tema 11 retorica y critica literaria

11
TEMA 11. RETÓRICA Y CRÍTICA LITERARIA 1. Introducción a la retórica y la crítica literaria en la Antigüedad En primer lugar, hay que precisar que retórica y crítica literaria son dos disciplinas estrechamente relacionadas en la Antigüedad. La función de crítico literario no estaba reservada a una categoría especial de intelectuales, sino que estaba muy ligada a la didáctica de la gramática y la retórica. De hecho, el que es considerado creador de la crítica literaria, Dionisio de Halicarnaso, era también rétor. Mientras que la retórica se ocupa del arte de escoger correctamente las palabras con el fin de deleitar o persuadir, la crítica literaria puede entenderse como análisis o valoración razonada de la literatura o de una o varias obras literarias en concreto. - Ya nos referimos en el tema anterior a cómo, durante el s. I antes y después de Cristo, comenzaron a llegar a Roma un gran número de intelectuales griegos, muchos de ellos rétores, que se hicieron cargo de la educación de los jóvenes romanos, de modo que la cultura y la educación eran bilingües. Así pues, el papel de los griegos en la cultura de esta época destaca en lo que se refiere a la educación de los jóvenes romanos, ya que en creación literaria sus obras no están ni mucho menos al nivel de las que nos dejó la literatura latina de la época (Propercio, Catulo, Virgilio, Ovidio, Horacio, etc.). - Mencionamos también cómo fue ganando cada vez más peso el movimiento del aticismo frente a la corriente asianista, lo que hizo que los rétores griegos impusiesen las obras de los oradores áticos como modelos a sus discípulos romanos, propugnando la imitación de autores como Tucídides, Lisias, Platón o Demóstenes. - Pero Roma no fue el único centro importante de enseñanza retórica; ya desde antes hubo otros prestigiosos centros, como Pérgamo y Rodas y, en menor medida, Atenas y Alejandría. Quizá la escuela más importante fue la de Rodas, formada entre los siglos II y I a.C., y a la que acudían los hijos de las familias más distinguidas de Roma para escuchar a rétores tan famosos como Apolonio Molón. - En este ambiente, la retórica tuvo un peso mayor que la filosofía en la educación de los jóvenes romanos, a diferencia de lo que ocurrió en épocas anteriores. 2. Los primeros rétores griegos en Roma

Upload: nestor-chueca

Post on 19-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

lit

TRANSCRIPT

  • TEMA 11. RETRICA Y CRTICA LITERARIA

    1. Introduccin a la retrica y la crtica literaria en la Antigedad

    En primer lugar, hay que precisar que retrica y crtica literaria son dos disciplinas

    estrechamente relacionadas en la Antigedad. La funcin de crtico literario no estaba

    reservada a una categora especial de intelectuales, sino que estaba muy ligada a la

    didctica de la gramtica y la retrica. De hecho, el que es considerado creador de la

    crtica literaria, Dionisio de Halicarnaso, era tambin rtor. Mientras que la retrica se

    ocupa del arte de escoger correctamente las palabras con el fin de deleitar o persuadir, la

    crtica literaria puede entenderse como anlisis o valoracin razonada de la literatura o

    de una o varias obras literarias en concreto.

    - Ya nos referimos en el tema anterior a cmo, durante el s. I antes y despus de

    Cristo, comenzaron a llegar a Roma un gran nmero de intelectuales griegos,

    muchos de ellos rtores, que se hicieron cargo de la educacin de los jvenes

    romanos, de modo que la cultura y la educacin eran bilinges. As pues, el

    papel de los griegos en la cultura de esta poca destaca en lo que se refiere a la

    educacin de los jvenes romanos, ya que en creacin literaria sus obras no

    estn ni mucho menos al nivel de las que nos dej la literatura latina de la poca

    (Propercio, Catulo, Virgilio, Ovidio, Horacio, etc.).

    - Mencionamos tambin cmo fue ganando cada vez ms peso el movimiento del

    aticismo frente a la corriente asianista, lo que hizo que los rtores griegos

    impusiesen las obras de los oradores ticos como modelos a sus discpulos

    romanos, propugnando la imitacin de autores como Tucdides, Lisias, Platn o

    Demstenes.

