tejido nervioso

91
LOS IONES. LOS IONES. LAS DISOLUCIONES ACUOSAS DE CIERTAS SUSTANCIAS CONDUCEN LA LAS DISOLUCIONES ACUOSAS DE CIERTAS SUSTANCIAS CONDUCEN LA CORRIENTE CORRIENTE ELÉCTRICA, DEBIDO A QUE SUS MOLÉCULAS AL DISOCIARSE ORIGINAN ELÉCTRICA, DEBIDO A QUE SUS MOLÉCULAS AL DISOCIARSE ORIGINAN PARTÍCULAS PARTÍCULAS CON CARGA ELÉCTRICA DENOMINADAS IONES (CAMINANTES). CON CARGA ELÉCTRICA DENOMINADAS IONES (CAMINANTES). LOS IONES SON ÁTOMOS CON CARGA ELÉCTRICA. LOS IONES SON ÁTOMOS CON CARGA ELÉCTRICA. LOS QUE POSEEN CARGA ELÉCTRICA POSITIVA SE DENOMINAN LOS QUE POSEEN CARGA ELÉCTRICA POSITIVA SE DENOMINANCATIONES CATIONES. LOS QUE POSEEN CARGA ELÉCTRICA NEGATIVA SE DENOMINAN LOS QUE POSEEN CARGA ELÉCTRICA NEGATIVA SE DENOMINANANIONES ANIONES .

Upload: annahi-bc

Post on 01-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tejido Nervioso

TRANSCRIPT

  • LOS IONES.

    LAS DISOLUCIONES ACUOSAS DE CIERTAS SUSTANCIAS CONDUCEN LA CORRIENTE ELCTRICA, DEBIDO A QUE SUS MOLCULAS AL DISOCIARSE ORIGINAN PARTCULAS CON CARGA ELCTRICA DENOMINADAS IONES (CAMINANTES).

    LOS IONES SON TOMOS CON CARGA ELCTRICA.

    LOS QUE POSEEN CARGA ELCTRICA POSITIVA SE DENOMINAN CATIONES.

    LOS QUE POSEEN CARGA ELCTRICA NEGATIVA SE DENOMINAN ANIONES.

  • FORMACIN DE IONES.

    RECORDEMOS QUE LOS TOMOS SON ELCTRICAMENTE NEUTROS, POR POSEER EL MISMO NMERO DE PROTONES (+) Y DE ELECTRONES (-).+e-++++++e-e-e-e-e-e-LOS ELECTRONES DE LA LTIMA CAPA PUEDEN PERDERSE GANARSE O COMPARTIRSELA PRDIDA O GANANCIA DE ELECTRONES PROVOCA UN DESBALANCE ELCTRICO ORIGINANDO CON ELLO LA FORMACIN DE IONES QUE PUEDEN SER CATIONES (+) O ANIONES (-)HIDRGENOCARBONO

  • EJEMPLOS DE LA FORMACIN DE CATIONES.

    CUANDO EL HIDRGENO PIERDE SU ELECTRN ORIGINA EL IN HIDRGENO:

    CUANDO EL LITIO PIERDE UN ELECTRN SE FORMA EL IN LITIO:

    +e-+ H++++e-e-e-+++e-e-Li+oxidacin

  • EJEMPLOS DE LA FORMACIN DE ANIONES.

    SI EL FLOR GANA UN ELECTRN SE ORIGINA EL ANIN CORRESPONDIENTE:

    CUANDO EL OXGENO GANA DOS ELECTRONES SE FORMA EL IN RESPECTIVO:++e-e-++++++++e-e-e-e-e-e-e-e-e-reduccinF-+++++++e-e-e-e-e-e-e-e-e-O2-

  • DISTRIBUCIN DE LOS ELECTROLITOS EN EL ORGANISMO(mEq/l).

    CLULA LQUIDO INTERSTICIAL SANGRE

    Na+ 143 K+ 4 Aniones P 2 Mg++ 3 PO4- 2 HCO3- 27 Cl- 117 Na+ 14K+ 157Aniones P 74Mg++ 26PO4- 113HCO3- 10Cl- 12

    Na+ 152K+ 5Aniones P 16Mg++ 3PO4- 2HCO3- 27Cl- 113

  • EXCITABILIDAD.

    ES LA CAPACIDAD DE LAS CLULAS PARA REACCIONAR ALOS ESTMULOS DEL MEDIO.LAS CLULAS QUE MS HAN DESARROLLADO ESTA PROPIEDADSON LAS CLULAS NERVIOSAS, MUSCULARES Y GLANDULARES.LA EXCITABILIDAD EST INFLUENCIADA POR EL TIPO YNATURALEZA DE LOS ESTMULOS, LA DISPONIBILIDAD DE IONES, LA ACTIVIDAD DE NEUROTRANSMISORES Y HORMONAS,EL pH Y LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA.

  • ESTMULOS.

