tema 2: formación y evolución de la monarquía … · aragón apoya a isabel y el príncipe...

38
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net TEMA 2: Formación y evolución de la monarquía hispánica 1. LOS REYES CATÓLICOS: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469, esta elección estuvo condicionada por la familia de Mendoza y por la necesidad por parte de Isabel de contar con apoyo en su candidatura como reina de Castilla. POLÍTICA INTERIOR Con la muerte de Enrique IV en 1474 Isabel se autoproclama reina desencadenando una Guerra Civil que duró hasta 1479. Parte de la nobleza, al igual que estuvo sucediendo a lo largo de la Baja Edad Media, decide apoyar a la hija de Enrique, Juana la Beltraneja, que se casa con Alfonso V de Portugal. Aragón apoya a Isabel y el príncipe Fernando consigue una importante victoria militar en Toro (1476) frente a las tropas de Juana aliadas con Portugal. El conflicto termina mediante la firma del Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) por el cual Castilla obtuvo la renuncia de Alfonso V al trono castellano y el reconocimiento de las Islas Canarias, Portugal logró que se reconocieran sus derechos sobre Madeira, Azores, Guinea, así como todas las tierras que descubriesen navegando hacia el sur en África. Los Reyes Católicos fueron los creadores de un Estado Moderno en España, este se define por una burocracia, una diplomacia, un ejército permanente y una Hacienda. Su formación arranca de las Cortes de Toledo de 1480 y se asienta en los siguientes pilares: El Consejo Real, que asesoraba a los reyes en sus decisiones; las Chancillerías o Audiencias, que eran salas de administración de justicia; la Santa Hermandad, creada en 1476 en las Cortes de Madrigal, que se encargaba de controlar el orden público; la imposición de corregidores en las ciudades, que posibilitaba el control de las ciudades por parte de la monarquía; y la Contaduría Mayor, encargada de la recaudación de los impuestos. La unión política de la Península Ibérica fue otro gran éxito de reinado, la consiguen acabando con la nobleza contraria a Isabel en la Guerra Civil, no obstante, la unión de los reinos era sólo personal, Castilla y Aragón mantuvieron sus fronteras, cada uno de los reinos hispánicos tenía su estructura económica y política, su legislación propia, sus lenguas y sus costumbres. Con la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512, todos los reinos peninsulares, salvo Portugal, quedaban unidos en un conglomerado de reinos que se llamaría España. La unión religiosa se realiza

Upload: phamkiet

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

TEMA 2: Formación y evolución de la monarquía hispánica

1. LOS REYES CATÓLICOS: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469, esta elección estuvo condicionada por la familia de Mendoza y por la necesidad por parte de Isabel de contar con apoyo en su candidatura como reina de Castilla.

POLÍTICA INTERIOR

Con la muerte de Enrique IV en 1474 Isabel se autoproclama reina desencadenando una Guerra Civil que duró hasta 1479. Parte de la nobleza, al igual que estuvo sucediendo a lo largo de la Baja Edad Media, decide apoyar a la hija de Enrique, Juana la Beltraneja, que se casa con Alfonso V de Portugal.Aragón apoya a Isabel y el príncipe Fernando consigue una importante victoria militar en Toro (1476) frente a las tropas de Juana aliadas con Portugal. El conflicto termina mediante la firma del Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) por el cual Castilla obtuvo la renuncia de Alfonso V al trono castellano y el reconocimiento de las Islas Canarias, Portugal logró que se reconocieran sus derechos sobre Madeira, Azores, Guinea, así como todas las tierras que descubriesen navegando hacia el sur en África.

Los Reyes Católicos fueron los creadores de un Estado Moderno en España, este se define por una burocracia, una diplomacia, un ejército permanente y una Hacienda. Su formación arranca de las Cortes de Toledo de 1480 y se asienta en los siguientes pilares: El Consejo Real, que asesoraba a los reyes en sus decisiones; las Chancillerías o Audiencias, que eran salas de administración de justicia; la Santa Hermandad, creada en 1476 en las Cortes de Madrigal, que se encargaba de controlar el orden público; la imposición de corregidores en las ciudades, que posibilitaba el control de las ciudades por parte de la monarquía; y la Contaduría Mayor, encargada de la recaudación de los impuestos. La unión política de la Península Ibérica fue otro gran éxito de reinado, la consiguen acabando con la nobleza contraria a Isabel en la Guerra Civil, no obstante, la unión de los reinos era sólo personal, Castilla y Aragón mantuvieron sus fronteras, cada uno de los reinos hispánicos tenía su estructura económica y política, su legislación propia, sus lenguas y sus costumbres. Con la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512, todos los reinos peninsulares, salvo Portugal, quedaban unidos en un conglomerado de reinos que se llamaría España. La unión religiosa se realiza

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

con la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, en Granda se concedió un gran señorío a Boabdil y se respetaron las costumbres y la religión musulmanas. La expulsión de los judíos el 31 de marzo de 1492 era una solución más económica que religiosa, motivada por el Cardenal Cisneros quien también propuso la expulsión de los mudéjares sin conseguirlo, se les obligó a elegir entre expulsión o conversión, salieron cerca de 200.000 judíos mientras que otros 50.000 optaron por la conversión, la rapidez del decreto les llevó a malvender sus propiedades, la expulsión tuvo una grave repercusión económica, social y demográfica, los judíos eran una mano de obra cualificada que constituía una clase media que se perdió. Otros factores que contribuyeron a la unión religiosa fueron: la aceptación del Regio Patronato por parte de Inocencio VIII que suponía el derecho de nombramiento por los reyes de las altas dignidades eclesiásticas, los obispos; la integración por parte de Fernando del Maestrazgo de las Órdenes Militares, que constituyeron una excelente fuente de ingresos por el control de la cabaña ganadera; y la creación de la Santa Inquisición dirigida por Fray Tomás de Torquemada, en principio se trataba de un organismo religioso al servicio exclusivo de la monarquía.

Tras la unificación política y religiosa de los Reyes Católicos, la muerte de Isabel en 1504 pone en peligro la unidad, sin embargo, la incapacidad de Juana la loca para gobernar, la muerte prematura de Felipe el Hermoso (que gobernó entre 1504-6) y el hecho que Fernando no tuviese más hijos con su nueva esposa Germana de Foix, permitió que la corona cayese en manos del nieto de los Reyes Católicos, Carlos I. En espera del cumplimiento de la mayoría de edad del príncipe heredero se establecieron la regencia del Cardenal Cisneros (1506-7), la regencia de Fernando de Aragón (1507-16), periodo caracterizado por la diplomacia exterior y la anexión de Navarra en 1512, y de nuevo la regencia de Cisneros (1516), periodo caracterizado por un aumento de la presión nobiliar.

POLÍTICA EXTERIOR

La política exterior fue obra de Fernando de Aragón, excelente gobernante, en quien está inspirado El Príncipe de Maquiavelo. Su objetivo era aislar diplomáticamente a su tradicional enemigo, Francia, y para ello estableció una serie de alianzas matrimoniales a través de todos sus hijos con Alemania, Portugal e Inglaterra. La incorporación de Nápoles se realizó amanos de Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) en 1504 tras la muerte de Ferrante, hijo ilegítimo de Alfonso V el Magnánimo. El Tratado de Blois (1505) puso fin al conflicto con Francia por el control de Nápoles mediante el matrimonio entre Germana de Foix y Fernando. La continuación de

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

la Reconquista prosiguió por el Norte de África cuando Alejandro VI, que en 1494 había concedido a Fernando e Isabel el título de Reyes Católicos, otorgaba a los Reyes españoles el derecho a la conquista de África, así fueron incorporadas varias ciudades como Melilla, Orán y Trípoli, aunque no duraronmucho tiempo en nuestras manos, con Carlos I se perdió la mayoría ante la amenaza berberisca.

2. CARLOS V: POLÍTICA INTERIOR Y POLÍTICA EXTERIOR

Carlos V (1516-1556) heredó de sus abuelos: los Países Bajos y el Franco Condado (María de Borgoña), Castilla y América (de Isabel), la Corona de Aragón-Cataluña que incluía Sicilia, Cerdeña, Nápoles y las plazas del norte deÁfrica (de Fernando), Austria, Tirol y parte del sur de Alemania con los derechos de emperador (de Maximiliano) convirtiéndose en emperador alemán en 1519.

POLÍTICA INTERIOR

Venció en las Guerras de las Comunidades castellanas (1520-21) y las Germanías del Reino de Valencia (1519-22) y Mallorca (1520-23).

Comunidades 1520-21. Causas: En 1519 moría Maximilano I y Carlos era el principal sucesor en el Imperio, sin embargo, necesitaba comprar a los electores para que estos le eligieran como emperador, el dinero que saca de Castilla y su salida en 1520 no fue del gusto de la nobleza, tampoco que los principales cargos estuvieran en manos de borgoñones y por supuesto que dejara como regente a su preceptor Adriano de Utrecht. Desarrollo: En Segovia es asesinado el procurador a Cortes Rodrigo de Tordesillas por haber traicionado los intereses de la ciudad en las últimas cortes en las que se aprobó el servicio para Carlos, Adriano responde con energía y Segovia pide ayuda, se suman muchas ciudades. Las tropas imperiales incendian Medina del Campo. Los comuneros crean la Junta Santa para organizar el movimiento y buscan el apoyo de Juana que les recibe en Tordesillas. Sin embargo, la sublevación empezó a adquirir un tinte de lucha social cuando consigue el apoyo de otros sectores populares que lleva a la aristocracia a abandonar el movimiento, los que quedan son derrotados en Villalar en 1521, sus líderes Juan Bravo, Juan Padilla y Maldonado son ejecutados. Consecuencias: Desde entonces cambia la política de Carlos I quien empieza a gobernar con el apoyo de castellanos, hasta el punto, que con el tiempo encuentra en Castilla su reino más adicto.

Germanías de Valencia 1519-22. Causas: La amenaza de los piratas berberiscos en sus costas y el descuido de la nobleza de sus obligaciones

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

militares. Desarrollo: Chévres autoriza la creación de Germanías (compañías de hombres armados) para defender la ciudad, estas germanías estaban integradas por menestrales que deciden crear la Junta de los Trece como órgano de gobierno, con la llegada de la peste en la ciudad y la salida de la nobleza de las misma, la Junta se hizo con todo el gobierno de Valencia. A su regreso, aparecen los primeros disturbios, el virrey no consigue sofocarlos y huye de Valencia. Los disturbios se extendieron por el reino y las germanías derrotan al virrey en Gandía, de nuevo el tinte de lucha social lleva a los ciudadanos a abandonar las posturas extremistas de los menestrales, lo que favoreció la llegada de las tropas reales y su pronta victoria. Consecuencias:Una terrible represión.