    - Pero Roma no fue el nico centro importante de enseanza retrica; ya desde

    antes hubo otros prestigiosos centros, como Prgamo y Rodas y, en menor

    medida, Atenas y Alejandra. Quiz la escuela ms importante fue la de Rodas,

    formada entre los siglos II y I a.C., y a la que acudan los hijos de las familias

    ms distinguidas de Roma para escuchar a rtores tan famosos como Apolonio

    Moln.

    - En este ambiente, la retrica tuvo un peso mayor que la filosofa en la educacin

    de los jvenes romanos, a diferencia de lo que ocurri en pocas anteriores.

    2. Los primeros rtores griegos en Roma

  • 2.1. Apolodoro de Prgamo y Teodoro de Gdara

    Entre los primeros rtores griegos que hubo en Roma, destacan Apolodoro de

    Prgamo y Teodoro de Gdara. Ambos eran aticistas, pero tenan su propia corriente

    dentro del movimiento aticista: los apolodoristas y los teodoristas. Las obras de ambos

    se han perdido, lo que ha obligado a reconstruir sus teoras a travs de la informacin

    que nos proporcionan autores posteriores, como Quintiliano.

    Sabemos que Apolodoro fue preceptor de Augusto, mientras que Teodoro lo fue de

    su sucesor, Tiberio. Mientras que Apolodoro y sus secuaces propugnaban un sistema

    retrico rgido y distinguan en el discurso judicial cuatro partes fijas y rgidamente

    caracterizadas, Teodoro y sus seguidores propugnaban una mayor libertad para el

    orador, sobre todo en el campo de la dispositio. Este debate entre apolodoristas y

    teodoristas termin por suscitar una gran controversia en la retrica antigua acerca de si

    era ms ventajoso seguir esquemas prefijados o adecuar el discurso a las necesidades

    concretas de cada caso.

    2.2. Cecilio de Caleacte

    Cecilio de Caleacte debi de desarrollar su actividad intelectual en Roma ms o

    menos a partir del ao 40 a.C., y fue probablemente discpulo de Apolodoro de

    Prgamo. De la polifactica actividad literaria que debi de llevar a cabo, slo nos

    quedan algunas noticias y fragmentos: aqu vamos a mencionar nicamente sus dos

    obras ms importantes.

    Una de ellas es el (Sobre lo sublime), cuya forma y contenido podemos

    reconstruir por una obra annima posterior con el mismo ttulo, que surge como una

    crtica a la obra de Cecilio, y que mencionaremos ms adelante. Se trataba, al parecer,

    de un libro en el que se estudiaba el estilo elevado (), intentando definirlo y

    aportando numerosos ejemplos con los que, segn Cecilio, se poda llegar a las fuentes

    para conseguir el mencionado estilo. Segn el annimo, Cecilio criticaba el estilo de

    algunos historiadores del periodo helenstico, como el de Timeo, por considerarlo

    extravagante y presuntuoso o el de Teopompo, por su atrevimiento en la formacin de

    nuevas palabras. Tambin sabemos que, dentro del aticismo, prefera el estilo de Lisias

    al de Platn, que consideraba impetuoso y potico.

    La segunda, an ms importante que la primera, es Sobre el carcter de los diez

    oradores, de a que se conservan en torno a una veintena de fragmentos. Lo ms

    importante de esta obra es que en ella aparece por primera vez el canon de los diez

  • oradores (Antifonte, Andcides, Lisias, Iscrates, Iseo, Esquines, Licurgo, Demstenes,

    Hiprides y Dinarco). Cecilio aportaba noticias sobre la vida y el carcter de estos

    oradores, y de la autenticidad de sus obras. En la composicin de su obra sabemos que

    debi de consultar fuentes antiguas como los Pnakes o Catlogos de Calmaco, obras

    de bigrafos como Hermipo, incluso un tratado de Dionisio de Halicarnaso, de ttulo

    parecido. Esta obra de Cecilio se convirti en fuente indispensable para los trabajos de

    temtica parecida que llevaron a cabo el Pseudo-Plutarco, Digenes Laercio, fuentes

    bizantinas como la Suda y Focio, o los escoliastas de Demstenes y Esquines.

