tema 1. sociales 3º eso

20

Upload: javier-valderrabano

Post on 12-Mar-2016

275 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Powerpoint sobre el tema 1 de la asignatura de C. Sociales de 3º ESO. Salesianos Domingo Savio.

TRANSCRIPT

1. RELIEVE, AGUAS Y COSTAS DEL MUNDO.

AMÉRICA.

Dos grandes zonas: América del Norte y del Sur, unidas por el istmo de Centroamérica.

Forma alargada que se extiende desde el hemisferio norte al sur.

Enormes contrastes: regiones heladas, altas montañas, desiertos…

Gran eje montañoso de Norte a Sur: Las Montañas Rocosas y los Andes.

Grandes llanuras surcadas por largos ríos caudalosos como el Mississippi o el Amazonas

Grandes lagos en América del Norte.

El litoral continental Norte es bastante recortado, sobre todo en el Ártico.

En el Caribe y en Centroamérica se sitúan archipiélagos como las Antillas con costas muy suaves.

Tiene varias penínsulas: Alaska y El Labrador y la isla de Groenlandia.

ASIA.

Es el continente más grande y diverso, con las montañas más altas de la Tierra (Everest) y las depresiones más profundas (mar Muerto)

Grandes llanuras (Siberia) Mares interiores (Negro, Caspio) y caudalosos ríos (Indo, Ganges, Yangtsé).

Asia se concentra en una gran masa continental que dispone de varias penínsulas enormes (Arabia, Indostán, Indochina) y abundantes islas en la parte oriental (Indonesia, Filipinas).

ÁFRICA.

Plataforma continental con un relieve uniforme: extensas mesetas, grandes depresiones y pocas elevaciones. Desierto del Sahara y el valle del Rift.

Ríos caudalosos como el Nilo que nace en los Grandes Lagos, el Níger y el Congo, que discurren por grandes depresiones.

Las costas son regulares y no tiene penínsulas ni islas, menos Somalia y Madagascar.

OCEANÍA.

Está formado por varias islas grandes como Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Tasmania y los archipiélagos de Micronesia, Polinesia y Melanesia.

ANTÁRTIDA.

En el círculo polar Antártico, tiene 14 millo-nes de km2. Está recubierta de hielo.

Se trata de un elevado altiplano con forma circular que acoge un desierto de hielo.

Tiene una altitud media de 2 000m y su costa, en general, es bastante recortada.

Los pocos ríos que hay están localizados en Australia.

2. RELIEVE, AGUAS Y COSTAS DE EUROPA

EL RELIEVE.Europa tiene una altitud media muy baja (unos 340 m) en donde predominan extensas llanuras y las montañas son de escasa altitud. A pesar de su variedad, podemos distinguir tres grandes unidades:

Los macizos antiguos

Tienen poca altitud (unos 1 000 m) y están situados en el Norte y en el Centro: los Urales, la Cordillera Escandinava o el Macizo Central Francés.

La Gran Llanura Europea

Es de escasa altitud y tiene un paisaje llano levemente ondulado que se extiende por toda Europa central hasta los Urales.

Las cordilleras

jóvenes

Con altitudes entre 3 000 y 5 000 metros. Se encuentran en el Sur del continente.

Destacan el Cáucaso, los Alpes, y los Pirineos.

LAS AGUAS. Abundan los ríos que en general son cortos y no muy caudalosos.

Vertiente ártica

Caudal abundante, aunque helado durante el invierno.

Vertiente atlántica

Caudal abundante y constante durante todo el año.

Vertiente mediterránea

Cortos, con caudal irregular afectado por los estiajes.

Vertiente oriental

Ríos más largos con abundante caudal.

Desaguan en el mar Negro y el mar Caspio.

LAS COSTAS.

Las costas europeas son muy recortadas y con numerosos entrantes.

Existen abundantes golfos, bahías y penínsulas como la Balcá-nica, la Escandinava, la Ibérica y la Italiana.

Las costas están bañadas por aguas del océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el mar Negro; el mar del Norte y el mar Báltico forman parte del océano Atlántico.

