riesgo de infección)

2. Protección: placa de hidrocoloide fino.

3. Fijación especifica

a. Vía venosa: film de poliuretano adhesivo y transparente

(tamaño adecuado a la vía de acceso)

b. Drenajes, paracentesis, redón: apósito de fijación específico

4. Prevención de decúbito: apósito de espuma.

5. Seguridad: film de poliuretano adhesivo y transparente.

Esparadrapo en cinta estrecha para vías y ancho torácico

Vendaje tubular de compresión vertical en el caso de fijación de

catéteres en miembros.

• Preparación del paciente: informar de la técnica y posicionar al

paciente cómodamente durante la realización de la técnica.

• Técnica: 1. Preparación del material: Campo de trabajo de higiene “no estéril”: colocar el empapador entre

el paciente y la cama para realizar la retirada de los apósitos de

fijación que tenga el catéter o drenaje y preparar la bolsa de recogida

de material sucio. Campo de trabajo estéril con el material estéril que se prevea

utilizar. En esta fase es conveniente preparar y recortar todo el

material que se vaya a utilizar con el objeto de no tener que realizar

estas maniobras cuando tengamos el apósito del catéter o drenaje

retirado. La placa de hidrocoloide se recorta por la parte central hasta el

centro del apósito, realizaremos una pequeña circunferencia algo

mayor que el diámetro del drenaje. En el caso de drenajes

torácicos recortar del mismo modo la placa de espuma La fibra de hidrocoloide al tamaño mínimo que nos garantice la

cobertura del punto de punción. En el caso de los drenajes

torácicos es conveniente utilizar el apósito en cinta con el fin de

poder enrollarlo sobre el catéter

Page 18: Técnicas relacionadas con las heridas

18

2. Retirada de los apósitos de cobertura del catéter o drenaje: esta

fase de la técnica es la más delicada, se realizará muy

cuidadosamente, sujetando constantemente con una mano el catéter

o drenaje y asegurándonos de que permanece constantemente al

mismo nivel de inserción. Recomendación: Para favorecer la retirada, humedecer

previamente todo el apósito con suero fisiológico favoreciendo su

desprendimiento, comenzar la retirada de los mismos por capas,

asegurarse que no se movilice el catéter. 3. Limpieza de la lesión y zona periulceral. Limpieza zona perilesional: inicialmente con fisiológico. El empleo

de esponja jabonosa de clorhexidrina es conveniente en el caso

de drenajes con el fin de aumentar el confort y descontaminación

de la zona. Secar con compresa de gasa. Limpieza Zona de inserción: tras su secado es aconsejable el uso

de gel de Polihexanida y undecilenamidopropil betaina con el

objeto de desincrustar posibles depósitos orgánicos desecados

como sangre o fibrina. Tras unos minutos se retiran los residuos

orgánicos y se seca la zona con gasa de algodón. 4. Secar y proteger la zona periulceral. Si se dispone de spray de

silicona (Cavilon®) o de tiram con polimetracrilato ácido

(Nobencutan®), se aplicará siguiendo las recomendaciones del

producto y asegurándonos de que se ha secado, a continuación se

colocará por capas: En caso de ser la primera cura tras la inserción del catéter o

drenaje, se aplicará tras la compresión de la zona, un hemostático

como malla de celulosa oxidada (Surgicel®) en cantidad

necesaria que asegure la hemostasia de la zona de punción

5. Realizar la fijación del catéter o drenaje: es aconsejable el empleo

de apósitos específicos para tal fin que aseguren mayor estabilidad y

que inmovilicen el drenaje sin clampado de la luz de drenaje. En el

caso de no disponer de estos apósitos específicos, tendremos que

asegurarnos la permeabilidad de la vía con apósitos de

Page 19: Técnicas relacionadas con las heridas

19

“acolchamiento” y protección como sucede con la fijación de drenaje

torácico y pleural. Para una correcta fijación del drenaje aplicaremos

también por capas. 1º. La Placa de hidrocoloide, introduciendo en sentido ascendente

por la ranura precortada el catéter y superponer, fibra de

hidrocolide precortada, si se sospecha o existe riesgo de

infección se optará por fibra de hidrocoloide con plata

2º. Apósito específico de fijación; para vía venosa, vía venosa

yugular o subclavia, vía venosa central de acceso periférico,

fijación de drenajes, paracentesis, redón .... 3º. Film de poliuretano adhesivo y transparente que se adhiera sin

sobrepasar el apósito de hidrocoloide con el fin de proteger la

piel perilesional 4º. Apósito de espuma o silicona bajo la zona distal del catete de

drenaje y conexiones. Esparadrapo en el tamaño adecuado

que asegure he inmovilice las conexiones y evite el balanceo

de las mismas. 1º Placa Hidrocoloide 2º Apósito de Fibra de hidrocoloide fijación específico

