tema 1 la limnología

10
1 Profesor Carlos Goitía

Upload: carlos-goitia

Post on 27-Jul-2015

364 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1   la limnología

1Profesor Carlos Goitía

Page 2: Tema 1   la limnología

-Forel 1892 “Oceanografía de los lagos”.

-Sociedad Internacional de Limnología (SIL) 1922 “Ciencia relacionada con el estudio delas aguas continentales consideradas en su conjunto”.

-Odum 1971 “Estudio de la estructura y función de los ecosistemas acuáticos continentales”.

-Wetzel 1975 “El estudio de las reacciones funcionales y de la productividad de lascomunidades bióticas de las aguas dulces en relación a los parámetros físicos, químicos ybióticos ambientales”.

-Margalef 1983 “Ecología de las aguas no marinas”.

-Edmonson, 1991 “Estudia sistemas muy complejos de lagos, enfatiza la multidisciplinariedad”.

-Horne & Goldman, 1994 “Recuerda que los lagos interiores salinos son también parte de laLimnología, trabaja en el árido noroeste americano”.

-Wetzel, 2001 “Desde la perspectiva del flujo de energía enfatiza en los aspectos físicos yquímicos de la Limnología”.

Ciencia que se encarga del estudio de los aspectos Físicos, Químicos,Geológicos y Biológicos de los ecosistemas de aguas continentales.

Ciencia que ha tenido a lo largo de su desarrollo muchas asociaciones y definiciones

según cada autor que la ha estudiado.

2Profesor Carlos Goitía

Page 3: Tema 1   la limnología

Ciencia Relativamente nueva; cuya evolución ha estado marcada por el origen de la

Oceanografía.

Deterioro de las cuencas

hidrográficas por el hombre.

Aplicabilidad de la Limnología

para solucionar problemas.R. Industrial

Creación de la Sociedad

Internacional de Limnología

Hallazgos descubiertos por

Thienemann y Naumann. 1922

Enfoque ecológico de la

Limnología

Apertura de Comunicación de

Hallazgos Científicos.Actualidad

Usos Variados de los cuerpos

de agua dulce.Antigüedad

Comienzo del estudio de los

ecosistemas marinos.

Inicio y Fundación de la

Oceanografía como Ciencia.XVIII - XIX

Estudio de los Lagos como

cuerpos de agua particulares.

Inicio y Fundación de la

Limnología como Ciencia.1871

Necesidad de conocer el medio

acuático continental.

3Profesor Carlos Goitía

Page 4: Tema 1   la limnología

Aporta la información necesaria para el uso de un ecosistema acuático continental

con un determinado propósito o fin. Por lo Tanto, se encarga de la Búsqueda de

relaciones entre fenómenos naturales muy diversos, así como con las acciones que el

hombre desarrolla en su entorno, englobado dentro del marco general que impone

el ciclo hidrológico como unidad indisoluble.

Aspectos que estudia la Limnología:

- La Delimitación, volumen y configuración de los cuerpos

de agua dulce.

- El Agua y sustancias que llevan los cuerpos de agua dulce

en solución.

- La energía radiante y mecánica en los cuerpos de agua

dulce.

- La ocupación y evolución de los cuerpos de agua dulce.

- La ecología de la biota de agua dulce.

4Profesor Carlos Goitía

Page 5: Tema 1   la limnología

La Limnología abarca el estudio de las aguas superficiales y subterráneas de los

continentes como Lagos, Embalses, Ríos,Arroyos, Humedales y Acuíferos, ya sean:

-Dulces o Saladas

-Fluyentes o Quietas

-Costeras o Interiores

-Naturales o Artificiales

5Profesor Carlos Goitía

Page 6: Tema 1   la limnología

La Limnología, como parte de la Ecología, es una ciencia que se fundamenta bajo las

siguientes características:

-Es una Ciencia de Síntesis; ya que se encarga del estudio de cualquier ecosistema

continental (Lago, Río, Embalse, etc.) a partir del análisis de todos sus características

por separado.

-Es de Carácter Integrador y Multidisciplinar; porque involucra a todas las

ciencias que intervienen en el entendimiento de las aguas naturales (física, química,

geología, ciencias biológicas y matemáticas) y a través de integrar hechos y

conceptos procedentes de distintos ángulos de la ciencia, genera un cuerpo teórico

rico y con suficiente entidad.

6Profesor Carlos Goitía

Page 7: Tema 1   la limnología

La Importancia de ésta ciencia radica en su función práctica

(Limnología Aplicada).

La Limnología aplicada se define como la rama de la

Limnología que se basa en el estudio de un ecosistema

continental con el propósito de la solución de uno o varios

problemas que puedan ser útiles para el hombre. Con la

Limnología Aplicada se puede entre otras cosas:

-Mejorar la calidad de las aguas continentales destinadas al

consumo humano.

-Regenerar cuerpos de agua dulce contaminados.

