tecnologia educativa

45
0 CORPORATIVO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO NOMBRE DEL ALUMNO (A): HILDA FAUSTINO LOPEZ NOMBRE DEL PROFESOR: GABRIEL FLORES GONZALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA TEMA: REVISTA INVESTIGACIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 19 DE ENERO DE 2013

Upload: hilda-faustino-lopez

Post on 16-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todas las unidades

TRANSCRIPT

0

CORPORATIVO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO

NOMBRE DEL ALUMNO (A):

HILDA FAUSTINO LOPEZ

NOMBRE DEL PROFESOR:

GABRIEL FLORES GONZALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA:

REVISTA INVESTIGACIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

19 DE ENERO DE 2013

1

ÍNDICE

Unidad 1historia del seguimiento de los medios tecnológicos aplicables a la educación

1.1 la moderna comunicación audiovisual…………………………..3 1.2 la aplicación de los medios audiovisuales en la escuela……..6 1.3 auxiliares visuales…………………………………………………7 1.3.1 material pictórico……………………………………………….8 1.3.2 proyección fija………………………………………………….9 1.3.3 Diapositivas…………………………………………………….9 1.3.4 Retrotransparencias…………………………………………..10 1.4 auxiliares auditivos………………………………………………..10. 1.4.1 la aplicación de la TV………………………………………….10 1.4.2 el cine……………………………………………………………11 1.4.3 la computadora en el campo educativo (informática educativa)………12

Unidad II tecnología de los medios educativos

2.1 los planes y programas y la innovación tecnológica……………………….14 2.2 la tecnología de medios visuales y audiovisuales, centros de producción de videocasset educativos………………………………………………………………………….16 2.3centros de programación y producción educativa…………………………18 Unidad III la radio y la televisión 3.1Conocemos el cuadrante, la radio comercial y la cultural………………….23 3.2el trabajo de producción, el guion educativo una función pedagógica….24 3.3. Análisis de la publicidad radiofónica……………………………………….25 3.4 ¿Cómo hacer un proyecto radiofónico educativo? Experiencias radio educativas…..26 3.5 la enseñanza por televisión experiencias de la UTEC, EDUSAT, canal 11 y canal 22….28 3.6 análisis y crítica de la televisión comercial y educativa……………………………………..29 3.7 elaboración de guión educativo para la televisión…………………………………………...31 Unidad IV la computadora en la escuela 4.1la informática y el aprendizaje, análisis del seguimiento de la tecnología computacional………………………………………………………….34 4.2 la selección de software educativo………………………………………………………………36 4.3 el desarrollo de software educativo la aplicación de multimedia, inteligencia artificial y robótica informática……………………………………………………………………………36 Bibliografía……………………………………………………………………………………….44

2

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías abarcan un conjunto muy variado de recursos, herramientas y

equipos que en los últimos años han inundado el campo de la formación. La emergencia de

estos medios es uno de los aspectos más interesantes de la formación en la actualidad, por

su capacidad para proporcionar apoyo en la enseñanza y en el aprendizaje en una amplia

variedad de formas.

Sin embargo, su implantación y uso en las organizaciones demuestra que no siempre se

obtienen los resultados deseados en ellas. Si a esto se une el hecho de que todavía son

medios muy costosos, las dudas sobre su utilización se multiplican y las opiniones se

diversifican.

La mayoría de los profesionales que se enfrenta , por primera vez , a la complicada tarea de

unir tecnología y formación se siente confusa y sin respaldo suficiente para tomar decisiones

que aseguren el éxito , teniendo en cuenta el alto coste económico que llevan consigo .

Si comparamos la bibliografía existente sobre las tecnologías con la dedicada a otros temas

de la formación, nos sorprenderán dos cosas: la primera es la escasez de libros y artículos en

castellano, y la segunda es que la mayoría de lo publicado se centra en los aspectos técnicos

de los medios y no en la forma de incorporarlos a la formación.

El uso de las nuevas tecnologías en la educación, como objeto de estudio de la comunicación,

nos plantea una serie de retos y alternativas que deben ponerse en la balanza de la

investigación para que las posibilidades de éxito de proyectos y programas de incorporación

de las nuevas tecnologías aumenten a partir de concebir los procesos a través de los cuales

se incorporan los avances tecnológicos como procesos de innovación, en donde la innovación

se conciba no sólo como la introducción o sustitución de aparatos, sino como un proceso en el

que se transforman las maneras de mirar la relación entre la innovación tecnológica y la

educación.

Lo que se hace evidente tanto en la opinión sobre la aplicación de la computadora a la

educación como en su valoración respecto al uso educativo en los alumnos es una

información orientada por la lógica propagandística y publicitaria de lo que diferentes medios

de comunicación y empresas de capacitación han difundido como cualidades de la

computadora.

3

Unidad I HISTORIA DEL SEGUIMIENTO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS APLICABLES

A LA EDUCACIÓN

Disciplina de la didáctica y organización escolar que ha sido definida de diversas formas,

desde una concepción simple que la asemeja con la mera incorporación de medios

audiovisuales a la enseñanza, hasta posiciones globales que la asemejan con el diseño global

de la instrucción. En nuestro contexto adquiere sentido suConceptualización como el diseño

de situaciones mediadas de aprendizaje.

La concepción del termino de Tecnología Educativa se asoció con el desarrollo de los

medios de comunicación en la década de los sesentas, aunque ya se consideraba como tal

desde los cuarenta con el despunte de la comunicación audiovisual, aunque los avances más

significativos se han producido en los últimos 30 años, a partir de los avances tecnológicos, la

ciencia conductual y la teoría del aprendizaje.

La tecnología educativa como disciplina académica nació en los Estados Unidos, con el telón

de fondo de la II Guerra Mundial; a propuesta de L.C. Larson en el año de 1946 se

implementó como materia de enseñanza en el curriculum de la Universidad de Indiana, en el

programa de post-grado, bajo la denominación de Educación audiovisual y hasta los primeros

años de los sesenta se contempló como campo de estudio diferenciado, todo estose inició con

el objetivo de disminuir los tiempos de formación y medir su nivel deimpacto.

Las características más relevantes de la TE, se resumen en:

Formación individualizada.

Planificación del aprendizaje.

Estructura abierta y modular.

Comodidad

Una de las principales ventajas que proporcionan las NTIC a la educación es la posibilidad de

acceder a la información en cualquier lugar y tiempo, lo cual brinda al alumno la posibilidad de

administrar individualmente los tiempos dedicados al aprendizaje facilitando el accedo a la

formación a mayor cantidad de personas, al tener la oportunidad de estructurar los contenidos

en base al dominio que tenga sobre los mismo, de tal forma que podrá omitir la

Conceptualización en caso de que ya conozca dicha información y o regresar al mismo en

caso de no haber asimilado correctamente la información y de esta forma avanzar a su propio

ritmo, o bien acceder únicamente a los temas que le interesen o requiera en base a sus

necesidades y aspiraciones. Además, esta metodología de trabajo les da acceso a los

estudiantes a un sinnúmero soportes y recursos informáticos.

4

1.1 LA MODERNA COMUNICACIÓN AUDIO VISUAL

Publicidad

La publicidad más que un medio de comunicación, es un sistema de comunicación que se

vale de los distintos medios o canales -vallas, spots televisivos, periódicos, radio, cine,

revistas, carteles, murales, etc.- para transmitir unos mensajes específicos que pretenden

provocar una acción de consumo. Por ello la publicidad, además de su función informativa,

tiene la finalidad básica de incitar al consumo, atrayendo la atención, despertando

sentimientos, influyendo emotivamente, persuadiendo... Se busca un «consumidor masivo»,

analizando psicológica y socialmente los rasgos definidores de la sociedad.

Los comienzos de la publicidad se remontan a los propios orígenes de la especie humana, ya

que éste desde siempre ha intentando influenciar de alguna forma a sus congéneres. Las

agencias publicitarias tienen hoy un notable peso social y generalmente una boyante situación

económica: con sus estrategias empresariales a través de los «media» se alcanzan altas

cotas de consumo de los productos de campaña, además de una importantísima

trascendencia y eco social, a través de «venta» de modelos de comportamiento, conductas

sociales, prejuicios e ideologías...; en el fondo, estilos de vida que son asumidos por la

población la mayoría de las veces de forma inconsciente y no premeditada.

Los mecanismos publicitarios ponen en juego las herramientas más creativas del lenguaje

audiovisual a través de un profundo análisis de los mercados, de los consumidores-tipo, de las

necesarias estrategias de persuasión psicológica, de la selección de los medios más idóneos,

de los formatos gráficos más originales...

Ante este bombardeo premeditado y estudiado al milímetro, dentro de los altos costes

presupuestarios de las campañas, los ciudadanos permanecen indefensos y sobre todo,

ignorantes de los mecanismos que pone en juego el lenguaje audiovisual para convencer,

infiltrar ideologías y modelos de comportamiento. Es cierto que no todo es pernicioso en la

publicidad, puesto que en ésta hay también un referente informativo que puede servir de

orientación al consumidor; sin embargo la incitación artificial y encubierta al consumo, la

exageración despiadada de la realidad, la utilización de patrones de conducta asociados a

determinados productos, el culto despiadado al objeto y al consumismo... en manos de

grandes monopolios informativos que responden a su vez a monopolios empresariales del

más extremoso capitalismo, usurpa, sin duda, el derecho a la intimidad y a la libre elección de

los ciudadanos y, por ende, cuestiona y pone en crisis el libre ejercicio de la democracia y la

libertad.

Consumidores y ciudadanos han de poseer por ello los mecanismos críticos necesarios para

interpretar el lenguaje audiovisual, para descubrir en los mensajes publicitarios qué hay en

ellos de información y de manipulación tergiversada de la realidad, hacia qué orientan al

consumidor, cuáles son los trasfondos que están detrás de los monopolios informativos y

publicitarios.

5

La educación ante el mundo publicitario

El efecto de la publicidad en los niños es el más pernicioso si cabe, ya que en la mente

infantil, realidad e imagen son dos ámbitos que no sólo no van en paralelo, sino que se cruzan

y constituyen psicológicamente una misma esencia, sin posibilidad de diferenciar qué es lo

que responde a la «realidad real» y qué a la «realidad virtual» del mundo de la imagen

publicitaria. Los modelos de conducta, las pautas de comportamiento, el hábito del consumo...

encuentran en la población infantil un campo abonado e indefenso.

El adulto, menos indefenso ante algunos mensajes publicitarios, no deja de ser propenso a

dejarse engañas por las imágenes publicitarias.

Utilización didáctica

Ante esta realidad, que requeriría un análisis más profundo -ya comienza a haber

interesantísimos textos- sobre el impacto social de la publicidad, es a todas luces necesario

un uso didáctico del lenguaje publicitario en las aulas.

Desde el análisis crítico y creativo de los mensajes publicitarios, con diferentes dinámicas y

metodologías, en función de los niveles de profundidad y aptitudes/actitudes de los alumnos),

hasta el estudio del medio publicitario (análisis de sus fundamentos, técnicas de elaboración

de anuncios, nuevas tendencias de la publicidad, fases históricas, posibles mecanismos de

defensa del consumidor, etc.). Por otro lado, es posible también, como en el resto de los

medios analizados, la creación de nuevos mensajes publicitarios por parte de los alumnos,

que, empleando los diferentes soportes audio-gráfico-visuales que a lo largo de este texto

hemos citado (murales, formato prensa, radio, televisión, etc.), pueden trabajar de forma

creativa esta interesante estrategia. a) Análisis crítico y creativo de los mensajes publicitarios.

Desvelar los mecanismos persuasivos y los clichés estereotipados que la publicidad transmite

exige que desde el aula se enseñen los alumnos a trabajar con una lectura crítica de los

mensajes publicitarios. A partir de los diferentes soportes de este sistema de comunicación

(inicialmente a través del escrito: prensa, revistas, carteles... y posteriormente con el auditivo y

audiovisual específicamente: radio, televisión, cine...), los alumnos pueden en grupos o

individualmente realizar trabajos reflexivos sobre los contenidos que se transmiten, los

canales que se emplean.

Por otro lado, se pueden recurrir a otras estrategias de lectura que incidan en el estudio

descriptivo, interpretativo y predicativo de las imágenes publicitarias audiovisuales.

b) Estudio del medio, desde una perspectiva más inductiva que teórica, en cuanto que la

enseñanza obligatoria ha de garantizar más que un conocimiento especializado del medio, las

premisas básicas que permitan conocer los mecanismos semióticos, gráficos y lingüísticos

que pone en funcionamiento el medio. Estrategias publicitarias, sistemas de persuasión,

técnicas de creación publicitaria, interrelación gráfica-icónica... pero especialmente el impacto

en los consumidores, los modelos de conducta que reflejan y los posibles mecanismos de

defensa que se pueden desarrollar ante ella: lecturas críticas, selección de medios,

6

dosificación del consumo, plataformas de defensa de los consumidores, asociaciones,

creación de canales bidireccionales...

c) Creación de mensajes publicitarios.

La publicidad se nos descubre como medio de medios, óptimo para que los alumnos

desarrollen su potencial expresivo y creativo que la mayoría de las veces permanece

atrofiado.