    2.3. Dionisio de Halicarnaso

    Dionisio naci en Halicarnaso, probablemente entre los aos 60 y 55 a.C. Se traslad

    a Roma hacia el ao 30 o 29 a.C., donde form parte del crculo de intelectuales griegos

    que, en aquella poca, impartan lecciones de retrica y literatura griega. En Roma,

    adems, aprendi la lengua latina y reuni los materiales necesarios para escribir su

    Historia Antigua de Roma; era de capital importancia para l aprender el latn porque

    algunas de sus fuentes estaban escritas en latn: utiliz, por ejemplo, a los analistas

    romanos. Por otra parte, su inters por la cultura romana y su postura positiva ante el

    dominio de Roma sobre Grecia, le hicieron gozar de la proteccin de romanos

    influyentes, como Quinto Elio Tubern, cnsul en el ao 11 a.C.

    2.3.1. Obra histrica: Las Antigedades romanas

    La Historia Antigua de Roma, tambin llamada Antigedades Romanas, fue

    concebida como una muestra de agradecimiento a Roma, por ser la ciudad que le dio la

    posibilidad de enriquecerse culturalmente. La obra fue publicada en el ao 7 a.C. y

    trataba la historia de Roma desde los tiempos ms remotos hasta el comienzo de la

    Primera Guerra Pnica (ao 266-265 a.C.), fecha en la que comienzan las Historias de

    Polibio; constaba de 22 libros, de los cuales se nos han conservado completos los 10

    primeros, el 11 se ha conservado con bastantes lagunas, y del resto slo nos quedan

    fragmentos.

    La intencin de Dionisio era dar a conocer a los griegos una parte de la historia de

    Roma que stos apenas conocan, la de sus tiempos ms primitivos, para intentar

    convencerles de los beneficios que reportaba a todos la supremaca de Roma e intentar

    cambiar la imagen negativa que los griegos pudiesen tener de ella; uno de los

  • argumentos que emple fue que los romanos no eran brbaros, sino que descendan de

    los griegos, y que tambin el latn era un dialecto del griego. La obra, por tanto, tiene

    una intencin pedaggica y est dirigida principalmente a un pblico griego, pero

    contiene tambin algunos guios a lectores romanos.

    A diferencia de Tucdides, Dionisio no quera escribir una historia en la que las

    guerras ocupasen la mayor parte del espacio; sino que su inters se centr en analizar las

    formas de gobierno, las costumbres y las instituciones de Roma, recogiendo tambin las

    leyendas antiguas, con el objeto de interesar tanto a polticos como a los filsofos. Para

    ello se va a basar en un estudio de las causas, como Tucdides y Polibio, ya que su

    objetivo era ante todo buscar la verdad. Sin embargo, Dionisio estuvo muy influido por

    su amor y su agradecimiento a Roma y no fue capaz de hacer un anlisis imparcial de

    los hechos, de modo que su obra acab siendo ms que otra cosa un encomio. Resulta

    demasiado exagerado el afn de Dionisio de alabar todo lo romano y de intentar

    justificar por todos los medios los errores que pudieron cometer.

    Dionisio, antes que historiador, era rtor, y esa faceta se va a notar en su obra: a

    partir del libro III va a intercalar gran cantidad de discursos, algunos tomados de sus

    fuentes y otros inventados por l mismo, pero cuya presencia no est demasiado

    justificada a pesar de sus intentos; stos discursos no pintaban demasiado en la obra,

    pero para Dionisio constituan una buena ocasin para mostrar sus habilidades retricas

    e imitar a los escritores clsicos, como Tucdides, Demstenes y Jenofonte. Los

    discursos carecen, eso s, de la imaginacin y el estudio psicolgico de los personajes

    que s tenan los clsicos.

    2.3.2. Obras de retrica y crtica literaria

    Seguramente, al mismo tiempo que escriba la Historia Antigua de Roma, Dionisio

    fue componiendo tambin sus obras de retrica y crtica literaria, ya fuese para contestar

    a los problemas surgidos en sus clases o bien para responder a las preguntas que le

    formulasen sus amigos, griegos o romanos, acerca de algn aspecto de las letras griegas

    o de un determinado autor. De esta manera, Dionisio se convirti en el autor de un

    amplsimo corpus de obras que contribuyeron, por un lado, al conocimiento y la

    imitacin en Roma de los grandes prosistas griegos y, por otro, a la revitalizacin de la

    prosa artstica griega.

    De ese vasto corpus de obras, slo se nos ha conservado una parte, que es la que

    vamos a mencionar aqu, centrndonos en las ms relevantes.