Germanías de Mallorca 1520-23: Causas: La crisis económica; menestrales y foráneos siguen descontentos en la falta de acceso a los cargos públicos y la forma de distribuir los impuestos. Desarrollo: Se forman germanías de menestrales y foráneos que asaltan la ciudad de Palma tomando por la fuerza el Castillo de Bellver y matando a sus caballeros, en la ciudad atropellaron al clero que se negaba a secundar la revuelta desencadenando un auténtico terror. Llega la flota real que intenta negociar, los agermanados se niegan a ello y la ciudad de Palma es tomada por las tropas imperiales. Consecuencias: Una brutal represión.

Abdicación. Cansado de luchar Carlos abdicó en 1556 y se retiró al monasterio de Yuste donde fallece en 1558.

POLÍTICA EXTERIOR

Este imperio se basa en la doctrina Universitas Cristiana, concepto medieval que unía al Papa y al Emperador en un intento de unir a toda la cristiandad. Sus adversarios fueron: Francia por las posesiones italianas y borgoñonas (hubo cinco guerras contra Francia), los protestantes alemanes por motivos políticos y religiosos, el imperio turco por su acción corsaria en el Mediterráneo y circunstancialmente el papado ante el deseo de Carlos de celebrar un Concilio que acabara con el problema religioso del Imperio Alemán.

Guerras contra Francia. Causas: Una enemistad personal entre Carlos I y Francisco I 1515-1547 por la cuestión imperial y la oposición a la doctrina Universitas Cristiana; Borgoña territorio sobre el que tenía derechos Carlos; Navarra territorio sobre el que tenía derechos Francisco; y sobre todo Italia, la manzana de la discordia era Milán ocupada por Francia en 1499. 1ª Guerra:

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Aprovechando el conflicto de las Comunidades Francia atacó Navarra poniendo sitio a Logroño, también invade Italia, pero los imperiales consiguen vencer en Bicoca y Pavía en 1525, en esta última batalla Francisco I es hecho prisionero por un soldado español, trasladado a Madrid firma el Tratado de Madrid por el cual Milán pasaba a España, sin embargo, no se cumplió. 2ª Guerra: Realmente es continuidad de la anterior, Francisco organiza la Liga Clementina con el apoyo del Papa Clemente, las tropas imperiales saquean Roma en 1527, la derrota de la liga es inminente, en 1529 se firma la Paz de Cambrai o Paz de las Damas por la cual Milán pasa a España. 3ª Guerra: Careció de importancia y no tuvo repercusiones. 4ª Guerra: El rey francés apoyó a los protestantes alemanes. 5ª Guerra: Es también la segunda guerra contra la Liga Smalkalda, nada se ganó en esta guerra.

Conflicto contra el Imperio Turco. Solyman el Magnífico desarrolló una política muy agresiva contra occidente. Por tierra: tomó Belgrado y vence en Mohacz donde muere el heredero de la corona polaca, entonces Fernando hermano de Carlos y virrey de Austria es elegido rey de Bohemia y Hungría, Solymán pone sitio a Viena en 1529 cuyo cerco es levantado por las tropas imperiales de Carlos V. En el Mediterráneo: Barbarroja (un cristiano renegado) pirata tunecino berberisco se declaró vasallo del sultán turco aprovechando su apoyo por controlar el Mediterráneo Occidental y reconquistando las plazas del norte de África conquistadas por los Reyes Católicos. Carlos V responde sobre las ciudades más importantes pero a la muerte de Carlos el problema del Mediterráneo seguía sin resolverse, ni el Islam ni España conseguían dominar el Mediterráneo Occidental.

Guerras de Religión en Alemania. Lutero fue condenado en la Dieta de Worms 1521 donde se trató el problema religioso, tras la Dieta de Nüremberg en 1524 se forman dos grupos adversos, uno católico y otro luterano. Desde 1525 tras acabar con la guerra de los campesinos, los grandes nobles alemanes toman a su cargo la lucha por la Reforma, la unión entre el luteranismo y la aristocracia alemana se produjo mediante la secularización de las propiedades eclesiásticas que Lutero ponía a disposición de los príncipes.

En 1530 Carlos V convocó la Dieta de Augsburgo para evitar la escisión religiosa mediante un concilio, no se llegó a un acuerdo y se publicó un decreto en el que se restablecía el Edicto de Worms condenando el luteranismo, se restauraban los bienes eclesiásticos. Desde Augsburgo por la protesta a esta decisión, los luteranos fueron llamados protestantes. La Liga Esmalcalda consolidada en 1531 reunió a los príncipes protestantes. En 1546 Carlos V

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

atraía al duque de Baviera y al de Sajonia con la promesa de hacerlo elector del Imperio, tras una campaña por el Danubio derrota a los protestantes en Mühlberg (1547). Sin embargo, no se pudo sacar ventajas a tal victoria por las discrepancias entre el Papado y el Imperio, en la Dieta de Augsburgo (1547-48) Carlos consiguió obtener las ventajas de un triunfador en los aspectos militares y económicos, pero en cuanto a la cuestión religiosa, el emperador se mostró partidario de la concordia entre católicos y protestantes que no agradó ni a unos ni a otros. La guerra prosigue entre 1552-56 segunda guerra contra la Liga Smalkalda y quinta contra Francia, en 1555 se firmó la Paz de Augsburgo que concedió: el reconocimiento de los luteranos, reconocimiento de las propiedades secularizadas, reconocimiento del ius reformandi, es decir, el derecho del príncipe de elegir una u otra confesión religiosa, la cual sería la misma que habrían de abrazar sus súbditos.

3. FELIPE II: POLÍTICA INTERIOR Y POLÍTICA EXTERIOR

Felipe II (1556-1598) heredó todas las posesiones de su padre excepto las posesiones alemanas que pasaron a Fernando hermano de Carlos I, la novedad reside en la incorporación de Portugal (1581 reconocido en las Cortes de Thomar) y en el aumento de los dominios americanos. Era hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, se casó con María de Portugal, María Tudor e Isabel de Valois.

POLÍTICA INTERIOR

Vivió la Revuelta aragonesa (1568) por el asunto de Antonio Pérez y la sublevación morisca en las Alpujarras (1568-70) sofocada por Don Juan de Austria.

Revuelta de las Alpujarras. Causas: El temor a una invasión musulmana llevó a obligar a la población mudéjar a convertirse al cristianismo, fueron llamados moriscos, la disyuntiva era clara, conversión o expulsión, la mayoría se convirtieron, pero no fue una conversión real, nadie les enseñó la nueva religión y siguieron manteniendo sus costumbres y su religión. Los moriscos de Granada empezaron a colaborar con los piratas berberiscos, esta población podía servir como punta de lanza de una invasión organizada de la Península Ibérica. El Inquisidor General elevó un decreto por el cual en tres años debían abandonar sus costumbres, su religión e incluso sus nombres musulmanes. Desarrollo: Estalla la revuelta en la Navidad de 1568 por las Alpujarras en Granada acaudillada por Fernando de Valor que tomó el nombre de Aben Humeya. No había recursos para acabar con la revuelta pues España estaba en

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

medio de la Guerra de Flandes, Juan de Austria se encargó de pacificar la región, terminando esta labor en 1570. Consecuencias: La población morisca fue dispersada por Castilla.

Revuelta de Aragón 1568. Causas: Antonio Pérez fue secretario de Felipe II, fue acusado del asesinato del secretario Escobedo y por ello había pasado 11 años en prisión, escapado de la cárcel se refugió en Aragón. Desarrollo: Felipe II no podía recurrir a un procedimiento judicial ordinario contra él porque sabía que en el juicio presentaría documentos secretos que le implicaban en la muerte de Escobedo, por ello recurrió a la Inquisición, en el traslado a la cárcel de la Inquisición el pueblo liberó a Pérez, los Caballeros de la Libertad lideraron este movimiento, pero el carácter señorial del mismo les restó el apoyo de la población, la entrada de los tercios en Aragón eliminó toda tentativa de lucha armada. Consecuencias: A. Pérez huye, el resto de su vida lo pasó escribiendo libros en el extranjero criticando a Felipe II lo que nutrió su leyenda negra.

POLÍTICA EXTERIOR

El fracaso de la Universitas Cristiana le obligó a cambiar de doctrina como elemento justificador de su política exterior, y se convirtió en el defensor del catolicismo. Las líneas de actuación fueron: detención del avance turco en Lepanto (1571); lucha constante desde 1566 contra los independentistas de los Países Bajos donde se mezclaban conflictos políticos y religiosos; enfrentamiento con Inglaterra desde 1584 por antagonismos políticos y económicos, con el desastre de la Invencible (1588); Tras la firma de Cateau-Cambresis (1559) intervención permanente en las guerras de religión en Francia, y final declaración de guerra de Enrique IV tras subir al trono en 1594.

Conflicto con el Imperio Turco. Felipe II heredó un auténtico problema en el Mediterráneo Occidental donde ni los turcos ni los españoles controlaban el tráfico naval en esta región, el rey ordenó una impresionante carrera naval y promovió la formación de la Liga Santa en la que también participaba el Papado y Venecia que se enfrentó al turco en 1571 en el Golfo de Lepanto, dirigida la armada por Juan de Austria, el éxito fue absoluto, con esto se puso fin a la amenaza turca en el Mediterráneo Occidental.