Emplear este nuevo lenguaje supone iniciarse conscientemente en una nueva alfabetización,

como afirma Marshall McLuhan (1985) en su libro La galaxia Gutenberg. Pero además es

necesario crear una nueva imagen del hombre (Eco, 1985), no liberado de la máquina de los

medios, pero sí al menos «libre en relación a la máquina». Es por ello imprescindible que

educadores, padres, profesores y alumnos desarrollen los resortes y estrategias necesarios

para potenciar la libre actuación personal, basada en el ejercicio de información, conciencia y

responsabilidad. Sólo un análisis crítico y creativo de los medios, y muy especialmente de la

publicidad en su vertiente persuasiva y manipuladora, podrá dar frutos positivos en este

campo.

1.2 LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ESCUELA.

Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan la

enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La

eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través de

los sentidos. Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden

considerar como apoyos directos de proyección.

Asimismo, los medios audiovisualesdirectos incluyen todos los medios que pueden usarse en

demostraciones de forma directa, y son entre otros: el pizarrón magnético, el franelógrafo, el

retroproyector y el rota folio. Llamamos material didácticoaquellos medios o recursos

concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de

conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Permiten:

Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y

accesible.

Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.

Estimulan el interés y la motivación del grupo.

Acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido.

Permiten facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y

economizan tiempo.

7

Este tipo de herramienta ofrecen una visión de la realidad diferente a otros medios y el

profesor puede utilizarlos como 'vehículo' transmisor (medium) de información y como

elemento específico de organizar la realidad. Este a su vez proporcionará al docente una

alternativa que él mismo ha de valorar según la situación y circunstancia determinada,

enriquecerá el trabajo en el aula; claro en la medida que éste lo integre de manera proactiva

al quehacer áulico, de esa manera estará brindando un servicio mucho mas eficiente y de

calidad, y por supuesto; no ha de quedar estático, sino que sus miras irán cada día rumbo al

perfeccionamiento, esto es hacia la excelencia educativa.

1.3 AUXILIARES VISUALES

Imágenes diascópicas (Retroproyector)

El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz,

o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es

suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación. En un

aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase, siendo proyectado su

escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una pantalla situada frente a los alumnos y de

espaldas al profesor. La percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más

nítida que la de la tiza sobre la pizarra.

Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos)

Esta proyección depende de la capacidad de un objeto para reflejar la luz. La ventaja que

tiene es que es único; no existe ningún otro dispositivo que permita proyectar imágenes que

no estén preparadas en material transparente. Cualquier material impreso, dibujado o

fotografiado puede servir (páginas de libros, revistas, etc.; cuerpos sólidos; hojas de árboles;

mapas; etc.), tanto en color como en blanco y negro. Todo ello puede ser ampliado al instante

por el proyector.

El manejo del proyector opaco es simple: se coloca el material, se enciende la lámpara, se

enfoca y se proyecta. Tiene dos defectos bastante serios: puesto que lo que se observa en la

pantalla es una imagen refleja (la luz no pasa a través del material), el aparato es

necesariamente voluminoso, y su empleo se hace difícil si no se dispone de una mesa de

proyección o apoyo especial. El otro defecto es que exige oscurecer la habitación.

Filminas

Son películas de vistas fijas (en color o blanco y negro), de 35 mm, que constan de un número

variable de fotogramas, de cuadro entero (24x36 mm) o de medio cuadro (18x24 mm), que

presentan un tema secuenciado o documento proyectable.

8

Se proyecta con un proyector de diapositivas, pero no todos están dotados del chasis

oportuno para dicha función, por lo que se necesita de un adaptador.

Los proyectores de esta serie de fotografías o figuras están fabricados para que el operador

pase la tira manualmente. Los automáticos y semiautomáticos tienen una especie de bandeja

llamada “magazine” para sostener el orden de las películas, y poseen un control de cuadro

para asegurar la proyección.

Rota folio

Se trata de un tablero didáctico dotado de pliegos de papel, utilizado para escribir o ilustrar. El

complemento necesario es el rotulador. Los pliegos conforman una sucesión seriada y

coordinada de láminas, gráficos o texto, que se articulan sobre un margen superior y se

exponen con facilidad de una en una. Es un recurso muy interesante para utilizar en

exposiciones, con explicaciones dialogadas u observaciones, así como para la presentación

del resultado de las investigaciones de un trabajo en equipo.

Pizarrones

El pizarrón es un tablero mural. Las imágenes del pizarrón van integrando una totalidad a la

que por fin se desea arribar. Objetivan y fijan los pasos de un proyecto. Son imágenes

acumulables. El pizarrón soporta entonces anotaciones de términos y trozos esenciales que

se realizan a la par de una exposición verbal, y van configurando esquemáticamente la

estructura de la presentación. También permite exponer en él una gran variedad de materiales

(figuras, mapas), y trabajar con instrumentos como reglas, compases y plantillas.

Para la instalación de un pizarrón es importante tener en cuenta ciertos elementos que

determinarán su utilidad posterior: textura, consistencia, color, tamaño, iluminación, lugar que

ocupa con respecto a los alumnos. Los pizarrones modernos son usualmente verdes, en vez

de negros, contribuyendo así al atractivo y a la comodidad para la vista del salón.

Para escribir sobre el pizarrón se utilizan tizas generalmente blancas, aunque vale la pena

utilizar tizas o carboncillos de color. Periódicamente hay que lavarlo con una esponja para

eliminar distracciones innecesarias.

1.3.1 MATERIAL PICTORICO

Este tipo de herramientas visuales permite ilustrar gran capacidad de objetos e ideas. Con

ayuda de la creatividad del orador es posible realizar un diseño dinámico y atractivo para el

9

público, como por ejemplo irlo realizando durante la presentación o diseñarlo de manera que

pueda ser manipulable durante la presentación.

El material pictórico es utilizado generalmente en las aulas y salas de conferencias e incluyen

el pizarrón, los mapas, los planos, las fotografías, los dibujos, pinturas, imágenes imantadas,

etc.

1.3.2 PROYECCION FIJA

Los medios de proyección fija según la naturaleza del objeto que se utiliza para proyectar se clasifican en: opacos y transparentes. Las proyecciones opacas se caracterizan por utilizar objetos que no dejan pasar la luz a través de ellos, sino que la reflejan sobre una superficie. En este caso tenemos las monedas, las hojas de los arboles, etc. El equipo de proyección se llama Episcopio y tiene como principal inconveniente el ser muy voluminoso y pesado, además del gran consumo de energía que realizan. La gran desventaja del medio es que para la proyección se necesita el oscurecimiento total del aula o local, lo que dificulta la toma de notas por parte de los alumnos.

En el caso de las proyecciones transparentes estas se distinguen, como su nombre lo indica por utilizar objetos que permiten el paso de la luz a través de ellos. Estos objetos generalmente son planos y pueden ser muy variados de acuerdo a sus características materiales. Así por ejemplo tenemos el vidrio, el plástico o al acetato de celulosa.4 Este tipo de proyección tiene mayor uso que las opacas, pues al dejar pasar la luz a través del objeto se aprovecha mucho mejor la potencia de la fuente luminosa, obteniéndose imágenes más claras y brillantes sin necesidad de oscurecer totalmente el local. Entre las proyecciones transparentes, las mas utilizadas en nuestro medio son las diapositivas y las retrotransparencias, constituídas, estas últimas, de láminas de acetato de celulosa. Las Diapositivas son fragmentos de películas fotográficas del tipo positiva directa de 35 mm, pero que tienen un solo fotograma, el cual está montado en un soporte en forma de marco que puede ser de plástico, cartón o metal. Este tipo de material se visualiza con un equipo denominado Diascopio.

Este medio tiene la ventaja de tener un bajo costo de producción, especialmente cuando se procesan en bajas cantidades. Se manipulan y almacenan con facilidad en depósitos adecuados a su tamaño, lo cual permite su selección y ordenamiento adecuado para su posterior uso. La principal desventaja es que se pierden con facilidad si no están clasificadas y ordenadas correctamente. Es muy frecuente que se dejen olvidadas en el equipo de proyección. Las diapositivas pueden mejorar o animar nuestra presentación. Las diapositivas efectivas se enlazan firmes y lógicamente con su charla, pero no deben ser una reproducción palabra por palabra de lo que se dice. Deben señalarse los hechos, y las diapositivas ilustrar y enfatizar tales hechos. La dispositiva ideal transmite su mensaje rápidamente, sin que se diga una sola palabra, hablando por sí misma, en forma clara y simple.

1.3.3 DIAPOSITIVAS

10

La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar

fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso. Como

pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una

información gráfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede

asimilar muy deprisa.

1.3.4 LA RETROTRANSPARENCIAS

Las retro transparencias son láminas transparentes utilizadas para la proyección mediante el

equipo denominado retroproyector.

Las láminas más empleadas tienen forma plana y son de acetato de celulosa, presentándose

en hojas sueltas. Las hay para ser dibujadas sólo con plumones (permanentes o no), así

como otras denominadas fotosensibles para ser empleadas con fotocopiadoras. Desde hace

algunos años también existen otras retro transparencias para ser impresas directamente "en

colores o blanco y negro" en impresoras de tipo láser o de chorro de tinta.

¿Por qué es tan utilizado el retroproyector en la Educación Médica?

El retroproyector por su gran versatilidad es uno de los medios de más amplia utilización en la

educación médica, ocupa un lugar relevante entre los medios de comunicación visual. Es el

medio ideal para la presentación de textos y esquemas.

Su gran intensidad luminosa permite proyectar imágenes claras y brillantes sin necesidad de

oscurecer el aula o local. El profesor controla completamente el equipo y los materiales de

enseñanza; decide los momentos en que se realizará la proyección y elige cuándo, cómo y

qué exhibir.

Al utilizar el retroproyector el docente puede y debe mantenerse siempre de frente al auditorio,

lo que le posibilita la observación directa de sus acciones y reacciones. Permite dosificar la

información de acuerdo con las necesidades del contenido a impartir y los objetivos

específicos propuestos para la actividad docente.

1.41. LA APLICACIÓN DE LA TV

La televisión educativa, tiene sus primeras experiencias en la década de los setenta. Frente

a la programación convencional, establece sus diferencias en la presentación de los

contenidos y en el tratamiento de las materias formativas. En la actualidad, de nuevo en

España, tras varios intentos anteriores, se ha reavivado la necesidad de contar con

programaciones educativas en las televisiones, que normalmente compaginan el estudio de

idiomas, documentales tecnológicos y científicos, informativos, con programas de historia,

sociedad, consumo, medicina, artes, educación, religión...

11

Los avances tecnológicos permiten ya por otro lado, la captación por vía satélite de otros

canales que emiten programaciones educativas como Eutelsat II y Eurostep) desde 1990, a

través del satélite de comunicaciones «Olympus» y que incorporan como novedad programas

en otros idiomas, como el inglés, el francés, el alemán y el italiano.

La utilización de la televisión educativa en los centros educativos puede ser de gran utilidad,

siempre que se parta de una programación previa que sincronice los contenidos con los

programas televisivos. Además, conviene contar también con óptimos aparatos de recepción

de la imagen, puesto que ver vídeo o televisión grandes grupos de alumnos con pequeños

monitores no facilita un aprendizaje en óptimas condiciones. En este sentido, los centros, que

hagan uso de la televisión de una forma sistemática, deben contar con macropantallas,

sistemas de grabación magnetoscópicos para repeticiones de imágenes, adecuados sistemas

de audición, etc.

1.4.2 CINE

Aquí se combinan imágenes realistas, movimiento y sonido. Las proyecciones pueden

realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las

películas pueden proyectarse por televisión.

El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de formas, colores

y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual logrado con la

proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y

diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía valorativamente

la observación de los objetos y acciones que se muestran.

Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando el

movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alas de una mosca.

Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.

La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo

prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas. Los

temas que pueden contener son muy diversos.

El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la enseñanza, la

preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o no por la

palabra del profesor.

con discos fue sustituido a partir de 1930 por el registro, primero óptico y luego magnético, y

después por la incorporación de la banda sonora a la película, por lo que hubo que modificar

la dimensión del fotograma y la velocidad de proyección: los teóricos 16 fotogramas/segundo

–en la práctica de 16 a 20 f/s- quedaron definitivamente fijados en 24 f/s. A partir de allí

12

comenzó el auge, primero del cine con efectos ambientales y acompañamiento musical, luego

del parcialmente hablado,

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida

como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el

cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son

estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad química

persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las

señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de este período de tiempo

durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo. Cuando la luz

de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la

actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.

La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar una serie

de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que se inserte

la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del engranaje.

Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla donde se

proyecta el film.

1.4.3 LAS COMPUTADORAS EN EL MEDIO EDUCATIVO (INFORMÁTICA EDUCATIVA)

La Humanidad se encuentra en una era de Información y Conocimiento. La informática

educativa es un campo que emerge de la interdisciplina que se da entre la Informática y la

Educación para dar solución a tres problemas básicos:

Aplicar Informática en Educación

Aplicar Educación en Informática y

Asegurar el desarrollo del propio campo.

Los educadores del nuevo milenio somos Informáticos Educativos, es decir, interpretamos

nuestra realidad educativa en términos de materia, energía e información para hacerle frente a

los retos y resolver los problemas que nos plantea el mundo actual.

