técnicas y herramientas

8
Centro Universitario de Los Altos Licenciatura en Ingeniería en Computación Gráficas por Computadora 2009 B Juan Carlos Padilla Escobedo Técnicas y Herramientas para Usar Color en el Diseño de la Interfaz de una Computadora

Upload: juan-carlos-padilla-escobedo

Post on 20-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas y Herramientas para usar color en el diseño de la interfaz de una computadora

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas y Herramientas

 

 

   

C e n t r o   U n i v e r s i t a r i o   d e  L o s   A l t o s

L i c e n c i a t u r a   e n   I n g e n i e r í a  e n   C o m p u t a c i ó n

G r á f i c a s   p o r   C o m p u t a d o r a

2 0 0 9 ‐ B

Juan Carlos Padilla Escobedo  

 

Técnicas y Herramientas para Usar Color en el Diseño de la Interfaz de una Computadora

Page 2: Técnicas y Herramientas

 Página  2 

Técnicas y Herramientas para Usar Color en el Diseño de la Interfaz de una Computadora 

Tomado de: http://www.acm.org/crossroads/espanol/xrds3-3/color.html#4

 

Resumen  Las  computadoras  contemporáneas  emplean  predominantemente  interfaces gráficas  con  el  usuario  (Graphical  User  Interfaces,  GUIs)  y  el  color  es  una componente  principal  de  una  GUI.  Cada  interfaz  hombre‐máquina  está compuesta  por  dos  partes  principales:  el  hombre  y  la  máquina  [4].  Las interfaces a color no son diferentes en ese sentido ya que ellas también están basadas en dos partes, el Sistema Humano Visual (Human Visual System, HVS) y un sistema de despliegue a color. Este artículo brevemente analizará aspectos teóricos de ambos componentes, técnicas establecidas y herramientas para el uso efectivo del color para el diseño de software de interfaces.  

Motivación  El  color  tiene  un  impacto  principal  sobre  la  interacción  humano‐computadora:  si  no  positivo,  entonces negativo. De acuerdo a Murch, un  investigador en  factores humanos bien conocido, "El color puede ser una herramienta poderosa para mejorar  la utilidad de un despliegue de  información en una amplia variedad de áreas  si  el  color  es  usado  adecuadamente.  Inversamente,  el  uso  inapropiado  del  color  puede  seriamente reducir  la  funcionalidad de un  sistema de despliegue"[13]. El  color es un  componente principal en  las GUIs. Debido a la proliferación de aplicaciones GUI en PCs, Macs, y Estaciones de trabajo Unix, el examen del color es pertinente a la interacción humano‐computadora (human computer interaction, HCI).  

El uso de color apropiado puede ayudar a la memoria del usuario y facilitar la formación de modelos mentales efectivos.  Como Murch  expresó  arriba,  el  uso  efectivo  del  color  puede  ser  una  herramienta  poderosa.  Sin embargo, el uso inefectivo del color puede degradar el desempeño de una aplicación y disminuir la satisfacción del usuario. Debido a estos factores, sentimos que el uso efectivo del color en interfaces de computadora es un importante tópico en HCI que requiere ser examinado cuando consideramos el diseño de una interfaz.  

Fundamentos del Color  Para  entender  el  potencial  del  color  en  las  interfaces,  necesitamos  examinar  algunas  características fundamentales  de  la  percepción  del  color.  Las  características  fundamentales  primarias  que  discutimos  aquí incluyen varios modelos de color, el sistema visual humano, principios fisiológicos del color y efectos del color tales como las ilusiones y las combinaciones del color.  

Hay varios modelos de color que son organizados en dos divisiones básicas [3]. Estas divisiones son los modelos basados en la percepción y los modelos basados en el despliegue. Como pudiera pensarse de estos nombres, el primero es organizado  similarmente a  la manera  como percibimos el  color y el  segundo está basado en  las características de un dispositivo de despliegue.  