Enfrentamientos político-religiosos en los países bajos. Los Países Bajos era una región rica y culturalmente avanzada, por ello era lógica la rápida penetración de las corrientes reformistas. A mediados del siglo XVI el calvinismo se difunde desde Francia. Felipe II necesitaba conservar los Países Bajos como baluarte de su política hegemónica en Europa, sus controvertidas

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

medidas como demorar la retirada de las tropas españolas, nombrar gobernadores a extranjeros, imponer nuevos impuestos y renovar las medidas contra el protestantismo, no fueron del gusto de Flandes. El conde Egmont se trasladó a Madrid con la petición de libertad religiosa, pero Felipe II fue intransigente: los decretos del Concilio de Trento 1545-63 debían ser aplicados. En 1566, los extremistas saquearon cuatrocientas iglesias, tomando el poder en muchas ciudades. Felipe II envió al duque de Alba. Luis de Nassau y Guillermo de Orange líder de los sublevados fueron derrotados. Pero en 1572 los calvinistas reforzados en el extranjero desembarcaron. Las plazas flamencas fueron recuperadas por los españoles y el duque de Alba emprendió la reconquista del norte, los núcleos urbanos estaban bien fortificados y cada uno requería un largo asedio. Felipe II le sustituye por D. Juan de Austria y a este Alejandro Farnesio que creó la Unión de Arras en 1579, los calvinistas replicaron con la Unión de Utrecht. En 1592 Felipe II cedió la soberanía de los Países Bajos al archiduque Alberto y a su hija Isabel Clara Eugenia con el título de príncipes soberanos, no supieron solucionar el problema, el agotamiento mutuo lleva a al firma de la Tregua de Amberes 1609-21.

Conflicto con Inglaterra 1584-1604. Causas: Las relaciones entre España e Inglaterra habían sido históricamente buenas, como manifestó el matrimonio entre María Tudor y Felipe II. Pero a la muerte de la regente María Turdor en 1558, Isabel I gobernó en este país e implantó el anglicanismo sometiendo a represión a los católicos, Felipe II quiso casarse con ella pero le rechazó, a estas diferencias se suma el apoyo de Isabel a los piratas Drake y Hawkins. La pésima actuación del embajador español en Londres Bernardino de Mendoza que trazó una conspiración para derrotar a Isabel, conspiración descubierta fue el desencadenante del conflicto en 1584. Desarrollo: La pieza clave del conflicto entre España e Inglaterra fue el desastre de la Armada Invencible en 1588, un total de 130 barcos y 22.000 soldados, finalmente cuando llegó la flota a puerto se había perdido cerca de la mitad de naves y soldados. Consecuencias: Yo envié a mis hombres a luchar contra hombres, no contra los elementos, es la famosa frase que pronunciaría el rey al conocer la noticia del desastre. En conflicto continuó entre los dos países, la paz se fraguó en 1604 gracias al nuevo rey inglés Jacobo I mediante el tratado de Londres.

Anexión de Portugal. Causas: En 1578 moría el rey Sebastián sin herederos en la suicida campaña de Alcazarquivir. Desarrollo: Felipe II reclama el trono por ser hijo de Isabel de Portugal, se opone a él Don Antonio Prior de Crato, los tercios invaden el país y Don Álvaro del Bazán, se presenta con su

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

flota en el Tajo. Consecuencias: Don Antonio huyó y en las Cortes de Thomar Felipe II es nombrado rey de Portugal. En mi imperio nunca se pone el sol.

Conflicto con Francia. Causas: Nada más acceder al trono Felipe II tuvo que hacer frente a la coalición de Francia y el Papado en la 6ª Guerra contra Francia. Desarrollo: Los tercios españoles vencieron en San Quintín 1557. Consecuencias: Paz de Cateau-Cambresis 1559 que confirma la hegemonía española al sur y debilidad en el norte, se establece el matrimonio con Isabel de Valois y el rey. Desde entonces participa en las Guerras de Religión francesas. En 1594 Enrique IV Francia declara la guerra a España que tiene que luchar en tres frentes, Francia, Holanda e Inglaterra, este conflicto termina en 1598 en el tratado de Vervins de 1598, nada se ganó en esta onerosa guerra contra Francia.

4. AMERICA: DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. ANTECEDENTES

Son muchas las causas que posibilitaron el descubrimiento de América en el año 1492 por parte de la Península Ibérica, buena parte de ellas están vinculadas al progreso de la ciencia marítima, como mejores naves entre ellasnaos y carabelas, y mejores instrumentos de navegación como el astrolabio, la brújula y la ballestita. Pero, sin duda, mucho más importantes son las causas de tipo económico, y en especial el encarecimiento de los productos orientales, especias y artículos de lujo, por la inseguridad de las rutas terrestres y el bloqueo turco, lo que acentúa la necesidad de buscar una vía marítima hacia Oriente. A esta empresa se dedicaron las exploraciones portuguesas por la costa africana, llamada circunnavegación africana, y con la que se relaciona la conquista de Canarias por los castellanos. Otro factor fue la firma del Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479) por el cual Castilla obtuvo la renuncia de Alfonso V al trono castellano y el reconocimiento de las Islas Canarias, Portugal logró que se reconocieran sus derechos sobre Madeira, Azores, Guinea, así como todas las tierras que descubriesen navegando hacia el sur en África, con él quedaba imposibilitada la ruta hacia el sur para Castilla, con lo cual la propuesta de Colón le pareció la única posibilidad de alcanzar Oriente.

EL PROYECTO DE COLÓN

Existen muchas teorías sobre los orígenes de Colón, se especula un origen judío, francés, mallorquín e italiano fundamentalmente. La más

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

aceptada es la de origen genovés, Cristóforo Colombo nació en 1451 en Génova, arribó a Lisboa en 1476 como experimentado marino y se dedicó al negocio azucarero, entrando en contacto con el plan portugués de hallar una ruta marítima a la India, entonces concibió un proyecto que consistía en alcanzar la India a través del Océano. Inspirándose en los cálculos de Toscanelli pensaba que la Tierra era menor de lo que realmente es y que el continente asiático era bastante mayor, estimó que podría alcanzar Asia navegando 2.400 millas náuticas a través del Atlántico. En 1484 presentó su proyecto a Juan II El sabio de Portugal quien lo rechazó. Colón se trasladó a Castilla en 1485, pero su proyecto también fue rechazado por la Junta de Expertos de Toro. Estuvo siete años vinculado a la corte itinerante castellana, durante ese tiempo trabó amistad con Fray Juan Pérez, confesor de la reina, quien escribió a Isabel a favor de Colón. Tras la toma de Granada en enero de 1492, y tras enviar a sus hermanos a las cortes de Francia e Inglaterra para que apoyasen su proyecto, en el campamento de los Reyes Católicos en Granada firma las Capitulaciones de Santa Fe (17 abril 1492), por estas capitulaciones obtenía Colón los títulos de Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera y el 10% del beneficio comercial que dieran dichas tierras.

PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS Y LA EXPLOTACIÓN DE LAS ANTILLAS (1492-1519)

Primer viaje de Colón. Salió de Palos el 3 de agosto de 1492 rumbo a Canarias con tres naves, la nao Santa María y las carabelas la Pinta y la Niña, y una tripulación de cerca alrededor de los cien hombres. El 12 de octubrellegaron a la isla Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador, el viaje fue tan rápido que para muchos esta rapidez confirma la tesis del predescubrimiento anterior a Colón. Recorrió otras islas y en las costas de Española naufragó la Santa María en la Nochebuena de 1492, con sus restos construyó el fuerte Natividad, donde dejó 39 hombres y volvió a la península. Tras la llegada de Colón, los Reyes Católicos mandaron emisarios a Roma para conseguir del Papa la asignación de las tierras, en 1493 Alejandro VI redactó tres Bulas, la Bula Inter Caetera donaba a los reyes castellanos las tierras "descubiertas e por descubrir" que se encontraran navegando hacia occidente, otra Bula Inter Caetera señaló una línea de demarcación para las zonas de influencia castellana y portuguesa a 100 leguas al Oeste de las Azores y Cabo Verde, los portugueses no estaban de acuerdo con ella y en 1494 firmaron el Tratado de Tordesillas con Castilla que estableció la línea de demarcación a 370 leguas al Oeste de las Azores y Cabo Verde. Colón realizó dos viajes más en 1493 y 1497, descubriendo una docena de islas en el Caribe y la península de Paria en

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Venezuela. El monopolio colombino duró hasta 1498 con la llegada de Francisco de Bobadilla como su sustituto en América, el fracaso de Colón se debió a su mentalidad mercantil carente de tacto político y su intento de hacer trabajar a la nobleza destacada en La Española, a partir de entonces se inicia una profunda explotación de las Antillas y la continuidad de los descubrimientos. La costa centroamericana fue recorrida por Colón en su cuarto viaje en 1502. La costa mexicana por Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalba (1518). La costa de Florida fue recorrida por Ponce de León en 1513. Juan Díaz de Solís en 1515 alcanzó la costa uruguaya y el Río de la Plata. Panamá llamada “Castilla de Oro" fue recorrida por Núñez de Balboa quien encontró el Mar del Sur, es decir el Océano Pacífico, en 1513. Pedrarias d'Avila fundó la ciudad de Panamá en 1519. La expedición de Magallanes (1519-22) terminó con la culminación de la primera vuelta al mundo, recorrió la costa argentina, atravesó el estrecho que lleva su nombre y el Océano Pacífico, tras su muerte en Filipinas, Juan Sebastián Elcano se hizo cargo de la empresa regresando a España.

LAS CONQUISTAS (1519-1540)

La corona cargó con la conquista y colonización de La Española, pero su costo fue tan alto que las siguientes conquistas las confió a particulares mediante la firma de Capitulaciones de Conquista. Mediante ellas la corona designaba un territorio como Gobernación y lo ofrecía a un hipotético Gobernador, que recibía el nombre de Adelantado, que tendría que descubrirlo, conquistarlo y poblarlo entregando a la Corona el Quinto Real. Como el capitulante no podía correr con los gastos, se asociaba con los hombres de su hueste, cada soldado ponía su esfuerzo personal y sus armas, recibiendo a cambio parte del botín, peonía para el peón y parte doble para el caballero.