Actualmente, la participación de la Informática en la Educación se ha extendido por todo el

mundo pero principalmente al nivel de uso de sus herramientas tecnológicas más

representativas, en lo que hemos denominado "tecnologías de la información".

Aquí cabe analizar el papel desde el punto de vista pedagógico de las computadoras, que

algunos autores han definido en tres grandes categorías:

a) La computadora como tutor: conceptualizando a las maquinas como guías que llevan al

aprendiz paso a paso en casos concretos, como el estudio de la gramática, aritmética, etc.

13

b) la computadora como herramienta: procesador de palabras, manipulador de imágenes.

c) la computadora como acompañante: al ser programada por el aprendiz para hacer algo y

cumplir con objetivos previamente definidos.

En esta propuesta la computadora resulta no ser un simple instrumento de enseñanza, usado

como complemento a un modelo educativo predominante, sino que es una parte integral de un

nuevo paradigma, entendiendo a este último como una regla o conocimiento aceptado por la

generalidad de la comunidad científica que en su momento puede ser rechazado o modificado

de acuerdo al desarrollo mismo del conocimiento humano.

La computadora pasa de ser un instrumento de enseñanza a uno de escritura, matemático y

científico, en donde la comunidad educativa defina al individuo a partir de sus capacidades y

no de sus limitaciones como se da en el modelo actual. Aspectos como la revisión de textos

entre compañeros de grupo y el papel fundamental del error como parte integrante del

aprendizaje pueden y deben reforzarse con el uso de las computadoras y técnicas

informáticas.

Este modelo de trabajo propuesto puede darse inclusive con una computadora en el salón de

clases como pretexto del aprendizaje, es decir, que dada la escasez de recursos que sufrimos

como producto de las crisis económicas recurrentes en países como México, es utópico e

innecesario hablar de una computadora para cada alumno. El empecinarse en la idea de una

computadora por alumno y medir los niveles de calidad educativa en informática en base a

este parámetro solo nos lleva al rezago y promueve el déficit educativo.

El modelo propuesto, en donde incluso una computadora basta para poder trabajar con la

metodología de grupos pequeños, permite que el maestro sea visto como facilitador, guía y

gestor del conocimiento, en donde la computadora permite problematizar de forma eficiente a

ambos sujetos: maestros y alumnos en un entorno colaborativo en el que se forman grupos

para resolver problemas. De esta manera se eliminan las ausencias de referentes

significativos en el sentido de que el aprendizaje auténtico adquiere desde el principio un

significado que lo hace importante para el alumno.

En resumen, todo esto se trata de un aprendizaje colaborativo y significativo. Colaborativo

significa que el conocimiento se produce de forma colectiva al intercambiar ideas,

experiencias, imágenes, etc., con otros individuos para enriquecer las propuestas propias,

mientras que el término significativo se refiere a que el conocimiento forma parte de un

contexto especifico que al ser importante para el sujeto facilita la apropiación y asimilación

como fases esenciales del aprendizaje.

Al hablar de acomodación y asimilación se usan estos términos desde el punto de vista de la

epistemología genética de Jean Piaget en donde para fines de este trabajo la acomodación

significa que las estructuras se reajustan ante la incorporación de objetos externos, ya sean

personas, ideas o cosas. La asimilación significa incorporar objetos a las estructuras ya

construidas por el sujeto.

En este momento podemos preguntarnos cuál es el papel que tiene la interactividad que

permiten las computadoras con los sujetos del aprendizaje, tanto maestros como alumnos. En

14

la experiencia de nuestra escuela y desde la perspectiva que brinda el trabajo en informática

en el salón de clases, se puede decir que la interactividad es el poder trabajar junto con los

sistemas de cómputo y las técnicas de informática con respuestas inmediatas y acordes a las

acciones y decisiones tomadas por sujetos del aprendizaje.

La interactividad supone que el trabajo se desarrolla en base a lo que los sujetos deciden,

permitiéndoles modificar sus puntos de vista confrontando sus ideas con la realidad

circundante y los resultados obtenidos como fruto de dichas decisiones.

UNIDAD II TECNOLOGIA DE MEDIOS Y EDUCACION

El uso de los medios en educación puede describirse de acuerdo con los formatos y géneros

más frecuentes, que pueden ser potenciados al encuadrar-los en un horizonte pedagógico. En

todos ellos, debemos considerar etapas depreproducción o pre alimentación, de producción y

de post-producción (que enun sentido crítico, debe alentar el diálogo, la crítica y la praxis).

El uso de las tecnologías en educación se juega ante diversas representaciones sobre las

mismas y sobre las relaciones entre educación y tecnologías,por un lado, y ante distintas

actitudesde estudiantes y docentes frente a lastecnologías.Implementar procesos educativos

con tecnologías; por ejemplo, es frecuente que los docentes hayan tenido un encuentro muy

reciente con las tecnologías, mientras lo estudiantes han tenido un contacto con ellas en toda

su vida.

Los docentes no suelen tener claridad sobre el uso educativo de las tecnologías (y en

particular, sobre el uso de computadoras en el aula), ya que tienen la sensación de que ellas

no les ofrecen “seguridades” en la práctica educativa.

Los estudiantes prefieren los medios y las tecnologías, es cierto; sin embargo, siguen

aprendiendo con el libro y las fotocopias, lo que hace que no perciban el carácter educativo de

las tecnologías naturalmente.

Mucho de esto se debe a que los docentes han sido capacitados (si lo fueron) por

profesionales ligados a la informática o la ingeniería, más que con pedagogos especialistas en

uso de tecnologías con fines educativos.

En los docentes, y también en los capacitadores, suele existir unaperspectiva informática del

uso de las tecnologías, y no una perspectivacomunicacional; lo cual ha llevadoa formas de

utilización que fomentanel activismo y el aislamiento.

2.1 LOS PLANES Y PROGRAMAS Y LA INOVACION TECNOLOGICA

El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (también llamado Plan Nacional de I+D+i) es el programa, de vigencia cuatrienal, que dirige y coordina a medio plazo las políticas prioritarias, según determina la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y anteriormente, la Ley de Investigación Científica y Tecnológica de 1986.

15

El VI Plan Nacional de I+D+i, actualmente en vigor, corresponde a los años 2008-2011 y fue aprobado en septiembre de 2007. Ha sido prorrogado el 7 de octubre de 2011 hasta el momento en que se apruebe el próximo Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica, que será la nueva denominación que reciba.

Objetivos del Plan

El Plan Nacional de I+D+i pretende cubrir tres objetivos básicos recogidos en la Estrategia

Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT):

Que la investigación científica y la innovación tecnológica estén al servicio de la

ciudadanía, del bienestar social y de un desarrollo sostenible.

Que la I+D+i se convierta en un factor que mejore la competitividad empresarial.

Que permita la generación de nuevos conocimientos.

Desarrollo del Plan

Hasta 2011 se han publicado seis ediciones del Plan Nacional de I+D+i, que cubren desde el

periodo 1988-1991 hasta el 2008-2011, actualmente en vigor.

Cada año se aprueba un Programa de Trabajo del Plan Nacional de I+D+i que sirve como

herramienta de programación a corto plazo, y que es gestionado por los ministerios.

Estructura del Plan

El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica se

estructura en una serie de líneas instrumentales que se desarrollan mediante Programas

nacionales, que representan las grandes actuaciones del Plan. El avance obtenido en materia

de desarrollo tecnológico e innovación para la generación de riqueza es muy importante para

el desarrollo del Estado, aún así, el Programa Estratégico en Ciencia, Tecnología e

Innovación de Nuevo León debe llevar a cabo las estrategias necesarias para aumentar su

impacto en:

humano.

gubernamental con programas de incentivos y apoyo a proyectos.

potenciando la inversión en materia de investigación y desarrollo, la creación de

infraestructura científica tecnológica y promoviendo la participación en redes nacionales e

internacionales de investigación e innovación.

basados en la innovación.

16

El Estado de Nuevo León ha logrado implementar un modelo basado en la triple hélice para el

desarrollo económico sustentable, y deberá de reflejarse en un mayor bienestar social, una

sociedad usuaria y mayor informada de los beneficios de la ciencia y la tecnología, que se

integre a la estrategia de convertirse en una sociedad del conocimiento, para alcanzar un PIB

per cápita similar al promedio de los países pertenecientes a la OCDE.

2.2 LA TECNOLOGÍA DE MEDIOS VISUALES Y AUDIO VISUALES, CENTROS DE

PRODUCCIÓN DE VIDEO CASSET

El valor pedagógico de la imagen. Desde el punto de la formación, la imagen ofrece ventajas

en varios aspectos:

Comunicación. La imagen presenta una eficacia comunicativa incomparable que aumenta si

existe la posibilidad de combinación con el sonido. Por medio de las imágenes, la información

se comprime y, sin embargo, es mayor la capacidad de retención del receptor. En otras

palabras, “permite decir mucho en poco tiempo”.

La imagen como medio de formación es casi tan poderosa como las experiencias de primera

mano que, por razones obvias, tienen un mayor impacto en el aprendizaje.

Motivación. Las investigaciones en el terreno de la formación han demostrado cómo el grado

de atención en el aula está condicionado por el número y el tipo de estímulos que reciben los

alumnos. La imagen atrae la atención por la combinación de estímulos que incrementan el

aspecto motivacional y emotivo, lo que repercute sobre el alumno y su retención de los

contenidos de aprendizaje.

Aproximación a la realidad. A través de las imágenes se ofrece a los alumnos situaciones

similares a las que s enfrentan en la realidad profesional. Esto facilita la implicación e

identificación activa de los participantes en situaciones y con personajes que les son muy

próximos.

En síntesis, cada educador puede estructurar una metodología acorde con su historia, la de

su grupo y la de su entorno, pero en todos los casos, “los métodos audiovisuales de

enseñanza concentran su preocupación en el alumno, más que en los medios y se estructuran

en función del aprendizaje más que en los materiales”. Desde esta perspectiva los medios

audiovisuales pueden utilizarse para:

pueden utilizarse para la discusión con el fin de desarrollar la observación y el juicio crítico.

17

objetos reales pueden acercar a los estudiantes a la comprensión de procesos lejanos a su

experiencia.

itativos: los medios de comunicación audiovisual actúan

como inductores de comportamientos, actitudes y valores.

utilizados como elementos dinamizadores del aprendizaje, pueden ayudar a aprender. Los

documentos icónicos y sonoros ofrecen la posibilidad de realizar comparaciones y contrastes

con el fin de establecer semejanzas y diferencias. También permiten presentar de manera

secuencial un proceso de funcionamiento, desarrollo o manipulación, así como analizar la

relación existente entre las partes y el todo en un modelo o proceso.

audiovisuales que realicen los propios alumnos darán lugar a discusiones en grupos acerca

de su problemática y la de su entorno. La realización de un proyecto audiovisual (diaporamas

vídeo o periódico) puede ser el punto de partida para analizar algunos de los problemas que

preocupan a los estudiantes así como la relación que establecen con su medio.

El lenguaje de los medios. La utilización de los medios de comunicación audiovisual en el

proceso de la enseñanza-aprendizaje depende de:

que se dan a

nivel institucional

Los nuevos audiovisuales: sistemas multimedia.

Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc., tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.

Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de

18

mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes.

La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.

El sistema que utiliza imagen analógica es el videodisco, llamado también vídeo interactivo o laservisión, es un disco construido en material plástico, de un diámetro comprendido entre 20 y 30 cm (parecido a un compact disc de tamaño grande). Contiene imagen fija y en movimiento y dos canales de audio, que admiten grabaciones distintas, por lo que una imagen puede acompañarse de dos discursos diferentes, planteados a un diferente nivel. Su lectura se realiza a través de un aparato lector (vídeo lector) que emplea rayos láser; la imagen se reproduce en una pantalla.

Existen dos versiones de videodisco, CLV y CAV, que pueden utilizar el mismo lector. El CLV (velocidad lineal constante) requiere para su utilización un lector de videodisco y un televisor, controlándose con un mando a distancia; este sistema carece de la posibilidad de interacción. El CAV (velocidad angular constante) necesita el lector de videodisco, un monitor que admita señal de ordenador, un ordenador y una tarjeta para acoplar las señales de vídeo y audio; este sistema permite el acceso instantáneo a las imágenes y la interacción.

Aunque la imagen digital sea de peor calidad que la analógica, los sistemas que la emplean tienen la ventaja de admitir modificaciones en ella. La información se almacena en CD-ROM, discos parecidos a los compact disc, de 12 cm de diámetro. Son capaces de almacenar gran cantidad de información (250000 páginas de texto), pero tienen el problema de carecer de imagen en movimiento. Se ha conseguido la animación y está en fase de investigación el logro de auténtico movimiento. Entre los sistemas con más posibilidades de éxito en el mundo de la enseñanza se encuentran el CD-I y el DV-I, que podrían utilizarse con los ordenadores presentes en los centros.

2.3 CENTROS DE PROGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN EDUCATIVA

La planeación de la educación superior es la actividad permanente que conduce a la concepción de sistemas idóneos de producción de bienes y servicios educativos, de investigación y de extensión, a partir de los datos disponibles sobre el desarrollo histórico de las variables educativas, demográficas, sociales, económicas, etcétera, pertinentes, con el propósito de satisfacer y solucionar las necesidades y problemas -en los aspectos que son de su competencia- que demanda el desarrollo de una sociedad.