    SON LAS VARIACIONES ENERGTICAS DEL MEDIO AMBIENTE.POR SU NATURALEZA LOS ESTMULOS PUEDEN SER QUMICOS,ELCTRICOS, MECNICOS, SONOROS, ELECTROMAGNTICOS,TRMICOS Y DOLOROSOS.LOS ESTMULOS POSEEN TRES PROPIEDADES BSICAS:LA INTENSIDAD QUE ES LA FUERZA DEL ESTMULO.LA FRECUENCIA QUE ES EL NMERO DE VECES QUE SE MANIFIESTAEL ESTMULO POR UNIDAD DE TIEMPO.LA DURACIN QUE ES EL TIEMPO DURANTE EL CUAL SE MANIFIESTAEL ESTMULO.

  • INTENSIDAD DE LOS ESTMULOS.

    SUBUMBRAL : ESTMULO CUYA INTENSIDAD ES INSUFIICIENTEPARA EXCITAR.UMBRAL : ESTMULO CUYA INTENSIDAD ES SUFIICIENTEPARA EXCITAR.SUBMXIMO, MXIMO Y SUPRAMXIMO : ESTMULOS DE INTENSIDAD CRECIENTE AL UMBRAL APLICABLES A TEJIDOS.

  • POTENCIALES BIOELCTRICOS.

    LOS TEJIDOS EXCITABLES COMO EL NERVIOSO Y EL MUSCULAR EN ESTADO DE REPOSOEXHIBEN UN POTENCIAL ELCTRICO DENOMINADO POTENCIAL DE MEMBRANA.

    DICHO POTENCIAL SE CARACTERIZA POR UNA LIGERA ELECTROPOSITIVIVAD EXTERNAY UNA LIGERA ELECTRONEGATIVIDAD INTERNA:CLULA EXCITABLE++MEMBRANA++++++++++++-------------

  • ORIGEN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA.

    CLULAEN RAZN DE LOS GRADIENTES QUMICOS Y ELCTRICO DE LOS IONES TENEMOS QU:Na+ 14K+ 157Cl- 12Aniones proteicos 74Na+ 143K+ 4Cl- 117Aniones proteicos 2+++++++++++++++++++-------------------PARA EL Na+ LOS GRADIENTES QUMICOS Y ELCTRICO SON HACIA EL INTERIORPARA EL K+ EL GRADIENTES QUMICO ES HACIA EL EXTERIOR PERO EL GRADIENTE ELCTRICO ES EN SENTIDO OPUESTO, DEBIDO A QUE LA MEMBRANA EN EL INTERIOR ES ELECTRONEGATIVAPARA EL Cl- EL GRADIENTES QUMICOS ES HACIA EL INTERIOR Y ELCTRICO ES HACIA EL EXTERIOR EN FUNCIN DE QUE LA MEMBRANA EN EL EXTERIOR ES ELCTROPOSITIVALOS ANIONES PROTEICOS NO SON PERMEABLES EN LA MEMBRANA Y POR TANTO SU MAYORCONCENTRACIN EN EL CITOPLASMA TAMBIN CONTRIBUYE CON LA GENERACIN DEL POTENCIALDE MEMBRANA EN REPOSOLA ACTIVIDAD DE LA ATPasa DE Na+ K+ CONTRIBUYE TAMBIN EN LA GENERACIN DE DICHOPOTENCIAL

  • POTENCIAL DE MEMBRANA O DE REPOSO.

    EN LAS NEURONAS TIENE UN VALOR DE -70 mV.

    ++++++++++++++++++++--------------------

  • POTENCIAL DE ACCIN.

    CUANDO EXPERIMENTALMENTE SE APLICA UN ESTMULO ELCTRICO UMBRAL A UN AXN, OCURRE UN CAMBIO BRUSCO Y MUY RPIDO DEL POTENCIAL DE MEMBRANA, LO QUE CONSTITUYE UN IMPULSO CONDUCIDO DENOMINADO POTENCIAL DE ACCIN.

    A X NESTIMULADOR+-OSCILOSCOPIODE RAYOS CATDICOSPOTENCIAL DE ACCIN REGISTRADO CON UN ELECTRODO DENTRO DEL AXN

  • EVENTOS DEL POTENCIAL DE ACCIN.

    DESPOLARIZACIN.

    A X N ++++++++++++++++++++--------------------ESTMULO+++++++++---------+++++++++---------POTENCIAL DE MEMBRANAINVERSIN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA; DESPOLARIZACIN

  • EVENTOS DEL POTENCIAL DE ACCIN.

    LA DESPOLARIZACIN ES DEBIDA A QUE EL ESTMULO ELCTRICO OCASIONA LA APERTURA DE CANALES DE Na+ DE COMPUERTA DE VOLTAJE QUE PERMITE LA DIFUSIN DE DICHOS IONES AL INTERIOR DEL AXN.

    A X N CANAL DE Na+ESTMULO ELCTRICONa+

  • EVENTOS DEL POTENCIAL DE ACCIN.

