tema 1

5
06/02/2012 TEMA 1. RELACIONES ENTRE CONTEXTO Y ESCUELA: TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. Después de la exposición de Francisco de este tema tan controvertido y que esta tan a la orden del día he sacado mis propias conclusiones, aunque todo ello puede resumirse en 4 palabras… “Si el mundo cambia y se moderniza, la sociedad debe adaptarse a ello”. Desde mi punto de vista las nuevas tecnologías, ya sean ordenadores, pizarras digitales, cañones, proyectores, etc., son herramientas muy útiles tanto para los docentes como para los alumnos. Muchos padres piensan que el uso de estas herramientas son una pérdida de tiempo para los alumnos y un juego más para fomentar la distracción, pero yo opino que no es del todo cierto, si es verdad en cuanto a la conexión a internet desde los ordenadores debe ser controlada ya que hay niños que explotan los juegos y las redes sociales pero hay otros que lo usan como herramienta útil e innovadora que ayuda a profundizar en conocimientos desde un punto de vista más atractivo. Consultando foros y páginas en internet he encontrado un monográfico publicado por Educaweb sobre Educación y TIC en: http://www.educaweb.com/publicaciones/monografico/2012/tic- educacion/ De ello he resaltado titulares como: “El éxito de las TIC en el aula no viene por la disponibilidad de los dispositivos ni por los contenidos, sino por los usos pedagógicos que transforman la enseñanza o el aprendizaje en procesos más eficientes” que viene a decir que el éxito de las TIC primordialmente es que potencian el aprendizaje y lo hacen más llevadero y fructífero. “Somos muchos los que decimos que las tecnologías están haciendo realidad o mejorando metodologías o ideas que en otros momentos pudieron ser utópicas” que viene a decir que los docentes han podido comprobar que con la llegada de las tecnologías se han

Upload: pepitaaaaa

Post on 15-Jun-2015

337 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1

06/02/2012TEMA 1. RELACIONES ENTRE CONTEXTO Y ESCUELA: TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

Después de la exposición de Francisco de este tema tan controvertido y que esta tan a la orden del día he sacado mis propias conclusiones, aunque todo ello puede resumirse en 4 palabras… “Si el mundo cambia y se moderniza, la sociedad debe adaptarse a ello”.

Desde mi punto de vista las nuevas tecnologías, ya sean ordenadores, pizarras digitales, cañones, proyectores, etc., son herramientas muy útiles tanto para los docentes como para los alumnos.Muchos padres piensan que el uso de estas herramientas son una pérdida de tiempo para los alumnos y un juego más para fomentar la distracción, pero yo opino que no es del todo cierto, si es verdad en cuanto a la conexión a internet desde los ordenadores debe ser controlada ya que hay niños que explotan los juegos y las redes sociales pero hay otros que lo usan como herramienta útil e innovadora que ayuda a profundizar en conocimientos desde un punto de vista más atractivo.

Consultando foros y páginas en internet he encontrado un monográfico publicado por Educaweb sobre Educación y TIC en: http://www.educaweb.com/publicaciones/monografico/2012/tic-educacion/

De ello he resaltado titulares como:

“El éxito de las TIC en el aula no viene por la disponibilidad de los dispositivos ni por los contenidos, sino por los usos pedagógicos que transforman la enseñanza o el aprendizaje en procesos más eficientes” que viene a decir que el éxito de las TIC primordialmente es que potencian el aprendizaje y lo hacen más llevadero y fructífero.

“Somos muchos los que decimos que las tecnologías están haciendo realidad o mejorando metodologías o ideas que en otros momentos pudieron ser utópicas” que viene a decir que los docentes han podido comprobar que con la llegada de las tecnologías se han conseguido grandes cambios, tales como metodologías más originales, trabajo libre, alumnos creativos y centrados, etc.

“Los datos demuestran que una mayoría de docentes ya usan soluciones tecnológicas para preparar sus clases y, mucho menos, para presentar la información. Lo que no es frecuente todavía es que promuevan soluciones que mejoren las actividades de aprendizaje de los alumnos de forma significativa”. Pienso que disponer de suficientes recursos es importante, pero más importante es aún sacar provecho a los recursos que ya tenemos. Y por ello, es necesario que el maestro aprenda a usarlos y transmita a los alumnos su interés y sus aprendizajes. Los alumnos no tienen que ver las TIC sólo como un

Page 2: TEMA 1

recurso que su maestro utiliza, sino como una herramienta que ellos pueden utilizar de forma autónoma y que les ayudará en su aprendizaje. El docente debe estar capacitado, debe controlar estos recursos para hacer el aprendizaje más práctico.