La planeación de la educación es, también, la concepción de los medios y métodos -idóneos- de enseñanza aprendizaje, de investigación, de difusión del saber y la cultura y de divulgación, y de los modos de su financiamiento.

La planeación de la educación engloba un conjunto de acciones específicas (interrelacionadas), encauzadas a definir los valores deseables de las variables y atributos característicos de los elementos constitutivos del sistema de producción educativa y del

19

sistema propiamente dicho (funcionamiento, procesos, estructuras, planes, programas, presupuestos, recursos), tomando en cuenta las posibles condiciones de la acción futura, la disposición, generación y asignación racional de los recursos propios de la educación, y asumiendo la intención de satisfacer y resolver las necesidades y problemas del desarrollo social.

La planeación de la educación, del sistema de producción educativa, se propone configurar las condiciones o estados futuros del sistema, concibiendo a éstos como resultados de su funcionamiento óptimo. Algunas de estas condiciones o estados son esperados con relativa seguridad, si se sigue determinado curso de acción; por ejemplo, con los recursos actualmente previsibles puede anticiparse, con una buena probabilidad de éxito, que, dentro de un plazo señalado, un plan de formación de profesores asegurará la existencia de tantos o cuantos maestros con tales o cuales calidades. En otras ocasiones, los estados futuros del sistema, o de alguno de sus subsistemas, pueden preverse sólo en la medida en que determinemos que a tal curso de acción sigue tal resultado con tal probabilidad de ocurrencia; éste es el caso, por ejemplo, de las repercusiones (de difícil determinación) que tendría, en la demanda de educación, la expansión de la educación media a un grupo mayor de estudiantes.

Las condiciones y estados futuros del sistema están sujetos no sólo a la acción planificadora, sino determinados por fenómenos y procesos económicos, sociales, culturales y políticos que, aunque caen fuera de la esfera de decisión educativa, pueden estudiarse, analizarse, preverse y explicarse para establecer hipótesis sobre las repercusiones de tales fenómenos y procesos en la configuración futura del sistema.

En el proceso de búsqueda de los satis factores y soluciones que cubran y resuelvan las necesidades y problemas educativos de una sociedad, surgen (y ésta es una condición del pensamiento científico) proposiciones alternativas de satisfacción y solución que deben ser objeto de una evaluación sistemática y objetiva, con el fin de elegir aquellas que satisfagan óptimamente los criterios establecidos para tal evaluación y que, por lo tanto, permitan el logro, parcial o total, de los objetivos.

La satisfacción de las necesidades sociales de educación puede realizarse, en ocasiones, mediante diversas modalidades que constituyen alternativas de solución. La elección de una de estas alternativas, esto es, el proceso que haya que establecer para poder decidir de modo racional sobre cuál es la elección adecuada, es precisamente un proceso de planeación educativa.

Todas las funciones, acciones y actividades, los objetivos y metas, los principios y resultados, las normas, procesos y procedimientos, la teoría, los métodos y técnicas, y los recursos para la planeación educativa constituyen un sistema. Los resultados principales de la acción planificadora: las decisiones educativas, constituyen un subsistema del sistema de planeación educativa. Cada uno de los elementos mencionados, incluyendo los productos finales del proceso, las decisiones, están interrelacionados entre sí como un conjunto de agentes que se complementan, interaccionan y condicionan en una unidad cuya función es contribuir al logro de los objetivos de la educación y de la sociedad.

20

Las decisiones educativas implican acciones concretas sobre el sistema educativo para transformarlo o dirigir su transformación. Las decisiones educativas y todo el conjunto de elementos que constituyen el sistema de planeación educativa, están íntimamente ligados, a través de múltiples relaciones, con todos los otros elementos constitutivos del sistema educativo. El sistema de planeación educativa es un subsistema del sistema educativo que lo incluye.

El sistema de planeación educativa, en el desarrollo de su acción sustantiva, no sólo considera los posibles efectos de los resultados de tal acción sobre el sistema educativo, sino que, y sobre todo, los efectos indirectos de dicha acción y los efectos directos de la transformación del sistema educativo mismo en el sistema de los valores, condiciones y relaciones económicas, sociales, culturales y políticas que lo contiene.

UNIDAD III LA RADIO Y LA TELEVISIÓN

La radio.

Desde que en 1901 se produjera la primera emisión entre América y Gran Bretaña por radio,

las cosas han cambiado mucho. Nuestro aire está invadido por las ondas y las frecuencias

están cada vez más saturadas. Telefonía móvil, radioteléfonos infantiles, emisiones vía

satélite, ondas pesqueras, telecomunicaciones intercontinentales, televisión internacional,

sistemas de búsqueda personalizados... son ya parte del universo cotidiano.

La radio ha evolucionado en calidad tecnológica y especialmente en las infinitas posibilidades

de uso, no ya sólo como medio de información de masas, sino como sistema interpersonal de

comunicación.

Sin embargo, la radio, desgraciadamente, ha permanecido muy ajena al mundo de la

educación. Ni los profesionales del medio han comprendido la particularidad del mundo

docente, ni el sistema educativo ha sabido integrar los valores formativos de este medio

sonoro. Ferrán González (1989) dice que «no se trata de jugar a hacer radio, ni siquiera de

realizar una actividad paralela a la escuela, consiste en aprovechar la magia de la radio para

hacer una educación más activa, democrática, crítica y solidaria».

El número de experiencias didácticas de radios ha aumentado progresivamente en los últimos

años, recibiendo incluso respaldos de la administración educativa, como proyectos de

innovación y experimentación educativa.

La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en la enseñanza gira alrededor

de los mismos planteamientos generales que justifican el empleo didáctico de los medios de

comunicación en las aulas: la presencia social de la comunicación audiovisual y la

consiguiente necesidad de favorecer una lectura crítica y creativa de los mismos, así como de

abrir los centros educativos a la realidad del entorno.

Aprender desde las aulas individual y colectivamente a escuchar reflexiva y creativamente

diferentes mensajes provenientes de los «media», potenciar el valor de lo verbal (dicción,

expresividad, vocalización, lógica de exposición, propiedad discursiva, etc.) así como adquirir

21

técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de programación de proyectos, de iniciativa

creadora, de autogestión... son sin lugar a dudas tareas a las que la educación no puede

renunciar.

Las diferentes materias de un plan formativo, con el uso de los medios de comunicación

sonoros, pueden ser interrelacionadas en una globalización metodológica que responda más

fielmente, según los principios modernos del aprendizaje, a la manera que los alumnos tienen

de percibir el mundo y la realidad. La parcelación abstracta que las disciplinas someten a la

realidad, necesita contrapesos globalizadores e interdisciplinares.

El uso de los medios, y en este caso, de la radio, facilita esa necesaria interconexión,

puesto que pone en funcionamiento los mecanismos de estímulo suficientes para hacer la

labor educativa más motivante, creativa, cercana a la realidad cotidiana y próxima al proceso

investigador/creador. En definitiva, una enseñanza mucho más dinámica, activa, participativa

y sensible a la necesidad de preparar e insertar desde las aulas ciudadanas y ciudadanos

democráticos, responsables y libres.

Utilización didáctica

La utilización didáctica de la radio en la enseñanza puede entenderse desde diferentes

niveles. En nuestro análisis, la enfocaremos desde una doble vertiente: la radio como sustento

o soporte de acciones educativas -radio educativa- y la radio que se produce en las aulas,

según el grado de protagonismo de los alumnos y los roles que desempeñen en el proceso de

recepción y creación del mensaje radiofónico.

Los mensajes radiofónicos emitidos por las emisoras comerciales han estado prácticamente

ignorados en los centros educativos: el desconocimiento de las programaciones, la

inadecuación de los horarios de emisión, la poca sensibilidad de las emisoras comerciales

ante el mundo de la educación, incluida la profesional y la escasa mentalización y formación

de los profesores para el uso de este medio como recurso educativo han sido entre otras,

algunas de las causas que han provocado que, salvo contadas y a veces muy interesantes

experiencias, la radio comercial no haya tenido peso específico en las aulas.

La televisión

La llamada «caja tonta» es hoy día la gran supervedette de casi todos los hogares y familias

españolas. Nuestros hijos y alumnos pasan más horas ante la televisión a la semana que

tiempo permanecen en el aula. Y lo peor es que la cifra todavía no ha tocado fondo, con el

dramatismo y agravante que supone ver que progresivamente, y a pasos agigantados, los

programas van perdiendo calidad y ganando en chabacanería, superficialidad y clichés

estereotipados, sobre todo a partir de la puesta en escena de los canales privados y

autonómicos.

22

La batalla campal no ha hecho más que empezar y mientras que el mercado publicitario

parece que se mantiene estable, sin síntomas de crecimiento, las «teles» se «parten la cara»

buscando nuevas audiencias -más «masas»- y menos costes.

Ante esta dura realidad, gobierno y ciudadanos casi permanecemos al margen; eso sí,

sentándonos después del duro trabajo en el sofá familiar a ver lo que nos «echen» durante

unas cuantas horas al día. El coloquio familiar está servido: «vídeos de primera», o si se

prefieren, programas macabros que rozan el más crudo morbo; y luego las películas, que van

desde la violencia más descarnada, al terror, el sexo o amoríos sentimentales al estilo

americano. Rara vez surgen signos de esperanza, como la firma de convenios entre la

televisiones y la administración para «preservar» la dignidad de los espectadores, pero pocos

son los que le dan credibilidad a estos actos con altas dosis de «escaparate», que no rozan

siquiera los esquemas culturales que se trasmiten ni el fundamento básico de la publicidad.

La televisión educativa, tiene sus primeras experiencias en la década de los setenta. Frente

a la programación convencional, establece sus diferencias en la presentación de los

contenidos y en el tratamiento de las materias formativas. En la actualidad, de nuevo en

España, tras varios intentos anteriores, se ha reavivado la necesidad de contar con

programaciones educativas en las televisiones, que normalmente compaginan el estudio de

idiomas, documentales tecnológicos y científicos, informativos, con programas de historia,

sociedad, consumo, medicina, artes, educación, religión...

Los avances tecnológicos permiten ya por otro lado, la captación por vía satélite de otros

canales que emiten programaciones educativas como Eutelsat II y Eurostep) desde 1990, a

través del satélite de comunicaciones «Olympus» y que incorporan como novedad programas

en otros idiomas, como el inglés, el francés, el alemán y el italiano.

La utilización de la televisión educativa en los centros educativos puede ser de gran utilidad,

siempre que se parta de una programación previa que sincronice los contenidos con los

programas televisivos. Además, conviene contar también con óptimos aparatos de recepción

de la imagen, puesto que ver vídeo o televisión grandes grupos de alumnos con pequeños

monitores no facilita un aprendizaje en óptimas condiciones. En este sentido, los centros, que

hagan uso de la televisión de una forma sistemática, deben contar con macropantallas,

sistemas de grabación magnetoscópicos para repeticiones de imágenes, adecuados sistemas

de audición, etc.

b) Ver programas televisivos, de carácter informativo, documentales, de ocio, incluso

películas cinematográficas de calidad didáctica. En el medio televisivo existe una fuente

privilegiada para la información sobre los más diversos aspectos de la vida humana, de una

forma motivante y globalizadora, como es la combinación sincronizada de lo sonoro con la

imagen en movimiento. Para ver programas televisivos, normalmente se acudirá al medio

vídeo que facilita esta labor.

23

c) Análisis crítico y creativo de los mensajes televisivos.Esta actividad favorece, en el

marco del aula, la reflexión y el estudio sobre el espectáculo audiovisual que se recibe a diario

en las familias. La clase, el trabajo en pequeños grupos, ver grabaciones repetidamente, los

trabajos alternativos... pueden ser recursos excepcionales para que los alumnos entiendan

mejor los mensajes televisivos y al mismo tiempo puedan responder más conscientemente a

sus estímulos.

d) Conocimiento del medio, estudiando su historia, su tecnología, sus programaciones, su

impacto social, su futuro... La televisión es algo ya inherente a nosotros, ¿puede la educación

inhibirse a su descubrimiento y a su integración positiva en nuestras vidas?

e) Recreación del medio, elaborando los propios alumnos sus alternativas audiovisuales al

medio a través del juego creativo de cambio de bandas sonoras, manipulaciones de las

imágenes, montajes de películas originales a través del soporte vídeo, spots publicitarios, etc.

f) Emisora de televisión. Al igual que propusimos más arriba la posibilidad de montar en los

centros emisoras de radio, puede estudiarse también, a partir de una adecuada planificación

didáctica que parta de las necesidades reales de los alumnos y del entorno social, la puesta

en funcionamiento de emisoras de televisión en el propio centro. Los aparatos no tienen que

ser excesivamente costosos ni complicados, al menos si no hay grandes pretensiones. Como

la radio, la televisión -aunque con más dificultades de aprendizaje y exigencias de la imagen-

ofrece a los programas formativos la posibilidad de interrelacionar todo el contexto educativo,

con implicaciones directas en la comunidad.

