tema 15. la segunda repÚblica. curso 2010/2011 · otras características de estos ... aportaciones...

13
139 1 INTRODUCCIÓN La II República es un intento de solucionar los viejos problemas de España, modernizándola y pretendiendo instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada también en el regeneracionismo se va a caracterizar, al igual que la I República, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional. La II república hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauración, que comienza en 1898 y prosigue con las crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. Pero, además, tenemos que tener en cuenta el contexto internacional, que es desfavorable para la república: en primer lugar, la crisis económica del 29 que le afecta plenamente, pero también, al igual que la crisis de los sistemas democráticos en Europa, la violencia y el fascismo. Cronológicamente, se proclama el 14 de abril de 1931 y se quebranta el 18 de julio de 1936 cuando un golpe militar fallido se transforma en guerra civil pero, en sentido estricto, continúa en vigor hasta el 1 de abril de 1939. 2 LA INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Ante la pérdida de todos sus apoyos Primo dimitió en Enero de 1930 y Alfonso XIII nombró al general Berenguer para que hiciera la transición a la monarquía constitucional pero el cambio fue tan lento que la oposición denominó a esta etapa "la Dictablanda". Ante el descontento general, Berenguer dimite y el rey nombra al almirante Aznar, con el compromiso de convocar elecciones empezando por las municipales. Tras la caída de la dictadura, la pérdida de apoyos y la soledad de la monarquía era manifiesta. En este contexto los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastián (agosto de TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. 1. Introducción. 2. La instauración de la República. 3. El Gobierno provisional (14 de abril-28 de junio de 1931). 3.1. La Constitución de 1931. 4. El Bienio Progresista (10 de diciembre de 1931- septiembre de 1933). 4.1. Las reformas: planteamientos, procesos y resultados. 4.2. La oposición y el fin del Bienio Reformista. 5. El Bienio Conservador (noviembre de 1933-diciembre de 1935). 5.1. El triunfo del Centro-Derecha. 5.2. La revolución de octubre de 1934. 5.3. La crisis del Bienio de Derechas. 6. El Frente Popular (Febrero-julio de 1936). 6.1. El triunfo del Frente Popular. 6.2. Las medidas legislativas. 6.3. Los conflictos y las conspiraciones. 7. El golpe de estado de julio de 1936. Dámaso Berenguer

Upload: trinhthuan

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

139

1 INTRODUCCIÓN

La II República es un intento de solucionar los viejos problemas de España, modernizándola y pretendiendo instalar en España un sistema democrático puro.

Inspirada también en el regeneracionismo se va a caracterizar, al igual que la I República, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional.

La II república hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauración, que comienza en 1898 y prosigue con las crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. Pero, además, tenemos que tener en cuenta el contexto internacional, que es desfavorable para la república: en primer lugar, la crisis económica del 29 que le afecta plenamente, pero también, al igual que la crisis de los sistemas democráticos en Europa, la violencia y el fascismo.

Cronológicamente, se proclama el 14 de abril de 1931 y se quebranta el 18 de julio de 1936 cuando un golpe militar fallido se transforma en guerra civil pero, en sentido estricto, continúa en vigor hasta el 1 de abril de 1939. 2 LA INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

Ante la pérdida de todos sus apoyos Primo dimitió en Enero de 1930 y Alfonso XIII nombró al general Berenguer para que hiciera la transición a la monarquía constitucional pero el cambio fue tan lento que la oposición denominó a esta etapa "la Dictablanda".

Ante el descontento general, Berenguer dimite y el rey nombra al almirante Aznar, con el compromiso de convocar elecciones empezando por las municipales. Tras la caída de la dictadura, la pérdida de apoyos y la soledad de la monarquía era manifiesta.