También existen abundantes islas. Las más extensas están en el océano Atlántico, como Islandia y las Islas Británicas; las islas del Mediterráneo son más pequeñas, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Creta y las Baleares.

EXTENSIÓN Y LÍMITES

Superficie: 10 500 000 km2Al Oeste: El océano Atlántico.Al Este: montes Urales, río Ural y mar Caspio.Al Norte: el océano Glacial ÁrticoAl Sur: el Cáucaso, el mar Negro y el mar Mediterráneo.

PRINCIPALES DATOS DE EUROPA

CORDILLERAS Y MONTAÑAS

Cordilleras: Cáucaso (Georgia, Rusia Alpes (Alemania, Austria, Francia, Italia, Suiza), Pirineos (España, Francia) Cordillera escandinava (Noruega) montes Urales (Rusia).Montañas: Elbrus (5 642 m), en el Cáucaso; Mont Blanc (4 807 m) en los Alpes.

RÍOS, LAGOS, PENÍNSULAS E ISLAS

Ríos: Volga (3 530 km), Danubio (2 860 km).Lagos: Caspio (371 000 km2), Ladoga (18 400 km2), Onega (9 610 km2).Penínsulas: Balcánica (728 000 km2) Escandinava (835 120 km2)Islas: Gran Bretaña (229 000 km2), Islandia (103 000 km2)

3. LOS CLIMAS.

3.1. Factores y elementos del clima.

El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas, como temperatura, presión atmosférica y humedad.

Estas condiciones atmosféricas se repiten de manera cíclica y habitual en una determinada zona de la Tierra.

El clima de una zona está condicionado por una serie de factores: la latitud, la altitud y la proximidad respecto al mar.

Estos factores influyen sobre los elementos que configuran el clima, como la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la nubosidad y las precipitaciones.

ELEMENTOS DEL CLIMA

Los elementos que conforman un clima son varios fenómenos atmosféricos que varían constantemente y que se pueden medir (con termómetros, pluviómetros, barómetros y anamóme-tros.-Temperatura: Varía en función de la insolación (la cantidad de horas de sol), la distancia respecto al mar y la altitud.-Presión atmosférica: Su variación provoca las borrascas y anticiclones.-Viento: Masa de aire en movimiento que permite el desplazamiento del calor y del frío, la humedad, sequedad, etc. entre las distintas zonas.- Precipitaciones: Determinan el nivel de humedad de un clima, por lo que condicionan directamente el desarrollo de la vegetación de una región.

Altitud: Al ascender a una mon-taña, la temperatura es inferior, pues aquí la atmósfera tiene menos calor.

Latitud: Los ratos del sol inciden de forma diferente sobre la superficie de la Tierra: por eso las temperaturas son más altas cerca del Ecuador y disminuyen a media que nos aproximamos a los polos.

Distancia respecto al mar: El mar se calienta y enfría más lentamente que la tierra; por eso actúa como regulador térmico de las zonas costeras.

3.2. Grandes zonas climáticas.

Una zona cálida. Entre los 0º y los 30º de latitud N y S, con temperaturas superiores a los 20º C..

Dos zonas templadas. Entre los 30º y los 60º de latitud N y S, con temperaturas entre 0º y 20º C.

Dos zonas frías. Entre los 60º y los 90º de latitud N y S, con temperaturas inferiores a los 0º C.

Además de la latitud, sobre los climas también influyen la latitud y la distancia al mar. La combinación de todos estos factores determina la localización de los diferentes tipos de climas en una zona concreta.

Dependiendo de la latitud, la Tierra puede dividirse en varias zonas climáticas que, basadas en la temperatura, son de tres tipos:

3.3. Principales climas de la Tierra.

CLIMAS FRÍOS.

Clima polar

Temperatura medias inferiores a 0º C durante todo el año.

Precipitaciones inferiores a 300 mm.

Se da en los círculos polares

Clima subpolar

Temperaturas medias inferiores a 0º C, pero más suaves en verano.

Precipitaciones inferiores a 300 mm en forma de lluvia en verano.