Page 3: Técnicas y Herramientas

 Página  3 

Los  modelos  basados  en  la  percepción  son  conocidos  como  HSV  (Matiz/Hue,  Saturación/Saturation  y Valor/Value)  y  el  HLS  (Matiz/Hue,  Luz/Light  y  Saturación/Saturation).  El Matiz  es  la  composición  de  la longitud de onda espectral de color que produce  los colores que vemos  tales como el naranja, azul, etc. La Saturación  (chroma) es  la pureza  relativa del  color  sobre una escala del gris al  tono más vibrante del  color particular. El Valor es la fuerza u oscuridad del color. La Claridad también referida como brillantez, se refiere a la cantidad de energía  luminosa que crea el color. El sistema HSV está basado en el sistema de color Munsell usado  por  artistas,  diseñadores  y  fabricantes  [8].  El  HLS  fue  desarrollado  por  Tektronix  en  1978  [14]  para proporcionar un modelo más perceptual que  el modelo de  Tektronix que  se  estaba usando  en  ese  tiempo basado en despliegues.  

Los modelos más comunes basados en despliegues son el RGB (Red‐Green‐Blue) y el YIQ/YUV. El RGB es usado para el despliegue en monitores de  computadora  y el  YIQ/YUV  es usado para  transmisión de  televisión.  La Comisión  Internacional  sobre  Iluminación es una organización mundial que desarrolló  la primera versión del modelo medido espectralmente conocido como CIE en 1931. El CIE es una medida precisa espectral usada para precisar colores y remover  la ambigüedad de ellos. El modelo CIE es basado  físicamente, por  lo  tanto, no se adecua bien dentro de cualquiera el modelo basado perceptualmente o las categorías basadas en despliegue.  

Todos los colores presentados en una computadora deben ser trasladados dentro del espacio del color RGB (Cubo RGB). Desafortunadamente, no hay un  mapeo  uno  a  uno  de  los  modelos  basados  perceptualmente  a  los modelos basados en despliegue. Este hecho puede explicar algunas de  las dificultades encontradas  cuando  tratamos de  recrear  justamente el  color correcto para una  interfaz de pantalla. No es  siempre posible obtener  la sombra exacta. El modelo CIE permite traducciones del HSV al RGB.  

El  ojo  humano  contiene  una  lente  y  una  retina.  La  retina  contiene receptores  sensitivos  a  la  luz  conocidos  como  bastones  y  conos.  El propósito  primario  de  los  bastones  es  proporcionar  visión  de  noche, mientras  que  los  conos  trabajan  en  niveles  más  altos  de  intensidad  de  la  luz.  Los  conos  contienen fotopigmentos, también conocidos como fotoreceptores, los cuales son sensitivos al rojo, al verde o al azul. De acuerdo  con Murch  [8],  aproximadamente  64%  de  los  conos  contienen  fotopigmentos  rojos,  32%  contiene verdes y solamente alrededor de 2% contienen fotopigmentos azules. Las propiedades fisiológicas del sistema nervioso  dictan  la  sensación  del  color.  Los  humanos  son  sensitivos  a  un  rango  de  longitudes  de  onda.  Las longitudes de onda no coloreadas, sin embargo el color es el  resultado de  la  interacción de  la  luz y nuestro sistema  nervioso.  Las  longitudes  de  onda  que  producen  colores  diferentes  son  enfocadas  a  distancias diferentes detrás de la lente.  

La  lente no transmite todas  las  longitudes de onda de  la misma manera, exhibiendo menos sensibilidad a  las longitudes  de  onda más  cortas,  lo  cual  tiene  el  efecto  de  absorber  los  azules.  Inversamente,  somos más sensitivos  a  las  longitudes  de  onda más  largas,  lo  cual  es  exhibido  por  una  sensibilidad  aumentada  a  los amarillos y anaranjados. Bastante raro, podemos ver los azules mejor en la periferia que en el frente debido a la distribución física de los fotoreceptores azules [8].  