En todo caso, al igual que con la radio, debe establecerse claramente la finalidad de la

emisora, sus objetivos y ámbitos de actuación.

Cabe también la posibilidad de participar periódicamente, bien mediante grupos fijos o

diferentes, en emisoras de televisión local que en muchos casos estarían dispuestas a

programar espacios para determinado tipo de acciones formativas, e incorporar así nuevas

audiencias a su emisora.

Todas estas propuestas deben ser siempre analizadas y responder a objetivos pedagógicos

muy definidos, pues la práctica ha demostrado que, al contacto con los medios tecnológicos,

se sucumbe fácilmente a su magia y encanto y se olvida desgraciadamente que lo importante

es el proceso de aprendizaje de los alumnos, siendo secundario los instrumentos para

conseguirlo y los medios para alcanzarlo.

La televisión ofrece pues, múltiples posibilidades de desarrollo en el aula, que no deben

convertirse sin más, en un aumento de las ya excesivas horas de televisión que la mayoría de

las personas soportan a diario, sino más bien una vía para que descubran este nuevo

lenguaje de expresión, este novedoso código que sirve de vehículo y fuente de información

para los ciudadanos de hoy.

3.1 CONOCEMOS EL CUADRANTE, LA RADIO COMERCIAL Y LA CULTURA

24

Radiografía actual de las estaciones comunitarias en México Amarc-México promueve

la democratización de las comunicaciones para favorecer la libertad de expresión y

contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los pueblos. Tiene afiliadas 33 radios

comunitarias y organizaciones que promueven la comunicación alternativa, incluido el

Instituto Nacional Indigenista (INI) que por sí solo opera cerca de 30 estaciones

Radio Cultural para los Jóvenes La radio cultural es una opción diferente, entre el

modelo comercial y el modelo estatal, que se rige por la lógica de la rentabilidad

sociocultural y que desarrollan organismos no comerciales para hacer posible la libre

expresión de la sociedad civil. El concepto de radio cultural se enriquece a diario

porque se hace desde la realidad de la comunidad, desde la cultura popular y

frecuentemente está hecha por jóvenes.

La radio comercial Es cualquier estación de radio que busca ganar audiencia y por lo

tanto ganar dinero y obtener ingresos, la mayoría de las estaciones de radio son

comerciales.

3.2 EL TRABAJO DE PRODUCCIÓN, EL GUION EDUCATIVO UNA FUNCIÓN

PEDAGOGICA

Un guión es la plasmación por escrito de una obra audiovisual. El proceso de creación de

guión da comienzo una vez que se han establecido los objetivos concretos de la producción.

Un programa o espacio educativo responde normalmente a una necesidad de la sociedad, de

las instituciones o del sistema educativo. Por lo tanto, el guión debe ponerse desde el inicio al

servicio de la satisfacción de esa demanda.

Es fundamental en esta fase conocer a quién va dirigido el programa. Es decir, cuál y cómo es

el target al que se desea llegar: edad, perfil demográfico, nivel de conocimientos... Cualquier

dato añadido que pueda ampliar la información sobre el receptor será fundamental para el

desarrollo del guión: grado de conocimiento del tema tratado, materiales complementarios

disponibles, condiciones de visionado (no "atiende" igual un espectador que ve la televisión

relajadamente en casa que un grupo de alumnos cautivos en un aula, visionando un material

de complemento a sus lecciones)....

Por último, una vez conocida la idea, los objetivos y el target, conviene hacer un último

planteamiento: ¿es el audiovisual el medio idóneo para servir de soporte a esa idea?

Responder a esta cuestión a tiempo puede ahorrar muchos pasos en falso.

No todos los contenidos son igualmente aptos (por ejemplo, es conocida la dificultad que

supone el tratamiento en imágenes de contenidos abstractos).

Ante todo, disfrutar es la primera recomendación a la hora de concebir los guiones, buscando creaciones suficientemente atractivas que estimulen al aprendizaje del espectador. Una vez

25

que se han pormenorizado los contenidos se buscan las mejores disposiciones y combinaciones entre ellos. Crear viene del griego kerao, mezclar. Descomponer para componer. Las técnicas para generar fórmulas de arranque son infinitas: desde combinar al azar tramas y personajes predefinidos, hasta partir de una palabra concreta como punto de arranque, pasando por el brain-stroming (tormenta de ideas). En cualquier caso, es obligación de los creadores emocionar e interesar con sus mensajes, especialmente en el nuevo entorno mediático, marcado por los nuevos hábitos de consumo de la audiencia. El espectador del nuevo siglo demanda contenidos muy específicos, pudiendo elegir entre una oferta muy diversificada. Los contenidos analíticos, pausados y reflexivos van dejando sitio a otros más emocionales,

vertiginosos y fragmentados. Así se explica el resurgimiento y la creación de nuevos formatos:

telerrealidad, teleseries de ficción, docudramas, docu-soaps.... Es importante saber adaptarse

razonablemente a estos nuevos hábitos de consumo para seguir despertando el interés de los

espectadores.

Intentar elaborar un decálogo de reglas sobre cómo tiene que elaborarse los guiones

educativos carece de sentido. Valgan simplemente algunas recomendaciones genéricas que

sí puedan, al menos, servir de fondo para la reflexión en la actividad creativa.

3.3. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD RADIOFONICA

La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen. Su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales. El comercial de radio no es más que una pieza publicitaria preparada para ser escuchada por este medio. Es la extensión de la campaña creada para ser colocada en la radio. Necesita de imágenes que vayan desde los ojos hasta la mente, solo se necesita persuadir al consumidor con un fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con respecto al producto, esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio. La atracción auditiva es la primera importancia y la misma exige un estilo distinto de redacción en comparación con los otros medios que poseen atracción visual.

Es de suma importancia el empleo de palabras cortas, sencillas y de fácil pronunciación. Las frases descriptivas breves son las más indicadas en este medio, ya que, el objetivo, de cada escritor debe ser absoluta claridad y una rápida captación auditiva. La creación del texto constituye un constante reto de originalidad e imaginación del redactor.

26

Sencillez: la clave en la radio es seguir una idea central. Use palabras conocidas, y frases cortas. Claridad: elimine las palabras innecesarias que puedan existir dentro del contexto. Coherencia: permite que el mensaje de ventas fluya con secuencia lógica desde la primera palabra hasta la última, usando palabras y frases de transición que sean uniformes para que la comprensión se facilite. Empatía: le recuerda al escritor en lo que se refiere al radio-escucha, solo les habla a ellos sugiriendo el uso de tono amable y personal. Amenidad: le sugiere al escritor que emplee un estilo dinámico, creando un ambiente en donde un amigo habla con otro acerca de un producto o servicio. Credibilidad: este elemento abarca todas las ventanas del P/S las cuales deben ser presentadas al consumidor desde el inicio hasta el final del comercial. Originalidad: el comercial debe ser distinto a los otros y hacer resaltar las características del producto de forma original. Compulsión: imprímale a su comercial una sensación de urgencia. Los segundos iniciales son cruciales. Aquí es cuando capta o pierde atención del radio escucha. La cuña: Es una forma compacta de publicidad radiofónica que se caracteriza por el hecho de ser breve, repetible y sin relación con la programación en la cual se inserta, por lo que sus contenidos son transferibles en cualquier momento. Aunque la cuña puede ser emitida en directo, lo más habitual es que se edite y grabe previamente, con sus correspondientes músicas, efectos y voces. La publicidad directa: Es una forma de publicidad radiofónica de corta duración narrada por el mismo locutor del programa, el cual la inserta en el marco de su propio discurso, sin que medie ningún tipo de separación (ni formal ni verbal). El publirreportaje: Es un espacio de corta duración (menos de 10 ó 15 minutos) que adopta diferentes formas (entrevista, monólogo de una persona ajena a la emisora, etc.) y que tiene la finalidad de promover la compra de un producto o servicio o de un conjunto de productos o servicios. La forma en que se presenta un publirreportaje determina que sea identificado como publicidad (se delimita claramente el espacio, ya sea mediante la actitud del locutor o con la introducción de una sintonía diferenciada). El patrocinio: Es una forma de transmisión de contenidos publicitarios destinada a la financiación de un espacio. Mediante su inserción, se promueve el nombre, la imagen, la marca, las actividades o las realizaciones del patrocinador. Por ejemplo, "Ron X patrocina el disco más caliente, nuestro disco" ó "Panaderia Pascual te ofrece la agenda del día". En ocasiones, es la propia emisora la que patrocina un concierto o un producto. 3.4 ¿CÓMO HACER UN PROYECTO RADIOFÓNICO EDUCATIVO? EXPERIENCIAS RADIOEDUCATIVAS

27

Detrás de toda producción radiofónica, debe existir un proyecto, donde se plasmen las ideas, objetivos y propósitos del mensaje que desea transmitirse; la elaboración de un proyecto radiofónico, nos indica un seguimiento de pasos que nos darán como resultado la producción de un programa para la radio.

Radio Universidad de Occidente se esfuerza por transmitir una programación plural, incluyente que abarque un sin fin de gustos y géneros desde didácticos, educativos, musicales, programas de foro y entrevista, logrando así promover la cultura, consolidándose como la estación diferente de la radio.

Estos son los pasos para la elaboración de un proyecto radiofónico:

1. Nombre del programa: Se sugiere seleccionar un nombre "sugestivo" o "insinuante" que englobe lo que el programa ofrece sin ser tan obvios, como: rockanroleando, sería mejor "Azul Pastel" (por aquello de las agujetas de color de rosa).

2. Justificación: Se exponen las razones, la necesidad para la producción y transmisión de un programa. 3. Objetivo General: Exponemos la principal intención, nuestro objetivo primordial que queremos lograr con la emisión del programa propuesto. 4. Objetivos Específicos: Aquí enumeramos las metas que nos proponemos cumplir con el programa. 5. Género Radiofónico: Se puede clasificar dentro de los siguientes: - Musical. - Didáctico. - Informativo. 6. Estructura del Programa: Debemos describir como sería una emisión del programa que se está proponiendo, si contendrá cápsulas, reportajes, comentarios, música, etc. 7. Temario: Enlistar los posibles temas que se pretenden abordar. 8. Modalidad de producción: Existen tres formas de realizar nuestro programa - Grabado. - En vivo. - Mixto. 9. Duración: El tiempo que consideramos necesario para cubrir el programa (media hora, una hora, 15 minutos, etc.) 10. Horario y periodicidad:

28

La hora que nos gustaría o que se adapta más por la naturaleza del programa y cada cuanto tiempo se transmitirá (semanal, diario, etc.) 11. Requisitos técnicos y materiales: Se expone el equipo técnico necesario para la realización del programa, como: grabadoras, micrófonos, estudio de grabación, etc. Los recursos materiales son las cintas, cassettes, música entre otros. 12. Requerimientos humanos: Se expone cuantas personas participarán en la realización del programa y que actividades desempeñarán, ejemplo: - Locutor: Conducción del programa o tal vez de cápsulas. - Productor: Realizador del programa. - Grabador: Grabará las emisiones del programa.

3.5 LA ENSEÑANZA POR TELEVISIÓN EXPERIENCIAS DE LA UTEC, EDUSAT, CANAL 11 Y CANAL 22

A finales de los años 70 la televisión educativa de producción estatal adquiere mayor fuerza y

a la sombra de distintos organismos públicos como la Unidad de Telesecundaria, la Unidad de

Televisión Educativa y Cultural, Canal 11, el Instituto Nacional para la Educación de Adultos,

Televisión de la República Mexicana y Canal 22, apoyan la educación de manera formal e

informal.

La experiencia más importante al respecto fue en aquel entonces Telesecundaria, dirigida a

sectores marginados de la población y con base en el plan de estudios de la SEP para el nivel

secundaria. La Unidad de Telesecundaria es responsable de la planificación y elaboración del

diseño y la evaluación de los programas, y la UTEC encargada de la realización técnica y

transmisión de señales.

La Secretaría de Educación Pública a través de diferentes instancias, ha estado presente

durante casi cinco décadas en la televisión con fines educativos. Actualmente la Dirección

General de Televisión Educativa es la encargada de generar dichos trabajos.

La Dirección General de Televisión Educativa, dependencia de la SEP, es el organismo más

importante en cuanto a televisión educativa se refiere, y tiene a su cargo el sistema EDUSAT,

el más importante en su naturaleza en Latinoamérica.

EDUSAT pretende lograr un esquema de equidad en materia educativa como difusor del

conocimiento a partir de medios electrónicos y con esto contribuir al abatimiento del rezago

educativo en México.

29

Es un apoyo didáctico para la intervención del docente en el aula , está dirigida a los 3 niveles

de educación básica ( preescolar, primaria y secundaria).

Inició sus transmisiones el 5 de septiembre de 1994, este sistema cuenta con 30 mil puntos

receptores en casi todo el Continente Americano. Con nueve canales de programación propia

y tres de retransmisión y cuatro de radio.

Utiliza el satélite SAT- MEX 5.

De los nueve canales con programación propia, la Dirección General de Televisión Educativa

(DGTVE) administra el canal 11, 12, 14 y 17, mientras que el Instituto Latinoamericano de

Comunicación Educativa (ILCE) se encarga de los canales 13, 15, 16 y 18, y el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes el Canal 23

Las tareas de EDUSAT son:

La operación de la Red Edusat, que abarca los ámbitos de programación y transmisión

de programas educativos, para la televisión y radio, así como la operación y el

mantenimiento preventivo y correctivo de Red Edusat.