-Garantizar la persistencia o durabilidad tanto de los cuerpos

de aguas continentales; como de los ecosistemas circundantes.

-Aprovechar los recursos disponibles en los ecosistemas

continentales en forma de alimento (Pesca y Acuicultura) o en

la generación de energía.

7Profesor Carlos Goitía

Page 8: Tema 1   la limnología

Cressa, Vasquez, Zoppi, Rincon y Lopez; 1993.

En contraste con la inmensidad de los recursos fluviales y lacustres del país, llama la atención la

escasez de estudios sistemáticos sobre los aspectos teóricos y prácticos de la Limnología. Esta

situación se origina, por una parte, por la falta de una política coherente en lo concerniente al

uso y conservación de los recursos involucrados (pesquero e hidroeléctrico) y por la otra, por

la carencia de recursos humanos entrenados para enfrentar el reto de estudiar y comprender

el funcionamiento ecológico de nuestros sistemas continentales.

Coincidente con la enorme riqueza fisio-hidrográfica de Venezuela, en cada uno de los paisajes

nacionales se destacan extensiones de masas de agua que incluyen: ríos, lagunas andinas y

costeras, zonas pantanosas, lagos y embalses. No obstante, la mayor parte de nuestros cuerpos

de agua continentales son ríos, que se agrupan en dos vertientes principales: la del Océano

Atlántico (82% del territorio nacional) integrada por el Orinoco y sus tributarios y, la del Mar

Caribe (18%) constituida por los ríos que drenan hacia ese mar.

La información limnológica existente en nuestro país, ha sido resumida mediante la agrupación

de nuestros ecosistemas en las siguientes 6 categorías: lagunas costeras, sistemas fluviales de

anegamiento (cuenca del Orinoco), ríos de montaña (Subcuenca del Río Orituco), lagos (Lago

de Valencia), la compleja red fluvial y ecológica de la Cuenca del Lago de Maracaibo (aguas

continentales, lago, zona estuarina, embalses y ríos) y sistemas regulados (diversos embalses).

8Profesor Carlos Goitía

Page 9: Tema 1   la limnología

Cressa, Vasquez, Zoppi, Rincon y Lopez; 1993.

Las lagunas costeras estuarinas más importantes de Venezuela forman parte del complejo

Tacarigua-Unare-Píritu, localizadas en la costa baja y arenosa de la región Centro-Oriental del

país. En estas lagunas, tanto la concentración de nutrientes como la productividad primaria son

elevadas, así como también, son ambientes de gran potencial pesquero.

En cuanto a los sistemas fluviales de anegamiento está la cuenca del Orinoco; la cual

representa la unidad hidrográfica dominante en Venezuela. Con un caudal promedio anual de

36.000 m3/s, el Orinoco ocupa el tercer lugar a nivel mundial luego del río Amazonas y Zaire.

Adicionalmente, la planicie aluvial del río Orinoco (97.000 km2) representa uno de los

humedales más importantes del neotrópico.

La Sub-cuenca del Río Orituco constituye un ejemplo representativo de un río de montaña

cuyas propiedades podrán ser utilizadas para caracterizar a este numeroso grupo de

ecosistemas existentes en nuestro país.

El Lago de Valencia es nuestro principal cuerpo de agua léntico y actualmente se caracteriza

por estar altamente contaminado como lo demuestra la elevada concentración de nitrógeno y

fósforo (10.3 y 3.3 g/m2/año, respectivamente) y la baja diversidad de fito y zooplancton.

Actualmente, existen planes de recuperación de dicho cuerpo de agua, basados en la

implementación de plantas de tratamiento de aguas domésticas e industriales.9Profesor Carlos Goitía

Page 10: Tema 1   la limnología

Cressa, Vasquez, Zoppi, Rincon y Lopez; 1993.

También se puede mencionar al Lago de Maracaibo, el cual se caracteriza por ser un sistema

complejo cuyo estudio ha sido principalmente dirigido a responder las necesidades originadas

por la actividad pesquera o petrolera. No obstante, en los últimos años ha prevalecido la idea

de obtener una visión completa del ecosistema para lo cual se han incluido estudios en

regiones de futura explotación minera así como también caracterización de los embalses de la

región.

Por su parte; los sistemas regulados en Venezuela (embalses) constituyen una fuente

importante de nuestros recursos acuáticos (700.000 ha). Sin embargo, el conocimiento

Limnológico es muy limitado debido a la discontinuidad y los esfuerzos aislados que han

caracterizado su estudio.

Por último, esta visión general de la Limnología en nuestro país, indica claramente la necesidad

de que el estado venezolano considere como prioritarios los estudios sobre ecosistemas

continentales. Se sugieren líneas prioritarias de investigación, haciendo énfasis en la necesidad

tanto de captación como de capacitación de recursos humanos, en las diferentes áreas

relacionadas con el manejo, estudio y conservación de ecosistemas acuáticos.

10Profesor Carlos Goitía