tecnofilos tubo de luz solar

5
Tecnófilos Inicio Proyectos Energías Renovables Manuales Programas Videos Foro Contacto TUBO DE LUZ SOLAR. Aprovechamiento de la luz natural para habitaciones sin ventanas. Los tubos de luz solar son una manera eficiente de iluminar lugares de la casa donde no pueden ser instaladas ventanas. Se tratan de conductos de luz generalmente de forma cilíndrica que transmiten la luz solar desde una claraboya situada en el tejado hasta el habitáculo en cuestión. Si están bien diseñados y construidos el rendimiento es óptimo, ahorrándonos una buena cantidad de electricidad. La luz natural es muy adecuada para trabajos de taller. Fig.1. Plafón para colocar sobre techo de la habitación. Fig. 2. Marco de madera para la claraboya. La fig.1 muestra el plafón que va atornillado al techo de la estancia. Está fabricado de láminas de madera contrachapada de 3 y 6 mm de espesor y posee un cristal templado de 6 mm. Aquí pondremos el filtro para dispersar la luz. Se trata simplemente de una lámina de papel vegetal translúcida. La fig. 2 muestra el marco de madera que va instalado encima del techo de la estancia. Posee otro cristal también templado de 6 mm de espesor. Con esto aislamos térmicamente y de la humedad el interior con el exterior de la habitación. Fig. 3. Marco aluminizado. Fig. 4. Tubo de luz. Tecnófilos CIENCIA TECNOLOGIA http://www.tecnofilos.org/Energia/Fotovoltaica/Tubo/Tubo.htm 1 of 5 2010-10-12 04:01 p.m.

Upload: superpinguino

Post on 21-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tecnofilos Tubo de Luz Solar

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnofilos Tubo de Luz Solar

Tecnófilos

Inicio Proyectos Energías Renovables Manuales Programas Videos Foro Contacto

TUBO DE LUZ SOLAR. Aprovechamiento de la luz natural para habitaciones sin ventanas.

Los tubos de luz solar son una manera eficiente de iluminar lugares de la casa donde no pueden ser instaladas

ventanas. Se tratan de conductos de luz generalmente de forma cilíndrica que transmiten la luz solar desde unaclaraboya situada en el tejado hasta el habitáculo en cuestión. Si están bien diseñados y construidos el

rendimiento es óptimo, ahorrándonos una buena cantidad de electricidad. La luz natural es muy adecuada paratrabajos de taller.

Fig.1. Plafón para colocar sobre techo de la habitación. Fig. 2. Marco de madera para la claraboya.

La fig.1 muestra el plafón que va atornillado al techo de la estancia. Está fabricado de láminas de maderacontrachapada de 3 y 6 mm de espesor y posee un cristal templado de 6 mm. Aquí pondremos el filtro para

dispersar la luz. Se trata simplemente de una lámina de papel vegetal translúcida. La fig. 2 muestra el marco demadera que va instalado encima del techo de la estancia. Posee otro cristal también templado de 6 mm de

espesor. Con esto aislamos térmicamente y de la humedad el interior con el exterior de la habitación.

Fig. 3. Marco aluminizado. Fig. 4. Tubo de luz.

Tecnófilos CIENCIA TECNOLOGIA http://www.tecnofilos.org/Energia/Fotovoltaica/Tubo/Tubo.htm

1 of 5 2010-10-12 04:01 p.m.

Page 2: Tecnofilos Tubo de Luz Solar

La fig. 3 muestra el interior metalizado del marco de soporte para el cristal. Consiste en láminas de papel de

aluminio pegada con cola para madera. Es importante que la cola esté lo suficientemente líquida y sea bienrepartida con una brocha por toda la superficie. En lugar de papel de aluminio podemos utilizar mylar metalizado

que nos dará una superficie más reflectante. El cristal se pega encima con silicona para grietas.

Fig. 5. Tubo de luz. Detalle. Fig. 6. Posición del tubo de luz.