Elevar la calidad del proceso de enseñanza -aprendizaje.

Producción audiovisual, entendida como la concepción y la realización de series y

programas educativos, acordes a las necesidades de diferentes públicos.

Servicio Nacional de Imagen Educativa, que comprende conservación y sistematización

de acervos.

Formación, capacitación y actualización para profesionales vinculados con los medios

audiovisuales educativos.

Investigación, desarrollo audiovisual y evaluación.

Red satelital de televisión educativa EDUSAT también se transmite en televisión abierta, en los canales 11 y 22. La televisión gubernamental con fines educativos ha generado la mayor parte de los programas de este corte a lo largo de la historia de la televisión, y ha tenido presencia en la televisión privada gracias a los tiempos que la ley le otorga y a los canales

estatales como el ya desaparecido canal 13 IMEVISION, o el Canal 11 y Canal 22.

3.6 ANALISIS Y CRÍTICA DE LA TELEVISON COMERCIAL Y EDUCATIVA

30

Conforme decíamos la programación de Tv Cultura cumple la función de aumentar el conocimiento de los telespectadores, sirviendo de complemento a lo aprendido en la escuela tradicional .Tal como las televisoras públicas de Estados Unidos, en el estado de Maranhão, o en Italia cumple una función alfabetizadora. Los ejemplos anteriormente citados demuestran las diferentes formas en que la Tv puede llevar mensajes educativos.

Un fenómeno curioso y llamativo, surgieron en Paraguay después del derrocamiento de Stroessner, las radios Comunitarias. Ellas pretenden llevar un mensaje que convierta a sus oyentes en seres pensantes. Desean ser una respuesta al monopolio de la radio comercial. Sus contenidos "educativos" llevan mensajes para pensar, según Atanasio Galeano, Asesor Jurídico de la Red de Radios Comunitarias del Paraguay y Miembro de la Mesa Coordinadora. Pero es bien cierto, que utilizan las mismas estructuras de las radios comerciales.

¿Cuáles son entonces la diferencias entre lo que se denomina un medio de comunicación comercial y otro educativo?

Veamos pues que un periódico escrito puede ser reconocido por las opiniones en la línea de conservador en sus pareceres sobre el gobierno y a la mañana siguiente volverse cuestionador del mismo gobierno.

En Cuba después de la Revolución de Fidel Castro los canales de Tv que pertenecían a poderosas empresas fueron requisados por el nuevo gobierno y convertidos en medios al servicio del estado. No cambiaron las instalaciones técnicas, sino los directores. Esto no quita que podían haberse convertido en instrumentos para educación a distancia, cualquiera podía haber sido su destino. La diferencia radica en quien está al frente y para que está.

En los canales comerciales a lo largo de sus emisiones transmiten información, aún cuando sea una telenovela, está repleta de datos sobre el comportamiento del personaje, el medio en que se desenvuelve etc., etc., conforman infinidad de datos necesarios para la comprensión del televidente. Para ser entendido; tiene que llevar datos, sobre lo que se quiere decir. Y, a su manera los personajes, se enfrentan a situaciones de la vida corriente que, quien los está viendo los toma como modelo.

Si vemos la programación de la Tv llamada educativa, los programas no estarán ajenos al mismo principio. Utilizarán el mismo lenguaje propio del medio: imágenes y sonido con lo que se da sentido y significados a los mensajes. Y al buscar las diferencias, cada vez son más las semejanzas.

Así como en Cuba, una planta transmisora de Tv comercial no requerirá más que algunos cambios para volverse educativa o vice -versa; si hablamos de recursos técnicos. O en Paraguay las radios Comunitarias, bien podrían pasar a ser comerciales.

La Tv comercial se emite en una frecuencia destinada a difundir programas que satisfagan al público consumidor y tiene por objetivo principal el lucro, a pesar que en segundas instancias cumplan una función social. Pues en su mayoría son propiedad de grupos empresariales privados que de una u otra manera sustentan el consumismo y se sustentan de ella.

31

La Tv, educativa por lo general se sustenta en mayor parte del estado, aunque no siempre, es un ente público que tiene por misión difundir saberes con la intención de enriquecer el universo cognitivo del receptor.

Y a pesar de todo lo dicho, la frontera entre una y otra no pasan de algunos aspectos mínimos, pero significativos.

Ambas transmiten información y enriquecen el universo cognoscitivo del receptor. Y, ninguna de las dos contiene saberes neutros. Veamos la definición de según el diccionario "EDUCAR: dirigir, enseñar, encaminar. Desarrollar las facultades intelectuales y morales del niño. Desarrollar las facultades físicas Perfeccionar los sentidos. Enseñar Urbanidad y cortesía".

EDUCACIÓN: "Acción y efecto de educar. Cortesía, Urbanidad. Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él".[10] . En cualquiera de las dos definiciones podemos detectar que educar, es primero, tener las informaciones y transmitir informaciones. Cualquiera sea el tipo de "información de base (banco de datos de todo tipo, información financiera, comercial, científica...). Como la información llamada cultural ( filmes, seriales, libros diarios, revistas, noticias...) o también el conjunto de saber hacer (Know-how), es decir las patentes los asesoramientos, el consejo, el management..."

Si educar es transmitir cualquiera de estos tipos de informaciones, ambas TV Comercial y educativa, cumplen una función educadora. Si el alumno en clase recibe informaciones a través de la maestra, en casa lo recibe a través de la televisión .El niño contempla la televisión más que como un alumno , puesto que la televisión le deleita y le seduce , lo que no siempre ocurre en el aula . Es normal ver que los niños emulen la forma de actuar y hablar de los héroes de televisión. Los Doctores Robert M. Liebert y Jhon M. Neale estudiosos de la televisión norteamericana dicen que la "Tv emite educación a través de las ondas con destino a unos alumnos.

Como principio de uno de los modos y estrategia fundamental para responder al problema de violencia en los medios de comunicación William F. Fore asevera - "Todos los medios son educativos. Sean que tengan que ver con la información , la opinión , el entretenimiento, la evasión , con modelos explícitos de comportamiento o con sutiles sugerencias , los medios siempre , directa o indirectamente conforman valores"

Si una de ellas es "buena y útil" y la otra conservadora del status quo , propiciatoria de la industria cultural , a su manera cada cual educa para bien o para mal y que diferirá según el punto de vista que tengamos .

Se propone entonces aceptar que a la Tv comercial también cumple un papel educador por lo tanto debemos reconocer que es también a su modo Tv educadora. Y para evitar confusiones y diferenciar al tipo de televisión que pretendemos estudiar; Tv Educativa.

3.7 ELABORACION DEL GION EDUCATIVO

32

Un guión es la plasmación por escrito de una obra audiovisual. El proceso de creación de

guión da comienzo una vez que se han establecido los objetivos concretos de la producción.

Un programa o espacio educativo responde normalmente a una necesidad de la sociedad, de

las instituciones o del sistema educativo. Por lo tanto, el guión debe ponerse desde el inicio al

servicio de la satisfacción de esa demanda. Es fundamental en esta fase conocer a quién va

dirigido el programa. Es decir, cuál y cómo es el target al que se desea llegar: edad, perfil

demográfico, nivel de conocimientos... Cualquier dato añadido que pueda ampliar la

información sobre el receptor será fundamental para el desarrollo del guión: grado de

conocimiento del tema tratado, materiales complementarios disponibles, condiciones de

visionado (no "atiende" igual un espectador que ve la televisión relajadamente en casa que un

grupo de alumnos cautivos en un aula, visionando un material de complemento a sus

lecciones)....Por último, una vez conocida la idea, los objetivos y el target, conviene hacer un

último planteamiento: ¿es el audiovisual el medio idóneo para servir de soporte a esa idea?

Responder a esta cuestión a tiempo puede ahorrar muchos pasos en falso. No todos los

contenidos son igualmente aptos (por ejemplo, es conocida la dificultad que supone el

tratamiento en imágenes de contenidos abstractos). 1.2selección de contenidos. En función

de los objetivos marcados, y en respuesta a las necesidades pedagógicas que dieron origen

al proyecto, debe decidirse qué contenidos van a incluirse en la producción. Todavía es una

fase embrionaria, previa a decisiones más técnicas referentes a formatos, tratamiento de los

contenidos, etc. De la idea al guión Daniel aparicio gonzález3obstante, tener la capacidad de

pensar en imágenes. Es decir, saber intuir qué contenidos se adaptan mejor al medio

audiovisual. Con ello se pueden empezar a tomar decisiones fundamentales sobre qué

informaciones son más viables. Esta es una etapa crucial, en la que debe evitarse por encima

de todo la excesiva densidad de contenidos. Por lo general, los formatos televisivos

mantienen duraciones cortas, y, en cualquier caso, la propia naturaleza del medio recomienda

no sobrecargar de contenidos el producto final. Lograr un ritmo apropiado dependerá, entre

otras cosas, de que en esta fase hayan sabido dosificarse unas cantidades de información

razonables. Siempre será más productivo transmitir bien unas pocas ideas claras que muchas

confusas. Naturalmente, esta circunstancia puede significar a veces tener que renunciar sin

remedio a contenidos importantes. Y esta es la principal causa de disputa en las clásicas

discusiones entre los equipos de pedagogos y comunicadores audiovisuales a la hora de

delimitar cuáles son los contenidos idóneos a incluir en la producción.

En cualquier caso, es obligación de los creadores emocionar e interesar con sus mensajes, especialmente en el nuevo entorno mediático, marcado por los nuevos hábitos de consumo de la audiencia. El espectador del nuevo siglo demanda contenidos muy específicos, pudiendo elegir entre una oferta muy diversificada. Los contenidos analíticos, pausados y reflexivos van dejando sitio a otros más emocionales,

vertiginosos y fragmentados. Así se explica el resurgimiento y la creación de nuevos formatos:

tele realidad, teleseries de ficción, docudramas, docu-soaps.... Es importante saber adaptarse

33

razonablemente a estos nuevos hábitos de consumo para seguir despertando el interés de los

espectadores.

Intentar elaborar un decálogo de reglas sobre cómo tiene que elaborarse los guiones

educativos carece de sentido. Valgan simplemente algunas recomendaciones genéricas que

sí puedan, al menos, servir de fondo para la reflexión en la actividad creativa.

UNIDAD IV LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA

La intención de abordar el proceso de incorporación de la computadora en el Colegio de

Bachilleres a partir del modelo educativo institucional se orienta a poner algunos elementos

contextuales como referencia para entender al proceso mismo.

No se pretende analizar o interpretar el modelo en este artículo, sino tenerlo como referente.

El Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres se organiza a partir de dos ejes teórico-

metodológicos de orientación constructivista, denominados Concepción Pedagógica y

Metodología para la Práctica Educativa (Centro de Actualización y Formación de Profesores,

CAFP 1992).

Para decidir el tipo de proceso de incorporación de la computadora a la educación se

revisaron las principales experiencias en México y en el contexto internacional, en la balanzas

e pusieron las ventajas y desventajas de establecer una relación formal con los fabricantes

comerciales de programas de cómputo y con instituciones públicas), finalmente se optó por

establecer una relación formal con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

(ILCE) por medio del cual se iba a capacitar a un grupo de profesores del Colegio de

Bachilleres para que fuesen los encargados de elaborar los programas que el ILCE debería

producir.

La institución convocó a los profesores de las diferentes academias en las que se imparten

materias de primer semestre upara asistir al proceso de producción de Programas Educativos

por Computadora (PEC's) que consta de tres momentos: en el primero, cursarían una

capitación, en el segundo desarrollarían las propuestas y en el tercero cuidarían la calidad del

cargo de la información en los programas. A este proceso se incorporaron 52 profesores y 32

concluyeron los guiones. Desde esta parte del proceso, tanto planeadores instituciones como

profesores iniciaron un proceso de producción de materiales para computadora como parte de

la incorporación, de la computadora a la educación, sin embargo, ¿qué piensan sienten,

saben, desean o se imaginan los alumnos que es el uso de la computadora en la educación?,

¿consideró esta iniciativa las maneras en que los alumnos entienden el uso de la

computadora en la educación?

Por supuesto que estas dos preguntas nunca fueron elaboradas por aquéllos que iniciaron el

diseño de productos dirigidos -de manera remedial- a unos alumnos de los que se desconoce

más de lo que se conoce, por ello, es necesario revisar los siguientes datos.

La relación de los alumnos y las alumnas con las computadoras se construye desde una serie

de componentes que conforman su hábitos tecnológico, su experiencia y la representación

34

que han elaborado de las aplicaciones de la computadora a la educación, que si bien no es

compartida de manera homogénea, presenta rasgos que la hacen muy semejante entre

alumnos y alumnas.