Consecuente  a  la  organización  física  del  ojo  hay  efectos  interesantes  o  ilusiones  causadas  por  ciertas organizaciones de color o combinaciones  [1],  [3]. Debido a  la  falta de  fotoreceptores azules,  las  líneas azules 

Page 4: Técnicas y Herramientas

 Página  4 

delgadas  (como  el  texto  azul)  tienden  a  verse  borrosas,  y  pequeños  objetos  azules  tienden  a  desaparecer cuando tratamos de enfocarlos [8], [12]. Los colores que difieren solamente por la cantidad de azul no producen bordes  claros.  Por  ejemplo,  los  colores  con  la misma  cantidad  de  verde  y  rojo que  varían  solamente  en  la cantidad  del  azul  producen  orillas  borrosas.  El  contraste  de  colores  adyacentes  puede  crear  una  ilusión observada  fácilmente.  Dos  objetos  del  mismo  color  pueden  aparecer  marcadamente  diferentes  en  color dependiendo del color del fondo (ver relatividad del color en [11]). El uso inefectivo de los colores puede causar vibraciones y sombras; imágenes que distraen al usuario y pueden forzar la vista [3].  

Modelos Mentales y el Uso Efectivo del Color  La gente interactúa con su mundo a través de modelos mentales que ellos han desarrollado. Específicamente, las  ideas y  las habilidades que  traen a  su  trabajo están basadas en modelos mentales que ellos desarrollan acerca de ese  trabajo  [11]. Como diseñadores de  interfaces, necesitamos  (a)  ayudar al usuario a desarrollar modelos mentales del sistema que  le ayudarán a entender el trabajo, y (b) desarrollar  las herramientas de  la interfaz  que  le  ayudarán  a  realizar  el  trabajo.  El  uso  adecuado  del  color  comunica  hechos  e  ideas  más rápidamente y más estéticamente al usuario. El color también puede ayudar a desarrollar modelos mentales eficientes y factibles si se siguen las siguientes pautas: simplicidad, consistencia, claridad y lenguaje del color.  

Simplicidad  La simplicidad es importante en el diseño de interfaces a color. Existe una simplicidad inherente en el color la cual debería ser usada cuando se desarrolla el diseño. Los cuatro colores fisiológicamente primarios son el rojo, el  verde, el  amarillo  y el azul. Estos  colores  son  fáciles de aprender  y  recordar  [12]. Vinculando  significados prácticos  e  intuitivos  a  estos  colores  simples  cuando  se  diseña  una  pantalla,  el  diseñador  de  la  interfaz enriquece el desarrollo del usuario con un modelo mental efectivo.  

Manteen el esquema del color simple; según Miller  [7] el número mágico para  la memoria de corto plazo es siete más menos dos. Al usar color en  las  interfaces el número no debe exceder cinco más menos dos  [8]. El número  de  colores  en  la  pantalla  deberá  de  ser  limitado  en  conformidad  con  lo  anterior.  Si  el  usuario  es agobiado o  confundido por demasiados  colores  compitiendo por  su atención, es muy poco probable que él desarrolle un modelo mental efectivo [6].  

Manteen el mensaje sencillo. No sobrecargues el significado del color vinculando más de un concepto a un solo color [11]. Los conceptos diferentes deberán usar colores diferentes. Mantener el mensaje simple se relaciona con la siguiente pauta, la cual es consistencia.  

Consistencia  La consistencia es vital al asignar significados a los colores. El orden intuitivo de los colores [6] puede ayudar a establecer consistencia intuitiva en el diseño. El orden espectral y perceptual rojo, verde, amarillo, azul puede guiar el orden de los conceptos vinculados a los colores. El rojo es primero en el orden espectral y se enfoca en el frente, el verde y el amarillo se enfocan en medio, mientras que el azul se enfoca en el fondo.  