“El 97% de los docentes considera que el uso de las TIC en el aula mejora el aprendizaje”. Sorprendente el número de simpatizantes de estas nuevas tecnologías, lo que nos lleva a pensar que si llegáramos al 100% y todos los docentes propusiesen tal metodología los resultados académicos serían aún mejor. Por tanto, la labor de los alumnos sería la de retirar a los docentes tradicionales que no se adaptan a los cambios.

“Lo que mejora los resultados no es el uso, o no, de la tecnología sino la propuesta de estrategias pedagógicas apropiadas para los objetivos de aprendizaje que se persiguen". Como he mencionado anteriormente, esta labor recae directamente en el docente, él es quien tiene que llevar una metodología apropiada con estos recursos para el aprendizaje. No se puede dejar a un niño solo y a libre elección con tal recurso.

Consultando en otras páginas de Internet como la siguiente http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2012/03/16/917716/40-profesores-no-emplea-tic-falta-formacion.html he observado noticias tan alarmantes como las siguientes:

“El 40% de los profesores no emplea las TIC por falta de formación”. Si lo pensamos bien, este dato es casi normal porque en la bolsa de trabajo no hay gente joven, que es la que más está preparada para este proyecto, y no puede ejercer debido a la situación del país. Muchos de los profesores que trabajan en la actualidad no se han formado nunca en las nuevas tecnologías. Aquí se cumple el tópico de no enfrentarse a "la nueva educación" por falta de iniciativa, por temor a lo desconocido, por conformidad al sistema tradicional y por el desconocimiento de las NNTT, así como el no disponer de metodologías adecuadas para el uso de las mismas.El ser maestro implica reciclarse constantemente, implicarse y formarse para ser un "buen maestro”. Familiares me han hablado de CEP (Centros de formación permanente y de renovación pedagógica del profesorado), y me comentaban de la oferta de cursos para la continua formación del profesorado (cursos que son gratis y que te los acreditan), y que sin embargo no pueden impartirse por no llegar a un cupo de personas.

Por tanto y como he dicho antes, el alumno con toda esta información debe encargarse de cambiar el docente tradicional por el docente con recursos tecnológicos en su poder para su mejor aprendizaje.

Page 3: TEMA 1

Por otro lado, y continuando con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, hablaré de los aspectos positivos, negativos y deseables.

Aspectos positivos.

Se trata de una asignatura esencial en los planes de estudio para la formación inicial del profesorado.

El uso de las TIC es positivo para experimentar en formación, y para realizar prácticas u otros.

Conexión con la sociedad y sus demandas. Actualización, rompen con la monotonía. Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de apoyo

en la comunicación educativa y mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de la imagen.

Función motivadora. El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el

aprendizaje sea más eficaz. Favorece el aprendizaje significativo, facilita el acceso a la

información y permite una información más ágil. Aumenta la participación e interacción en clase. Promueve la creatividad y la investigación, así como la mayor

autonomía en los alumnos. Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera

transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Aspectos negativos.

Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos. La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado. Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por

dificultades económicas. Resistencias del profesorado a las nuevas tecnologías. La pérdida de tiempo en la preparación en el aula y la

desorganización de la clase y falta de control sobre los procesos y los alumnos.

Problemas de carácter técnico en el dominio de instrumentos tecnológicos.

Dificultades en la adaptación a la situación real de la clase. Pasividad y distracción del alumno en la recepción de mensajes. La escasa utilización. El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la

comunicación algo monótona y rutinaria, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar.

La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los mensajes, que desde distintos medios se le ofrece desde diversas ideologías.

Page 4: TEMA 1

Aspectos deseables. Estos son los aspectos cuyos profesores o nosotros mismo no hubiéramos tenido en cuanta o que se pudieran mejorar a la hora de trabajar con las nuevas tecnologías en el aula.

Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos y su adecuación a los distintos niveles educativos.

Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y aprovechamiento en las aulas.

Interés, por parte de los profesores por explorar otras posibilidades. Dominar estrategias de intervención, tales como creatividad,

investigación y autonomía de los alumnos. Conocer criterios de selección y evaluación de los diferentes recursos. Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías. Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas áreas

curriculares. Mayor tiempo y dedicación. Capacitación crítica con la información. Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas. Implantación de la tecnología como elemento cotidiano. Posibilitar al alumno la producción de materiales.