En este contexto los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastián (agosto de

TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. 1. Introducción. 2. La instauración de la República. 3. El Gobierno provisional (14 de abril-28 de junio de 1931). 3.1. La Constitución de 1931. 4. El Bienio Progresista (10 de diciembre de 1931- septiembre de 1933). 4.1. Las reformas: planteamientos, procesos y resultados. 4.2. La oposición y el fin del Bienio Reformista. 5. El Bienio Conservador (noviembre de 1933-diciembre de 1935). 5.1. El triunfo del Centro-Derecha. 5.2. La revolución de octubre de 1934. 5.3. La crisis del Bienio de Derechas. 6. El Frente Popular (Febrero-julio de 1936). 6.1. El triunfo del Frente Popular. 6.2. Las medidas legislativas. 6.3. Los conflictos y las conspiraciones. 7. El golpe de estado de julio de 1936.

Dámaso Berenguer

Page 2: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

140

1930) por el que se comprometían a derribar a la monarquía y a formar un gobierno provisional en la futura segunda república.

Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía. El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades hizo estallar el júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII - "España se acostaba monárquica y se levantaba republicana"- .Empezaba su andadura la SEGUNDA REPÚBLICA, en medio de un ambiente de júbilo, consenso y alegría, al igual que la Gloriosa (1868).

El republicanismo, como tendencia política, había conseguido en estas fechas superar su condición de tendencia minoritaria y se había consolidado relativamente entre las clases medias, al contrario de lo ocurrido en la primera república, cuando la proclamación de la primera república española se hizo sin suficiente apoyo popular, como única salida posible tras la abdicación de Amadeo I. No obstante, el republicanismo de la II

San Sebastián, 18 [de agosto de 1930]

(…) «En el domicilio social de la Unión Republicana, bajo la presidencia de don Fernando Sasiaín, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por la Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Álvaro Albornoz y don Ángel Galarza, por el Partido Republicano Radical-Socialista, y don Niceto Alcalá Zamora y don Miguel Maura por la Derecha Liberal Republicana; don Manuel Carrasco Formiguera, por Acció Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción Republicana de Catalunya; don Jaime Aiguadé, por “Estat Catalá”, y don Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega, entidades que juntamente con el Partido Federal Español -el cual, en espera de acuerdo de su próximo Congreso, no puede enviar ninguna delegación- integran la totalidad de los elementos republicanos del país.

A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido concurrir don Gregorio Marañón por hallarse ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiasta carta de adhesión [...].

Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron, en la exposición de sus peculiares puntos de vista, a una perfecta coincidencia, la cual quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas.

La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras, que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas, para la finalidad concreta de sumar su poderoso auxilio a la acción que, sin desmayos, pretenden emprender conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político».

Ampliando la nota anterior, podemos decir que la cuestión batallona de la reunión fue el criterio mantenido por la representación catalana, expuesto claramente por el señor Carrasco Formiguera en el sentido de que para tomar parte en el hecho revolucionario necesitan ellos el reconocimiento de la personalidad catalana, pues no pueden prescindir de ser catalanes, aunque sean republicanos.

Unánimemente se mantuvo entre los reunidos el criterio de que Cataluña redacte libremente el Estatuto Catalán, sometiéndolo en su día al refrendo de las Cortes Constituyentes.

En este espíritu federalista de la asamblea se dijo también que el mismo criterio habría de seguirse por lo que respecta a otras regiones con personalidad definida, como son las Vascongadas, Galicia, etc., dentro de la unión perfecta de todas ellas.

Se convino ampliar las gestiones de todos los elementos antidinásticos, como el Partido Socialista, la Unión General de Trabajadores, la Confederación General del Trabajo, etcétera [...]”

La Vanguardia, Barcelona, 19 de agosto de 1930.

Page 3: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

141

república se va a caracterizar por la multiplicación de partidos de muy diversas tendencias, hasta tal punto que podemos hablar de partidos republicanos de derechas, de centro y de izquierdas. 3 EL GOBIERNO PROVISIONAL (14 Abril de 1931- 28 Junio de 1931)

Se formó un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora, cuyas primeras medidas sociales, religiosas y militares demuestran el carácter reformista que va a tener el bienio.