  • La primera de ellas es Sobre los oradores antiguos, que constaba de tres partes, de

    las cuales slo se nos ha conservado la primera. Esa primera parte estaba dedicada a los

    tres oradores antiguos (Lisias, Iscrates e Iseo); la segunda estudiaba los oradores del

    periodo siguiente (Demstenes, Hiprides y Esquines); y habra una tercera parte

    dedicada a un estudio sobre los historiadores. La obra comienza con un prlogo en el

    que Dionisio nos anuncia el plan de la obra entera, justificando los autores estudiados y

    haciendo un pequeo juicio sobre los no incluidos. Lo que se propone Dionisio tanto en

    esta como en las dems obras es luchar por el restablecimiento en su poca de los

    autores ticos que l cree que son dignos de ser imitados.

    Otra obra importante es Sobre la composicin literaria. En ella, Dionisio se propone

    servir de gua a los jvenes para que sepan cuidar la eleccin del vocabulario y la

    composicin de sus escritos tanto en verso como en prosa. La obra consta de 26 libros

    en los que nos proporciona un gran nmero de noticas en torno a la gramtica, la

    mtrica y la msica griegas. La estructura de la obra es la siguiente:

    - En los cinco primeros libros, Dionisio se centra en dar una definicin de lo que

    es la composicin literaria, ayudndose de ejemplos extrados de autores como

    Homero, Herdoto, Tucdides o Eurpides, y critica las teoras vigentes sobre el

    orden de palabras.

    - Del libro 6 al 20, se ocupa, entre otras muchas cosas, de los miembros de la

    frase, los objetivos de la composicin literaria, los medios para lograrlos, la

    naturaleza de las letras, las slabas y las palabras, o de la variacin y adecuacin

    en la composicin.

    - Del libro 21 al 24 Dionisio hace un estudio de los estilos: el estilo severo, que

    ilustra con ejemplos extrados de Pndaro, Esquilo, Tcdides y Empdocles,

    entre otros; el estilo elegante, que ejemplifica con pasajes de Hesodo,

    Simnides, Safo, Anacreonte, Eurpides o Iscrates; por ltimo, el estilo medio,

    cuyos representantes son, por ejemplo, Homero, Alceo, Sfocles, Herdoto,

    Demstenes, Platn o Aristteles.

    - La obra concluye con un estudio de la prosa potica y de la relacin entre prosa

    y poesa en los libros 25 y 26.

    Otros dos tratados dignos de mencin son el Sobre Demstenes y el Sobre

    Tucdides. El primero, ms que un tratado sobre el estilo de Demstenes, constituye un

    tratado sobre el estilo severo o elevado, y contiene tambin una breve discursin sobre

    el estilo medio, que l considera el mejor. En esta obra, Dionisio demuestra su

  • admiracin por Demstenes y Lisias frente a Iscrates y Platn, y analiza el estilo de

    Demstenes basndose en la eleccin de las palabras y en la composicin. El segundo

    tratado es una crtica al estilo de Tucdides mediante un anlisis del vocabulario y el

    orden de palabras. Dionisio considera a Tucdides un gran representante del estilo

    elevado, pero lo critica por emplear un orden narrativo, a su juicio, catico, o por

    dedicar a los acontecimientos una extensin que no estaba en relacin con la

    importancia que tenan. Estudia tambin los discursos que Tucdides intercala en su

    obra, y los estudia no slo en cuanto a su estilo, sino tambin en cuanto a su contenido.

    Aunque Dionisio reconoce la brillantez de algunos discursos, considera que muchos de

    ellos son inoportunos y que interrumpen la narracin histrica. En definitiva, el inters

    que Dionisio tena por Tucdides resida en que el historiador ateniense era un miembro

    del aticismo, pero no era santo de su devocin.

    Tenemos que mencionar tambin el tratado sobre Dinarco, uno de los oradores del

    canon de los diez. Dionisio no lo incluy en su obra Sobre los oradores y en esta obra

    justificar por qu lo hizo: la razn es que no fue un inventor de un estilo individual,

    como s lo fueron Lisias, Iscrates o Iseo, ni tampoco fue un perfeccionador de estilos

    que otros haban inventado, como lo fueron Demstenes, Esquines e Hiprides. Pese a

    esto, Dionisio defiende la grandeza de la oratoria de Dinarco y piensa que merece ser

    estudiado.