Cuanto mayor sea la reflectancia de las paredes mayor iluminación conseguiremos en la habitación. La forma de

tubo redondo es preferible a la forma rectangular por una mejor transmisión de la luz. En la fig. 6 se puedeapreciar el tubo de luz que une la parte superior con la claraboya y la parte inferior con el techo de la estancia. Le

di cierto ángulo orientado hacia el sur para aprovechar mejor la luz. Sin embargo pueden ser utilizados conductos

verticales preferiblemente cilíndricos para una mejor transmisión de la luz y facilidad en la fabricación.

Fig. 7. Unión con la claraboya del techo de la estancia. Fig. 8. Unión con la claraboya del tejado.

Podemos apreciar el interior del conducto montado de forma que pueda ser retirado un panel para operacionesde mantenimiento y limpieza. En la fig. 9 se aprecia el cristal colocado sobre el techo de la estancia y debajo de

él el otro cristal con el filtro difuminador. En la Fig. 10 vemos la claraboya sobre el tejado.

Tecnófilos CIENCIA TECNOLOGIA http://www.tecnofilos.org/Energia/Fotovoltaica/Tubo/Tubo.htm

2 of 5 2010-10-12 04:01 p.m.

Page 3: Tecnofilos Tubo de Luz Solar

Fig. 9. Detalle interno, claraboya del techo. Fig. 10. Detalle interno, claraboya del tejado.

Se deberá utilizar como mínimo un espesor de 6 mm, de cristal templado, a ser posible los más opaco a la

radiación ultravioleta e infrarroja, para evitar la rotura por los cambios de temperatura y la mínima transmisión de

calor. El cristal más idóneo es el de tipo "climalit" pero se ha excluido del proyecto por su alto coste. Así mismo,

el cristal deberá de ser ajustado de forma que permita su natural dilación, en el ciclo día-noche.

Fig. 11. Prueba de iluminación.

Vemos en la fig. 11 el tubo de luz abierto y funcionando a pleno sol de Agosto. Disponemos en total de 3 capas

de cristales de 6 mm. Con una temperatura exterior de 39 ºC apenas se apreciaba un ligero calentamiento del

plafón en el techo de la estancia.

Tecnófilos CIENCIA TECNOLOGIA http://www.tecnofilos.org/Energia/Fotovoltaica/Tubo/Tubo.htm

3 of 5 2010-10-12 04:01 p.m.

Page 4: Tecnofilos Tubo de Luz Solar

Fig. 12. Claraboya tejado. Fig. 13. Detalle claraboya tejado.

Las fig's 12 y 13 muestran la claraboya del tejado realizada con marco de madera sellada con pintura

impermeabilizadora, tal como se aprecia en las fig. 2 y 3. Durante la noche se produce condensación sobre estecristal que no penetra al interior debido a las dos capas de aire entre los tres cristales. Los modelos comerciales

incluyen una rejilla anticondensación y una rejilla reflectante para aprovechar mejor el sol a lo largo de todo el

día.

Hay que aislar adecuadamente la claraboya para impedir que entre agua de lluvia. Una pintura muy eficaz que se

puede utilizar es la llamada "goma acrílica" que es una pintura impermeabilizadora que cuando se seca quedaligeramente elástica y tapa todos los poros y rajas, estirándose sin rajarse con las dilataciones.

Fig. 14. Iluminación completamente solar.

Tecnófilos CIENCIA TECNOLOGIA http://www.tecnofilos.org/Energia/Fotovoltaica/Tubo/Tubo.htm

4 of 5 2010-10-12 04:01 p.m.

Page 5: Tecnofilos Tubo de Luz Solar

Fig. 15. La luz es casi idéntica a un tubo fluorescente.

La función del filtro consiste en difuminar la luz lo más homogéneamente posible. Hay que elegir bien entre unabuena homogeneización y un brillo adecuado. He utilizado plástico translúcido, bolsas de plástico blancas y el

que mejor resultado me ha dado ha sido el papel vegetal.

No es necesario encender ningún tubo fluorescente, se puede trabajar cómodamente con la luz natural del sol.

Los modelos comerciales tienen unos precios que no bajan de los 600 € como kits autoinstalables. Todo este

montaje ha sido realizado aprovechando materiales reciclados y por lo tanto de coste 0.

Tecnófilos CIENCIA TECNOLOGIA http://www.tecnofilos.org/Energia/Fotovoltaica/Tubo/Tubo.htm

5 of 5 2010-10-12 04:01 p.m.