3º Fijación transparente

Page 20: Técnicas relacionadas con las heridas

20

Observaciones: La técnica Mölndanl junto con el apoyo de otros productos como la placa de

hidrocoloide extra fino, los film de poliuretano adhesivo transparentes se

puede aplicar para la fijación y protección de todo tipo de catéteres,

asegurando una mayor inmovilización, mayor protección de la piel

periulceral y una disminución en el riesgo de infección en el punto de

inserción. Educación Sanitaria:

Valorar en cada caso la capacitación y colaboración familiar y en caso de

ser adecuada revisar con el paciente/cuidador la técnica de fijación para

capacitarles a solucionar posibles problemas de perdida de fijación. Revisar

las posturas adecuadas durante el reposo y la movilización para minimizar

los riesgos de pérdida de fijación o extravasación de catéteres o drenajes. Registro del procedimiento:

En el registro de la técnica en la documentación de enfermería constará la

descripción del punto de inserción y de la zona circundante. Cuidados posteriores:

Frecuencia de la periodicidad de la cura aconsejada: sin tener datos

epidemiológicos que lo avalen se comprueba en la practica clínica diaria

que: La permanencia del apósito sin sufrir deterioro es mayor

El punto de inserción cicatriza no se dilata al no estar expuesto a

movilizaciones involuntarias

El punto de inserción se mantiene libre de materia orgánica y de signos

inflamatorios

Por todos estos aspectos se aconseja el cambio de apósito cada:

Primera cura a las 48-72 horas como medida de seguridad.

Sucesivas cada 5, 7, 10 días dependiendo de en qué situación estuviera

el punto de inserción en la cura anterior, del tipo de drenaje y del estado

de los apósitos y del paciente, se ha de valorar en cada caso el riesgo de

pérdida del catéter o riesgo de infección, considerando todos estos

factores, ajustaremos la secuencia de cura.

Page 21: Técnicas relacionadas con las heridas

21

En los pacientes en situación terminal se ha de valorar también las

molestias derivadas de la manipulación y la posición que ha de adoptar

el paciente en el momento de la cura, en el caso de que esta sea

indispensable, se valorará la dosificación puntual de analgesia.

5. Técnica de aplicación de fibrinolítico (Uroquinasa) en heridas infectadas Objetivo

Preparar el lecho de la lesión para conseguir un proceso de cicatrización

controlado y evitar o erradicar la fibrina.

En el caso de las heridas de origen traumático ayuda a eliminar restos de

coágulos y hematomas enquistados.

Procedimiento

• Descripción de la Técnica de aplicación de fibrinolítico (Uroquinasa) en heridas infectadas: El mecanismo de acción de la

Uroquinasa actúa sobre el sistema fibrinolítico endógeno para convertir

el plasminógeno a plasmina rompiendo directamente el enlace arginina-

valina en el plasminógeno. La plasmina degrada la fibrina y el

fibrinógeno y también los factores procoagulantes V y VIII.

• Precauciones: No se aplicara Uroquinasa en heridas con prótesis

expuestas a nivel de anastomosis ni en lesiones arteriales no

revascularizables (ITB<0.5) o con osteomielitis subyacente (descartar

con estudio radiológico). Previo a la aplicación, realizar cultivo de la herida por punción/biopsia, el

médico pautará si se precisa, tratamiento antibiótico “empírico” a la espera

del resultado del cultivo.

• Preparación del material (aportado por HAD): Set básico de herida compleja o sencilla dependiendo de la lesión

Set básico de material quirúrgico de cura si la lesión lo precisa

Uroquinasa en dilución

Apósito de cura húmeda no oclusivo.