    Por ltimo, slo mencionamos los ttulos de otras obras conservadas: el tratado

    Sobre la imitacin, del que se ha conservado muy poco, y tres obras en forma de

    carta, en las que tambin trata temas de retrica y crtica literaria. Las cartas estaban

    dirigidas a dos amigos suyos, dos de ellas a Ameo y otra a Gneo Pompeyo Gmino.

    Para concluir, si tenemos que resumir cul fue la importancia de Dionisio en la

    cultura y la literatura griegas, hay que destacar su actividad como crtico esttico y

    literario por encima de la de rtor. Por otra parte, dio muestras de una admiracin

    desmedida por Demstenes que contrasta con sus juicios negativos, a veces poco

    acertados, sobre Platn y Tucdides. A pesar de que la originalidad no fue uno de sus

    fuertes, s supo hacer un buen uso de la gran cantidad de material que le brind la rica

    tradicin que hered, y que gracias a l hemos podido conocer.

    3. Otros tratados de crtica literaria

    3.1. Demetrio, Sobre el estilo

  • Se desconoce quin es realmente el autor del tratado Sobre el estilo, que nos ha

    llegado bajo el nombre de Demetrio. Parece claro que no se trata del Demetrio al que

    Dionisio de Halicarnaso alude en algunas de sus obras, y ni siquiera est claro si ese era

    su verdadero nombre. La obra ha sido datada entre el s. I a.C y el s. I d.C., atendiendo al

    contenido y a la lengua, que presenta claras tendencias aticistas; algunos estudiosos, sin

    embargo, la sitan en el s. III a.C.

    Se trata de una obra de crtica literaria ms que de retrica, de gran valor para la

    historia de la literatura por tres aportaciones fundamentales:

    - En primer lugar, por recopilar teoras anteriores que, de otro modo, no

    habramos llegado a conocer.

    - En segundo lugar, por sus juicios crticos sobre la literatura griega clsica.

    - En tercer lugar, por los ejemplos de escritores antiguos que nos ha conservado.

    La obra se puede dividir en dos apartados:

    - El primero abarca los 35 primeros prrafos y en l, el autor estudia una serie de

    conceptos relacionados con la composicin en prosa. Los primeros son los kla

    o miembros, que sirven para sealar el final de un pensamiento y para conceder

    reposo al que habla y al tema mismo; el segundo concepto es el de kmma o

    frase, que debe ser, en palabras del autor, ms breve que el miembro, un tercer

    concepto es el del periodo (perodos), que es la unin de miembros y frases

    dispuestos con cierta habilidad en relacin con el pensamiento que ha de ser

    expresado. Por ltimo, enuncia las cuatro clases de estilo, que analizar en el

    segundo apartado de la obra.

    - El segundo apartado analiza las distintas clases de estilo, partiendo de la base de

    que todos los estilos se ponen de manifiesto en cuatro aspectos fundamentales:

    en el pensamiento (dinoia), en el asunto del que se trata (prgmata), en la

    diccin (lxis) y en la composicin (snthesis). Comienza por el estilo elevado,

    al que dedica ms extensin que a los dems, y cuyo opuesto es el frgido. Para

    ilustrar este estilo, recurre a ejemplos de Homero, Tucdides, Platn o Jenofonte.

    El segundo estilo que somete a anlisis es el elegante, que se caracteriza por una

    expresin graciosa y brillante, que no debe caer en lo ridculo y cuyo contrario

    es el estilo afectado. En la ilustracin de estilo recurre, como en el elevado, a

    ejemplos de Homero, Jenofonte y Platn, pero tambin a Alceo, Aristfanes y

    otros cmicos. El tercer estilo es el llano o sencillo, que como su propio nombre

    indica, exige la sencillez en la diccin, el tema y la composicin, y cuyo opuesto

  • es el estilo rido. Los ejemplos de este estilo se extraen de Lisias, Eurpides,

    Jenofonte, Homero y Tucdides. Por ltimo, el estilo fuerte o vigoroso, que se

    caracteriza por la brevedad y en el que se debe evitar lo arcaico, la anttesis o los

    paralelismos; este estilo fuerte o vigoroso puede degenerar en el grosero o

    desagradable. El autor emplea ejemplos de Demstenes, Homero, Esquines y

    Platn.