La primera cuestión que tuvo que abordar fue el problema catalán. El mismo 14 de abril en que Alcalá-Zamora había proclamado la República, el líder de ERC, Francesc Maciá, proclamaba la república catalana. El Gobierno Provisional pidió a Maciá un aplazamiento de esta decisión hasta la celebración de Cortes Constituyentes, prometiendo la concesión de un régimen de amplia autonomía, que fue aceptado.

Otro aspecto que se acometió desde el primer momento fue la reforma del Ejército, al que Azaña consideraba excesivo en número y peligroso por su defensa de la Monarquía.

Además, se inició una legislación destinada a mejorar la situación laboral del campesinado.

Por último, se empezó a planificar la reforma educativa –el analfabetismo se situaba por encima del 33% de media pero, obviamente era mucho más elevado en los medios rurales y en las mujeres- que suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, creó más de 6.000 escuelas nuevas y dignificó el salario de los maestros.

Sin embargo, las actuaciones reformistas contaron desde el principio con la oposición de un sector del ejército y de la oligarquía económica, puesto que veían peligrar sus intereses. Pero, sobre todo, chocaron con la Iglesia, que tradicionalmente había cumplido una función legitimadora del poder y del orden social, y se resistía a aceptar la concepción laica que los republicanos tenían del Estado. Esta actitud realimentó el anticlericalismo de una parte del pueblo y se produjeron numerosas quemas de conventos e iglesias. Por la izquierda, se produjeron levantamientos campesinos y revueltas obreras demandando más profundidad y rapidez.

3.1. La Constitución de 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931, con bastante limpieza y con una amplia participación electoral.

La derecha, desunida, quedó en minoría, frente a una poderosa izquierda formada por el PSOE y los partidos republicanos de izquierda. El Centro estaba formado por el partido radical y otros partidos de centro. Las elecciones arrojaron la histórica victoria por minoría del PSOE y la existencia de una segunda minoría de importancia, la del Partido Radical de centro-derecha. Otras características de estos resultados fue el predominio de los partidos republicanos, el desplazamiento, en esta ocasión, del electorado hacia la izquierda y la fragmentación del panorama político español.

Estas Cortes elaboraron la Constitución más progresista, democrática y avanzada de la historia del constitucionalismo español, incluida la actual de la cual ha tomado bastantes elementos. Su principal preocupación fue la ampliación de los derechos

Resultados electorales de junio de 1931

Page 4: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

142

individuales y colectivos, así como asegurar el cumplimiento de la declaración de derechos. Realiza una estricta división de poderes, potenciando el legislativo, separando totalmente el judicial y creando un cuarto: la presidencia de la República, que sería elegida por el Parlamento. Entre sus principales aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho diferencial" de algunas regiones españolas (por primera vez y que luego sería imitado por la constitución del 78), la concesión del derecho al voto a las mujeres y conjugación de la propiedad privada con la expropiación por interés general y público. En cuanto a sus aspectos negativos hay que reseñar que aunque intentó ser una Constitución de todos los españoles sólo lo fue de una parte, el sector sociológico de izquierdas, marginando a un sector muy importante de la sociedad española. La existencia de grandes discrepancias en asuntos como el religioso hizo que empezara a quebrarse el consenso y el júbilo inicial en torno a la república. Desde muy temprano empezaron los intentos de derribar a esta Constitución (Sanjurjo, Gil Robles...) que nos conducirían, en parte, a la guerra civil del 36 y al fracaso de la II república y todo lo que ella significaba.

La Constitución fue aprobada por las cortes el 9 de diciembre de 1931.

