tema 1

3
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Tema 1: concepto y método de la historia de la psicología TEMA 1: CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA El concepto de historia El primer propósito del historiador de la psicología es comprender la importancia de los sucesos, conocer cómo, por qué y para qué se produjeron (dar sentido al pasado) para poder dar sentido al presente y percatarse de su influencia sobre el futuro. El estudio de la historia, como se ha señalado a menudo, es un dialogo constante entre pasado y presente. Ningún historiador puede ser neutral respecto al objeto de conocimiento. Pero sí tiene que ser imparcial y selectivo. Por lo tanto, la Historia, al final, no es más que una comprensión e interpretación del pasado por parte de un historiador como sujeto. Reflexiones en torno a la historia No hay una historia verdadera, sino historias desde diferentes puntos de vista. La historia no es objetiva, nuestras ideas y concepciones actuales afectan al modo como explicamos nuestro pasado y viceversa, entremezclándose muchos factores (sociales, culturales, económicos) que afectan a las interpretaciones que damos. La historia de la psicología como disciplina dependerá del concepto de psicología que tenga el historiador. La historia no es única e inamovible ya que se va rectificando o reinterpretando en base a las nuevas investigaciones. La Historia de la Psicología trata:

Upload: aitana-chamizo-tena

Post on 10-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes Historia de la Psicología primero UAB

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍATema 1: concepto y método de la historia de la psicología

TEMA 1: CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El concepto de historia

El primer propósito del historiador de la psicología es comprender la importancia de los sucesos, conocer cómo, por qué y para qué se produjeron (dar sentido al pasado) para poder dar sentido al presente y percatarse de su influencia sobre el futuro. El estudio de la historia, como se ha señalado a menudo, es un dialogo constante entre pasado y presente.

Ningún historiador puede ser neutral respecto al objeto de conocimiento. Pero sí tiene que ser imparcial y selectivo. Por lo tanto, la Historia, al final, no es más que una comprensión e interpretación del pasado por parte de un historiador como sujeto.

Reflexiones en torno a la historia

No hay una historia verdadera, sino historias desde diferentes puntos de vista.

La historia no es objetiva, nuestras ideas y concepciones actuales afectan al modo como explicamos nuestro pasado y viceversa, entremezclándose muchos factores (sociales, culturales, económicos) que afectan a las interpretaciones que damos.

La historia de la psicología como disciplina dependerá del concepto de psicología que tenga el historiador.

La historia no es única e inamovible ya que se va rectificando o reinterpretando en base a las nuevas investigaciones.

La Historia de la Psicología trata:

La evolución de los constructos, teorías, presupuestos o creencias que componen el conjunto del saber psicológico.

El contexto social y cultural en general para encuadrar las épocas y en particular las instituciones que constituyen la infraestructura de la Psicología como son los laboratorios psicológicos, las cátedras, las revistas especializadas, las sociedades y organizaciones psicológicas, los congresos científicos, las agrupaciones profesionales, etc.

¿Para qué sirve la historia de la psicología?

Page 2: TEMA 1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍATema 1: concepto y método de la historia de la psicología

1) Posibilita la comprensión de la Psicología actual, al darnos a conocer la forma paulatina en cómo se ha ido construyendo la ciencia psicológica.

2) Ayuda en la investigación en Psicología: como fuente de inspiración, evitando repeticiones y aprendiendo de errores ya cometidos, y nos señala líneas de investigación que pueden tener futuro. Permite saber cuáles son los problemas que la Psicología arrastra desde hace tiempo y cuáles son nuevos.

3) Proporciona un marco donde encuadrar las distintas teorías y conceptos psicológicos.

4) Amplia horizontes.

5) Fomenta las actitudes críticas, tolerantes y no dogmáticas y nos ayuda a reconocer lo que son modas pasajeras, dando independencia individual, o sea, nos da un distanciamiento crítico de la actualidad.

6) Contribuye a la formación integral del psicólogo. Le pone en contacto con el marco histórico y las fuerzas culturales que han configurado la disciplina y configuran nuestra cultura actual, lo que permite dar sentido y significado a cada contenido específico de la Psicología, da pues un bagaje cultural y conocimiento que le permite reconocer posturas/propuestas clásicas.

7) Como toda historia nos ayuda a comprender el mundo que necesita revisión constante.