    (Homero, Platn, Jenofonte y Tucdides son los autores ms utilizados en

    general).

    3.2. Annimo (Longino), Sobre lo sublime ( )

    Al igual que en el caso del tratado Sobre el estilo, tambin hay problemas para datar

    el tratado Sobre lo sublime. Las propuestas de los estudiosos van desde el s. I al siglo III

    d.C., aunque el s. I es la fecha que goza de ms aceptacin. En cuanto al nombre del

    autor del tratado, algunos se refieren a l simplemente como annimo, pero otros lo

    llaman Longino o Pseudo Longino, que es el nombre que aparece en algunos

    manuscritos en el que se nos ha transmitido la obra. Aqu nos vamos a referir a l como

    Longino.

    En cuanto a su estilo, Longino no es un aticista puro, pero s un enemigo del

    pomposo estilo asianista, adems de un defensor de la vuelta a los autores clsicos de

    los siglos V y IV a.C.

    La estructura de la obra presenta ciertas dificultades de unidad y coherencia entre las

    distintas partes; ello se debe a las numerosas mutilaciones que ha sufrido el texto; pese a

    ello, s se pueden aislar algunas partes con un mnimo de claridad.

    En primer lugar, una introduccin, que abarcara los seis primeros captulos, en los

    que Longino hace una descripcin de lo sublime, destacando la necesidad de conjugar el

    mtodo con la existencia de una naturaleza excelsa para lograr una creacin literaria

    sublime. Cita tambin algunos ejemplos de lo que no es un estilo elevado, que toma de

    los historiadores Timeo, Herdoto, y a veces de Platn.

    Tras esta introduccin tratar de explicar qu es lo sublime en el cuerpo del trabajo.

    Para ello, estudia las cinco fuentes de las que, segn su opinin deriva un estilo elevado

    o sublime. Dos de esas cinco fuentes son innatas, mientras que las otras tres son

    adquiridas.

    - Las fuentes innatas son el talento y la pasin. Longino piensa que a la hora de

    escribir deberamos de pensar en cmo nos juzgaran Homero, Platn,

  • Demstenes o Tcdides, para que, tomndolos como modelos, nos sirvieran de

    guas hacia lo sublime. En esta parte se va a servir de ejemplos tomados de

    Homero, Esquilo, Sfocles, Eurpides y Demstenes.

    - Las otras tres fuentes son las adquiridas por medio de un arte. La primera

    de ellas es el uso conveniente de las figuras: para Longino, la mejor figura es

    aquella que pasa desapercibida. La segunda es la eleccin correcta de las

    palabras: dice Longino que prefiere grandeza con faltas que mediana sin ellas;

    as, prefiere a Homero, Pndaro, Arquloco, Sfocles, Platn y Demstenes con

    sus errores antes que a Apolonio, Baqulides, Eratstenes, Lisias o Hiprides. La

    ltima figura engloba todas las dems: es la composicin, que es la manera en la

    que estn ordenadas las palabras, y que tiene que ser armoniosa para conseguir

    un estilo sublime.

    4. La enseanza de la retrica en poca imperial

    4.1. Escuelas

    Durante la poca imperial, la enseanza de la retrica, tanto en griego como en latn,

    lleg a tener una difusin sin precedentes; la retrica se convirti en la principal

    disciplina de la enseanza superior, aunque todava acompaada de la filosofa. La

    intervencin del estado en el campo de la educacin, por medio de subvenciones a los

    enseantes, favoreci la institucin de cursos regulares en todas las principales

    ciudades. De este modo, la enseanza de la retrica se convirti en una profesin bien

    remunerada y bien considerada socialmente.

    Los emperadores instauraron ctedras de retrica en las principales ciudades:

    Vespasiano, por ejemplo, le confi la ctedra de retrica latina en Roma a Quintiliano;

    Adriano le asign la ctedra de retrica griega en Atenas a Loliano de feso. Los

    titulares de estas ctedras fueron los rtores ms prestigiosos, que fueron conscientes de

    su influencia y comenzaron a sentirse en la obligacin de guiar a los dems maestros de

    retrica en la enseanza de esta disciplina. Esto ocurri con Quintiliano, cuya Institutio

    oratoria no es slo un manual de retrica, sino que se ocupa tambin de cuestiones de

    metodologa didctica y de problemas institucionales. Por otra parte, incluye una

    relacin de los autores ms importantes de la literatura griega y latina y hace una

    propuesta sobre cules eran las lecturas ms convenientes para cada nivel de la

    enseanza. Su obra constituye, por tanto, un primer esbozo de una programacin

    escolar.