• Preparación del paciente/familia: Se informará el procedimiento del

cuidado de la herida solicitando su colaboración, explicándole la

Page 22: Técnicas relacionadas con las heridas

22

importancia del mantenimiento de los apósitos y realizando la educación

sanitaria adaptada a la aptitud y capacidad del cuidador. Técnica:

1. Preparar el material Preparación del producto (conservación en educación sanitaria):

Disolver Urokinasa 100.000 U.I en un Suero fisiológico de 50-100 cc

dependiendo de la extensión de la lesión o 2000 U.I /1ml para lesión pequeña < 10 cm2

o 1000 U. I /1ml para lesión de > 10cm2.

2. Limpieza de la herida

• Limpiar zona periulceral con cepillo de Clorhexidrina o de Betadine

con movimientos circulares en espiral, comenzando en la zona

proximal hacia el exterior

• Aplicar compresa impregnada de Polyhexanide con Betaïna durante

10-15 minutos y aclarar con Fisiológico a presión (Jeringa de 20 ml y

aguja IV) para facilitar el desprendimiento de la fibrina.

3. Secar y proteger la zona periulceral con productos barrera si se

precisa. 4. Valorar la lesión: observando el porcentaje de tejido desvitalizado y la

reducción o aumento de los signos inflamatorios en el lecho de la herida. 5. Aplicar la uroquinasa diluida y el Apósito de espuma cada 24 horas. 6. Retirar material empleado con las adecuadas medidas de asepsia.

Observaciones: La Uroquinasa es una enzima producida por los riñones, es un trombolítico

parenteral indicado para la lisis de los émbolos pulmonares, los trombos de

las arterias coronarias causantes de los infartos transmurales y la

eliminación de oclusiones en los catéteres intravenosos. Debido a que es

un producto endógeno, las reacciones de hipersensibilidad son menos

frecuentes que con la estreptokinasa, aunque esta última es mucho más

barata.

Se recomienda la aplicación tópica de Uroquinasa en:

Lesión tórpida con tejido desvitalizado que precise desbridamiento

tópico (no quirúrgico) que ya ha sido tratado con desbridantes

enzimáticos o autolíticos.

Page 23: Técnicas relacionadas con las heridas

23

Heridas tróficas infectadas (Cultivo por punción/biopsia) desbridadas

quirúrgicamente,

Educación Sanitaria La familia será la encargada de la conservación de la dilución: 24 h a

temperatura ambiente, 48 h entre 2-8 ºC., 9 meses congelado.

Para facilitar su conservación es conveniente hacerlo como “monodosis” en

jeringas de 10 o de 20 ml con tapón (llave de tres pasos)

Registro del procedimiento Datos Epidemiológicos

Datos evolutivos de la lesión

Datos cuantificables

Cultivo cuantitativo (por punción o biopsia)

Días hasta el cultivo negativo

Días hasta la curación

Cuidados posteriores Repetir el cultivo cada 7 días, hasta la desaparición del patógeno causante

de la infección.

Si la lesión es de predominio venosa aplicar venda o media compresiva

terapéutica

Finaliza el tratamiento cuando se aprecia tejido de granulación, disminuye la

extensión de la herida o se confirma la curación bacteriológica

6. Técnica de terapia compresiva en lesiones venosas. Objetivo

Conseguir una compresión terapéutica, capaz de favorecer el retorno

venoso, reducir los edemas y la hipertensión venosa en el MMII

Procedimiento

• Descripción de la técnica de “Terapia compresiva” para el tratamiento de las lesiones con predominio venoso. Son sistemas de

compresión terapéuticos que se pueden realizar con vendas, medias o

sistemas de presoterapia. La compresión es siempre el elemento

terapéutico fundamental en el tratamiento de la estasis venosa y

linfática, actuando sobre la reabsorción de los líquidos y de las proteínas

siempre presentes en los diferentes tipos de edema, a través del

Page 24: Técnicas relacionadas con las heridas

24

aumento de la presión intersticial y mediante los mecanismos del propio

tutor elástico. En la práctica, la presión debajo del vendaje puede variar y suele ser más

baja cuando el paciente está tumbado (presión de reposo), mientras que

se registran presiones más altas al hacer ejercicio (presión de trabajo) (7)

La presión de la venda está en relación con:

El número de capas ancho estándar de 10 cm.