LA CONQUISTA DE MÉXICO

Hernán Cortés partió hacia México en 1519 con 600 hombres, 17 caballos y algo de artillería bajo las órdenes del gobernador de Cuba Diego Velázquez. Llegó a Tabasco y tras una pequeña escaramuza se hizo con el control del jefe local que le entregó varios regalos, entre ellos a Marina que le sirvió de intérprete y se convirtió en madre de Martín Cortés. Al fundar Vera Cruz, su cabildo eligió a Cortés como Capitán General, con lo que renunció a los poderes entregados por Diego Velázquez y pasó a depender directamente del rey. Esta maniobra provocó el enfrentamiento con el gobernador de Cuba,

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Cortés neutralizó a los hombres leales a Velázquez y desmontó los navíos para evitar las tentaciones de huida. Así, en agosto de 1519 partió con su hueste, primero venció a los otamis, y después a los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas, que se convirtieron en sus principales aliados, con ellos entraron en Cholula y masacraron a 6.000 residentes. Todo esto hizo creer a Moctezuma, rey de los aztecas, que Cortés era la encarnación del dios Quetzalcoalt y los invasores eran imbatibles, por ello los recibieron con hospitalidad en su capital Tenochtitlan. Temiendo que Moctezuma cambiase de opinión, Cortés entró en el salón del trono con 30 hombres y le hizo prisionero. En esos momentos el gobernador de Cuba mandó una expedición bajo el mando de Pánfilo de Narváez para enfrentarse a Cortés que tuvo que abandonar Tenochtitlan y partir a su encuentro, consiguió neutralizarla y la incorporación de estos hombres a su ejército. A su regreso a la capital azteca encontró una situación muy tensa, Pedro de Alvarado durante una fiesta religiosa había mandado atacar a la población desarmada matando a gran parte de la nobleza creyendo que encabezaban una rebelión. Cortés entró en la ciudad y se refugió en el templo, obligó a Moctezuma a calmar a su pueblo pero este fue lapidado, Cortés tras apoderarse del botín optó por huir en la Noche Triste del 30 junio donde muchos españoles fueron muertos al intentar huir cargados con el botín. Sin embargo, se rehizo en Otumba y llegó a Tlaxcala donde se refugiaron y recibieron refuerzos de Cuba. Cortés reorganizó sus fuerzas y con apoyo de los tlaxcaltecas sometió a los aztecas y asedió la capital, afectada por la viruela fue arrasada en 1521, sobre sus ruinas se construyó la ciudad de México. Esto significaba la destrucción del Imperio Azteca.

LA EXPANSION HACIA EL NORTE Y HACIA AMÉRICA CENTRAL

Cortés conquistó Honduras, Pedro de Alvarado Guatemala y Francisco de Montejo la península del Yucatán. En dirección noroeste se llegó en 1524 a Tepic, allí los indios no vivían en ciudades y atacaban usando tácticas de guerrilla, con lo que el avance fue lento, en 1529 Nuño de Guzmán estableció la provincia de Nueva Galicia. Pánfilo de Narváez dirigió la primera exploración a Florida en 1527, fue trágica, el único superviviente Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tras vivir 7 años con los indios, regresó difundiendo el mito del país del Apache, un país de fabulosas riquezas, lo que motivó la expedición de Francisco Vázquez de Coronado y Hernando de Soto entre los años 1539-42, que llegaron al río Mississippi.

LA CONQUISTA DEL PERÚ

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Del misterioso Pirú o Virú, un país de inmensa riqueza, se venía hablando desde 1513. Francisco Pizarro propuso la empresa de su conquista y descubrimiento a Diego de Almagro, al padre Luque (que ponía el dinero) y al gobernador Pedrarias que pidió parte del negocio a cambio de autorizar la expedición. Pizarro salió de Panamá en 1524, llegó al puerto del Hambre y regresó derrotado. La segunda salida fue en 1526, ante la agresividad de los indios, los españoles se refugiaron en la isla del Gallo, Almagro partió a Panamá en busca de refuerzos, pero Don Pedro de los Ríos, nuevo gobernador, mandó a su lugarteniente para que recogiese a toda la gente y acabara con esa sangría de hombres y de dinero, cuando llegó el lugarteniente, Pizarro trazó una raya en el suelo y dijo que la pasaran los que quisieran ir con él al Perú, la cruzaron trece, "los de la fama", el resto prefirió volver a Panamá. Pizarro esperó seis meses a que el gobernador cambiara de opinión, cuando lo hizo embarcó de nuevo y navegó hasta Túmbez que alcanzó en 1528, esta era la entrada del Imperio Incaico. Pizarrro viajó a Castilla y capituló con Carlos I la conquista del Perú en 1529. Volvió a salir de Panamá en 1531 con tres navíos y una tribulación de 180 hombres, llegó a Túmbez y siguió por la costa tratando de entrevistarse con Atahualpa que estaba en guerra civil con su hermanastro Huáscar. El encuentro tuvo lugar en Cajamarca, Atahualpa entró confiado en la plaza de la ciudad donde se destacó el padre Valverde para leerle el requerimiento de sometimiento a los reyes y a Dios, quizá el inca tiró la Biblia, como dicen algunos cronistas, o quizá hizo algún gesto de estar harto de escuchar aquel discurso en un idioma que no comprendía, en cualquier caso Pizarro dio la orden de ataque atrapando a Atahualpa y a su corte. Aquella tarde, la del 16 de noviembre de 1532 cayó el imperio incaico. Atahualpa, capturado, mandó eliminar a su hermanastro que también estaba preso, y pagó un rescate por su liberación, pero igualmente fue ejecutado en un proceso reprobado por el mismo Carlos I. Pizarro se dirigió en 1533 hacia Cuzco con el apoyo del nuevo inca títere Tupac Hualpa, esta ciudad estaba en manos de los partidarios de Huáscar, tomó Cuzco y fundó Lima en 1535. Sebastián de Benalcázar derrotó a los antiguos aliados de Atahualpa y sometió Quito en 1535 en una campaña de excesiva crueldad. La rebelión de Manco Capác de 1536 terminó en fracaso, se refugió en Machu Pichu donde sobrevivieron los incas hasta 1572, cuando el virrey del Perú Francisco de Toledo hizo ejecutar en la plaza de Lima a Tupac Amaru, el último inca.

LAS EXPEDICIONES HACIA COLOMBIA, CHILE Y EL RIO DE LA PLATA

Colombia fue explorada en busca de El Dorado, donde existía un rey cubierto de oro según los rumores indígenas, el primero en llegar fue Sebastián

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

de Benalcázar, le siguieron Jiménez de Quesada y Federman, todas estas expediciones terminaron en fracaso. En 1536 Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires. La primera expedición de Chile la realizó Diego de Almagro como gobernador de Nueva Toledo, partió en 1535, no encontró ninguna riqueza y sí la feroz resistencia de los araucanos.

LA COLONIZACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

LA SOCIEDAD

La sociedad de la América española de los siglos XVI y XVII se divide en una América india, una América blanca, otra negra y la de los mestizos.

La América india: No se conoce con exactitud la cantidad de población americana antes de la llegada de Colón, actualmente se manejan muchas cifras, los estudios de Céspedes parecen ser los más acertados al establecer una relación entre recursos/nivel tecnológico/población, según este autor México pudo estar habitada por unos 4.500.000 de indios, el espacio inca por 2.000.000 de habitantes, en el imperio chibcha cerca de 1.000.000 de habitantes, en Centroamérica 800.000 y en la Española 300.000 habitantes. En cualquier caso sí sabemos que se produjo un brusco descenso de población durante la conquista, descenso que se debe a las luchas contra los españoles, las guerras intertribales, el desequilibrio psicológico y sobre todo las enfermedades infecciosas transmitidas por los blancos para las cuales no tenían anticuerpos. La protesta de los frailes por los abusos cometidos sobre los indios llevó a que los reyes entregaron unas instrucciones en 1503 al gobernador Nicolás de Ovando para el buen trato a los indios, estas instrucciones, que no se podían aplicar y que no se aplicaron, establecían el asentamiento de los indios en pueblos de tipo castellano, con su iglesia, su sacerdote y su juez-protector, los indios trabajarían voluntariamente y recibirían un jornal adecuado. Las Leyes de Burgos de 1512 reconocían la libertad de los indios, no menos utópicas, también fracasaron, el trabajo forzoso, aunque limitado y humanizado, fue mantenido a lo largo de todo el siglo XVII.

La América blanca: Entre 1493 y mediados del siglo XVII llegaron medio millón de españoles, los cuales se establecieron en lugares ya habitados por sociedades precolombinas que les aseguraba la mano de obra (México), y en los puertos (Veracruz, Cartagena, Valparaíso, Callao). Los encomenderos recibían un lote de indios encomendados y un repartimiento de tierras, su

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

obligación era proteger y dar instrucción religiosa a los indios, a cambio, el indio le prestaba servicio y pagaba impuestos. Con el paso del tiempo a los descendientes de los primeros pobladores se les llamó criollos, y aquellos que llegaban de la península gachupines o chapetones.

La América negra: Desde el siglo XVI se llevó a cabo la importación de esclavos africanos para suplir las mermadas poblaciones autóctonas en los trabajos más duros, procedían del África Intertropical. La demanda de brazos, especialmente para la caña de azúcar, y las predicaciones del padre Las Casas y de los jerónimos en favor de los indios, llevaron a la Corona a regular la trata esclavista que hasta entonces se hacía libremente. Carlos I otorgó en 1528 el primer asiento de negros a dos favoritos alemanes, el asiento era un contrato por el cual un particular actuaba en lugar de la Corona en el comercio de los esclavos negros.

El fenómeno del mestizaje: Si en la América anglosajona no se produjo una mezcla entre población autóctona y colonos, no ocurrió así en la América española y portuguesa, las causas fueron la necesidad de mano de obra y que las europeas no acompañasen a sus maridos en los primeros viajes. El mestizaje en una sociedad tan formalista imponía un estatus de inferioridad. El descenso demográfico del Nuevo Mundo quedó compensado gracias al aumento de la población mestiza a finales del siglo XVI, los nuevos híbridos eran resultado del cruce entre indio y blanco, llamado mameluco, mestizo o cholo; resultado del cruce entre indio y negro, que recibía el nombre de cafuso o zambo; y al cruce entre blanco y negro que daba lugar al mulato.

LA ECONOMIA

La minería: La explotación minera comenzó con las minas de plata mexicanas en Zacatecas y luego las de Perú en Potosí. La producción de oro y plata se equilibraron en 1550, en 1565 la plata supuso tres veces el oro obtenido. La falta de mercurio, necesario para la extracción del mineral a fines del siglo XVI, hizo que la producción minera disminuyera a lo largo del siglo XVII.

La agricultura y ganadería: Los encomenderos tenían grandes haciendas trabajadas por indígenas o esclavos, el resto de la tierra estaba repartida en pequeñas propiedades familiares autosuficientes, eran las peonías y caballerías de derecho de conquista. Los ganaderos eran también los propietarios de las haciendas que absorbían las tierras de los indígenas, se criaron caballos, vacas,

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

cabras y cerdos, sólo los indígenas continuaron criando animales autóctonos como la llama.