Ejemplar de la Constitución de 1931

LA CONSTITUCIÓN DE 1931

“(…) Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Art. 2. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que disponga la ley especial a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional (…). Art. 6. España renuncia a la guerra como instrumento de la política nacional. Art. 7. El Estado español acata las normas universales del Derecho Internacional incorporándolas a su derecho positivo (…). Art. 9. Los Alcaldes serán siempre designados por elección directa del pueblo o del Ayuntamiento. Art. 11. Si una o varias provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artículo 12 (…). 12. Para la aprobación del Estatuto de la región autónoma se requieren las siguientes condiciones: a) Que lo proponga la mayoría de sus ayuntamientos o, cuando menos, aquellos cuyos municipios comprendan las dos terceras partes del Censo electoral de la región. b) Que lo acepten por el procedimiento que señale la Ley Electoral por lo menos las dos terceras partes de los electores inscritos en el censo de la región. Si este plebiscito fuere negativo no podrá renovarse la propuesta de autonomía hasta transcurridos cinco años. c) Que lo aprueben las Cortes (…). Art.21. El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de estas en sus respectivos estatutos (…). Art. 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar libremente cualquier religión quedan garantizadas en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública (…).

Page 5: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

143

4 EL BIENIO PROGRESISTA (10 de diciembre de 1931- septiembre de 1933)

Según Gabriel Jackson, la palabra “REFORMA” es la que mejor define a este periodo y, por ello, se le conoce también como el bienio reformista.

Guiados por el espíritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo Estado y los viejos problemas desde una ideología de izquierdas.

El presidente de la república es Niceto Alcalá Zamora y el presidente del gobierno Manuel Azaña (Izquierda Republicana) que, ante la alternativa de pactar con los republicanos radicales de Lerroux (centro-derecha) o el PSOE, lo hace con estos últimos.

4.1. LAS REFORMAS LA CUESTIÓN RELIGIOSA

El gobierno republicano pretendía limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social y ello quedó plasmado en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto del culto y clero

En el bienio se hicieron efectivos esos principios. También se permitió el divorcio, el matrimonio civil y se secularizaron los cementerios. Se disolvió la orden de los jesuitas (debido a que el cuarto voto de obediencia al Papa la hacía depender de un poder extranjero) y se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas.

Pero la cuestión religioso creó al régimen republicano sus mayores problemas, dando lugar a grandes enfrentamientos por las posturas radicalizadas de ambos sectores.

Art. 31. Todo español podrá circular libremente por el territorio nacional y elegir en él su residencia y domicilio sin que pueda ser compelido a mudarlos, a no ser en virtud de sentencia ejecutoria (…). Art. 34. Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a la censura previa. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sino en virtud del mandamiento del juez competente. No podrá detectarse la suspensión de ningún periódico sino por sentencia firme (…). Art. 38. Queda reconocido el derecho a reunirse pacíficamente y sin armas. Una ley especial regulará el derecho de reunión al aire libre y el de manifestación. Art. 39. Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado. Los Sindicatos y Asociaciones están obligados a inscribirse en el registro público correspondiente, con arreglo a la ley (…) Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los Diputados”.

Niceto Alcalá ZamoraManuel Azaña

Page 6: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

144

Gran parte de la jerarquía de la Iglesia mostró su antagonismo hacia la República y movilizó a la opinión católica en su contra, apareciendo así la CEDA. REFORMAS MILITARES

Azaña, como ministro de guerra, quería acabar con la macrocefalia militar y su protagonismo político, profesionalizándo, modernizando y democratizando el ejército. Para ello quiso reducir sus efectivos, poner fin al fuero especial de los militares y asegurar su obediencia al poder civil.

Por la Ley de retiro de la oficialidad podían pasar a la reserva, y con su sueldo íntegro, los militares que no firmasen la adhesión al régimen. Además, se suprimieron algunos rangos tradicionales, se cerró la Academia Militar de Zaragoza (dirigida en ese momento por Francisco Franco) para frenar el crecimiento de oficiales, desaparecieron los tribunales de honor y la prensa exclusivamente militar.

La reforma, aunque estuvo técnicamente bien planteada, sin embargo, no logró sus objetivos porque el número de oficiales retirados fue menor del esperado y, sobre todo, la república se ganó la animadversión de los africanistas por considerar las reformas como una agresión al estamento militar. LA REFORMA AGRARIA

La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura, teniendo en cuenta el papel de la agricultura en la economía española, y la que más influyó en la república. Aunque ya se empezó a abordar con una serie de decretos, el verdadero ensayo reformador se llevó a cabo mediante la elaboración de una Ley de Reforma Agraria, aprobada por las Cortes en septiembre de 1932, por la cual se trataba de solucionar el viejo problema agrario, buscando dos objetivos: solucionar la miseria de la mayor parte del campesinado español y modernizar la economía española.