⇒ 2 capas de venda (5 cm. de venda libre) en cada vuelta producen

una presión de 15 mm. Hg aproximadamente,

⇒ 5 capas de venda (2 cm. de venda libre en cada vuelta), que

producirán 40 mm. Hg aproximadamente (la elasticidad del vendaje

decrece con la aplicación de múltiples capas).

La densidad del material, de la trama y del hilo determina las

propiedades elásticas de la venda de compresión.

Las vendas de tejido elástico son las extensibles

simplemente por su trama y no contienen fibras

elastoméricas.

Las vendas permanentemente elásticas contienen un

pequeño porcentaje de hilos de caucho, nilón o poliuretano

que recuperan casi totalmente su estado original tras la

extensión.

Hay variaciones internacionales en la clasificación de las presiones.

Recientemente se ha recomendado la pauta siguiente:

ligera (< 20 mm Hg)

moderada (≥ 20–40 mm Hg)

fuerte (≥ 40–60 mm Hg)

muy fuerte (> 60 mm Hg).

La compresión que se genera por la compresión médica, depende de los

parámetros físicos específicos y de las propiedades del material utilizado: Según la extensibilidad de la venda:

Vendas de baja elasticidad (mas toleradas, menos riesgo):

Índice de elasticidad (30-90%) el doble de su longitud.

Fuerza de restauración es baja

Presión en reposo baja.

Page 25: Técnicas relacionadas con las heridas

25

Venda de alta elasticidad (menor tolerancia, mayor riesgo al

comprometer la circulación arterial):

Índice de elasticidad (100-200%) de 1,5 hasta 3 veces su

longitud inicial

Fuerza de restauración alta (muy elásticos)

Presión en reposo alta

Según las diferencias de elaboración de las medias de compresión (8)

Tricotado circular sin costuras, las distintas circunferencias de la

pierna son adaptadas por pre-estiramiento de las fibras elásticas.

Tricotado plano tejidas hilera a hilera, las diferencias en las

circunferencia son creadas alterando el número de puntos por

hilera.

Según la clase de compresión (en reposo) de la media emplearemos:

Clase de compresión I (Presión aproximada de 18-21 mm Hg.):

Adecuada para prevención de varices, por ejemplo durante el

embarazo o con oficios ejercidos de pie o sentado.

Clase de compresión II: (Presión aproximada de 21-32 mm Hg)

Adecuada para varices marcadas, tras trombosis, con lesiones

venosas…

Clase de compresión III: (Presión aproximada de 31-46 mm Hg.)

Compresión intensa a causa de una debilidad venosa crónica.

Clase de compresión IV: (Presión aproximada >46 mm Hg.) Para

cuadros clínicos graves como linfedemas y lipoedemas. (medias

de tricotado plano con costura).

Comparación entre las presiones británica y alemana de los vendajes

Normativa de presión (mmHg ) Grupo

Ral-gz

Tipo

BS 7505 Nivel de compresión

Britanica Alemana

1 3A Bajo Hast 20 18,4-21.2

2 3B Bajo 21-30 25,1-32,1

3 3C Moderado 31-40 36,4-46,5

4 3D Alto 41.60 >59

Page 26: Técnicas relacionadas con las heridas

26

• Precauciones: La indicación de la terapia compresiva deber ser precisa y no

realizar si:

• Existe una ausencia o disminución de pulsos o ITB < 80 mm de Hg.

• Existe roturas ligamentosas o musculares, fracturas, etc..

La indicación de la media compresiva deber ser específica para cada paciente

y previo a su adquisición se ha de medir la pierna por un ortopeda

especializado.

Con la compresión se produce un drenaje de edemas en extremidades,

realizándolo en dirección ascendente, producimos un vaciamiento y

movilización del edema.

• Preparación del material (aportado por HaD)

• Si la compresión se realiza con vendas:

Venda de protección/acolchado (Vendaje tubular no compresivo, algodón,

sintético suave, apósitos espuma…)

Venda de compresión (Selección de la elasticidad en función de la lesión y la

situación del paciente)

• Medias de compresión

• Preparación del paciente/familia: Es aconsejable realizar la técnica a

primera hora del día (menor edema) y con el paciente en decúbito

supino. Previo a la técnica, realizar la higiene de la pierna, hidratar la piel con un

masaje ascendente y tratar las lesiones si existen.