El comercio exterior: En 1530 quedó establecido el monopolio castellano del Nuevo Mundo concentrado en Sevilla, sede de la Casa de la Contratación, en 1680 cedió su primacía a Cádiz, y en 1718 a Cádiz también se trasladó la Casa de Contratación. En Sevilla se concentraban todas las exportaciones y las importaciones hacia América. Las importaciones eran oro, plata, tintes, azúcar, tabaco, café, cacao, y también los productos orientales que llevaban a Acapulco el galeón de Manila y la nao de China. La Corona solía quedarse con un 40% de cada uno de los cargamentos que llegaba a Sevilla. Las exportaciones a América eran muy variadas, los primeros colonos americanos tenían que importarlo todo, desde armas, manufacturas de todo tipo, hasta vino y alimentos, aunque no tardaron en desarrollar su propia economía y necesitar menos importaciones. En los primeros años del siglo XVI los barcos salían según sus necesidades, pero la presencia de piratas obligó a crear en 1561 la Carrera de Indias. Zarpaban desde Sevilla dos convoyes al año, uno rumbo a Nueva España (la flota) y otro a Tierra Firme (los galeones), el primero salía en primavera del Golfo de Méjico, mientras que el otro salía en agosto de Panamá, los puertos del sur disponían de barcos individuales (navíos de registro), ambas flotas pasaban el invierno en América y se unían en marzo en La Habana a la flota de guerra para su viaje de vuelta a Europa. Este sistema funcionó más de 100 años y sólo falló en tres ocasiones: la captura de la flota por Piet Heyn en 1628 en Bahía de Matanzas (Cuba), y por Blake en las Canarias en 1656 y 1657. En 1740 aumentaron considerablemente los navíos de registro y en 1778 se promulgará el libre comercio con América acabando con el monopolio.

El régimen fiscal: La primera fuente de ingresos de la Corona en América eran las regalías: minas, oro de los ríos, salinas, tesoros, tierras, aguas, montes y pastos. La segunda fuente de ingresos eran los impuestos: El almojarifazgo, 7,5% sobre el comercio americano, cambió muchas veces de valor, así como el sistema para su recaudación; además los productos españoles se gravaban con el 10% de la alcabala cuando partían a las Indias; los millones o sisa, establecidos sólo en caso de guerra o de otra urgencia, gravaban artículos de primera necesidad como la carne, el vino, el aceite y el vinagre; la Corona también podía quedarse con donativos y servicios consistentes en el embargo de oro y plata a particulares. En principio, los Oficiales Reales de cada ciudad fueron un tesorero, un contador, un factor y un veedor, ellos se encargaban de recaudar los impuestos, la política financiera de cada territorio era regulada por la Real Hacienda, integrada por el Virrey o el Gobernador, los Oficiales

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Reales y el Fiscal de la Audiencia. Las cuentas se rendían a la Casa de Contratación de Sevilla y al Supremo Consejo de Indias.

5. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII

España vivó a lo largo del siglo XVII una profundísima crisis que se manifestará en todos los aspectos de la vida del hombre, estamos hablando de crisis social, crisis política y crisis económica, el arte y la cultura se hicieron eco de esta situación dando lugar al Barroco. Desde principios de siglo la economía española se hundió en una profunda decadencia que afectaba a toda Europa. Estos son los factores que explican la crisis existente:

La crisis demográfica: Más que una causa fue una manifestación de la crisis. La población pasó de principios a finales del siglo XVII de 8 a 7,5 millones de habitantes, las causas de este descenso fueron: las tres épocas de epidemias de peste (1597-1602, 1647-51, 1676-85); la emigración a América; la expulsión de los moriscos (1609-12), 300.000 moriscos abandonaron España lo que supuso un trastorno en la economía de Valencia y el Valle del Ebro, aunque se intentó repoblar estas regiones los campesinos no acudieron al ser tierras de señorío; la sobremortalidad bélica producida por las sucesivas guerras; un desajuste climático que se manifestó mediante sequías seguidas de tormentas torrenciales, que arruinó las cosechas y que provocó hambrunas que dejaron débil a la población y susceptible de padecer enfermedades.

Una pesada burocracia y ausencia de inversiones productivas: Había infinidad de pequeños cargos burocráticos, mal pagados, que cayeron en un mercado de venta y corrupción, el proceso lo inició la monarquía en el siglo XVII que en los momentos de agobios económicos, llegó a crear cargos con el único fin de venderlos, al poder heredarse y arrendarse se formaron corruptas "dinastías" de funcionarios que complicaban las tareas de gobierno. Al no poder aumentar más los impuestos la Corona optó por la venta de cargos, mercedes, gracias, permisos para que las aldeas se emanciparan de las villas, etc. Los impuestos sobre las actividades productivas provocaron un aumento de los rentistas que vivían de los juros.

Las alteraciones monetarias: Carlos V y Felipe II huyeron de esta práctica, no obstante Felipe II declaró tres bancarrotas en 1557, 1575 y 1596. Felipe III practicó las alteraciones monetarias en todas sus posibilidades: retirando la poca plata que tenía; reduciendo su peso pero manteniendo su valor nominal; resellando las monedas para duplicar su

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

valor nominal; emitiendo grandes cantidades de moneda de vellón. A estas nocivas medidas se suma la bancarrota de 1608. Felipe IV continúo esta práctica y la de la declaración de bancarrota como la de 1627. Carlos II padeció las consecuencias de los actos anteriores que cristalizaron en la gran deflación de 1680. Debemos recordar que la inflación sólo afectaba al vellón, quedando intacta la moneda de plata que casi desapareció de la circulación quedando como un sílver standard en el que se medían los precios. La existencia de dos sistemas monetarios era el símbolo de dos economías la urbana-capitalista y la agraria, los banqueros y capitalistas hacían los pagos en plata, pero la gente de a pie sólo conocía el vellón. Hay que decir que aunque los precios subían también lo hicieron los salarios, pero siempre por debajo de los precios.

LA PAX HISPÁNICA DE FELIPE III 1598-1621

POLÍTICA INTERIOR

Felipe III, llamado El Piadoso, era hijo de Felipe II y Ana de Austria, monarca de carácter indolente, nada más acceder al trono tomó una decisión sin precedentes, delegar el poder en un ministro principal llamado valido, lo que constituía una novedad institucional. En el fondo era una manera de adaptarse a las circunstancias, el gobierno de la vasta monarquía hispánica era una pesada carga para un hombre solo. El ascenso del valido refleja no sólo la ineptitud del rey, sino también la satisfacción de las ambiciones de la alta nobleza, los Grandes de España, que reaccionan ante el poder de los secretarios de Felipe II. El validamiento se trataba de un sistema de carácter clientelar mediante el reparto de poder entre las principales familias de la nobleza. El hombre elegido fue Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, marqués de Denia, al que se le otorgó el título de Duque de Lerma. Durante los 20 años que gobernó, Lerma favoreció a sus parientes, su caída del poder en 1618 sustituido por el Duque de Uceda, demuestra hasta qué punto era implacable el sistema de patronazgo y con qué espíritu de revancha actuaban los que estaban fuera del sistema cuando se integraban en él. Cuatro acontecimientosjalonaron la política interior del gobierno del Duque de Lerma: el traslado de la capital del estado a Valladolid, con el fin de estar más cerca de Lerma; la creación en 1603 de una Junta de Desempeño, al objeto de estudiar soluciones para el gran endeudamiento de la Hacienda; la nueva suspensión de pagos de 1608; y la expulsión de los moriscos. El problema fundamental que planteaban los moriscos era el de la integración, ante este problema el gobierno mostraba división de opiniones, Idiáquez y sus partidarios abogaban por la expulsión

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

total, el duque del Infantado por la expulsión discriminada. Se calcula que la población morisca alcanzara los 319.000 habitantes, y se concentraba en Aragón y Valencia, donde trabajaban para la aristocracia en calidad de vasallos. El duque de Lerma tomó la iniciativa y el 9 de abril de 1609 se tomó la decisión de expulsar a los moriscos. Hubo protestas por parte de los aristócratas terratenientes, patronos y protectores, que temían por la pérdida de sus ingresos. La operación duró tres años, los moriscos constituían una mano de obra excelente y barata, por lo que la deportación se dejó sentir en nuestra economía.

POLÍTICA EXTERIOR

La denominada Pax Hispánica se consiguió al poner fin a las hostilidades con Inglaterra y las Provincias Unidas. El ascenso al trono en Inglaterra del escocés Jacobo I Estuardo posibilitó la firma de la paz de Londres en 1604. En cuanto al problema de los Países Bajos no fue tan fácil de solucionar, la concesión de autonomía para este territorio gobernado por los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia no resolvió el conflicto con los neerlandeses, Mauricio de Nassau seguía hostigando desde las Provincias Unidas. La batalla de las Dunas en 1600 no dio a los holandeses la victoria esperada, como tampoco lo fue para la parte española el dilatado sitio de Ostende entre 1601 y 1604, ciudad conquistada finalmente por Ambrosio de Spínola. Los enormes gastos bélicos obligaron a un cese de las hostilidades, es la Tregua de Amberes de 1609 que durará un período de doce años. La respuesta de España al estallido de la Guerra de los Treinta Años en 1618 fue decidida con todo cuidado. Se enviaron subsidios y un grupo selecto de tropas al Emperador que participaron en la campaña de Montaña Blanca en 1620 y que aplastó la revuelta en Bohemia. En 1620 tropas comandadas por el Duque de Feria, gobernador de Milán, ocuparon el valle alpino de la Valtelina, paso vital que unía los territorios de los Habsburgo españoles y austriacos y también la ruta desde Milán a los Países Bajos. En 1619 se reunió una Consulta para la reformación del reino que expuso los medios necesarios para recuperar la posición de preeminencia que España no podía mantener en Europa: la reducción de impuestos; igual participación de los reinos en el sostenimiento de la monarquía; el freno de las mercedes regias; evitar la venalidad de los oficios públicos; disminuir las manos muertas; incentivar la agricultura y ganadería. Todas estas ideas coincidían con el pensamiento de los arbitristas, lamentablemente ninguna de ellas se llevó a cabo.