Consistía en expropiar los grandes latifundios mal explotados y repartir las tierras entre comunidades de campesinos, explotando las tierras individual o colectivamente, según decidieran ellos, creando para ello el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que servía de puente. La expropiación se hacía con indemnización, salvo las tierras de la grandeza nobiliaria, pero ésta no sería equitativa, sino proporcional a la tierra poseída.

Los resultados de la reforma fueron bastante limitados y conllevaron un considerable aumento de la tensión social. La reforma se aplicó con muchas limitaciones y acabaron expropiándose muchas menos hectáreas y menos campesinos asentados de los previstos. Junto a esto hay que señalar la escasez de presupuesto para abordar la indemnización a los propietarios de las tierras expropiadas. LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA

Se intentaba solucionar el viejo problema de la estructura de España, que se había agudizado con la aparición de los nacionalismos a finales del XIX. De hecho, el Estado

La reforma militar.

“(…) Artículo 1. Se concede el pase a la situación de segunda reserva, con el mismo sueldo que disfruten en su empleo de la escala activa, a todos los oficiales generales del Estado Mayor General, o los de la Guardia Civil y Carabineros y a los de los Cuerpos de Alabarderos, Jurídico Militar, Intendencia, Intervención y Sanidad, en sus dos secciones de Medicina y Farmacia, que lo soliciten del Ministerio de la Guerra dentro de los treinta días siguientes a la publicación de este Decreto.

Artículo 2. Se concede el pase a la situación de retirado, con el mismo sueldo que disfruten actualmente en su empleo y cualesquiera que sean sus años de servicio, a todos los Jefes, Oficiales y asimilados, así en situación de actividad como en la reserva retribuida de las distintas Armas y Cuerpos del Ejército, incluso los Oficiales menores de Guardias de Alabarderos, que lo soliciten del Ministerio de la Guerra dentro del plazo señalado en el artículo anterior (…)”.

Gaceta de Madrid, 27 de abrli de 1931.

Page 7: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

145

“integral” y el derecho a la autonomía habían quedado reconocidos en la Constitución de 1931.

El Gobierno reconoció como Gobierno autonómico a la Generalitat de Catalunya y se empezó a preparar el Estatuto de autonomía (Estatuto de Nuria), que fue aprobado por referéndum popular y finalmente ratificado, aunque con recortes, por las Cortes en 1932.

En el País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas, aprobaron en junio de 1931 un proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella), pero se encontró con la oposición de republicanos y socialistas por considerarlo muy partidista, en exceso confesional, escasamente democrático e incompatible con la Constitución republicana. Finalmente, ya iniciada la guerra, se aprobó el Estatuto gracias al consenso de nacionalistas, republicanos y socialistas.

En Galicia, la conciencia nacionalista era menos acusada, así que el proceso estatutario fue mucho más lento y sólo llegó a plebiscitarse en junio del 1936 pero nunca llegó a aprobarse por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil.

Así pues, el régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios, con competencias en materia económica, educativa, social y cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán. Las primeras elecciones legislativas dieron el triunfo a ERC y Macià fue elegido presidente de la Generalitat.

El primer lehendakari fue el principal dirigente del PNV, José Antonio Aguirre. LAS REFORMAS SOCIALES

El socialista F. Largo Caballero, ministro de Trabajo, fue el encargado de llevar a cabo una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales.

Es el caso de la Ley de contratos de trabajo, la de Jurados Mixtos, la de términos municipales, la reducción de la jornada laboral, la ampliación de los seguros sociales, el reforzamiento del papel de los sindicatos en la contratación de las tareas del campo...

