tema 2

7
TEMA 2: HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD 1. La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca 2. Memoria y asociación 3. Potenciando la creatividad personal. Personalidad y proyecto de vida 2.1. La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca Por motivación entendemos los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación” [1] . Algo que está íntimamente ligado con los términos de voluntad (facultad de decidir y ordenar la propia conducta) y de interés (Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración). . La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). Los motivos pueden agruparse en diversas categorías: - En primer lugar figuran fisiológicos - En segundo lugar, encontramos los motivos sociales - Finalmente, Los motivos pueden ser psicológicos http://applendamos.com/2010/08/06/motivacion%C2%A1-%C2%BFy-eso-para-que/ Cómo se origina la motivación: El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. 1

Upload: pilu-del

Post on 03-Jul-2015

142 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

TEMA 2: HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

1. La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca

2. Memoria y asociación

3. Potenciando la creatividad personal. Personalidad y proyecto de vida

2.1. La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca

Por motivación entendemos “los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación” [1]. Algo que está íntimamente ligado con los términos de voluntad (facultad de decidir y ordenar la propia conducta) y de interés (Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración).. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

- En primer lugar figuran fisiológicos- En segundo lugar, encontramos los motivos sociales- Finalmente, Los motivos pueden ser psicológicos

http://applendamos.com/2010/08/06/motivacion%C2%A1-%C2%BFy-eso-para-que/

Cómo se origina la motivación: El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio.

1

Page 2: Tema 2

Su efecto en la conducta observable: Los individuos que son conducidos por motivadores internos, tales como su nivel básico de la creatividad, son a menudo más contenido con sí mismos, y en su vida en general.

Psicológicamente, estos individuos experimentan un nivel más alto de la autoestima, y un nivel inferior de depresión, ansiedad, y de tipos de complicaciones mentales.

También se ha afirmado que los individuos que se sientes contentos a un nivel psicológico, están más sanos en un nivel fisiológico. Los expertos de la psicología se esfuerzan constantemente por probar la correlación entre nuestra salud física y nuestra salud mental.

La motivación se origina en base a dos factores que son, por un lado los factores intrínsecos y por otro lado los factores extrínsecos.

La motivación intrínseca se produce cuando una persona desempeña una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera, obvie o no, le dé un incentivo externo. Un ejemplo muy relevante son los hobbies, la sensación de placer, o la auto-superación.

En este momento, no es posible encontrar una 'teoría unificada magistral' para explicar el origen o los elementos de la motivación intrínseca; la mayoría de las explicaciones combinan elementos del trabajo de Bernard Weiner sobre la 'Teoría de la atribución', con el trabajo de Bandura en 'autoeficacia’ y partir de esto, se ha llegado a la conclusión de que este tipo de motivación está asociada con altos logros educativos y disfrute de estudiantes. Éstos estarían más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca si:

- Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, como por ejemplo la cantidad de esfuerzo invertida.

- Se convencen de que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que deseen alcanzar.

- Están motivados hacia un conocimiento magistral de un asunto, en vez de hacia un aprendizaje maquinal del mismo.

Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la obligación. En este contexto, la obligación se refiere a la motivación basada en lo que un individuo piensa que debería ser hecho. Por ejemplo, un sentimiento de responsabilidad por una misión puede conducir a ayudar a otros más allá de lo que es fácilmente observable, recompensado, o divertido.

2

Page 3: Tema 2

Evidentemente, se refiere aquí a la obligación de autoexigencia, ya que la obligación por parte de terceros sería un motivante extrínseco.

La motivación extrínseca sin embargo, aparece cuando lo que impulsa a un individuo a realizar la acción, no es la acción en sí misma, sino lo que se recibe a cambio de ésta. Algunos ejemplos son el dinero o la comida.

Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha utilizado con el fin motivar a empleados en su trabajo, materializándose en forma de recompensas tangibles tales como pagos o promociones o en forma de recompensas intangibles como la alabanza o el elogio en público.

2.2. Memoria y asociación

Según la práctica y muy socorrida Real Academia de la Lengua, podemos considerar la memoria como una ‘Facultad psíquica del ser humano por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado [2]’. Pero, algo tan complejo como el tema que abordarnos no puede explicarse en tan pocas palabras, con lo que ahondemos un poco en la memoria:

Es una función propia del cerebro y a la vez, es un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Desde un punto de vista más científico, podemos admitir que se trata del ‘resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Como es sabido por todos, esto es lo que nos permite retener nuestras experiencias pasadas y, según el alcance temporal de las mismas, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo. En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: por una parte encontramos la codificación o registro que es la recepción, procesamiento y combinación de la información recibida; encontramos también el almacenamiento que es la creación de un registro permanente de la información codificada; y finalmente la recuperación o recolección, que es la acción de recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad.