LA CRISIS MILITAR E INTERNA DE FELIPE IV 1621-65

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

POLÍTICA INTERIOR

Felipe IV, llamado El Rey Planeta, era hijo de Felipe III y su prima segunda Margarita de Austria. Al acceder al trono eligió a don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, como sustituto del duque de Uceda en el validamiento. A Olivares le interesaba más el gobierno que el Patronazgo y prefería ser ministro antes que valido, pero comprendió que no podía crear su propia administración sin contar con una red de clientes, por ello creó Juntas con objetivos concretos, especialmente conseguir o administrar dinero. Una de ellas era la Junta Grande de Reformación que tenía dos ideas centrales: el establecimiento de un sistema bancario nacional; y la abolición de los millones que serían sustituidos por unas contribuciones para la defensa que realizarían todos los reinos de España. Otra era la Junta de Estado, que tenía funciones similares al Consejo de Estado, en el fondo era una especie de consejo privado del valido. El proyecto de Olivares se basaba en una serie de reformas internas, encaminadas a conseguir la perpetuación de España como gran potencia, para ello era necesario unificar el imperio y conseguir un reclutamiento y una fiscalidad uniformes. El proyecto se materializó en 1625 en la denominada Unión de Armas que de forma inmediata exigía formar un ejército de reservistas de 140.000 hombres, reclutado y sufragado por las distintas provincias en porcentajes distintos. Las Cortes de Aragón y de Valencia mostraron su decidida oposición, aunque finalmente accedieron a entregar dinero y soldados, sin embargo, las cortes de Barcelona se negaron a votar el subsidio en medio de una reunión tumultuosa de la que el rey salió bastante contrariado. El conde duque tuvo que enfrentarse a tres problemas derivados de la Unión de Armas, los movimientos secesionistas de Cataluña y Portugal y las conspiraciones andaluzas.

Movimiento secesionista de Cataluña. Tras el estallido de la guerra con Francia en 1635, Olivares intentó forzar la participación de tropas catalanas en el conflicto, a lo cual se opusieron los catalanes argumentando el principio Princeps Namque, esto es, que el propio rey debiera estar al frente del ejército. La guerra contra Francia continuó y la estancia de tropas españolas en el Principado invernando entre 1639-40 dio lugar a numerosos excesos por parte de los soldados en los pueblos obligados a darles alojamiento. Los incidentes entre la población y las tropas se multiplicaron, cuando Tamarit y otros diputats expresaron sus quejas al virrey fueron arrestados. La revuelta popular estalló en 1640 el día de la contratación de segadores con la liberación de los diputats de las cárceles, en los incidentes murió el virrey, el marqués de Santa

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Coloma, desencadenando la guerra dels Segadors. El gobierno, tras haber fracasado en el acercamiento pacífico, y temiendo que se aliaran, como así hicieron, con los enemigos franceses, decidió la invasión de Cataluña. Aquí se estableció una administración francesa con virreyes nombrados desde París, el descontento creció entre los catalanes que vieron cómo sustituían la opresión española por la francesa, la guerra continuó en el Principado, Lérida fue recuperada por Felipe IV, en esta ciudad, el propio monarca y en lengua catalana, juró defender sus constituciones. Movimiento secesionista de Portugal. La falta de representación de Portugal en la política de la monarquía hispánica fue loa principal causa del levantamiento que se organizó el 1 de diciembre de 1640 dirigido por Juan Pinto Ribeiro, mayordomo de los duques de Braganza. Vasconcellos fue depuesto y asesinado, proclamando a Juan IV rey de Portugal. En la corte madrileña no salieron del estupor al conocer que se había perdido un reino entero en un solo día, Francia e Inglaterra apoyaron la independencia portuguesa, no hubo tropas para enviar a Portugal. Conspiraciones andaluzas. Por si fuera poco en 1641 el duque de Medina Sidonia hubo de retractarse ante Felipe IV de un intento de coronarse rey de Andalucía y de las Indias con ayuda del marqués de Ayamonte y de los portugueses.

En 1643 don Gaspar de Guzmán fue relevado de sus obligaciones. Con la salida de Olivares se produjeron algunas sustituciones en las altas magistraturas. Felipe IV tomó las riendas del gobierno, dando solución a las revueltas italianas. La revolución napolitana de 1647, a cuyo frente estaba Masaniello, llevó a la proclamación de la República y a solicitar ayuda a los franceses. Casi al tiempo, estallaba la rebelión en Palermo, la más importante ciudad de Sicilia. En ambos casos la revuelta empezó siendo un motín provocado por el hambre de la población, adquirió tintes políticos y pronto se deslizó al plano social. Los barones se agruparon en torno a la Corona, la escuadra mandada por Don Juan José de Austria ahuyentó a la francesa y las tropas españolas, apoyadas por la nobleza local, restablecieron el orden en Sicilia a costa de un baño de sangre en Nápoles. Ante el cansancio y vejez del rey, en 1661, Don Luis Méndez de Haro se perfilaba como nuevo valido ante la acumulación de cargos políticos en su persona.

POLÍTICA EXTERIOR

La razón fundamental de la presencia española en la Guerra de los Treinta Años hay que buscarla en la situación de los Países Bajos, y es que si la causa imperial y el catolicismo retrocedían en Alemania aumentarían la

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

vulnerabilidad de los Países Bajos españoles. En 1624 reanudamos la guerra contra Holanda que decidió apoyar a los protestantes alemanes y daneses. Durante los primeros años del conflicto España neutralizó a Inglaterra con negociaciones para un posible matrimonio angloespañol, además Olivares contemplaba la idea de una liga con los Habsburgo alemanes. En el Annus mirabilis de 1625 se consiguieron varios avances en la guerra, Ambrosio de Spínola ocupó Breda. En 1627 moría el duque de Mantua lo que degeneró en una guerra costosa y sangrienta en la que España tuvo que participar para salvar Milán. La pérdida de la flota de Nueva España en Bahía de Matanzas (Cuba) en 1628 a manos de Piet Heyn y la ocupación por parte de Gustavo Adolfo de Suecia y sus aliados protestantes alemanes del Bajo Palatinado en 1631, fueron un duro revés para los intereses españoles. Entre 1633-34 se organizó un poderoso ejército bajo el mando del cardenal-infante Fernando que avanzó hacia el norte atravesando los Alpes desde Milán y se unieron al ejército imperial e infringieron una derrota a lo suecos en Nördlingen en 1634. Un año después, Francia entró en conflicto, aprisionada por el “pasillo de los españoles”, en 1637 los holandeses reconquistaron Breda y en el 1638 ocuparon Breisach, interrumpiendo la ruta Milán-Países Bajos. Los intentos de enviar suministros por mar eran arriesgados y culminaron en un desastre naval en 1639 a manos del almirante Tromp que destruyó la flota de Antonio de Oquendo en la batalla naval de Las Dunas. En el 1643 el ejército mandado por el gobernador portugués en los Países Bajos, Francisco de Melo, inició una ofensiva sin contar con una caballería adecuada por falta de medios, fue completamente derrotado en Rocroi por el joven comandante francés duque de Enghien. La legendaria batalla de Rocroi es la mayor derrota sufrida por la infantería española y se considera que marca el final del poderío militar español. Con la nueva derrota de la batalla de Lens, los españoles aceptaron que la alianza con los Habsburgo alemanes había quedado obsoleta, la Paz de Westfalia, firmada en octubre de 1648, puso fin a la guerra de los Treinta Años, en ella se acordaba lo siguiente: El status quo del Imperio Alemán dividido en numerosos estados con un emperador elegido por 8 electores y frenado por la Dieta; El mantenimiento del mapa religioso de la paz de Augsburgo de 1555; La separación de las Provincias Unidas y de Suiza respecto del Imperio; El inicio de la supremacía de Francia que veía reconocidas sus anexiones (Metz, Toul, Verdún, Alsacia y Lorena); La supremacía de Suecia en el Báltico; El engrandecimiento de algunos estados alemanes (Brandenburgo, Sajonia, Baviera); El reconocimiento de la independencia de Holanda.

La guerra contra Francia continuó, los problemas internos franceses encabezados por la Fronda, permitieron a Felipe IV a través de su hijo bastardo

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

con la actriz María Calderón, Don Juan José de Austria, la recuperación de Cataluña en 1653 tras el asedio de Barcelona. En Flandes, las deserciones de Condé y Turena contra Mazarino, también permitieron varias victorias españolas como la reconquista de Dunkerke y Valenciennes. Francia estaba a punto de pedir la paz, entonces Cromwell deseoso de ocupar Dunkerke, decidió apoyar a nuestro enemigo y declaró la guerra. Blake interceptó Flota de la Carrera de Indias en las Canarias en 1656 y 1657. En 1658 una fuerza conjunta anglofrancesa, al mando de Turena, abatió al ejército de D. Juan José de Austria en Las Dunas y se apoderó de esta plaza. La crisis era total y nadie quería que continuase el conflicto, a Felipe IV le quedaba una última baza, la boda de su hija María Teresa con Luis XIV a cambio de una cuantiosa dote que nunca se pagó. La Paz de los Pirineos firmada en 1659, fue menos dura de lo que pudiera temerse por la correlación de fuerzas. España cedía a Francia la Cerdaña, el Rosellón y algunos territorios en los Países Bajos (Artois) con lo que la ruta entre Italia y Flandes dejaba de existir. Ya sólo quedaba la guerra contra Portugal, Francia abandonó a este país en la Paz de los Pirineos, compensándole con el envío de voluntarios al mando del conde Shomberg. A pesar de contar con militares de prestigio como Don Juan José de Austria se sucedieron las derrotas para España en Ameixial (1663) y Vila Viçosa. A la muerte de Felipe IV ya no quedaban voluntad ni recursos para recuperar Portugal, la viuda regente Mariana de Austria en 1668 reconoció su independencia.

LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO DE CARLOS II 1665-1700

POLÍTICA INTERIOR

Carlos II, llamado El Hechizado, era hijo de Felipe IV y Mariana de Austria, heredó el trono en septiembre de 1665 con tan sólo 4 años de edad, enfermizo, raquítico y retrasado mental fue el último monarca de la dinastía Habsburgo en España. La reina madre, Mariana, fue nombrada regente del heredero hasta que este cumpliera 14 años en 1675, estaba autorizada a ocuparse de los documentos de Estado y remitirlos para su deliberación a una Junta de Gobierno, detentaba el poder ejecutivo, pero no era omnímodo. Al principio la reina gobernó con la ayuda de los consejeros oficiales, pero no tardó en buscarun apoyo más personal en su confesor el padre Nithard. En 1669 Don Juan José de Austria, que contaba con el apoyo de la alta nobleza, inició una conspiración en Aragón y Cataluña y se dirigió a Madrid al frente de 400 soldados de caballería, negándose a disolverlo hasta que se destituyera a Nithard. Persuadida por la Junta, la reina destituyó al valido, pero Don Juan José no

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

consiguió el cargo de primer ministro que anhelaba, aunque sí el de virrey de Aragón. La incapacidad de la reina hizo que buscara un nuevo valido, el elegido fue Fernando Valenzuela, un aventurero que había actuado como factótum de la vida nocturna de Felipe IV, a Valenzuela le interesaba más el patronazgo que la política, lo que provocó la reacción de la alta nobleza en torno a la figura de Juan José de Austria, quien en 1677 desde Aragón penetró en Castilla con un ejército de 15.000 hombres, Valenzuela huyó a Filipinas y la reina madre fue conducida a Toledo. Esta Revuelta de los Grandes entregó el poder a Juan Joséde Austria que inmediatamente repartió mercedes entre la nobleza adicta, su gobierno fue breve, su muerte en 1679 salvó a España de un desastre político. En 1679 el Duque de Medinaceli, Grande de España, se conviertió en primer ministro, en 1680 llevó adelante la estabilización monetaria, esta política deflacionista continuó por su sucesor en el gobierno desde 1684 el Conde de Oropesa, hombre de ideas, capaz y enérgico cuyo colaborador principal fue el arbitrista Manuel Francisco de Lira, sus reformas para limitar el excesivonúmero de funcionarios, el clero y la nobleza precipitó su caída en 1691. A partir de 1691 no hubo ningún personaje con suficiente fuerza para asumir el papel de primer ministro, tuvo gran importancia la influencia de la reina Mariana de Neoburgo y su camarilla alemana.

Al final del reinado de Carlos II se estableció una nueva política económica que se manifiesta mediante la creación en 1679 de la Junta de Comercio para estimular la industria española y evitar la invasión de productos extranjeros, aunque los resultados no fueron demasiado brillantes muestra un cambio en la actitud del gobierno y en la mentalidad de algunos comerciantes e industriales que modernizaron sus empresas. Otra manifestación de la nueva política económica es el reajuste monetario de 1680-86 que acabó con el sistema bimetálico, en 1680 el vellón fue devaluado un 50% y posteriormente retirado de la circulación, este proceso deflacionista, que a corto plazo fue muy difícil de superar, permitió que a partir de 1686 la economía comenzara a recuperarse. Un síntoma de la recuperación económica vivida a partir de 1680fue el desarrollo del comercio en el Mediterráneo de la Corona de Aragón que, debido a su autonomía económica y monetaria, no había sufrido las alteraciones de la moneda.

POLÍTICA EXTERIOR

El reinado de Carlos II tuvo que soportar la política expansiva de Luis XIV a costa del imperio español en varias guerras. En 1667 Luis XIV se buscó un pretexto para iniciar la Guerra de Devolución contra España en los Países Bajos

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

españoles, la Triple Alianza formada en 1668 entre Inglaterra, las Provincias Unidas y Suecia contra el rey Sol, llevó a Luis XIV a solicitar la paz, mediante la firma del Tratado de Aquisgrán de 1668 cedimos a Francia una serie de plazas estratégicas en los Países Bajos. La invasión francesa de Holanda en 1672 fue el desencadenante para iniciar un nuevo conflicto, en esta ocasión se formó la Gran Alianza de La Haya de 1673 integrada por Inglaterra, Holanda, Austria y España contra Luis XIV de Francia. España y sus aliados sufrieron una derrota tras otra, la guerra terminó con la Paz de Nimega de 1678 donde España se vio obligada a ceder el Franco Condado y otros territorios en los Países Bajos. En 1679, Carlos II contrajo matrimonio con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV, matrimonio de implicaciones políticas, los franceses, después de haber derrotado a España en la guerra, esperaban ahora dominarla a través de la diplomacia. Los informes acerca de la difícil situación del gobierno de Medinaceli, indujeron a Luis XIV a atacar de nuevo, pronto se desencadenó una nueva guerra a pequeña escala que finalizaba con la Paz de Ratisbona de 1684, por la que España perdía Luxemburgo provocando la caída del gobierno de Medinaceli. No hubo que esperar mucho para que estallara un nuevo enfrentamiento, las nuevas anexiones de Luis XIV en los territorios próximos al Rin llevó a la creación de Liga de Ausburgo en 1686 entre España, Austria, el Duque se Saboya, Holanda e Inglaterra, la guerra que se extendió entre los años 1688-97, fue larga y costosa. Sin embargo, España salió de ella relativamente intacta, pues mediante la Paz de Ryswick de 1697 Luis XIV devolvió todos los territorios ocupados después de la Paz de Nimega. El hecho de que España saliera bien librada se debió a la presión de Inglaterra y Holanda, y la cuestión de la sucesión española y es que Luis XIV tenía puestos los ojos en otra pieza de mayor calibre, que habría de conseguir más por la diplomacia que por la guerra, la monarquía española. Tras la muerte de María Luisa de Orleans en 1689, Carlos II se casó con la austriaca Mariana de Neoburgo, pero este matrimonio tampoco trajo ningún heredero.

El problema sucesorio dominaba la vida política del país y sumió al “gobierno” en la inacción total. Los dos aspirantes más serios eran Francia y Austria, la primera mediante el matrimonio de Luis XIV con la infanta española María Teresa, pese a que el testamento de Felipe IV excluía a los herederos de su hija al trono. Austria era aspirante por el matrimonio del Emperador Leopoldo con Margarita Teresa, la otra hija de Felipe IV, el nieto era José Fernando de Baviera, Felipe IV había estado a su favor. La muerte en 1699 de José Fernando llevó a Carlos II a redactar un nuevo testamento en 1700, dejando todos los dominios españoles a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV quien debía renunciar a los derechos a la corona de Francia y mantener íntegra

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

la herencia. En opinión de Lynch, este fue el momento de mayor gloria del monarca español, quien tuvo que vencer su odio al rey Sol a favor de su nieto por la promesa de mantener íntegro su Imperio. El 1 de Noviembre de 1700 moría Carlos II y al día siguiente se creaba una Junta de Gobierno mientras se esperaba la llegada del nuevo monarca, Felipe V.

6. GUERRA DE SUCESIÓN, CAMBIO DINÁSTICO Y REFORMAS INTERNAS

El problema sucesorio dominaba la vida política española de finales del siglo XVII y sumió al “gobierno” en la inacción total. Los dos aspirantes más serios eran Francia y Austria, la primera mediante el matrimonio de Luis XIV con la infanta española María Teresa, pese a que el testamento de Felipe IV excluía a los herederos de su hija al trono. Austria era aspirante por el matrimonio del Emperador Leopoldo con Margarita Teresa, la otra hija de Felipe IV, el nieto era José Fernando de Baviera, Felipe IV había estado a su favor. La muerte en 1699 de José Fernando llevó a Carlos II a redactar un nuevo testamento en 1700, dejando todos los dominios españoles a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV quien debía renunciar a los derechos a la corona de Francia y mantener íntegra la herencia. En opinión de Lynch, este fue el momento de mayor gloria del monarca español, quien tuvo que vencer su odio al rey Sol a favor de su nieto por la promesa de mantener íntegro su Imperio. El 1 de Noviembre de 1700 moría Carlos II y al día siguiente se creaba una Junta de Gobierno mientras se esperaba la llegada del nuevo monarca, Felipe V.

A la muerte de Carlos II, la mayor parte de las potencias europeas, con la excepción del Imperio, reconocieron como heredero a Felipe V. Luis XIV, quien influía descaradamente en su nieto, no tardó en obtener beneficios: proclamó los derechos de Felipe al trono francés y envió tropas a los Países Bajos españoles, donde expulsó a guarniciones holandesas. Su prepotencia alertó a Inglaterra y las Provincias Unidas, que decidieron apoyar la candidatura al trono español del archiduque Carlos, constituyendo en La Haya la Gran Alianza (1701). Luis XIV reaccionó reconociendo como rey de Inglaterra al pretendiente Estuardo, Jacobo III. En 1702 la Gran Alianza declaró la guerra a los Borbones. El conflicto afectó a buena parte de Europa, dividiendo el continente en dos bandos. Por un lado los aliados, a los que se unieron Dinamarca, Prusia, la mayoría de príncipes alemanes, Saboya y Portugal; en el otro lado, Francia y España, con los electores de Baviera y Colonia. En 1703 los aliados proclamaron rey de España en Viena a Carlos III. La guerra fue el resultado de la última coalición europea contra el expansionismo de Luis XIV, pero no tuvo sólo una dimensión internacional, sino que afectó también a España, donde se produjo

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

una guerra civil. Cada conflicto se resolvió de una forma distinta: mientras la guerra continental favoreció a los aliados, en España el triunfo correspondió al bando borbónico. La guerra se desarrolló en los Países Bajos, el Rin y el norte de Italia. A España apenas le afectó hasta 1705. En una primera fase el conflicto fue favorable al bando borbónico, que conquistó el Milanesado. La reacción de los aliados se produjo en 1704, cuando los ejércitos de Luis XIV y de Baviera fueron derrotados. En los años siguientes, diversas victorias aliadasobligaron a las tropas borbónicas a retirarse hacia Francia, perdiendo los Países Bajos españoles y diversas localidades incorporadas años atrás por Luis XIV. El príncipe Eugenio de Saboya derrotó a los franceses en Turín (1706), debilitando decisivamente la presencia francesa en Italia.

En España, los ingleses se apoderaron del peñón de Gibraltar (1704) y de Menorca (1708). La posibilidad de utilizar a Portugal y la sublevación de los territorios de la corona de Aragón pusieron en graves dificultades al gobierno de Felipe V. La victoria del duque de Berwick en Almansa (1707) permitió reconquistar buena parte del reino de Valencia, mientras los aliados ocupaban casi toda la Italia española: Milán (1706), Nápoles (1707) y Cerdeña (1708). En 1708-1709 la situación de las tropas de Luis XIV llegó al límite. Tras la derrota de Maplaquet y las posteriores conquistas aliadas, el soberano francés, con su territorio invadido por el ejército procedente de los Países Bajos y con el país exhausto, estuvo a punto de abandonar a Felipe V a su suerte; sólo lo impidió la presión excesiva de los aliados, quienes le exigieron que contribuyera a expulsar a su nieto del trono, a lo cual se negó. En los años siguientes la situación cambió por acontecimientos ajenos a la guerra: la llegada al poder de los tories en Inglaterra (1710), que se inclinaban por el pacifismo; y sobre todo la muerte en 1711 del emperador José I, lo que convirtió al archiduque en el nuevo emperador, Carlos VI. La solución austriaca dejaba de convenir al equilibrio europeo, puesto que se hubiera podido reeditar el imperio de Carlos V. Esto, junto al cansancio generalizado de los contendientes, aceleró las conversaciones de paz. La guerra en España, además, se había decantado a favor de Felipe V, gracias al apoyo de los castellanos. En 1714 el duque de Berwick tomó Barcelona y al año siguiente Mallorca, poniéndose fin a la resistencia austracista.