Pero, por el contrario, estas medidas provocaron la irritación de los empresarios y el empeño de los partidos conservadores de que el PSOE saliera del gobierno, al igual que los anarquistas y comunistas (entiéndase que también querían que el PSOE saliera del Gobierno, no que formaran parte de él).

LAS REFORMAS EDUCATIVAS

Su objetivo principal fue promover una educación mixta, laica, obligatoria y gratuita y hacer del Estado el garante del derecho a la educación de toda la población.

Se hizo un esfuerzo constructor sobre todo en la primaria. Se crearon las misiones pedagógicas en las zonas rurales y las bibliotecas ambulantes, aumentando el presupuesto de educación en más de un 50%.

Sin embargo, por problemas de presupuesto y de la crisis económica no se pudieron llevar a cabo todas las reformas previstas y, además, la República se encontró con el gran problema de tener que atender a una población estudiantil que antes lo hacía la Iglesia.

Estatuto de Autonomía de Cataluña

Page 8: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

146

4.2. LA OPOSICIÓN Y EL FIN DEL BIENIO REFORMISTA

Las reformas polarizaron la vida política española y los reformistas se toparon con una importante oposición, tanto de los sectores directamente afectados (Iglesia, Ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales,…), como de los sectores radicales del izquierdismo promoviendo una oleada de conflictividad, alentada por la alta incidencia del paro y las duras condiciones de vida en algunas zonas de España.

La oposición de los sectores conservadores y tradicionalistas a estas reformas se organizó en diversos partidos o agrupaciones políticas, siendo la más importante la CEDA (1932), dirigida por Gil Robles, que agrupó a los sectores católicos, tradicionalistas, sectores monárquicos y a los grandes propietarios agrícolas. También se opusieron activamente los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo y que defendían abiertamente la necesidad de un golpe de estado, además de los grupos paramilitares como la Falange y las JONS. Incluso, algunos grupos del ejército intentaron agrupar el descontento y dar un golpe de Estado, pero el General Sanjurjo, en 1932, fracasó.

Por la izquierda, la impaciencia de los trabajadores frente a las reformas y el desencanto ante la lentitud y la timidez de estas reformas, provocaron una oleada de conflictos sociales. La CNT se escindió en dos tendencias: los moderados, liderados por Ángel Pestaña y partidarios de cierta colaboración con la República, y los seguidores de la FAI, liderados por Durruti, partidarios de la insurrección y más radicales. Por su parte, el PCE también mostraba su oposición a las reformas solicitando más profundidad.

Las huelgas obreras y las insurrecciones campesinas menudeaban, con especial significación éstas últimas, que respondían siempre al mismo esquema de finales del XIX: se tomaba el Ayuntamiento, se declaraba el comunismo libertario, se quemaba el registro de la propiedad y se promulgaba su colectivización. Finalizaba con la llegada de la Guardia civil o la Guardia de Asalto y la posterior represión. Así ocurrió en Castilblanco de los Arroyos y, sobre todo, en Casas Viejas donde murieron 25 personas.

Los Sucesos de Casas Viejas fueron aprovechados por la derecha y la izquierda radical para forzar la salida de los socialistas del gobierno y el derrumbe de la coalición. El desgaste del gobierno llegó hasta tal punto que Azaña dimitió y Alcalá-Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933. 5 EL BIENIO DE DERECHISTA (noviembre de 1933 – diciembre de 1935)

5.1. EL TRIUNFO DEL CENTRO-DERECHA

En esta cita electoral la izquierda acudió desunida y desprestigiada, la derecha concurrió unida en pro de la propiedad, la religión y el orden social.

José Antonio Primo de Rivera,fundador de Falange Española

Matanza en Casas Viejas (1933)

Page 9: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

147

En estas elecciones, en las que las mujeres ejercieron el derecho al voto por primera vez, el partido ganador fue la CEDA y se formó un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (republicano radical) con el apoyo de la CEDA, pero sin su intervención.

