tecno cartel

8
1 TECNO CARTEL TECNO CARTEL Noviembre 2011 - Diciembre 2011 gratis

Upload: david-beltran

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista de interes juvenil

TRANSCRIPT

1

TECNO CARTEL

TECNO CARTELNoviembre 2011 - Diciembre 2011

gratis

2 3

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

staff

DIRECTORDavid Beltran

DISEÑO Y DIAGRAMACIONDavid Beltran

Revistatecno cartel

es una publicacion de RACCORD PUBLICIDAD

Contenido¿que es Kinect?

¿que es un Vj?

Llega Man Ray

Bogotrax

Long Board

Pg. 4

Pg. 6

Pg. 8

Pg. 10

Pg. 12

4 5

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

¿ Qué es Kinect ?

Kinect fue lanzado al mercado en noviembre del año pasado y el público a lo largo de todo el mundo lo recibió con los brazos abiertos,

logrando vender más de ocho millones de unidades en dos meses. Sin embargo, detrás de ese gran éxito se encuentra una complicada tecnología y un com-plejo sistema de reconocimiento corporal que no solamente lee movimientos, sino la posición de un cuerpo humano en relación con el fondo y los obje-tos que lo rodean, además de poseer la capacidad de reconocer la voz del usuario y convertir sus coman-dos verbales en acciones dentro de un juego o de una determinada interfaz. Todo esto se genera en una cámara, un sensor de pro-fundidad y un conjunto de micrófonos que trabajan sobre un software, desarrollado especialmente para este sistema, que reconoce los movimientos en 3D de un cuerpo completo y los comandos de voz. Sólo ten en cuenta que con “reconocimiento de voz” nos referimos a que Kinect puede localizar y ubicar fuen-tes sonoras y suprimir el ruido ambiental del lugar en el que se esté utilizando, lo que lo hace perfecto para chatear y comunicarse al jugar a través de Xbox LIVE, sin la necesidad de utilizar una diadema.

Al final, lo que sucede cuando te paras frente a la cámara de Kinect, es que este proyecta millones de pequeños haces de luz sobre todo lo que está frente a él y separa las formas humanoides del fondo, tras lo cual el software mide y juzga la distancia que hay en-tre los diferentes puntos de tu cuerpo y crea una es-pecie de contorno rudimentario que representa una superficie en 3D; posteriormente, identifica las partes de tu cuerpo, basado en su experiencia con la forma humana y con tu comportamiento habitual.

Detección del cuerpo humano

Según Microsoft, el desarrollo de Kinect será un paso fundamental que cambiará la manera en que los usuarios interactúan con la tecnología.

Todo esto se deriva de que Kinect solamente necesita que te pares frente a él para saber que se trata de ti, para darse cuenta de que eres tú el que está ahí es-perando a decirle qué tiene que hacer. Así que esta interacción se traduce en que simplemente debes posicionarte frente al sensor parta decirle, usando gestos y comandos de voz, que quieres jugar uno de los títulos en tu colección, ver una película o entrar en video chat con tus amigos y seres queridos, y esto es solamente el principio, ya que muchos desarrolla-dores se encuentran aprendiendo todavía el tipo de cosas que pueden hacer con Kinect; solamente el fu-turo nos dirá las experiencias que pueden derivarse de esto.

6 7

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

QUE ES UN VJ?

Ninguna fiesta, concierto o espectáculo musical está completo sin su presencia. Un trabajo que aunque poco conocido por la mayoría, cada vez tiene más importan-cia en el entretenimiento actual.

“No soy presentador de MTV”, es una de las principales frases que esgrimen los VJs cuando de defender su trabajo se trata, porque si bien el

término VJ se popularizó haciendo referencia al en-cargado de presentar videos comerciales en canales musicales, la palabra describe a aquella persona que hace mezclas en vivo de contenido visual como parte de un espectáculo multimedia. Durante su presentación, un VJ se nutre de material ya sea “pirateado” de otras fuentes, o generado por el mismo a través de grabación con cámara o software, para seleccionarlo o modificarlo en el acto. Pero esa es la definición técnica. El verdadero trabajo de un VJ es asegurarse de que el público que asista a su show tenga una experiencia completa. En palabras del VJ Camilo Mejía, “generar sinestesia”. Aunque poco conocido para muchos, el término para llamar a este híbrido entre performance, insta-lación, video experimental y fiesta surgió en la escena de Nueva York, en la década de los setenta.