    REPOLARIZACIN.

    DESPUS DE LA CONDUCCIN DEL IMPULSO EL AXN DEBE REGRESAR AL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO, PARA ESTAR EN CONDICIONES DE CONDUCIR UN NUEVO IMPULSO.

    A X N ++++++++++++++++----------------++++++++++++++++----------------

  • EVENTOS DEL POTENCIAL DE ACCIN.

    REPOLARIZACIN.

    EL REGRESO AL POTENCIAL DE MEMBRANA ES DEBIDO AL CIERRE BRUSCO DE CANALES DE Na+ y A LA APERTURA DE CANALES DE K+ EL CUAL DIFUNDE AL EXTERIOR RESTABLECIENDO DICHO POTENCIAL.

    A X N Canal de Na+Canal de K+K+

  • LA BOMBA DE Na+ - K+ .

    LA ATPasa DE Na+ - K+ SE ENCARGA DE TRANSPORTAR ACTIVAMENTE Na+ DEL INTERIOR AL EXTERIOR, Y EN SENTIDO OPUESTO TRANSPORTA K+ DESDE EL EXTERIOR AL INTERIOR; PARA MANTENER LOS GRADIENTES QUMICOS.

    A X N ATPasa de Na+ K+ 3Na+2K+LA BOMBA POR TANTO ES ELECTROGNICASACA TRES CARGAS +, Y METE 2 CARGAS +ATP ADP

  • ESTRUCTURA DE LA MOTONEURONA ESPINAL.DENDRITASSOMAAXNTELODENDRNMIELINANODO DE RANVIERVESCULAS CON NEUROTRANSMISORMITOCONDRIA

  • TIPOS DE SINPSIS NEURONAL.

    AXO DENDRTICA dendritas AXO SOMTICA Soma

    axn AXO AXNICA

    DENDRO DENDRTICA

  • SINAPSIS NEURONAL.

    ELEMENTOS ANATMICOS.NEURONA PRESINPTICANEURONA POSINPTICATERMINAL AXNICA PRESINPTICAVESCULASMITOCONDRIAMITOCONDRIABOTONESHENDIDURA SINPTICAMEMBRANA POSINPTICARRRR

  • FUNCIN DE LOS IONES DE CALCIO EN LA SINPSIS.

    LOS IONES DE CALCIO PARTICIPAN EN LA LIBERACIN DE NEUROTRANSMISORES.

    POTENCIAL LLEGANDO AL BOTN TERMINAL BOTN TERMINAL VESCULAS APERTURA DE CANALES DE Ca++ DIFUSIN DE Ca++ Ca++ Fusin de membranas

    Liberacin del neurotransmisor Unin del neurotransmisor a los receptores posinpticos

    Membrana posinptica E F E C T O

  • EVENTOS EN LA SINPSIS EXCITADORA.

    SE INICIA CON LA DESCARGA DEL POTENCIAL DE ACCIN EN EL CONO AXIAL.

    POTENCIAL LLEGANDO AL BOTN TERMINAL BOTN TERMINAL VESCULAS APERTURA DE CANALES DE Ca++ DIFUSIN DE Ca++ Ca++ Fusin de membranas

    Liberacin del neurotransmisor Unin del neurotransmisor a los receptores posinpticos

    Membrana posinptica EFECTO: APERTURA DE CANALES DE Na++++++-----Na+exteriorinterior-----+++++DESPOLARIZACIN

  • EVENTOS EN LA SINPSIS INHIBIDORA.

    SE INICIA CON LA DESCARGA DEL POTENCIAL DE ACCIN EN EL CONO AXIAL.

    POTENCIAL LLEGANDO AL BOTN TERMINAL BOTN TERMINAL VESCULAS APERTURA DE CANALES DE Ca++ DIFUSIN DE Ca++ Ca++ Fusin de membranas

    Liberacin del neurotransmisor Unin del neurotransmisor a los receptores posinpticos

    Membrana posinptica EFECTO: APERTURA DE CANALES DE K++++++-----K+exteriorinteriorHIPERPOLARIZACIN++++++-----

  • CONDUCCIN DE IMPULSOS NERVIOSOS. AXN AMIELNICO

    Na+

    CONDUCCIN CONTINUA

    MENOR VELOCIDAD DE CONDUCCIN

    MAYOR REQUERIMIENTO DE IONES DE SODIO

    ++++++++++++++--------------------++++++++++++------

  • CONDUCCIN DE IMPULSOS NERVIOSOS.

    AXN MIELNICO Na+ Nodo de Ranvier Mielina

    CONDUCCIN SALTATORIA

    MAYOR VELOCIDAD QUE LA CONDUCCIN CONTINUA

    MENOR REQUERIMIENTO DE IONES DE SODIO

    ++++++++++++--------------++++------++++----++++

  • RESMEN DE CONDUCCIN DE IMPULSOS NERVIOSOS.