Clima de alta montaña

Se da a partir de los 2 500 m.

Las temperaturas son frías y descienden al aumentar la altitud.

Las precipitaciones son escasas.

CLIMAS TEMPLADOS.

Clima atlántico

Inviernos no muy fríos y veranos suaves.

Temperaturas distribuidas regularmente a lo largo del año.

Se da en zonas costeras atlánticas.

Clima continental

Veranos calurosos e inviernos fríos.

Diferencia de temperatura entre el día y la noche.

Se da en las zonas interiores de los continentes.

Clima mediterráneo

Veranos calurosos y secos e inviernos suaves.

Las lluvias son escasas y se concentran en en primavera y otoño.

Clima subtropical

Caluroso todo el año, carece de veradero invierno.

Precipitaciones abundantes en las regiones húmedas y muy escasas en las regiones secas.

CLIMAS CÁLIDOS.

Clima tropical

Inviernos suaves y veranos cálidos.

Tiene una estación seca sin precipitaciones y una estación húmeda o lluviosa.

Clima desértico

Temperaturas cálidas, sobre 30º C.

Las lluvias son muy escasas.

Gran diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas.

Clima ecuatorial

Poca diferencia entre invierno y verano.

Temperaturas cálidas siempre sobre 27º C.

Precipitaciones abundantes y constantes.

4.1. Los paisajes naturales.

4. TERRITORIO Y PAISAJE.

Un paisaje natural es el resultado de la relación entre el clima, el suelo, el relieve, la vegetación y la fauna.La desigual combinación de estos factores hace que existan una gran diversidad de paisajes. Algunos son favorables y otros adversos.

FAVORABLES

ADVERSOS

Las zonas templadas de la Tierra son favorables para el asentamien-to y las actividades humanas.

Esto se debe a las temperaturas suaves y las precipitaciones moderadamente abundantes.

La fertilidad de los suelos favorece la explotación agrícola y ganadera.

Las zonas desérticas, ecuatoriales, tropicales, polares y de alta montaña presentan condiciones adversas para el desarrollo de la vida humana.

En estos medios, las temperaturas son extremas (muy elevadas o muy bajas) y las lluvias son inexistentes o excesivamente abundantes.

4.2. Los paisajes humanizados.

Para sobrevivir, los seres humanos explotan los recursos naturales y sus actividades transforman notablemente el paisaje natural.En la actualidad, la acción del ser humano ha alcanzado todos los confines de la Tierra y son muy escasos los paisajes naturales que permanecen inalterados.

Asentamientos humanos:

Obras públicas:

Para construir pueblos y ciudades se transforma el relieve y la vege-tación del entorno.

Se desplazan tierras, se talan bosques…

Los asentamientos humanos generan contaminación.

La construcción de carrteras, canales, túneles, puentes, puertos y aeropuertos… implican una modificación del entorno y un impacto medioambiental

La humanización de un paisaje natural se

produce por:

Actividades económicas:

Todas las desarrolladas por el ser humano (agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, turismo, etc.) suponen una alteración del relieve y la vegetación y son una fuente constante de contamina-ción.

4.3. El impacto de las actividades humanas.

En el último siglo, la explotación de los recursos naturales se ha intensificado debido a la industrialización, al desarrollo de los transportes y al aumento de la población.

La sobreexplotación de los bienes ha ocasionado efectos irreversi-bles: pérdida de biodiversidad (desaparición de especies, tala de bosques, erosión y desertización).

Se vislumbra e cercano agotamiento de fuentes de energía no renovables, como el petróleo.

Otra consecuencia es la contaminación, ocasionada por los accidentes industriales y tecnológicos (mareas negras, contamina-ción radiactiva o química), emisiones de gases y vertidos residuales.

La ALTERNATIVA es el desarrollo sostenible. Consiste en aplicar un tipo de explotación de los recursos que satisfaga nuestras necesida-des sin disminuir la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.

Comporta cambios en la manera de consumir y de producir.

Realización: Guillermo Raúl Treviño Fernández. 2008