En esta época, artistas como Andy Warhol y Nam June Paik ya experimentaban con mezclas de video en medio de presentaciones musicales, aunque no eran considerados VJs como tal. En los ochenta, con el auge de la música electrónica se popularizaron los eventos y fiestas de este género, y propietarios de clubes como Metro y Medusa, en Estados Unidos, empezaron a incorporar visuales en sus espacios. Años después, empiezan a crearse los primeros com-pilados de mezclas de video hechas por VJs y surgen colectivos como The Light Surgeons y Hex, por in-corporar nuevas tecnologías y maneras de proyectar. En la década pasada, el VJing se consolidó gracias a la llegada de Internet y el surgimiento de festivales y competencias. Se posicionó por un interés de las bandas en mejorar el aspecto visual de sus presenta-ciones y así ofrecer un valor agregado en sus shows. , como en el caso de Systema Solar, que incluye dentro de su alineación a Cara de Perro, su VJ oficial, por ejemplo.

A Colombia, el VJing llegó hace unos diez años, pero no fue sino hasta hace unos tres o cuatro, que empezó a conocerse esta profesión en la industria. No obstan-te, aún son pocos o nulos los espacios que cuentan con un VJ residente, como sí sucede en varios países de Europa. Igualmente, muchos VJs locales sienten que su trabajo no es totalmente apreciado, pues cier-tos empresarios de eventos los contratan por muy poco dinero o incluso gratis. “Hay muchos que piensan que las visuales son algo secundario, y no se dan cuenta de su importancia, por eso no lo aprecian y te contratan a veces hasta gratis y lo que es peor: hay muchos a los que nos les importa regalar el trabajo” afirma Laura Ramírez, VJ, quién nos recomendó este video para ejemplificar la situación que viven muchos VJs. Si bien existen varios VJs en Bogotá, muchos piensan que hace falta consolidar la escena, a través de más festivales y competencias. Bogotrax es uno de los po-cos que existe relacionado con el tema en la ciudad, pero no parece dar abasto ante oferta cada vez mayor de realizadores visuales. Puede que no sea fácil ser VJ, pero muchos decidie-ron demostrar que más que simples técnicos, son verdaderos maestros

8 9

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

Alrededor de dos centenares de obras de quien es considerado uno de los que revoluciona-ron el arte en el siglo XX, Man Ray, se verán

en el Museo de Arte del Banco de la República, en la que promete ser una de las exposiciones más impor-tantes de este año. Man Ray, sin más palabras, será el nombre de esta muestra de todo tipo de obras que, a manera de retrospectiva, mostrará a este artista de Estados Unidos, especialmente reconocido por su trabajo fotográfico y del que nunca se ha visto una exposición tan completa en Colombia. Emmanuel Radnitsky (1890-1976) conoció la fama como Man Ray, al revolucionar los conceptos de la fotografía e intervenir en diferentes ámbitos del arte, cuando ello no era nada común. Eso es lo que afirma la curadora de la exposición, la española Marisa Oropesa, quien continúa: “Man Ray es uno de los grandes transgre-sores del arte en el siglo XX. Trabajó en distinas fa-cetas, que eran impensables en su tiempo, como el ready made y las instalaciones. Recorrió el dadaísmo, el surrealismo y todos los ‘ismos’. Su obra habló de arte conceptual mucho antes de que entrara a ser algo común. Era un renacentista en el siglo XX”. Por ello, la exposición recoge al Man Ray escritor, pintor, fotógrafo, creador de objetos y realizador de pelícu-las (está por definirse si se presentará una o más). Las piezas han sido expuestas en distintos lugares del mundo, desde hace varios años, y son casi en su totalidad de la colección de Marion Meyer, una de