    AXN AMIELNICO Na+

    CONDUCCIN CONTNUA

    AXN MIELNICO Na+ Nodo de Ranvier Mielina

    CONDUCCIN SALTATORIA

    ++++++++++++++--------------------++++++++++++------++++++++++++--------------++++------++++----++++

  • INHIBICIN DE LA SINAPSISPRESINPTICASINAPSIS EXCITADORANEURONA INHIBIDORAGABAK+HIPERPOLARIZACIN

  • INHIBICIN DE LA SINAPSISPOSINPTICASINAPSIS EXCITADORANEURONA INHIBIDORAHIPERPOLARIZACINGLICINAK+Cl-

  • NEUROTRANSMISORES.

    STERES DE LA COLINAACETILCOLINAAMINAS BIGENASDOPAMINAADRENALINANORADRENALINASEROTONINAHISTAMINAAMINOCIDOSGABAGLICINAGLUTAMATOASPARTATONUCLETIDOSADENOSINAATPGASESXIDO NTRICOPPTIDOSACTHBETAENDORFINASDINORFINASENCEFALINASENDOTELINASACTIVINASCOLECISTOCININAGRHMOTILINAINHIBINASUSTANCIA PPIVSOMATOSTATINASECRETINA

  • RECEPTORES DE LOS NEUROTRANSMISORES.

    CANALES INICOS DEPENDIENTES DE LIGANDO COMO: HORMONAS, NEUROMODULADORESNEUROTRANSMISORESNa + , K+ , Ca++ y Cl- .RECEPTORES EN SERPENTINAASOCIADOS A PROTENAS GEXCITADORAS O INHIBIDORASAFECTAN LOS NIVELES DE AMPcclico, GTP, DAG, IP3.

  • RECEPTORES.

    PARA CADA LIGANDO PUEDEN EXISTIR SUBTIPOS DE RECEPTORES; POR EJEMPLO PARA LA NORADRENALINA EXISTENRECEPTORES ALFA 1 Y ALFA 2.PUEDEN SER PRESINPTICOS Y POSINPTICOS.LOS RECEPTORES POSINPTICOS ESTN AGRUPADOS POR UNA PROTENA DE UNIN QUE REDUCEN EL MOVIMIENTO DE LOS RECEPTORES; COMO LA RAPSINA Y LA GEFIRINA.EL NMERO DE RECEPTORES NO ES CONSTANTE.LA EXPOSICIN PROLONGADA A SU LIGANDO OCASIONA UNA DISMINUCIN EN EL NMERO DE RECEPTORES.

  • ACETILCOLINA.

    SNTESIS

    CITOSOL

    ACETATO ACTIVO + COLINA

    COLINACETILTRANSFERASA

    ACETILCOLINA

  • ACETILCOLINA.

    ALMACENAMIENTO

    EN VESCULAS ESFRICAS,PEQUEAS Y CLARAS.TRANSPORTADAS POR EL AXNHASTA EL TELODENDRN

  • RECEPTORES DE ACETIL COLINA.

    NICOTNICOS.

    MEMBRANACANALES INICOS DE Na+ y K+ DEPENDIENTES DE LIGANDO.CONFORMADOS POR 5 SUBUNIDADES DOS ALFA, Y UNA BETA, UNA DELTA YUNA GAMMA.LAS SUBUNIDADES ALFA SON LOS SITIOS DE UNIN AL LIGANDO.

  • RECEPTORES DE ACETIL COLINA.

    MUSCARNICOS.

    MEMBRANARECEPTORES EN SERPENTINAASOCIADOS A PROTEINAS G.SE HAN IDENTIFICADO DIVERSOSSUBTIPOS DENOIMINADOS M1 , M2M3 , M4 y M5 .PROTEINA G

  • ACETILCOLINA.

    DISTRIBUCIN

    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    PLACA MOTORA DEL MSCULO ESQUELTICO

    TERMINALES NERVIOSAS PREGANGLIONARES AUTNOMAS

    TERMINALES NERVIOSAS POSGANGLIONARES PARASIMPTICAS

    RETINA

  • ACETILCOLINA.

    METABOLISMO

    MEMBRANATERMINAL NERVIOSAUNA PARTE DE LA ACETILCOLINA LIBERADAES RECAPTURADA POR LA TERMINALOTRA PARTE DE LA ACETILCOLINA LIBERADAES INACTIVADA POR LO COLINESTERASAESPECFICA

  • NORADRENALINA.

    SNTESIS

    SOMA NEURONAL

    HIDROXILACIN Y DESCARBOXILACIN DE TIROSINA

    TIROSINA HIDROXILACIN DOPA

    DOPA DESCARBOXILACIN DOPAMINA

    DOPAMINA HIDROXILACIN NORADRENALINA

    NORADRENALINA + CH3 ADRENALINA

  • RECEPTORES ADRENRGICOS.

    ALFA Y BETA.