• Técnica: 1. Colocar la pierna que se debe vendar en posición anatómica con el

pie en posición de dorsiflexión a 90º, el enfermo debería estar

sentado y el enfermero colocarse frontalmente 2. Proteger la piel de la presión y fricción: Prominencias óseas con apósitos almohadillados (la pierna ha de

tener un diámetro homogéneo con aspecto de cilindro) Resto de la piel con vendas de algodón sintético, vendas de

gomaespuma o calcetín no compresivo

Page 27: Técnicas relacionadas con las heridas

27

Si la pierna tiene aspecto de “botella de champán invertida, se

procurara homogeneizar la forma se reforzará con venda de algodón

el tercio distal de la pierna. 3. Aplicar una venda en sentido ascendente desde el antepié hasta el

hueco poplíteo. Mantener la venda en la mano mas hábil, aplicar el extremo libre y

por su cara inferior sobre el pie dejando sin cubrir los dedos, regular

la presión de la vuelta con la mano que tira de la venda conforme se

va desenrollando y en sentido ascendente mantener la tensión del

vendaje

Vendaje circular: Superponer cada vuelta en la mitad de la

anterior en sentido ascendente (distal a proximal), manteniendo la

misma presión durante todo el vendaje, indicada en procesos

edematosos para favorecer el drenaje. Vendaje en espiga: La venda avanza y retrocede de tal forma

que superpone y enlaza el vendaje indicada en procesos

inflamatorios al producir doble presión contralateral. Los expertos

en vendajes siempre recomiendan utilizar las vendas en forma de

espiga y siempre utilizando vendas de distinta anchura Pie de 8

cm., Pantorrilla de 10 cm, Muslo de 12 cm de anchura. Al fijar la parte final de la venda se hará con esparadrapo ancho, es

conveniente fijarla también longitudinalmente en especial la zona del

talón para evitar deslizamientos.

Observaciones: El grado de compresión producido por todo sistema de vendaje durante

un periodo de tiempo viene determinado por las complejas interacciones

entre cuatro factores principales:

1. La estructura física y las propiedades elastoméricas del vendaje,

2. El tamaño y la forma de la extremidad en la que se aplica,

3. Las aptitudes y la técnica de la persona que realiza el vendaje

4. La naturaleza de cualquier actividad física que realice el paciente.

La compresión se define, como la presión ejercida en los tejidos mediante

una ortesis externa (media, vendaje sistema de presoterapia), o

Page 28: Técnicas relacionadas con las heridas

28

internamente por expansión del músculo que presiona contra una pared

resistente.

La presión generada, se expresa en mmHg, La cantidad de presión ejercida

por los materiales elásticos, puede calcularse por:

La Ley de Laplace.

P= T/R ⇒ la Presión es directamente proporcional a la Tensión del

material utilizado e inversamente proporcional al Radio de curvatura.

La ley de Einarsson para vendajes multi-capa

P = Tn/Ra, Siendo n= número de capas ; a = anchura de la venda.

Aspectos clave de la compresión.

La compresión es el componente más importante en el

tratamiento conservador de las úlceras venosas de la pierna y

linfedema.

Se debe realizar siempre una valoración mediante evaluación

Doppler antes de aplicar la compresión con revaloraciones

frecuentes para garantizar que el flujo arterial en la pierna es el

adecuado.

Cuando se trata de pacientes que puedan deambular sin

problemas y sufran insuficiencia venosa, se requiere una

compresión alta (por ejemplo, 40-50mm Hg) para obtener efectos

hemodinámicos beneficiosos.

Cuando existe deterioro del drenaje linfático, secundario a

insuficiencia crónica grave, esto se puede mejorar con la

compresión.

Es necesario mantener la compresión para evitar la recurrencia.

Educación Sanitaria Realizar educación sanitaria detallada y pactada con el paciente/cuidador

con el objetivo de ir incrementando la actividad del paciente y con ello la

actividad vascular, básicamente irá dirigida a

Adiestramiento en la técnica, el paciente/familia han de ser capaces de

realizar el vendaje o aplicación de la media correctamente sin arrugas y

sin provocar estasis (efectos ventana), reconocer la perdida de

efectividad y adquirir de nuevo el producto (en el caso de utilizar medias

se han de medir siempre por el ortopeda).