En términos prácticos, la memoria (o mejor dicho, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

La memoria puede desarrollarse de dos formas diferenciadas, o bien implícita o explícitamente: según Reber, ‘la memoria implícita se entiende por la expresión de

3

Page 4: Tema 2

conocimiento adquirido en un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia consciente o explícita a tal episodio de aprendizaje’ [3]. Los estudios sobre las disociaciones de la memoria avalan la tesis de la existencia de una memoria implícita o inconsciente.

La memoria explícita es la que se hace de manera consciente y puede ser expresada directamente. A algunos estudiantes les gusta expresar su memoria explícita con sus propias palabras en los exámenes de temas. Otros prefieren elegir las respuestas de una lista, en los exámenes de selección múltiple.

Tipos de memoria:

- Memoria reconstructiva: Es el tipo de recuerdo implicado cuando la información se pasa de una persona a otra, con frecuencia de boca en boca como en la difusión de rumores o chismes. No es sólo la reproducción simple del pasado sino la interpretación de éste a la luz de las propias creencias, esquemas, expectativas y demás, y por ello, con frecuencia implica una distorsión de la verdad objetiva.

- Confabulación: Se refiere al tipo de error de memoria que con frecuencia se comete bajo condiciones de alta motivación o excitación, si se es incapaz de recordar cierto asunto, se puede fabricar algo que parezca apropiado.

- Reintegración: es la reminiscencia de experiencias pasadas con base en unas cuantas señales, que pueden ser recuerdos, olores particulares, melodías, de hecho casi cualquier cosa que pueda servir como recordatorio.

- Memoria dependiente de señales: se refiere a la similitud o diferencia entre el estado o el contexto en el cual tuvo lugar el aprendizaje original y en el cual se le recuerda.

- Imaginería: es la base de muchos tipos de estratagemas mnemotécnicos (auxiliares de memoria) y existe mucha evidencia de que se puede recordar mejor el material verbal si se le puede "enganchar" con alguna imagen visual.

2.3. Potenciando la creatividad personal. Personalidad y proyecto de vida

Como ya hemos mencionado anteriormente, todo el mundo tiene capacidad y potencia creativo, evidentemente en mayor o menor medida, unos lo tienen más desarrollado que otros. Éste además puede explotarse con más facilidad en determinadas situaciones y resultar más difícil, en otras. Existen, de hecho, cuatro tipos principales de obstáculos que impiden a muchos alcanzar ese potencial.

4

Page 5: Tema 2

1. El agotamiento: cuando está agotado le resulta más difícil activar la energía psíquica

2. La distracción: dificulta la canalización de la energía

3. La pereza: es la falta de disciplina para controlar el flujo de energía.

4. Desperdiciar la energía retenida

Una vez que conocemos y entendemos cada uno de los obstáculos que dificultan nuestro potencial creativo, es mucho más fácil superarlos y exprimir toda nuestra capacidad de creación.

Por su parte, la personalidad puede considerarse como el Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas. Es básicamente, el patrón de conducta que presenta una persona y que persiste durante toda su vida

Freud pensaba que la personalidad de un individuo era resultado de la conjunción entre su consciente y su inconsciente, además de las crisis de desarrollo. Uno de sus discípulos, Alfred Adler, desarrolló la teoría humanística de la personalidad destacando que los humanos están motivados positivamente y que progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Al contrario que su maestro, éste opina que la personalidad es algo más que las crisis internas y externas de una persona.

Los rasgos de la personalidad, son las disposiciones persistentes e internas, que hacen que el individuo piense, sienta, y actúe de una determinada manera. Está muy extendida en la actualidad, la idea de que todo el mundo encaja dentro de unos tipos de personalidad que, salvando algunas diferencias, están muy definidos. Sin embargo, los teóricos de los rasgos rechazan esta idea y señalan que la gente difiere en numerosos rasgos.

Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.

1. Rasgos cardinales: tan genéricos que influyen en todos los actos de una persona; un ejemplo, una persona tan orgullosa que todos sus rasgos lo revelen.

2. Rasgos centrales: son más comunes que los anteriores, y a menudo son observables en el comportamiento.

3. Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a través del tiempo y de las situaciones. Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia gama de situaciones y continuará siéndolo día tras día y año tras año.

No obstante, también hay algunos teóricos que se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta persistente y consiente. La pregunta queda abierta….

5

Page 6: Tema 2

6

Page 7: Tema 2

REFERENCIAS

[1] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es. ENE 2011>.

[2] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es. ENE 2011>.

[3] Berry y Die- nes, 1991; Reber, 1993

http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n

http://html.rincondelvago.com/motivacion-humana.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnseca

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)

http://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtml

http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=5477

7