    MEMBRANARECEPTORES EN SERPENTINAASOCIADOS A PROTEINAS G.ALFA CON LOS SUBTIPOS ALFA 1 YALFA 2 QUE TIENE MAYOR AFINIDADPOR LA NORADRENALINAPROTEINA GBETA CON LOS SUBTIPOS BETA 1 YBETA 2 QUE TIENEN MAYOR AFINIDADPOR LA ADRENALINA

  • NORADRENALINA Y ADRENALINA.

    ALMACENAMIENTO

    SOMAEN VESCULAS ESFRICAS,PEQUEAS Y DE NCLEO DENSOUNIDAS A CROMOGRANINAS.TRANSPORTADAS POR EL AXNHASTA EL TELODENDRN

  • NORADRENALINA Y ADRENALINA.

    DISTRIBUCIN

    TERMINALES NERVIOSAS POSGANGLIONARES SIMPTICAS

    ENCFALO

    MDULA ESPINAL

    MDULA ADRENAL (ADRENALINA)

  • NORADRENALINA Y ADRENALINA.

    METABOLISMO

    MEMBRANATERMINAL NERVIOSAUNA PARTE DE LA CATECOLAMINA LIBERADAES RECAPTURADA POR LA TERMINALOTRA PARTE DE LA CATECOLAMINA LIBERADAES INACTIVADA POR LA ENZIMAS MAO Y COMT

  • DOPAMINA.

  • SEROTONINA.

  • HISTAMINA.

  • GLUTAMATO.

  • GLUTAMATO.

    RECEPTORES METABOTRPICOS.

    MEMBRANARECEPTORES EN SERPENTINAASOCIADOS A PROTEINAS G.AUMENTAN LOS NIVELES DE DAG Y DEIP3 O BIEN DISMINUYEN LOS NIVELESDE AMPcclico.PROTEINA GSON PRESINPTICOS Y POSINPTICOS

  • GLUTAMATO.

    RECEPTORES IONOTRPICOS

    DE PARACAINATO

    MEMBRANA CELULARRECEPTORES PRESINPTICOSSON CANALES DE Na+ Y DE K+

  • GLUTAMATO.

    RECEPTORES IONOTRPICOS

    AMPA (PARAMINOPROPIONATO)

    MEMBRANA CELULARSON CANALES DE Na+ Y DE Ca++

  • GLUTAMATO.

    RECEPTORES IONOTRPICOS

    NMDA (PARAMETILASPARTATO)

    MEMBRANA CELULARSON CANALES DE Ca++

  • GABA .(CIDO AMINOBUTRICO)

  • RECEPTORES GABAA.

    SON RECEPTORES IONOTRPICOS

    MEMBRANA CELULAREXTERIORINTERIORCANAL DE Cl-Cl-

  • RECEPTORES GABAB.

    SON RECEPTORES METABOTRPICOS

    MEMBRANA CELULARPROTEINA GGABAINHIBICIN DE LA ADENILCICLASA

    DESCENSO DEL AMPcclicoK+

  • RECEPTORES GABAC.

    SON RECEPTORES IONOTRPICOS EN LA RETINA

    MEMBRANA CELULAREXTERIORINTERIORCANAL DE Cl-Cl-

  • GLICINA.

    AMINOCIDO NEUROTRANSMISOR.

    ES UN NEUROTRANSMISOR QUE FACILITA LA ACCINDEL GLUTAMATO EN EL S.N.C.

    ACTA TAMBIN COMO INHIBIDOR POSINPTICO ENEL TALLO ENCEFLICO Y MDULA ESPINAL.

  • GLICINA.

    RECEPTORES

    MEMBRANA CELULAREXTERIORINTERIORCANAL DE Cl-Cl-

  • ACCIONES DE TOXINAS Y VENENOS EN LAS NEURONAS.

    TETRODOTOXINA (PEZ GLOBO)SAXITOXINA (DINOFLAGELADO)MACULOTOXINA (PULPO AZUL)

    BLOQUEAN LOS CANALES DE Na+BATRACOTOXINA (RANAS)CIGUATOXINA (AGULA MORENA)GRAYANOTOXINA (PLANTAS)

    BLOQUEAN LA CONDUCCIN ABRIENDOLOS CANALES DE Na+VENENO DE LA ARAA VIUDA NEGRAATRAXOTOXINA (ARAA AUSTRALIANA)BUNGAROTOXINA (SERPIENTE DE TAIWAN)ROMPEN LAS VESCULAS VACIANDO LAACETILCOLINATOXINA DEL CLOSTRIDIUM BOTULINIUMIMPIDE LA LIBERACIN DE ACETILCOLINAPOR BLOQUEO DE LA SINTAXINA

    TOXINA DEL CLOSTRIDIUM TETANIIMPIDE LA LIBERACIN DE ACETILCOLINAPOR BLOQUEO DE LA SINAPTOBREVINA

    VENENO DE LA SERPIENTE COBRA Y EL CURAREBLOQUEAN A LOS RECEPTORES DE LA ACETILCOLINAAL UNIRESE A LAS SUBUNIDADES ALFA

  • FUNCIONES DE LA NEUROGLIA.ASTROCITO FIBROSO CAPILAR SANGUNEOPIES TERMINALESTRANSPORTE DE IONES CAPTURA DE NEUROTRANSMISORESTRANSPORTE DE NUTRIENTES