las más grandes expertas en el artista. Bogotá será la primera de varias paradas en Suramérica. Visionario de la imagen “En pintura, Man Ray hizo el primer dripping, que luego volvió famoso Jackson Pollock. Inventó el radiograma, que logró al apoyar un objeto, como un cepillo de dientes o un dentrífico, sobre un papel de fotografía emulsionado para luego exponer-lo a la luz”, cuenta la curadora. También desarrolló la solarización, proceso inventado en el siglo XIX, que llevó a niveles aún difíciles de superar. “Hay que pen-sar que cuando empezó, la fotografía era un arte en plena ebullición -y sin Photoshop-. Es difícil hallar a buenos fotógrafos en la primera etapa del siglo XX y él es uno de los grandes de todas las épocas”. En Bo-gotá se mostrarán 80 fotografías, entre ellas, las de Pi-casso, Duchamp y Dalí, pues cuando estuvo en París se convirtió en el retratista de una de las generaciones más importantes de artistas. Si bien empezó pintan-do, como fotógrafo hizo trabajos para revistas como Bazaar y Vogue. La experta extiende su influencia a otros artistas: “Man Ray envolvió una sencilla máqui-na de coser Singer en fieltro y la ató. Christo lo hizo despúes”. Se refiere a que el artista búlgaro, que ha en-vuelto grandes espacios y edificaciones en tela, como Reichstag, en Berlín, habría sido influenciado por Man Ray. “En todos los museos grandes del mundo hay obras suyas y, para Bogotá, hemos querido que la exposición sirva para que todos descubran a Man Ray, el grande”, concluye Oropesa.

El Museo de Arte del Banco de la República presentará, desde oc-tubre, una retrospectiva del artista. Fotos, pinturas, objetos y textos ha-cen parte de la exposición de este revolucionario del arte.

Llega Man Ray; Bogotá podrá ver la obra de un grande del Siglo XX

10 11

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

Bogotrax

“Este festival es un laboratorio participativo de experimentación artística y social, una gran ce-lebración que a la vez es un espacio de reflexión,

de crítica y formación en torno a las prácticas que lo constituyen”.

Gracias a la persistencia de un grupo de personas comprometidas con un proyecto en común y a un público ávido de experiencias que se apropia de los eventos, entre el 11 y el 21 de febrero de 2010 se llevó a cabo la séptima versión del festival independiente con más proyección internacional de Bogotá.El año de las ‘resistencias’ marcó buenas perspectivas en el futuro de BOGOTRAX; con paso firme se ha iniciado la década sin abandonar su espíritu trans-gresor y a la vez conciliador, manteniendo intacta la autonomía e independencia que le han permitido no ser instrumento de fines comerciales o políticos. De 2004 a 2010, ha generado un verdadero distrito elec-trónico y ha dado ejemplo de resistencia, creciendo y mejorando año tras año.

BOGOTRAX articula la festividad con la reflexión y el goce perceptivo con la exploración constructiva. Redefine lugares y situaciones fomentado espacios libres y participativos que poco a poco crean cam-bios en las líneas de pensamiento imperantes y en la manera en que vivimos el día a día. Es la matriz de una red que se extiende más allá de las fronteras colombianas, que se mueve por la voluntad de cada individuo y que apuesta por un cambio de conciencia gestado con acciones palpables, el “hazlo tu mismo hasta las últimas consecuencias”.Bogotrax es mucho más que una celebración de diez días con música electrónica.

Es un caldo de cultivo de las más diversas interco-nexiones culturales y un laboratorio para dar forma a nuevas perspectivas de vida. En una ciudad como Bogotá que no tiene una oferta cultural muy amplia ni posee plataformas sociales sólidas que propicien el desarrollo lúdico y creativo de su población, este festival se ha convertido en un espacio significativo para el calendario cultural de la ciudad, siendo estan-darte de autogestión, sostenibilidad y pensamiento libertario.