El color puede ser usado para codificar o agrupar piezas de información. Esto ayuda a incrementar el número de piezas de información que un usuario puede retener en la memoria de corto plazo [7]. Es importante el ser 

Page 5: Técnicas y Herramientas

 Página  5 

consistente  a  la  hora  de  "agrupar"  información.  Evita  cambiar  el  significado  de  los  colores  para  diferentes pantallas en la interfaz. Por ejemplo, una interfaz de base de datos que evaluamos cambia su color de fondo a azul cada vez que aparecen los campos en la pantalla que no pueden ser actualizados. Esto se hace para toda pantalla aplicable en el paquete y de esa manera proporciona continuidad y consistencia para el usuario.  

Existen aspectos  fisiológicos que  impiden  la consistencia en el uso del color. Varios matices del mismo color deberán de ser eliminados por diferentes conceptos e ideas. Esto es especialmente cierto para los azules. Los diferentes matices de azul son muy difíciles de distinguir y muchos pueden no ser reconocidos por el usuario. Si el concepto es diferente, use un color diferente [12]. El diseñador deberá evitar el uso de colores que aparecen diferentes debido a  la variación del color del fondo. Estos pueden ser percibidos por el usuario como colores diferentes y el significado se perderá.  

Claridad  La claridad es  también una pauta  importante para usar color. Experimentos han mostrado que el  tiempo de búsqueda para encontrar una pieza de  información es disminuido  si el  color de esta pieza es  conocido por anticipado, y si el color sólo se aplica a esa pieza  [12]. Los colores de  interfaz estandarizados deberán de ser establecidos e usados a  través del desarrollo. El uso claro y conciso del color puede ayudar a  los usuarios a encontrar  piezas  de  información  más  rápidamente  y  más  eficientemente.  El  aprendizaje  puede  ser grandiosamente aumentado con el color. El color ha probado ser superior al blanco y negro por la efectividad en el tiempo de proceso de  información y por el rendimiento de memoria  [6]. La estética y  lo atractivo de  la interfaz son inherentemente aumentados por el uso del color.  

La  usabilidad  del  sistema  puede  ser  aumentada  empleando  colores  para  agrupar  información  acerca  de subsistemas  y  estructuras  y  para  añadir  dimensiones  de  código  a  la  interfaz.  De  hecho,  los  errores  en entendimiento  y el uso de  la  interfaz pueden  ser  realmente  reducidos usando  color para dar  claridad a  los significados y conceptos del sistema [6]. El utilizar códigos de color en mensajes para el usuario podría reducir grandemente  la malinterpretación  y  las  respuestas  incorrectas.  El  rojo  es  un  buen  color  para  alertar  a  un usuario hacia un error. El amarillo es apropiado para un mensaje de advertencia, y el verde para mostrar un progreso  positivo.  El  usar  verde  para mensajes  de  error  y  el  rojo  para mensajes  de  estado  positivo  sólo conducirá al usuario a malinterpretaciones y a frustraciones.  

Lenguaje de Color  El lenguaje de color es importante en el uso del color. Los individuos desarrollan un lenguaje de color conforma maduran, basándose en el uso común y cultural. Debido a este hecho, el simbolismo existente y el uso cultural del color deberán de ser considerados al diseñar una  interfaz. Por ejemplo, el servicio de correo de Estados Unidos utiliza el azul para los buzones del correo, Inglaterra utiliza un rojo brillante, y Grecia utiliza un amarillo brillante.  Al  desarrollar  un  sistema  de  correo  electrónico  para  estos  países,  los  colores  mencionados anteriormente servirían efectivamente para los iconos del correo [6].  

Finalmente,  recuerda  documentar  los  colores  que  se  usan  en  la  interfaz  [12].  Una  leyenda mostrando  los colores  y  como  estos  son  usados  debería  ser  incluida  para  la  interfaz.  El  código  de  colores  para  la documentación en línea para la interfaz reforzará conceptos que el diseñador quiere que el usuario desarrolle. El  color puede  tener un efecto  significante  (positivo o negativo) al  comunicar  ideas al usuario. Utilizando  la 

Page 6: Técnicas y Herramientas

 Página  6 

coordinación correcta de color se pueden enriquecer los datos que están siendo presentados al añadirles otra dimensión o canal de información [7]. Además, la coordinación de color enriquece la conceptualización a través de agrupar y traer elementos a la atención del usuario por asociación con modelos mentales existentes.  