  • FUNCIONES DE LA NEUROGLIA.CLULA DE LA MICROGLIAFAGOCITOSIS, DEFENSA DE LAS NEURONAS

  • FUNCIONES DE LA NEUROGLIA.OLIGODENDROCITOFORMACIN DE MIELINA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

  • FUNCIONES DE LA NEUROGLIA.ASTROCITO PROTOPLASMTICO CAPILAR SANGUNEOPIES TERMINALESTRANSPORTE DE IONESCAPTURA DE NEUROTRANSMISORESTRANSPORTE DE NUTRIENTES

  • INERVACIN DEL MSCULO ESQUELTICO.

    MDULA ESPINAL MOTONEURONA; SISTEMA NERVIOSO SOMTICOFIBRAS MUSCULARES

  • SINAPSIS NEUROMUSCULAR ESQUELTICA.

    TERMINAL AXNICAVESCULAS CONACETILCOLINAMIELINAMITOCONDRIASSARCOLEMACANAL SINPTICOPLIEGUES DEL SARCOLEMA

  • Receptores nicotnicos en los pliegues del sarcolema.

    Sarcolema

    CANAL INICO DE Na+ y K+ INTERIOR DE LA FIBRA MUSCULAR

  • ESTRUCTURA DEL RECEPTOR NICOTNICOCANAL INICO8.5 nm11 nm

  • SUBUNIDADES DEL RECEPTOR NICOTNICO. 1 1 1

  • EXCITACIN DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELTICA

    DESCARGA DE LA MOTONEURONA ESPINAL Y DIFUSIN DEL POTENCIAL DE ACCIN HASTA LOS BOTONES TERMINALES

    BOTN DE LA TERMINAL AXNICA APERTURA DE CANALES DE CALCIO (Ca++) DIFUSIN DE CALCIO (Ca++) Ca++

    FUSIN DE MEMBRANAS

    LAS VESCULAS LIBERAN ACETIL COLINA

    UNIN A RECEPTORES NICOTNICOS DE LA PLACA MOTORA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    + + + + + + + + + + + + +

    APERTURA DE CANALES DE Na+ Na+

    FORMACIN DEL POTENCIAL DE PLACA

    + + + + + + + + + + + + - - - - - - - - - - - -Placa motora

  • VARIEDADES DE MSCULO LISO.

    DE UNIDADES MLTIPLESVISCERAL (membranas fusionadas)

  • SINAPSIS DE PASO EN EL MSCULO LISO.

    TERMINAL NERVIOSA POSGANGLIONARFIBRAS MUSCULARESVARICOSIDADES DE LA FIBRA NERVIOSA

  • SINAPSIS DE PASO EN EL MSCULO LISO.

    TERMINAL NERVIOSA POSGANGLIONARFIBRAS MUSCULARESVARICOSIDADES DE LA FIBRA NERVIOSA VESCULASMITOCONDRIA

  • INERVACIN DEL MSCULO LISO.

    EL MSCULO LISO EST INERVADO POR EL SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO,

    EL CUAL COMPRENDE DOS SUBDIVISIONES ANATMICAS, EL SISTEMA NERVIOSO

    SIMPTICO LLAMADO TAMBIN TORACOLUMBAR Y EL SISTEMA NERVIOSO

    PARASIMPTICO DENOMINADO CRANEOSACRO.

  • SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO.

    S.N.C.NEURONA PREGANGLIONARSIMPTICANEURONA PREGANGLIONARPARASIMPTICAGANGLIO SIMPTICOGANGLIO PARASIMPTICONEURONA POSGANGLIONARSIMPTICANEURONA POSGANGLIONARPARASIMPTICAMSCULO LISO DEL RGANO EFECTORRECEPTORES MUSCARNICOSRECEPTORES ALFA O BETAACETILCOLINAACETILCOLINANORADRENALINAACETILCOLINA

  • Excitacin del msculo liso.

    Varicosidad

    Potencial de accin

    Apertura de canales de Ca++ Ca++ Fusin de membranas

    Liberacin de acetilcolina o noradrenalina

    Unin a los receptores

    POTENCIAL DE UNIN EXCITATORIO (PUE).----------+++++++++++Na+------------++++++++

  • Inhibicin del msculo liso.

    Varicosidad

    Potencial de accin

    Apertura de canales de Ca++ Ca++ Fusin de membranas

    Liberacin de acetilcolina o noradrenalina

    Unin a los receptores

    POTENCIAL DE UNIN INHIBITORIO (PUI).----------+++++++++++K++++++++++++------

  • PROPIEDADES DEL CORAZN.