En términos generales, no se observaron diferencias importantes entre la manera de

encontrarle significado al uso de la computadora en la educación en los alumnos y en las

alumnas encuestadas, ambos utilizan un lenguaje semejante y recurren constantemente al

mismo tiempo de preocupaciones relacionadas con tres palabras clave: utilidad, preparación y

futuro. A través de estas tres palabras gira el universo de sentido que adquiere la

computadora para los y las jóvenes, y rebasa el ámbito puramente escolar. La mayor parte de

sus puntos de vista se relacionan con un sentido de utilidad, articulado a la eficiencia y rapidez

de las máquinas para realizar trabajos bien presentados y obtener información. Esta utilidad

está relacionada con la conceptuación de la computadora en la educación como herramienta

que facilita el trabajo y que por tanto es importante. Las expresiones de los jóvenes incluyen

palabras tales como ayuda, importante, herramienta, tecnología, facilidad, eficiencia, apoyo e

información. El sentido educativo del uso de la computadora El sentido de 10 que significa el

uso de la computadora en la educación en los alumnos encuestado se está ligado

fundamentalmente propia de la innovación tecnológica.

El sentido pedagógico en el universo de estos jóvenes está mediado por la utilidad que

puedan obtener de la tecnología en su vida futura de trabajadores, y sólo en algunos casos se

habla de poder despertar el interés por el conocimiento o el desarrollo intelectual. Al parecer

resulta más importante obtener y manejar altos volúmenes de información y presentar trabajos

estéticamente buenos, gracias a la tecnología, que desarrollar algunas capacidades a partir

del dominio, por un lado, de los contenidos y, por el otro, de las formas electrónicas de la

computadora.

4.1 LA INFORMÁTICA Y APRENDIZAJE, ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO DE LA

TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL

De acuerdo con la Ley del Poder Ejecutivo (Decreto Legislativo Nº 560) “El MED en

coordinación con los gobiernos regionales, formula los planes y programas que le

corresponde en las materias de su competencia”. Según la Ley General de Educación (Ley Nº

28044) “El MED es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y

articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política

general del Estado” (Art. 79º). Asimismo se señala que es función del MED “definir, dirigir,

regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica

nacional y establecer políticas específicas de equidad (Inciso a) del Art. 80º). Lo mencionado

en el punto anterior es reafirmado en la Ley Orgánica del MED (Decreto Ley Nº 25762)

señalando que “el MED formula las políticas nacionales en materia de educación, cultura,

deporte y recreación y, supervisa y evalúa su cumplimiento (Art. 4º, inc. a.; y Art. 5º, inc. c). De

acuerdo a la Ley General de Educación, Ley Nº 28044, el Ministerio de Educación “es el

órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de

35

educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado”.

Para dicho efecto, centraliza las actividades que corresponden a las políticas a su cargo y

ejecuta acciones que son de su competencia.

Asimismo, y en lo que corresponda, el MED mantendrá coordinación permanente con las autoridades regionales y municipales. El ámbito del Sector Educación comprende las acciones y los servicios que en materia de

educación, cultura, deporte y recreación se ofrece en el territorio nacional (Decreto- Ley Nº

25762, Organización Interna del Ministerio de Educación, artículo 2º). Está conformado por el

Ministerio de Educación, que es el órgano central y rector, y por sus diversos organismos

públicos descentralizados (ídem, artículo 3º), que comprende:

• Ministerio de Educación (Sede Central)

• Dirección Regional de Educación de Lima metropolitana

• Unidades de Gestión Educativa (7 en Lima metropolitana)

• Organismos Públicos Descentralizados:

En el ámbito presupuestal, la evaluación presupuestaria se realiza semestral y anualmente,

con la finalidad de determinar los avances físicos y financieros en contraste con el

Presupuesto Institucional y con el logro de los Objetivos Institucionales. En esta evaluación se

deben explicar las causas de las variaciones observadas, medir la eficacia de la ejecución

presupuestaria, la eficiencia en el gasto efectuado, el desempeño de la Unidad Ejecutora

basado en el logro de objetivos, y formular sugerencias para la adopción de medidas

correctivas.

Del resultado que se obtenga de las evaluaciones, y principalmente de la adopción de

medidas ya sean correctivas o preventivas, se deberían obtener mejoras continuas en las

distintas dimensiones de la Gestión de las Instituciones Públicas: Economía, Eficiencia,

Eficacia, y Calidad del Servicio. Sin embargo, “cuando se analiza el presupuesto, se sigue

analizando el desempeño en función del dinero gastado o de la “capacidad de absorción”, en

lugar de hacerlo en función de los aportes a la reducción de pobreza. Hay muy poca diferencia

entre el tope presupuestario indicativo y el tope fijado en el presupuesto final para el sector, lo

que sugiere que poco importa el análisis del progreso en el logro de objetivos durante el

proceso de asignación presupuestaria. (...) Cuando el financiamiento depende del

cumplimiento de todos los requisitos contemplados en el informe de avance, los gerentes y los

programas tienen un reconocimiento efectivo por su labor burocrática y no por haber hecho

algún aporte a la calidad de vida de sus clientes”10.

El Modelo del Sistema Educativo (Ilustración 3) se puede esquematizar a su vez,

distinguiendo los elementos centrales en términos de entrada-proceso-salida, los usuarios o

beneficiarios finales, el contexto en el que opera, y los mecanismos de planeamiento y

retroalimentación. La Ilustración 4 muestra los elementos señalados haciendo énfasis en el

Seguimiento y monitoreo, el cual se emplea para: i) planificar las actividades, ii) mejorar la

gestión de los insumos, y iii) mejorar la forma cómo se realizan los procesos.

El Sistema de Seguimiento, Análisis y Evaluación (SSAE) del Sector Educación que se ubica

dentro de un proceso general de funcionamiento del Sector Educación recoge información

36

para analizarla y evaluarla. La información procesada debe servir para retroalimentar a otros

procesos tal que estos mejoren su desempeño y para contribuir a una adecuada toma de

decisiones.

4.2 LA SELECCIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

Al hablar de software educativo nos estamos refiriendo a los programas educativos o

programas didácticos, conocidos también, como programas por ordenador, creados con la

finalidad específica de ser utilizados para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se excluyen de este tipo de programas, todos aquellos de uso general utilizados en el ámbito

empresarial que también se utilizan en los centros educativos con funciones didácticas o

instrumentales como: procesadores de texto, gestores de base de datos, hojas de cálculo,

editores gráficos, entre otros.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Finalidad. Materiales elaborados para uso didáctico. Utilizan el ordenador, como soporte en el

que los alumnos realizan las actividades que ellos proponen. Son interactivos, contestan

inmediatamente las acciones de los estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de

informaciones entre el ordenador y éstos. Individualizan el trabajo, se adaptan al ritmo de

trabajo de cada estudiante y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de los

alumnos. Son fáciles de usar, los conocimientos informáticos necesarios para utilizar la

mayoría de estos programas son mínimos, aun cuando cada programa tiene reglas de

funcionamiento que es necesario conocer.

FUNCIONES

Estas dependen del uso que se le dé al software y de la forma en que se utilice, su

funcionalidad, así como las ventajas e inconvenientes que pueda resistir su uso, serán el

resultado de las características del material, de su adecuación al contexto educativo al que se

aplica y de la manera en que el docente organice su utilización.

4.3 EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO APLICACIÓN DE MULTIMEDIA,

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA INFORMÁTICA

Durante el siglo XXI, y gracias al considerable avance tecnológico, han ido progresivamente

apareciendo diversos tipos de sistemas artificiales de apariencia antropomórfica, conocidos

con el nombre de robots.

Existen muchas clases de robots, pudiendo ser diferenciados de acuerdo a su arquitectura

interna, tamaño, materiales con los que están hechos, la forma en que estos materiales se

han unido, los actuadores que utilizan (p.e. motores y transmisores), los tipos de sistemas

37

sensoriales que poseen, sus sistemas de locomoción, los microprocesadores que tengan a

bordo.

Si bien hasta la fecha los robots han permitido una automatización elevada de tareas simples

y repetitivas en procesos industriales y otras áreas, la construcción de robots que exhiban un

cierto grado de inteligencia humana es todavía un problema abierto.”Un robot considerado

inteligente deberá ser una máquina autónoma capaz de extraer selectivamente información de

su entorno y utilizar el conocimiento sobre el mundo que le rodea para moverse de forma

segura, útil e intencionada” .Sin embargo, los elevados grados de autonomía e intencionalidad

necesarios en un comportamiento inteligente han resultado especialmente difíciles de ser

sintetizados artificialmente a pesar del optimismo inicial que exhibieron los fundadores de la

Inteligencia Artificial (IA). En la robótica existen tres funciones básicas ampliamente

aceptadas: percepción, planificación y actuación. A la primera categoría pertenecen las

funciones que proporcionan la información básica del exterior a través de los sensores del

robot. Todas las funciones que a partir de los sensores o del conocimiento almacenado

producen directrices o tareas que debe acometer, pertenecen a la planificación. Por último, las

funciones de actuación están formadas por todas aquellas que ejercen el control de los

actuadores del robot. El robot industrial se diseña en función de diversos movimientos que

debe poder ejecutar; es decir, lo que importa son sus grados de libertad, su campo de trabajo,

su comportamiento estático y dinámico. La capacidad del robot industrial para reconfigurar su

ciclo de trabajo, unida a la versatilidad y variedad de sus elementos terminales (pinzas,

garras, herramientas, etc.), le permite adaptarse fácilmente a la evolución o cambio de los

procesos de producción, facilitando su reconversión. Los robots industriales están disponibles

en una amplia gama de tamaños, formas y configuraciones físicas. La gran mayoría de los

robots comercialmente disponibles en la actualidad tienen una de estas cuatro

configuraciones básicas:

o Configuración polar

o Configuración cilíndrica

o Configuración de coordenadas cartesianas

o Configuración de brazo articulado

La configuración polar utiliza coordenadas polares para especificar cualquier posición en

términos de una rotación sobre su base, un ángulo de elevación y una extensión lineal del

brazo. La configuración cilíndrica sustituye un movimiento lineal por uno rotacional sobre su

base, con los que se obtiene un medio de trabajo en forma de cilindro. La configuración de

coordenadas cartesianas posee tres movimientos lineales, y su nombre proviene de las

coordenadas cartesianas, las cuales son más adecuadas para describir la posición y

movimiento del brazo. Los robots cartesianos a veces reciben el nombre de XYZ, donde las

letras representan a los tres ejes del movimiento. La configuración de brazo articulado utiliza

únicamente articulaciones rotacionales para conseguir cualquier posición y es por esto que es

el más versátil.

38

Dentro del grupo de los materiales multimedia, que integran diversos elementos textuales

(secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...), están

los materiales multimedia educativos, que son los materiales multimedia que se utilizan con

una finalidad educativa.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA

Atendiendo a su estructura, los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar en

programas tutoriales, de ejercitación, simuladores, bases de datos, constructores, programas

herramienta..., presentando diversas concepciones sobre el aprendizaje y permitiendo en

algunos casos (programas abiertos, lenguajes de autor) la modificación de sus contenidos y la

creación de nuevas actividades de aprendizaje por parte de los profesores y los estudiantes.

Con más detalle, la clasificación es la siguiente:

- Materiales formativos directivos. En general siguen planteamientos conductistas.

Proporcionan información, proponen preguntas y ejercicios a los alumnos y corrigen sus

respuestas.

- Programas de ejercitación. Se limitan a proponer ejercicios auto correctivos de refuerzo sin

proporcionar explicaciones conceptuales previas.

Su estructura puede ser: lineal (la secuencia en la que se presentan las actividades es única o

totalmente aleatoria), ramificada (la secuencia depende de los aciertos de los usuarios) o tipo

entorno (proporciona a los alumnos herramientas de búsqueda y de proceso de la información

para que construyan la respuesta a las preguntas del programa).

- Programas tutoriales. Presentan unos contenidos y proponen ejercicios auto correctivos al

respecto. Si utilizan técnicas de Inteligencia Artificial para personalizar la autorización según

las características de cada estudiante, se denominan tutoriales expertos.

La persona encargada de elaborar el guión debe ser el experto en el tema que se va a tratar.

Para la elaboración de un guión se proponen los siguientes pasos:

1. Definir público objetivo - ¿A quién? - Especificar el nivel, el grado y el rango de edad a que

va dirigido el videotutorial.

2. Sinopsis: Describir en pocas líneas es decir, sintéticamente, lo que mostrará el videotutorial.

La sinopsis es el primer esbozo de la narración. Luego de elaborar la sinopsis se puede

proceder con la realización del guión.

39

3. Organización: En un guión multimedia el contenido o tema debe estar muy bien organizado

para que la información sea fácilmente asimilable, se debe buscar un hilo conductor durante

todo el guión. Un material educativo de carácter multimedia nunca puede abarcar todas las

necesidades e intereses formativos de los destinatarios; su función es introducir o ampliar los

conocimientos.

4. Descripción detallada del guión: Para escribir un guión resulta importante poder "ver" en

imágenes toda la acción que después se tendrán que describir. Esta descripción se sugiere

realizarla en hojas, donde primero se coloque el diseño de la pantalla y luego los textos

descriptivos de ésta. También debe sugerirse el boceto de la pantalla inicial o de presentación

del videotutorial lo suficientemente atractivo para que este genere motivación.

5. Integración: No debemos olvidar que al hacer un guión multimedia estamos dando forma

visual, sonora o textual a las ideas de nuestro tema y que, por consiguiente, tanto la imagen

como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo

del discurso. Un buen multimedia logra una integración de todos estos elementos, tomando

cada uno de ellos el protagonismo cuando es necesario. No debemos convertir el videotutorial

en una conferencia ilustrada con imágenes, ni viceversa.