BOGOTRAX es un conector entre sectores de la sociedad que normalmente no se interrelacionan y propone una política de inclusión democrática al no cobrar por ninguno de sus eventos, ya sean festivos o académicos. Año tras año se dan cita un gran número de artistas de diversas nacionalidades y una selección de creadores gráficos, productores musicales, Djs y Vjs de la escena local que ofrecen desde los experimentos audiovisuales y gráficos más inusitados, hasta delirantes sesiones de baile. Ade-más, cuenta con intervenciones en espacios urbanos, foros, talleres y presentaciones musicales en cárceles privadas y públicas.

pagar el nombre, poner a rodar ideas, pasarla bueno y estrechar los lazos que nos unen. En solidaridad con el festival y bajo estos mismos criterios, se hacen eventos en diversas ciudades del mundo.

Hoy Bogotá, y quizá Colombia, puede preciarse de tener en BOGOTRAX un irremplazable instrumento de transformación de conciencia y una herramienta para generar nuevas perspectivas de gozo cotidia-no, que atenúan la presión de la vida en una ciudad monstruosa, y en un país que más que monstruoso a veces se perfila ignominioso.

¡Larga vida a BOGOTRAX!

Una red de rebeldías constructivas

12 13

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

Longboard surf en

pavimentoSi eres un fanático del surf, estas visitando la guioteca y estas en la ciudad sin posibilidad alguna de to-mar tu preciada tabla y zambullirte en el mar deberías pensar en tener un LongBoard.

El Longboard nació a finales de los 70, paralelo al surgimiento del snowboard y del sandboard, la idea principal es transformar la modalidad del surf y lle-varlo a todas partes: a la nieve en invierno o para quienes tienen la posibilidad de acceso a la montaña, al desierto o las dunas para quienes están en latitudes mas agrestes, y para quienes están atrapados en la selva de cemento se creo esta posibilidad de equili-brarte en una gran tabla de madera con 2 ejes… muy distinta a la tradicional tabla de skate y con otras prestaciones.

De las primeras diferencias que te darás cuenta, res-pecto a las tablas de skate tradicionales, es su tama-ño, que aproximadamente es de 1 metro (40”), y digo aproximadamente porque el tamaño es variable a gusto y tus propias medidas, una tabla Longboard de 1 metro de largo corresponde a una persona de una estatura promedio entre 1.75 cm y 1.85 m.Pero lo que hace determinante a la hora de andar en la tabla en cuanto a diseño es la distancia entre los ejes o trucks y el tamaño de sus ruedas… y si, en el Longboard todo es más grande. La distancia en-tre los trucks es de 50 cm (20”) lo que proporciona en el descenso una mayor estabilidad y posibilidad de mayor control en los giros, esto acompañado de ruedas más grandes y anchas de lo común, un skate promedio utiliza ruedas de 65mm. Por lo que para que tu Longboard, por cuestión de tamaño, no tenga problemas para deslizarse ni para maniobrar, estas deben ser entre 75mm y 80mm.

Si bien todo deporte urbano prácticamente no tiene limitación de modalidad o espacio, en un Longboard no podrías comúnmente hacer las piruetas que ha-rías en un skate, pero la idea de llevar el surf a la calle es prácticamente real… Al tomar el pavimento como una ola apoyado por una pendiente e impulsarte para maniobrar y descender te darás cuenta de una simi-litud en los movimientos que tendrás que hacer con tu cuerpo para dirigir la tabla al igual que en el surf, pero debes tomar ciertas precauciones en cuenta a la hora de querer descender en pavimento, dado que la velocidad que puedes alcanzar no es menor y clara-mente una tabla no te entrega la estabilidad que po-dría brindarte una bicicleta (por ejemplo), y también claramente debes adquirir algo de práctica para des-cender, ten en cuenta que si bien es una adaptación del surf en ciudad no es lo mismo caer al mar y zam-bullirte que caer en el pavimento sin protecciones… una vez que tengas la practica suficiente en calle y las protecciones no te arrepentirás de haberte iniciado en esta entretenida modalidad! Go Forth & Ride!!!

14 15

TECNO CARTEL TECNO CARTEL

TECNO CARTELRevista