  • Hay que resaltar que los textos que se seleccionaron en la escuela por ser

    considerados ms adecuados para el aprendizaje tuvieron ms posibilidades de salvarse

    que aquellos que no entraron en la seleccin; dicho de otro modo, gracias a la escuela se

    han conservado textos que quiz de otro modo no habramos llegado a conocer, pero

    tambin se han perdido otros; ahora bien, la escuela es slo uno de los factores que

    influyeron en la conservacin o prdida de la literatura griega y latina: tambin

    influyeron los gustos literarios de pequeos crculos de intelectuales y lectores vidos,

    que contribuyeron a que se salvasen obras que no entraban en el canon de la escuela y,

    por supuesto, la censura impuesta por el cristianismo a algunos textos paganos

    4.2. Libros de texto y ejercicios

    As pues, en el s. I d. C., comienza a surgir una literatura tcnica, ligada a la

    enseanza de la retrica (las obras que hemos visto anteriormente, de Dionisio, Cecilio

    de Caleacte o los tratados de crtica literaria estaban destinadas a un pblico ms

    selecto, de mayor nivel): manuales de retrica, tratados sobre tropos y figuras,

    recopilaciones de ejercicios preliminares, declamaciones.

    La enseanza de la retrica constaba de dos fases:

    - La primera consista en ejercicios preliminares (progymnasmata), que

    preparaban al estudiante para servirse de distintos procedimientos retricos y ser

    capaces de escribir pequeas composiciones. Dos tipos de ejercicios son la

    (descripcin minuciosa de una representacin visual), o la

    (narracin de unos hechos, reales o ficticios).

    - La segunda fase eran las declamaciones de discursos ficticios basados en el

    modelo de los grandes oradores ticos.

    Los progymnasmata ms antiguos que conservamos son los de Elio Ten de

    Alejandra, del s. I; pero quiz los ms utilizados y ms influyentes fueron los de

    Aftonio de Antioqua, del siglo IV-V. Tambin son destacables los progymnasmata de

    Nicols de Mira, del s. V, por intentar ser ms claro en sus distinciones tericas de lo

    que lo fueron sus predecesores.

    Dentro de los tratados de oratoria de la poca, los ms destacados son los de

    Menandro el rtor, compuestos seguramente durante el reinado de Diocleciano. Estn

    dedicados a la oratoria epidctica y constituyen una de las aportaciones ms completas a

    dicho gnero. El primer tratado contiene una teora general sobre el gnero epidctico y

    se centra sobre todo en el encomio de ciudades y de regiones. El segundo tratado

  • contiene reglas de composicin relativas a distintos gneros de discursos pblicos y

    privados.

    4.3. Hermgenes de Tarso

    Hermgenes, que vivi entre los siglos II y III, fue un gran innovador con respecto a

    la retrica precedente y sus teoras influyeron de un modo decisivo en la historia de esta

    disciplina, constituyendo la base en la enseanza de retrica de poca bizantina.

    Conocemos cinco tratados suyos: Progymnasmata, Sobre las situaciones que se le

    pueden presentar a un orador, Sobre la invencin, Sobre la vehemencia del mtodo,

    Sobre las formas de estilo.

    La ms destacada de las aportaciones de Hermgenes es la teora de las siete ideas

    que, segn l, deben constituir un modelo para la construccin de un discurso: claridad,

    grandeza, belleza, viveza, carcter, verdad y elocuencia. La ltima de estas ideas es el

    resultado de la combinacin de las dems.

    La diferencia ms relevante, por tanto, del mtodo de Hermgenes con respecto a la

    retrica precedente est en el no partir de textos modelo que haba que imitar, sino en

    partir de principios abstractos. El estilo, por tanto, se forja a travs de la combinacin de

    las distintas ideas, que es lo que produce la perfecta elocuencia. De esta manera la

    retrica pasa de ser o experiencia a ser o ciencia.

    Los autores ms admirados por Hermgenes son Demstenes, en el campo de los

    discursos polticos, y Platn en el campo de los discursos panegricos, considerando a

    Homero arquetipo de ambos.