    AUTOMATISMOBATMOTROPISMODROMOTROPISMOCRONOTROPISMOINOTROPISMO

  • EL SISTEMA DE NODOS Y HACES.

    EL AUTOMATISMO DEL CORAZN ES DEBIDO A LAS FIBRAS MUSCULARES ESPECIALIZADAS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE NODOS Y HACES.

    SENO AURICULAR, MARCAPASO FISIOLGICO, NODO DE KEITH Y FLACK.

    ANTERIOR (BACHMAN). MEDIO (WENCKEBACH). POSTERIOR (THOREL). AURCULO VENTRICULAR, ASCHOW TAWARA.

    NODO SAHACES INTERNODALESNODO AVHAZ DE HISRED DE PURKINJE

  • EL NODO SA (MARCAPASO FISIOLGICO).Pequea tira de msculo de 8 mm de espesor, 2 mm de grosor, localizado en la pared superiorde la aurcula derecha cerca de la desembocadura de la vena cava superior (craneal).El nodo est conformado por clulas muy delgadas comunicadas con clulas adyacentes delmiocardio auricular.Se distinguen dos tipos de clulas: pequeas y redondas (clulas P) y clulas elongadas ydelgadas. Se presume que las clulas P son los marcapasos.De todo el sistema el nodo SA es el que posee mayor excitabilidad y ritmicidad, lo que le permite ser el marcapaso fisiolgico del corazn.El nodo SA descarga automticamente el potencial de accin que diseminado a todala musculatura auricular y ventricular desencadena la contraccin de dichas cmaras.La excitacin del nodo depende del flujo de iones de Ca++ a travs de canales rpidosy lentos.SA

  • AUTORRITMICIDAD DEL NODO SA.POTENCIALES MARCAPASOEl Nodo SA tiene un potencial de membrana que descarga hasta el nivel de disparo (-45mV) despusde cada impulso. El potencial marcapaso (prepotencial) desencadena el siguiente impulso.En el pico de cada impulso se inicia la salida de K+ que origina la repolarizacin del Nodo.Conforme disminuye la salida de K+, el Nodo comienza a despolarizarse por ingreso de Ca++.Los canales de Ca++ son tipo T (transitorios) y tipo L (larga duracin), la apertura de los canales T permitela corriente de Ca++ que completa el prepotencial, acto seguido la apertura de los canales L permite lacorriente de Ca++ que produce la descarga del impulso.- 60 mV- 40 mV0 mVA K+A Ca++ TCa++ LA = PREPOTENCIALK+ = CORRIENTE DE K+Ca++ T = APERTURA DE CANALES TRANSITORIOSCa++ L = APERTURA DE CANALES DE LARGA DURACINBB= POTENCIAL DE ACCIN: ENTRADA DE Ca++CC= CIERRE DE CANALES L DE Ca++

  • LOS HACES INTERNODALES.Los haces internodales viajan de nodo a nodo. El haz anterior ( de Bachman) conduce en parte el potencial de accin hacia la aurcula izquierda.El haz medio de Wenckebach conecta con el nodo AV al igual que el haz posterior de Thorel.Existe cierta controversia respecto a la funcionalidad de loshaces ya que el potencial de accin es difundido conefectividad en las aurculas por los miocitos.SA

  • EL NODO AURCULOVENTRICULAR (AV).

    Es un tira muscular de 22 mm de longitud, 10 mm de ancho y 3 mm de espesor localizada en la base posterior lado derecho del tabique interauricular muy cerca del orificio del seno coronario.El nodo tiene tres regiones funcionales:Regin AN, que es una zona de transicin.Regin N; zona media.Regin NH; que se mezcla con el haz de His.El nodo AV es la nica va para conducir el impulso hacia los ventrculos.

    El impulso no puede diseminarse libremente de las aurculas hacia los ventrculos, debido al anillo fibroso que separa dichas cmaras.El nodo AV posee tambin capacidad de descarga, pero es menos rtmico que el nodo SA.Su funcin es retardar brevemente el paso del potencial de accin hacia la musculatura ventricular ( 100 ms) para permitir que las aurculasse contraigan fracciones de segundo antes que los ventrculos.SAAV

  • EL HAZ DE HIS.

    El haz de His se desprende del nodo AV, y desciende por el ladoderecho el tabique interventricular.En la regin superior del tabique interventricular se divide en dos ramas una izquierda y otra derecha que viajan por un planosubendocrdico a ambos lados del tabique hacia los ventrculos correspondientes para entrar en contacto con las fibras de Purkinje.La rama izquierda en el subendocardio da dos fascculos uno anterior y otro posterior.SAAV

  • LA RED DE PURKINJE.Las fibras de Purkinje que entran en contacto con las ramas del hazde His, constituyen una red subendocrdica que alcanza el pex del corazn penetrando ampliamente en el miocardio de ambos ventrculos.El sistema de Purkinje constituye la regin de mayor velocidad de conduccin del potencial de accin.La velocidad de conduccin en el sistema es de 2-4 m por segundo.La funcin del sistema es diseminar el potencial de accin haciala masa ventricular para desencadenar la despolarizacin y con ellola contraccin de ambas bombas.En bovinos las fibras de Purkinje se organizan en haces encapsulados y bien definidos.SAAV