 Es más difícil utilizar el color efectivamente que usarlo  inefectivamente. Para usar el color efectivamente se requiere  cuidadosa  coordinación  con  los  colores y  sus niveles de  intensidad asociados. Usar  la  combinación equivocada de  colores para el  fondo  y para el  frente puede  crear  ilusiones que  forzarán  la  vista.  Si utilizas múltiples colores puros o colores altamente saturados, el ojo humano tendrá que reenfocar constantemente, causando  fatiga  al  ojo.  Si  para  el  texto  o  líneas delgadas utilizas colores que son difíciles de enfocar, el  sistema  visual  entero  deberá  trabajar más  fuerte, otra vez causando fatiga y estrés. El combinar colores para  producir  efectos  positivos  requiere  que  sigas técnicas  conceptuales  que  son  formuladas  en interfaces  sin  color  así  como  algunas  reglas  para  el reconocimiento del color. Las combinaciones de color buenas y malas [12] están listadas en el libro de Brown y  Cunningham  llamado  "Programming  the  User Interface: Principles and Examples" (ver la Tabla).  

Además de usar estas combinaciones de color, también existen algunas reglas y sugerencias que son fáciles de seguir. Murch  [8]  da  diez  reglas  simples  para  crear  buenas  interfaces  (ver  Reglas  de Murch). Algunas  otras sugerencias efectivas hechas por Marcus [6]:  

Utiliza el color azul para el fondo   Utiliza la secuencia de color espectral (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta)   Manteen pequeño el número de colores   Evita usar colores adyacentes que difieren solamente en la cantidad de azules puros   Utiliza colores brillantes para indicar peligro o para llamar la atención del usuario  

Marcus también sugiere diseñar la interfaz primero en blanco y negro. Si tienes una buena interfaz en blanco y negro y le aplicas color de una manera constructiva, obtendrás una mejor interfaz.  

Las Reglas de Murch   Evita el despliegue simultáneo de colores espectralmente extremos que estén altamente saturados.   El color AZUL puro deberá de ser descartado para el texto, líneas delgadas y figuras pequeñas.   Evita colores adyacentes que se diferencien solo por la cantidad de azul que contienen.   Los operadores de edad avanzada necesitan niveles más altos de brillo para distinguir los colores.   Los colores cambian de apariencia a medida que el nivel de luz ambiental cambia.   La magnitud de un cambio detectable en el color varía a través del espectro.   Es difícil enfocar hacia las orillas creadas solamente por el color.   Evita utilizar el ROJO y el VERDE en la periferia de despliegues a gran escala.   Los colores opuestos se ven bien juntos.   Para los observadores que tienen deficiencias del color (ciegos al color), evita hacer distinciones de un 

solo color.  

Color de Fondo Mejor Combinación Peor Combinación

Blanco Negro, Azul Cian, Amarillo

Negro Amarillo, Blanco Azul

Rojo Negro Azul, Magenta

Verde Negro, Rojo Cian

Azul Rojo,Blanco, Amarillo Negro

Cian Azul, Rojo Verde, Blanco, Amarillo

Magenta Negro, Azul Cian, Verde

Amarillo Negro, Azul, Rojo Cian, Blanco

Page 7: Técnicas y Herramientas

 Página  7 

Uno de  los elementos más  importantes de usar el color efectivamente es conocer al usuario, el ambiente del usuario, y  la tarea que el usuario está realizando. Esto es  igualmente  importante para  la  integración del color que  para  cualquier  otra  parte  del  diseño  de  la  interfaz.  Para  ver  un  ejemplo  de  una  interfaz  utilizando efectivamente el color, dale un vistazo a Borland C++ 3.1 para DOS. En  la pantalla del editor  se utilizan  seis colores básicos además del color azul de fondo. Estos colores son asignados a palabras (o cadenas) en el texto para categorizar el contenido textual:  

Palabras reservadas ‐ bbllaannccoo   Identificadores ‐ aammaarriilllloo   Macros ‐ vveerrddee   Letras ‐ aazzuull   Comentarios ‐ ggrriiss   Errores de sintaxis ‐ rroojjoo 

Este plan de color cuidadosamente escogido ayuda al usuario a reconocer los errores fácilmente (por ejemplo, palabras reservadas mal escritas), y lo alienta a desarrollar un buen modelo mental para el uso de la interfaz.  