6. Narración: Introducir el tema a través de una historia, un contexto o la descripción de una

situación cotidiana capta mejor la atención porque produce empatía y complicidad, genera

sentimientos, mueve a la reflexión al provocar conflictos cognitivos o éticos e incrementa la

curiosidad por conocer el desenlace. Un buen guionista debe ser un buen narrador, capaz de

hacer creer al usuario del multimedia que lo que se le cuenta es real, creíble o verosímil.

7. Ritmo: El manejo del tiempo es un elemento esencial en el diseño y elaboración de un

videotutorial. Aquí unos pocos segundos pueden convertirse en una eternidad. Debemos ser

breves y concretos. Todos y cada uno de los elementos visuales, sonoros y textuales deben

contener la información precisa y nada más. Uno de los principales problemas del guionista,

junto con la organización, es la selección de lo que se desea que el usuario vea, oiga o lea.

Siempre es preferible la sugerencia a la evidencia.

8. Bibliografía: Es necesario asentar la bibliografía de las obras consultadas en la preparación

del guión. Con la estructura del guión el realizador se dotará de una guía para la óptima

realización del videotutorial, o sea, de la buena elaboración del guión se desprenden las

demás acciones a seguir para la realización del mismo

Futuro de la robótica A pesar de que existen muchos robots que efectúan trabajos industriales, aquellos son

incapaces de desarrollar la mayoría de operaciones que la industria requiere. Al no disponer

40

de unas capacidades sensoriales bien desarrolladas, el robot es incapaz de realizar tareas

que dependen del resultado de otra anterior. En un futuro próximo, la robótica puede

experimentar un avance espectacular con las cámaras de televisión, más pequeñas y menos

caras, y con las computadoras potentes y más asequibles. Los sensores se diseñarán de

modo que puedan medir el espacio tridimensional que rodea al robot, así como reconocer y

medir la posición y la orientación de los objetos y sus relaciones con el espacio. Se dispondrá

de un sistema de proceso sensorial capaz de analizar e interpretar los datos generados por

los sensores, así como de compararlos con un modelo para detectar los errores que se

puedan producir. Finalmente, habrá un sistema de control que podrá aceptar comandos de

alto nivel y convertirlos en órdenes, que serán ejecutadas por el robot para realizar tareas

enormemente sofisticadas. Silos elementos del robot son cada vez más potentes, también

tendrán que serlo los programas que los controlen a través de la computadora. Si los

programas son más complejos, la computadora deberá ser más potente y cumplir nos

requisitos mínimos para dar una respuesta rápida a la información que le llegue a través de

los sensores del robot.

Inteligencia artificial Sus orígenes se remontan miles de años atrás, son muchos los inventores y genios que han

ido contribuyendo a crear éstas máquinas, Leonardo Da

Vinci, Blas Pascal, Charles Babbage, Alan Turing. La inteligencia artificial estudia cómo lograr

que las máquinas realicen tareas que, por el momento, son realizadas mejor por los seres

humanos. La definición es efímera porque hace referencia al estado actual de la informática.

No incluye áreas que potencialmente tienen un gran impacto tales como aquellos problemas

que no pueden ser resueltos adecuadamente ni por los seres humanos ni por las máquinas.

Al principio se hizo hincapié en las tareas formales como juegos y demostración de teoremas,

la geometría fue otro punto de interés. Sin embargo la IA pronto se centró en problemas que

aparecen a diario denominados de sentido común (commonsense reasoning). Uno de los más

rápidos y sólidos resultados que surgieron en las tres primeras décadas (1950 – 1980) de las

investigaciones de la IA fue que la Inteligencia necesita conocimiento. Para compensar este

logro imprescindiblemente el conocimiento posee algunas propiedades poco deseables como:

• Es voluminoso • Es difícil caracterizarlo con exactitud • Cambia constantemente • Se distingue de los datos en que se organiza de tal forma que se corresponde con la forma en que va a ser usado. Con los puntos anteriores se concluye que una técnica de IA es un método que utiliza conocimiento representado de tal forma que: • El conocimiento represente las generalizaciones • Debe ser comprendido por las personas que lo proporcionan. • Puede modificarse fácilmente para corregir errores y reflejar los cambios en el mundo y en nuestra visión del mundo.

41

• Puede usarse en gran cantidad de situaciones aun cuando no sea totalmente preciso o completo. • Puede usarse para ayudar a superar su propio volumen, ayudando a acotar el rango de posibilidades que normalmente deben ser consideradas. Los problemas al irse resolviendo tienen entre las características de su solución: • Complejidad • El uso de generalizaciones • La claridad de su conocimiento • La facilidad de su extensión Investigación y desarrollo en áreas de la IA: Las aplicaciones tecnológicas en las que los métodos de IA usados han demostrado con éxito

que pueden resolver complicados problemas de forma masiva, se han desarrollado en

sistemas que:

• Permiten al usuario preguntar a una base de datos en cualquier lenguaje que sea, mejor que

un lenguaje de programación.

• Reconocen objetos de una escena por medio de aparatos de visión.

• Generar palabras reconocibles como humanas desde textos computarizados.

• Reconocen e interpretan un pequeño vocabulario de palabras humanas.

• Resuelven problemas en una variedad de campos usando conocimientos expertos

codificados.

Orientaciones didácticas La Educación Tecnológica pretende que los alumnos logren una comprensión del mundo

artificial y una capacidad para desenvolverse efectivamente dentro del mismo, en un nivel que

podría denominarse alfabetización tecnológica. La alfabetización tecnológica de los

estudiantes supone:

• La capacidad para apreciar el desarrollo tecnológico y su relación con la sociedad y el

ambiente; la capacidad para reflexionar sobre los actos tecnológicos propios y ajenos en el

marco de su impacto social y ambiental;

• La capacidad de ejecutar actos tecnológicos con calidad, respeto ambiental, creatividad,

efectividad y ética.

Los alumnos, a través del aprendizaje en tecnología, tienen la oportunidad de:

• Usar una variedad de medios para distinguir y enunciar problemas y, resolver problemas

prácticos en un contexto social;

• Adquirir y usar durante su trabajo tres tipos de habilidades interrelacionadas: el cómo hacer,

la comprensión de procesos y la adquisición de conocimientos;

• Arriesgarse a tomar opciones, desarrollar múltiples soluciones a problemas, probar y

mejorar, prevenir, trabajar en grupo en forma colaborativa, responsabilizarse por los

resultados y administrar los recursos en forma efectiva y eficiente.

42

Desde la perspectiva de la vida cotidiana, una tecnología específica corresponde a un sistema

dinámico en que la persona coordina creativamente prácticas de trabajo, herramientas,

máquinas y conocimientos para satisfacer necesidades o aspiraciones.

Función educativa del software

El software más adecuado en el área de la robótica sería aquel que permite experimentar con

los conocimientos teóricos adquiridos y a la vez profundizar en los mismos, posee objetivos

curriculares bien definidos, y dentro de los límites permitidos conseguir una iniciativa variada

por parte del alumno (de carácter exploratorio), pero guiada por el docente. De ello se deriva

la importancia que debe darse a esta herramienta en la enseñanza y en la preparación de los

futuros profesionales. Simular un brazo robótico con un programa especializado, después de

hacer los desarrollos teórico-matemáticos, permite determinar las trayectorias y la viabilidad

del diseño. La acción del educador debe conducir a desarrollar en el alumno un método de

trabajo adecuado con las herramientas de simulación, es necesario generar un núcleo de

conocimientos teóricos básicos que le permitan continuar aprendiendo de forma guiada y por

si mismo cuando la complejidad vaya en aumento. Además, al ser un aprendizaje

personalizado, interactivo y creativo, el alumno tendrá la ventaja de poder seguir su ritmo

personal de aprehensión. La automatización y la robótica son dos tecnologías estrechamente

relacionadas.

En un contexto industrial se puede definir la automatización como una tecnología que está

relacionada con el empleo de sistemas mecánicos, electrónicos y basados en computadoras

en la operación y control de la producción. Ejemplos de esta tecnología son: líneas de

transferencia, máquinas de montaje mecanizado, sistemas de control de realimentación

(aplicados a los procesos industriales), máquinas herramienta con control numérico y robots.

Estas operaciones incluyen la carga y descarga de máquina, la soldadura por puntos, la

pintura por pulverización, etc. Este trabajo pretende aportar información que pueda resultar de

interés para profundizar el conocimiento sobre la robótica industrial. Este enfoque muestra

que es posible lograr:

a) Una enseñanza que contemple los aspectos no sólo informativos, sino también los

formativos y que se ajuste más adecuadamente a los perfiles profesionales

demandados por la sociedad.

b) Una mayor motivación y satisfacción en el aprendizaje por parte de los alumnos. c) Una

reformulación de los objetivos educativos, transformando más adecuadamente los contenidos

científicos, fomentando a su vez, una mayor reflexión y elaboración de los contenidos

tratados. Desde el punto de vista tecnológico constituye un banco para el estudio de

problemas de aplicación directa en la industria con fuerte incidencia en el sector nacional para

procesos de desarrollo y automatización. A continuación se citan algunas de las

características que el programa diseñado debe permitir realizar en la fase de simulación:

a) Modernizar rápidamente nuevas células de fabricación para procesos automatizados

basados en robots y evaluar su eficacia (Figura 1), b) Poner de manifiesto, mediante

simulación gráfica, el diseño a implementar

43

Los alumnos al llegar a la unidad temática planificada, tienen adquiridos los conocimientos

previos con respecto al espacio curricular (Robótica). Por lo tanto es indispensable tener en

cuenta estos saberes previos para lograr un aprendizaje significativo, mediante estrategias

específicas de enseñanza que vinculen los resultados obtenidos haciendo uso del software

correspondiente y descripto en Odorico A. et al (2006) con esos conocimientos, de modo que

se relacionen armónicamente y fluyan de manera dinámica a través de cada etapa de

aprendizaje. Se debe tener en cuenta que tanto la enseñanza como los aprendizajes

estratégicos incluyen el desarrollo de un menú de estrategias cognitivas y meta cognitivas

sobre las cuales basarse para adquirir y producir información, resolver problemas y monitorear

el proceso de aprendizaje. Así como el alumno estratégico piensa cuidadosamente en la

selección de una estrategia de aprendizaje adecuada al contenido y a la tarea, el docente

estratégico concibe las estrategias del proceso de enseñanza – aprendizaje como medios

para aprender en contextos particulares.(Castro, 1999). El docente estratégico tiene una

agenda doble, no sólo se ocupa del producto del aprendizaje sino también del proceso de

aprendizaje. La atención a este proceso es lo que fomentará la autorregulación de parte del

alumno. Las estrategias cognitivas y meta cognitivas que el alumno usa en este proceso y los

medios para encarar estas estrategias hace articular vertical y horizontalmente con los

contenidos a enseñar en el plan de estudios. (Cabona et.al.,2003).

Este Espacio Curricular se fundamenta en aptitudes básicas propias para el desempeño en el

mundo del trabajo. Entre ellas se destacan:

a) Capacidad crítica y de diagnóstico

b) Capacidad creativa e investigadora

c) Capacidad para el trabajo en equipo

d) Capacidad y actitud positiva ante la innovación y adelanto tecnológico

e) Actitud científica en la toma de decisiones y la resolución de problemas

f) Comprensión de criterios de adaptación a nuevos sistemas de organización del trabajo

g) Valoración positiva de la formación permanente para elevar las posibilidades de

reconversión y readaptación profesional.

Para ello se debe:

a) Plantear una metodología constructivista en donde, desde los conocimientos previos, el

alumno que cumple un papel activo pueda acceder a los contenidos considerando su

significancia

b) Aprender haciendo, mediante los procesos característicos de la profesión

c) La estrategia interactiva con el medio (docente, compañeros, contexto externo) permitirán

un progresivo y adecuado acceso a los nuevos saber

44

Bibliografía

http://poloidianelis.blogspot.mx/2009/07/importancia-de-la-informatica-educativa.html

http://www.informaticaeducativa.com/

http://www.nl.gob.mx/pics/pages/programas_sectoriales_base/pe_ciencia_tecnologia_innovaci

on_2010-2015.pdf

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.p

df

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res028/txt1.htm

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/29_1997/119-144.pdf

http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/PlandeAnalisisISSGAEv.pdf

http://tecno-educativa.blogspot.mx/2007/03/software-definicin-y-caractersticas.html

http://www.ing.unp.edu.ar/wicc2007/trabajos/TIAE/158.pdf}

http://peremarques.pangea.org/funcion.htm

http://www.airecomun.com/sites/all/files/imce/ARTICULOS/Guion_aparicio.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=8887

0

http://www.slideshare.net/juanandi77/televisin-educativa-12273491

http://www.slideshare.net/adri87/publicidad-radiofonica

http://todoencomunicacion.blogspot.mx/2008/03/pasos-para-la-elaboracin-de-un-

programa.html

http://www.slideshare.net/rakel/la-radio-en-mxico

http://pedagogiacomunica.weebly.com/desarrollo-temaacutetico.html