Page 29: Técnicas relacionadas con las heridas

29

La posición más adecuada para realizar el vendaje compresivo es en

posición de Trendelenbourg y a ser posible antes de levantarse de la

cama. No debe hacerse con el paciente sentado ni con la pierna en

declive

Los hábitos de vida son parte fundamental en la técnica de compresión,

el paciente para conseguir una terapia compresiva efectiva ha de realizar

de ejercicios físicos para favorecer el retorno venoso con paseos diarios,

elevar los pies de la cama con el fin de favorecer el drenaje vascular y

suprimir productos vasoconstrictores como el tabaco o el alcohol.

Registro del procedimiento Registrar el procedimiento en la hoja de evolución/base de datos haciendo

constar en la misma. Datos de monitorización evolutiva, ITB, edema (cuantificar) y la medida en

cm. a nivel de tobillo y pantorrilla.

Posibles efectos adversos como la aparición de dolor, isquemia distal,

erosiones….

Cuidados posteriores Caminar mínimo una hora dos veces al día

No permanecer de pie durante periodos prolongados.

Al descansar colocar la pierna por encima del nivel del corazón.

Hidratar la piel .

Page 30: Técnicas relacionadas con las heridas

30

7.Técnica de toma de muestras para estudio bacteriológico en piel y tejidos blandos en el domicilio. Objetivo

Obtener una muestra de exudado o tejido como en cantidad y calidad

suficiente para determinar la presencia en la herida de microorganismos

patógenos responsables del proceso infeccioso

Procedimiento Precauciones: La selección de una muestra determinante del patógeno

causante de la infección es imprescindible para obtener datos certeros,

el empleo de escobillones puede llevar a diagnósticos erróneos y a

tratamientos inapropiados.

La toma de muestra recomendada para piel y tejidos blandos (Impétigo,

foliculitis, erisipela, celulitis, úlceras, infecciones gangrenosas, abscesos

cutáneos, heridas y quemaduras), es preferiblemente aspirados tomados

con jeringa y biopsias de tejido, son menos recomendables las muestras

tomadas con torundas.

Los Centros para la Prevención y el Control de la Enfermedad de

Estados Unidos (CDC) recomiendan obtener líquido mediante la

aspiración con aguja u obtener fragmentos de tejido mediante biopsia de

la úlcera.

Por regla general, la muestra se deberá tomar antes de dar antibióticos y

si esta circunstancia no fuera posible se ha de informar de esta

circunstancia en el documento de petición.

Se recomienda obtener la muestra antes de iniciar un tratamiento

antibiótico empírico y únicamente de aquellas lesiones que presenten

signos clínicos de infección, que se estén deteriorando o que no

cicatricen después de un periodo de tiempo largo (9).

Preparación del material: Solucione antiséptica (clorhexidina al 2% o etanol 70º, povidona

iodada 10%)

“Set básico de herida limpia” o “Set básico de herida sucia”, según la

lesión

Page 31: Técnicas relacionadas con las heridas

31

Material especifico de la técnica a realizar (Hisopo, jeringa 1ml y

aguja Aguja IM (0.8 x 40), sacabocados "punch", cuchilla cilíndrica

hueca...).

Contenedores / Tubos de transporte específicos para la técnica

realizada.

Estudio de aerobios (Medio de Transporte de Stuart).

Estudio de aerobios/anaerobios:

muestras líquidas: (Medio de Transporte Port-a-cull vial).

muestras sólidas: (Medio de Transporte Port-a-cull tubo)

Volante de petición perfectamente identificado (información

demográfica, fecha y la hora de la toma, tratamiento antimicrobiano

previo, fármacos, enfermedad de base etc...)

Técnica: Preparación del paciente y profesional

• Informar y posicionar al paciente para la técnica. Si se precisa la

colaboración familiar se informará con antelación del procedimiento y de

la ayuda que se requiera (Posición del paciente, entrega de material...)

• Realizar las medidas universales de bioseguridad

1. Todo fluido humano o animal debe tratarse como potencialmente

contagioso.