El gobierno realizó una contrarreforma legislativa: paralizó la reforma agraria, dio un presupuesto para el culto y el clero, amnistió a los golpistas del 32, se redujo el presupuesto de educación y recortaron la autonomía en Cataluña y el País Vasco. El PSOE y la UGT se radicalizaron y prometían la revolución si entraban en el gobierno miembros de la CEDA. 5.2.- LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

En 1934, José Mª Gil Robles, líder de la CEDA) provocó una crisis en el gobierno que conllevó la escisión del Partido Radical (Martínez Barrio abandonó el Gobierno y fundó la Unión Republicana) y exigió y consiguió la entrada de tres ministros de la CEDA, incluido él, en el gobierno.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA CEDA

“(…) Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque solo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente que ha quedado constituida la CEDA, que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria, hoy en peligro (…)”

José Mª Gil Robles

BANDO DEL COMITÉ REVOLUCIONARIO DE OVIEDO.

“Hacemos saber: Que el Comité Revolucionario, como intérprete de la voluntad popular, y velando por los intereses de la Revolución, se dispone a tomar, con la energía necesaria, todas las medidas conducentes a encauzar el curso del movimiento. A tal efecto disponemos: 1º El cese radical de todo acto de pillaje, previniendo que todo individuo que sea cogido en acto de esa naturaleza será pasado por las armas. 2º Todo individuo que posea armas debe presentarse inmediatamente ante el Comité e identificar su personalidad. A quien se coja con armas en su domicilio o en la calle, sin la correspondiente declaración, será juzgado severamente. 3º Todo el que tenga en su domicilio artículos producto del pillaje o cantidades de los mismos que sean producto de ocultaciones se le conmina a hacer entrega de los mismos inmediatamente. El que así no lo haga, se atendrá a las consecuencias naturales, como enemigo de la Revolución. 4º Todos los víveres existentes, así como artículos de vestir, quedan confiscados. 5º Se ruega la presentación inmediata ante este Comité de todos los miembros de los Comités directivos de las organizaciones obreras de la localidad, para normalizar la distribución y consumo de víveres y artículos de vestir. 6º Los miembros de los Partidos y juventudes Obreras de la localidad deben presentarse inmediatamente con su correspondiente carnet para constituir la guardia roja que ha de velar por el orden y la buena marcha de la Revolución.

En Oviedo, a 9 de octubre de 1934. El Comité Revolucionario

Page 10: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

148

La UGT, con escasa participación de la CNT, convocó huelgas generales en las grandes ciudades porque esta entrada de la en el gobierno fue interpretada como un camino hacia el fascismo y la reacción no se hizo esperar. Pero la declaración del Estado de guerra por el gobierno y la escasa organización hicieron que tuvieran escaso éxito salvo en Madrid pero, sobre todo, en Cataluña y Asturias.

En Cataluña, Lluis Companys declaró la República catalana y una huelga general pero la no intervención de la CNT y la llegada del ejército acabaron con la sublevación.

En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, fruto del acuerdo entre socialistas, comunistas y anarquistas. Columnas de mineros armados ocuparon la cuenca minera, tomaron gran parte de los cuarteles de la Guardia Civil y sustituyeron los Ayuntamientos por comités revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, los transportes y los suministros de agua y electricidad. El gobierno mandó a la legión al mando de Francisco Franco quien, tras una dura represión, sofocó la revuelta.

El balance del conflicto fue muy cruento: las estimaciones más fiables hablan de más de 1.000 muertos entre los mineros y 450 entre los militares y las fuerzas del orden, asó como más de 2.000 heridos. 5.3. LA CRISIS DEL BIENIO DE DERECHAS.

La revolución de Octubre endureció la postura del gobierno. Las cárceles se llenaron de presos políticos (unos 30.000) y entraron cinco miembros más de la CEDA en el Gobierno, con Gil Robles en la cartera de Guerra y Franco como Jefe de Estado Mayor.

Se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña, se devolvieron las propiedades a los jesuitas y se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución, contemplando la abolición del divorcio, la restricción de las autonomías y la negativa a la socialización de la propiedad.