Conclusiones  Algunos  de  los  aspectos  clave  de  usar  efectivamente  el  color  en  el  diseño  de  interfaces  de  computación conllevan  una  revisión.  Recuerda  la  parte  del  hombre  del  sistema  hombre‐máquina  [4]  cuando  diseñes interfaces de computadora, y observa  los  fundamentos del sistema visual del humano. Diseña dentro de  los principios  fisiológicos  señalados  y  las  restricciones  del  despliegue.  Utiliza  el  color  con  moderación,  con consistencia, y con claridad para auxiliar en la formación de modelos mentales eficientes. Si el color es utilizado de esta manera, la interfaz resultante será más accesible para aprenderla y por consecuencia se utilizará más. Finalmente, utiliza las técnicas y las pautas desarrolladas por Murch, Marcus, Pancake y otros. Estas reglas, las cuales fueron establecidas de trabajos de investigación, describen como los colores encajan efectivamente. El ignorar estas reglas mientras estableces un plan de color que te guste a ti personalmente, puede ser perjudicial para el éxito de la interfaz resultante. 

Page 8: Técnicas y Herramientas

 

 

Referencias 1. Albers, J. Interaction of Color. Yale University Press, New Haven, 1975.  

2. Foley, J. D., Van Dam, A., Feiner, S. K., and Hughes, J. F. Computer Graphics: Principles and Practice. Addison‐Wesley 

Publishing Company, Inc., 1996.  

3. Haferkorn, S., Slater, J., Uzzo, S., and Gruber, M. Perceptual Discrepancies  in Color. Course #1 from ACM SIGGRAPH 

'89, Boston, Mass., 1989.  

4. Hollnagel,  E. What  do we  know  about man‐machine  systems.  International  Journal  of Man‐Machine  Studies  18, 

(1983), 135‐143.  

5. Meyer, G. W., and Greenberg, D. P. Perceptual Color Spaces for Computer Graphics. In ACM SIGGRAPH  '80 14, (July 

1980), 254‐261.  

6. Marcus, A. Designing Graphical User Interfaces. UnixWorld (October 1990), 135‐138.  

7. Miller, G. The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing  Information. 

The Psychological Review 63, (Mar. 1956), 81‐97.  

8. Murch, G. M. Physiological Principles for the Effective Use of Color. IEEE Computer Graphics and Applications 4, (Nov. 

1984), 49‐54.  

9. Netravelli, A. N., and Haskell, B. G. Digital Pictures, Representation, and Compression. Plenum Press, New York, 1988.  

10. Nakatani, L., and Rohrlich,  J. Soft Machines: A Philosophy of User‐computer  Interface Design.  In Proceedings of the 

CHI 1983 Conference on Human Factors in Computing Systems. ACM, New York, 1983, pp. 20‐23.  

11. Norman,  D.  Some  Observations  on Mental Models.  In Mental Models  D.  Genter  and  A.  Stevens,  eds.  Lawrence 

Erlbaum Associates, 1983, pp. 7‐14.  

12. Pancake, C. M. Principles of Color Use for Software Developers. Tutorial M1 from Supercomputing '95, 1995.  

13. Taylor,  J. M., and Murch, G. M. The Effective Use of Color  in Visual Displays: Text and Graphics Applications. Color 

Research and Applications Vol. 11 Supplement (1986), pp. S3‐10.  

14. Taylor, J. M., Murch, G. M. and McManus, P. A. TekHVCTM: A Uniform Perceptual Color System for Display Users. In 

Proceedings of the SID 30 (1989), pp. 15‐21.