2. Uso rutinario de guantes.

3. Lavado de manos antes y después de utilizar guantes.

4. Utilizar material de un solo uso (agujas, jeringas...).

5. No reencapuchar las agujas.

6. Utilizar contenedores rígidos.

7. Los restos de curas (gasas, vendas, algodones, etc.) u otro tipo de

material potencialmente contagiosos (sea humano o animal) se

desecharán en cubos con bolsas resistentes; éstas se manipularán

con guantes y separadas del cuerpo.

8. Las lesiones exudativas de piel (dermatitis ...) o heridas deberemos

aislarlas mediante apósitos y uso de guantes.

9. Sobre superficies manchadas con sangre u otros fluidos se verterá

lejía doméstica diluida (1 parte de lejía y 10 de agua), cubriéndose

con servilletas de papel o similar y recogerlo siempre con guantes.

Page 32: Técnicas relacionadas con las heridas

32

10. Ante accidente con riesgo biológico seguir el protocolo específico.

Limpieza y desinfección del área de la toma.

1. Heridas cerradas: con clorhexidina al 2% o etanol de 70º,

seguidamente "pintar" con povidona iodada al 10%, dejar secar y

eliminar el iodo con etanol antes de tomar la muestra.

2. Heridas abiertas: se recomienda eliminar el material necrótico y los

tejidos desvitalizados y lavar "a chorro" con suero salino estéril.

Toma de muestra (utilizar contenedores apropiados para cada tipo de

muestra)

3. Aspiración percutánea (Abscesos cerrados):

2. Aspirar con jeringa y aguja a través de una zona de piel sana el

pus (se puede inyectar suero salino estéril subcutáneo, y volver a

aspirar)

3. Expulsar el aire, cambiar la aguja por otra estéril e inocular el

contenido en un vial de transporte para anaerobios (técnica

estéril).

4. Frotis con hisopo (Heridas abiertas)

1. Muestrear (sin presionar con fuerza) con el hisopo estéril sobre el

tejido celular subcutáneo de los bordes de la herida en un área

aproximado de 1 cm2 abarcando diez puntos distintos de la

lesión. (impregnar la torunda con suero salino estéril en heridas

secas) Descartar el tejido muerto o esfacelar.

2. Colocar el hisopo dentro de su tubo para el transporte.

5. Biopsia tisular (Quemaduras, Heridas crónicas): Estas muestras

pueden obtenerse mediante punción-aspiración con aguja fina,

dispositivo sacabocados (Punch), procedimiento quirúrgico abierto.

Se ha de valorar la necesidad de realizar el estudio histológico de la

lesión y recoger en ese caso recoger doble muestra.

o Fragmentos grandes: Realizar dos incisiones paralelas de

unos 1-2 cm. de longitud lo suficientemente profunda como

para llegar hasta el tejido viable (se recomienda recoger más

de una muestra).

o Fragmentos pequeños: Se inoculan en sistema de transporte

para anaerobios.

Page 33: Técnicas relacionadas con las heridas

33

Transporte de material biológico

6. Seguir las recomendaciones marcadas por el propio hospital de

referencia (horarios, embalajes....), en términos generales se

recomienda que los recipientes estén protegidos de la luz,

correctamente identificados con etiquetas donde figuren los datos del

paciente, serán recipientes herméticos a prueba de fugas de líquidos

y el tiempo de transporte no deberá de superar las 2 horas y

mantener una temperatura entre 2 y 25ºC

Observaciones El tratamiento antimicrobiano tópico previo a la obtención de la muestra

puede alterar los resultados de los cultivos

Registro del procedimiento: En el registro de la técnica en la documentación de enfermería constará

fecha, hora, incidencias, etc.,..

8. Bibliografía 1. Andrades P, et al. Curación avanzada de heridas. Centro de Heridas,

Equipo de Cirugía Plástica, Hospital J. J. Aguirre. Departamento de Cirugía,

Universidad de Chile. Rev. Chilena de Cirugía. 2004; 56(4): 396-406.