Finalmente, los escándalos de corrupción del gobierno de Lerroux, como el estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y denuncias de malversación de fondos públicos por parte de varios políticos radicales, fue aprovechado por Gil Robles para forzar otra crisis y pedir la jefatura del gobierno pero Alcalá Zamora no accedió y convocó elecciones. 6 EL FRENTE POPULAR (febrero – julio de 1936)

6.1 EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

La represión de Octubre y la naturaleza de los enfrentamientos políticos propiciaron que desapareciese el multipartidismo anterior y se formasen dos bloques claramente antagónicos:

• la creación de una coalición electoral de las fuerzas de izquierdas en el Frente Popular (republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas), basado en un programa común: amnistía para los presos de Octubre y aplicación de la legislación reformista del bienio de izquierdas.

• La coalición de los partidos de derechas en el llamado Bloque Nacional, constituido por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas, aunque no lograron confeccionar una candidatura única para toda España ni redactar un programa electoral consensuado.

Resultados electorales de febrero de 1936

Page 11: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

149

El resultado de las elecciones marcó una clara división: el Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, mientras las derechas se hicieron con el 46,5%. Las fuerzas que reclamaban el centro sólo obtuvieron el 5,4% de los votos.

Carteles de apoyo electoral al Frente Popular

6.2. LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS

Alcalá-Zamora se ve forzado a dimitir en Mayo por presiones de la izquierda y se produce un reajuste: Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno. El nuevo gobierno estaba formado exclusivamente por republicanos, pero apoyados parlamentariamente por socialistas, y abordó rápidamente el programa del Frente Popular: decretó la amnistía, restableció el Estatut y el Govern catalá y se reanudó la reforma agraria. Además, para frenar los rumores de golpe de Estado, trasladó a los generales más proclives a él, lejos de Madrid. 6.3. LOS CONFLICTOS Y LAS CONSPIRACIONES

Pero el triunfo del Frente Popular no fue aceptado por los sectores más reaccionarios de la sociedad española, que iniciaron una conspiración contra la República, mientras los sindicatos y partidos obreros exigían la profundización de las reformas sociales del primer bienio.

La sociedad española estaba polarizada entre derechas e izquierdas: los sectores más conservadores reaccionaron ante el gobierno republicano de Azaña; los terratenientes, o quemaban o no sembraban sus cosechas; muchos industriales cerraron sus fábricas y la Falange formó patrullas callejeras que sembraron un clima de violencia callejera enfrentándose a grupos izquierdistas. A su vez, se produjo una intensa movilización popular que creó un clima de tensión social (huelgas, toma de fincas, incendios de

Page 12: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

150

conventos e iglesias,…) que era alentada por anarquistas, comunistas y un sector del PSOE promulgando la revolución social. 7 EL GOLPE DE ESTADO DE JULIO DE 1936

El golpe de Estado se empezó a gestar desde la misma noche de febrero que ganó el Frente Popular. Franco esa noche intentó la declaración del Estado de guerra y, en Marzo, hubo un intento de alzamiento que fracasó.

A partir de ahí, tomó las riendas de la preparación del golpe de Estado el general Emilio Mola, que fue el verdadero jefe de la conspiración hasta julio del 1936. El plan consistía en el pronunciamiento simultáneo de todas las guarniciones y contando con el ejército de África, dirigido por Franco, para consolidar el golpe. Además, se contó con el apoyo de una trama civil de la CEDA, falangistas, carlistas y banqueros, que facilitaron hombres y, sobre todo, dinero, y con el apoyo de Italia y Alemania.

Los preparativos del golpe se aceleraron cuando los Guardias de Asalto asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo el 14 de Julio, como respuesta al asesinato anterior del teniente Castillo de la Guardia de Asalto.

La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio y se extendería al resto de la nación al día siguiente pero, como su triunfo fue desigual, se inició una guerra civil que duraría tres largos años.

El General Emilio Mola

Page 13: TEMA 15. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Curso 2010/2011 · Otras características de estos ... aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho

Historia de España Curso 2010/2011

Prof.: Juan A. Molina

151

COMPOSICIÓN HISTÓRICA