  • RESUMEN DE LA ACTIVACIN NORMAL DEL CORAZN.SAAVSECUENCIA DE EVENTOS :DESCARGA DEL POTENCIAL DE ACCIN POR EL NODO S-ADISEMINACIN DEL POTENCIAL POR LAS AURCULAS Y HACIA EL NODO AVDESPOLARIZACIN AURICULARLLEGADA DEL POTENCIAL AL NODO AVBREVE RETARDO PARA PERMITIR LA CONTRACCIN AURICULARDIFUSIN DEL POTENCIAL HACIA LOS VENTRCULOS POR EL HAZ DE HISDIFUSIN DEL POTENCIAL HACIA EL MIOCARDIO VENTRICULAR POR LARED DE PURKINJEDESPOLARIZACIN VENTRICULARCONTRACCIN DE LOS VENTRCULOSREPOLARIZACIN DE LOS VENTRCULOS

  • VELOCIDAD DE CONDUCCIN EN EL SISTEMA

    ZONAPULSOS POR MINUTOVELOCIDAD EN m/seg NODO SA65-800,05HACES INTERNODALES1MIOCITOS AURICULARES0,02 - 0,05NODO AV40-600,03 0,05HAZ DE HIS20-401RED DE PURKINJE20-402-4MIOCITOS VENTRICULARES1

  • VINCULACIN DE LOS CAMBIOS ELCTRICOS DEBIDOS A FLUJOS INICOS CON EL FENMENO CONTRCTIL DEL CORAZN. Musculatura auricular y ventricular:Canal deNa+exteriorinteriorNa+Fibra muscular polarizada: -90 mVDESPOLARIZACINexteriorinteriorFibra muscular despolarizadaCanal de K+K+REPOLARIZACINPotencial de accin++++++++++++++++--------------------------------++++++++++++++++CONTRACCIN---------------+++++++++++++++++++++++++++++++----------------RELAJACIN--++++--+-

  • POTENCIALES DE ACCIN CARDIACOS.

    FLUJOS INICOS

    TEJIDO DE RESPUESTA RPIDA

    TEJIDO DE RESPUESTA LENTAMSCULO AURICULAR YVENTRICULARRED DE PURKINJENODO SANODO AVDESPOLARIZACIN INGRESO DE Na+REPOLARIZACIN SALIDA DE K+ DESPOLARIZACIN INGRESO DE Ca++REPOLARIZACIN SALIDA DE K+ HAZ DE HIS

  • POTENCIAL DE ACCIN EN FIBRAS CARDIACAS DE RESPUESTA RPIDA (AURCULAS Y VENTRCULOS).-80 mV-40 mV0 mV+40 mV0100200300Tiempo (mseg)-120 mVA123BA: ENTRADA DE Na+1: CIERRE DE LOS CANALES DE Na+2: ENTRADA LENTA DE Ca++3: CIERRE DE LOS CANALES DE Ca++B: APERTURA DE CANALES LENTOS DE K+

  • MESETA DEL POTENCIAL DE ACCIN CARDIACO.

    La fase de meseta prolongada es debida a la activacin de canales de Ca++ tipo L dependientesde voltaje, claves para la contraccin del miocardio.SarcolemaCanal L de Ca++ (DHP)Tubo TPACa++ Retculo sarcoplsmicoSercaCa++Ca++ troponina complejoContraccinBombaCa++Difusin a las miofibrillasAntiportadorNa+ Ca+ 1 Ca++3 Na+Ca++Receptores de rianodina

  • RECEPTORES DHP Y DE RIANODINA.TBULO TSARCOLEMARRDHPCa++Sacos del R.S.DESPOLARIZACINCa++Ca++Ca++Ca++Ca++Ca++Ca++Ca++RRDIFUSIN A LASMIOFIBRILLASRRDHP

  • Bibliografa.Berne y Levy: Fisiologa, 4 edicin, 2006, ed. Elsevier Espaa, S.A.

    Cooper Geoffrey M., Hausman Robert: La Clula, 3 edicin, 2006, ed. Marbn Libros, S.L.

    Ganong F. William: Fisiologa Mdica, 20 edicin, 2005, ed. El Manual ModernoS.A. de C.V.

    Guyton Arthur C: Tratado de Fisiologa Mdica, 11 edicin, 2006, ed. ElsevierEspaa.

    Jimnez Vargas J. y Macarulla J : Fisicoqumica Fisiolgica, 6 edicin, 1989,ed. McGRaw-HILL Interamericana de Espaa.

    Robert K. Murray: Harper Bioqumica Ilustrada, 17 edicin, 2007, ed. El Manual Moderno S.A. de C.V.