Disponible en:

www.cirujanosdechile.cl/Revista/...04/Rev.Cir.4.04.(18).AV.pdf

2. Vermeulen H, Ubbink D, Goossens A, de Vos R, Legemate D. Apósitos y

agentes tópicos para heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda

intención. Revisión Cochrane 2007, no4. Disponible en: http://www.update-

software.com [consultado el 3/3/2008]

3. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Verdú Soriano J, Soldevilla

Agreda JJ, Rodríguez Palma M, Gago Fornells M et al. Eficacia de los

productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión

sistemática con metaanálisis. Gerokomos [revista en la Internet]. 2007 Mar

[citado 2010 Mayo 10] ; 18(1): 36-48. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2007000100006&lng=es. 4. Fraile Caviedes C, Fernández Ramajo MªA, Herrero García R, Sánchez

Gómez MB, Duarte Clíments G. En busca del mejor apósito. Revisión

Page 34: Técnicas relacionadas con las heridas

34

sistemática. Evidentia. 2009; 6(25). Disponible en: http://www.index-

f.com/evidentia/n25/ev0725.php (Consultado el 10-5-2010)

5. Palfreyman SJ, Nelson EA, Lochiel R, Michaels JA. Apositos para la

cicatrizacio n de las ulceras venosas de la pierna (Revisio n Cochrane

traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nu mero 2. Oxford:

Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John

Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 22 de mayo de

2006 6. Nelson EA, Bradley MD. Apósitos y agentes tópicos para el tratamiento de

las úlceras arteriales en las piernas (Revisión Cochrane traducida). En: La

Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.

Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The

Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

7. World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las

mejores prácticas: Compresión en las úlceras venosas de las extremidades

inferiores. Documento de consenso. Londres: MEP Ltd, 2008. Disponible

en:

http://www.wuwhs.org/datas/2_1/9/Compression_VLU_Spanish_WEB.pdf

8. Velásquez N. Técnico Ortoprotesista. Terapia de Compresión. Anales de

Patología Vascular 2008:2(4):246-248. Disponible en:

www.nexusmedica.com/web/articulos/r668/.../pato-2-4-007.pdf

9. Burillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones

de piel y tejidos blandos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(9):579-86.

9. Guias, manuales y protocolos consultados Consenso Sobre ulceras vasculares y pie diabético de AEEV. Guía de

práctica clínica Edicion 2005. Disponible en:

http://www.aeev.net/index.php?html=Congreso_2005.html&p

Documento de posicionamiento de la European Wound management

association: La presio n negativa to pica en el tratamiento de heridas.

Disponible en:

www.ewma.org/pdf/may07/posdoc%20spanish%2007final.pdf.

Page 35: Técnicas relacionadas con las heridas

35

Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Documento de consenso.

Documento de posicionamiento nº8. Documentos de la WUWHS

Guía de Práctica Clínica de Enfermería: prevención y tratamiento de úlceras

por presión y otras heridas crónicas. Generalitat valenciana. Conselleria de

Sanitat Normas básicas para la obtención de una muestra de exudado de una

úlcera por presión y otras heridas crónicas” Documento IV. GNEAUPP.

Protocolos uk de los Hospitales Virgen Arrixaxa, (Murcia, 2005), Ramón y

Cajal, (mayo 2005), Servicio Riojano de Salud, 2003, Mutua Terrassa, Nov

2001, Hospital Clínic, Barcelona, Hospital Dr. Peset, Valencia, Hospital

Carlos Haya, Málaga, Hospital Bellvitge, Hospital Reina Sofia, Córdoba,

Hospital Clínico de Valencia.

C. Sánchez Carrillo et al. Recogida, transporte y procesamiento general de

las muestras en el laboratorio de microbiología 2003. Recomendaciones de

la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de

heridas crónicas (documento VII. GNEAUPP). Desbridamiento de úlceras

por presión y otras heridas crónicas: Documento técnico número 9 del

GNEAUPP; Instrumento para la monitorización de la evolución de una

ulcera por presión Documento VII- GNEAUPP)

Sistema de cierre al vacío: recomendaciones de uso Documento de

consenso (World Union of Wound Healing Societies)

Clark M. Vendajes compresivos: principios y definiciones. Documento de

posicionamiento de la EWMA: Comprendiendo la terapia compresiva.

World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las

mejores prácticas: Compresión en las úlceras venosas de las extremidades

inferiores. Documento de consenso. Londres: MEP Ltd, 2008.