LOS TRATADOS DE UTRECHT Y RASTADT

La derrota del bando borbónico en la contienda europea supuso la desmembración de la monarquía transmitida por Carlos II a Felipe V. El objetivo principal del último de los Austrias españoles quedaba así incumplido. En

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

adelante, España se reduciría básicamente al territorio actual, aunque conservaba su imperio ultramarino. Las paces concluidas entre los diversos países, en Utrecht (1714) y Rastadt (1715) suponen la reorganización de Europa a partir del reparto de los despojos de la extinta Monarquía Hispánica y el fin de la hegemonía de Luis XIV. Utrecht-Rastadt consagró el equilibrio como principio rector de las relaciones internacionales. Su base era la idea de la balanza de poderes en el continente.

Las paces incluían buen número de acuerdos, de carácter político, territorial, y comercial. Entre los primeros están el reconocimiento de Felipe de Borbón como rey de España, que aceptaron todos los firmantes excepto el Emperador. Previamente el soberano español tuvo que renunciar a sus derechos sucesorios a la corona francesa. Luis XIV se vio obligado a interrumpir su apoyo a los Estuardo pretendientes al trono inglés. Dos soberanos europeos fueron reconocidos como reyes: el elector de Brandemburgo como rey de Prusia y el duque de Saboya como rey de Sicilia. Se creó un nuevo electorado imperial, Hannover, vinculado a Inglaterra por el Acta de Establecimiento, que adjudicaba a los duques la sucesión al trono inglés. Las cláusulas territoriales afectaron a los dominios europeos que hasta entonces dependían de España. Casi todos ellos pasaron a Austria, que recibió los Países Bajos, Luxemburgo, el ducado de Milán, los presidios de Toscana, el reino de Nápoles y el de Cerdeña (que cambiaría a Saboya en 1720 por Sicilia). Al duque de Saboya pasaron los territorios de la Lombardía española. Francia logró mantener las principales adquisiciones del reinado de Luis XIV, aunque tuvo que abandonar algunas de las localidades más avanzadas en los Países Bajos y tuvo que ceder a Inglaterra una serie de posesiones coloniales. A cambio, incorporó definitivamente el ducado de Orange. Las Provincias Unidas recibieron el derecho a situar sus guarniciones en una zona de los Países Bajos fronteriza con Francia. El botín de Inglaterra se redujo a Gibraltar y Menorca; el interés prioritario de la recién constituida Gran Bretaña estaba en el ámbito marítimo y mercantil. Las cláusulas comerciales le abrían enormes posibilidades en las Indias españolas. Además del título de “nación más privilegiada” en el comercio colonial hispano, recibió el derecho de “asiento” y el “navío de permiso”. El primero le permitía el monopolio del comercio de negros por un periodo inicial de 30 años mientras que por el segundo tenía derecho a enviar una vez al año un navío de 500Tm a las Indias españolas. Estas concesiones supusieron la primera quiebra legal del monopolio hispano sobre el comercio de sus Indias, consolidándose Inglaterra como la gran potencia mercantil del futuro.

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL S. XVIII

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Tras la Guerra de Sucesión mejoraron las condiciones que permitieron la recuperación y crecimiento económico que caracterizó la mayor parte del siglo XVIII en España, estas condiciones fueron el aumento de la población y el impulso de reformas. Más allá de la locura de la corte entre 1714-46 hubo un intento de convertir a España en un Estado poderoso y rico, de modo que el Estado intervino en la economía mediante una política mercantilista, ésta se manifestó protegiendo los intereses nacionales, monopolizando los recursos coloniales mediante nuevas normativas, desarrollando un sector público de manufacturas e intentando solucionar la baja productividad y la ausencia de mercados. Para Lynch, el mercantilismo supuso dar una coherencia a la política de los Borbones, de la cual carecía.

LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA

La economía española del siglo XVIII seguía siendo predominantemente agraria. Los grandes propietarios y las grandes extensiones agrarias, los latifundios, seguían siendo en muchos territorios los sostenedores del régimen económico, anquilosados en métodos, técnicas y productos procedentes de la Edad Media. Además, el privilegio nobiliario y eclesiástico continuaba en vigor, por lo que las cargas impositivas seguían recayendo en el sector económico más desfavorecido, los campesinos. El mundo agrario español del Antiguo Régimen sufría las atroces consecuencias de un mundo gobernado para ellos pero sin ellos, lo que significaba la continuidad de los problemas heredados de épocas anteriores y la falta de solución a las crisis, hambrunas y epidemias.

El modelo agrario feudal continuó siendo el dominante en la España del siglo XVIII, estas eran sus características: baja productividad por hectárea; uso de un utillaje rudimentario; nula inversión de capital en la agricultura; escaso empleo de abonos de origen biológico; producción destinada al autoconsumo; cultivos de carácter alimenticio, predominando los cereales como el trigo. A lo largo de la centuria este modelo agrario feudal entró en crisis debido a las siguientes circunstancias, para empezar el aumento de la población española que llevó a un aumento de los precios y a la necesidad de aumentar la producción para abastecer a toda la población. Ante esta situación los grandes latifundistas intentaron aumentar la cantidad que debían entregar los campesinos y procuraron aumentar el tamaño de sus propiedades al beneficiarse del aumento de los precios de los productos de origen agrícola, los campesinos experimentaron graves problemas debido a las exigencias de sus señores y porque el número de tierras disponibles era cada vez menor. A partir

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

de 1765 encontramos en España un impulso de reforma agraria motivada por las Sociedades Económicas de Amigos del País y las ideas de ilustrados como Jovellanos, y políticos como Campomanes y Floridablanca. El Expediente de la Ley Agraria con informes tan trascendentes como el de Jovellanos (1787), vino inspirado por la legislación sobre la libertad de comercio y se centró en la estructura de la propiedad (mayorazgos, manos muertas, arrendamientos, enfiteusis, etc.).

EL DESARROLLO DEL COMERCIO

La situación económica del resto de sectores sufría prácticamente los mismos problemas que el sector agrario. Las leyes restrictivas sobre elcomercio dictadas por el proteccionismo de los gobiernos llevaron a la ruina a un gran número de comerciantes. Aunque el poder adquisitivo de las grandes familias financieras y mercantiles seguía siendo alto, en especial la burguesía urbana, el pago de impuestos gravaba hondamente los beneficios obtenidos en los negocios de un gran número de comerciantes, mientras que veían cómo la aristocracia, recurriendo a seculares privilegios de sus antepasados, tenía asegurada su manutención en la corte regia y la exención de impuestos.

El comercio interior se vio beneficiado de la supresión de las aduanas interiores y la reparación de la red caminera. En tiempos de Felipe V se solicitan informes para el empedrado, ensanchamiento y trazado de nuevas vías, con Fernando VI cuajaron estos proyectos, el puerto de Guadarrama pudo ser remontado por carros en 1749. Las comunicaciones radiales, que partiendo de Madrid enlazaban con las zonas periféricas, fueron intensificadas durante Carlos III, de modo que las carreteras unieron Madrid con Andalucía, Valencia, Cataluña y Galicia, obedeciendo así a una política centralizadora.

En cuanto al comercio con América el primer cuarto de siglo estuvo dominado por la entrada de los franceses en el mercado colonial. Con el fin de garantizar el monopolio con el comercio americano, la Corona favoreció la creación de Compañías Comerciales, privó al Consejo de Indias de autoridad sobre el comercio y se lo asignó a los ministros y a la Casa de Contratación, que en 1718 fue trasladada a Cádiz. A esto se añadió la formación de navíos de registro y persecución del contrabando. Entre 1720-1750 se formaron Compañías Comerciales siguiendo los modelos inglés y holandés. Eran compañías con carácter público a las que los inversores eran invitados a participar, existían límites para los beneficios, pero no para los riesgos y las Compañías disfrutaban de privilegios fiscales y monopolios. Algunas

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

propusieron la colaboración con industrias locales e incluso proyectaron fábricas para exportar luego la producción. Para demostrar el apoyo de la Corona se les daba el título de Real, sirva de ejemplo la Real Compañía de Fábrica y Comercio de Toledo, cuyo objetivo era la reconstrucción de la manufactura de seda. La primera y más importante fue la Real CompañíaGuipuzcoana de Caracas, formada en 1728, consiguió el monopolio comercial con Venezuela, expulsó a los holandeses y se apropió del comercio de cacao, tabaco, índigo y algodón. Este éxito inspiró a otras como la de San Cristóbal (1740) para el monopolio de Cuba, la de Barcelona (1755) para el comercio catalán en Santo Domingo, Puerto Rico y Margarita, que junto a la de San Fernando controlaron, entre 1730-78, el 20% del comercio entre América y España. Los Decretos de Libertad de Comercio con América de 1765 y 1778 acabaron con el monopolio de la Casa de Contratación en beneficio de varios puertos peninsulares, el Decreto de Neutrales de 1797 abrió el comercio americano a otros países europeos.

MANUFACTURAS Y ARTESANADO: FÁBRICAS REALES Y GREMIOS

El modelo de producción industrial de la España del siglo XVIII es claramente continuador de las viejas formas de organización industrial como el artesanado, este es un tipo de manufactura de origen medieval que implica la intervención directa de la mano del hombre en proceso de fabricación, las normas gremiales se encargaban del control de la producción y de los precios de los productos. Al artesanado se añade el sistema inglés del putting out system o sistema de trabajo doméstico, era realizado en el campo o en laciudad por gentes de nula preparación en sus domicilios, el producto de su trabajo era recogido por el comerciante que era dueño de la materia prima y a cambio les pagaba un dinero según la cantidad producida. Otro modo antiguo de producción es la manufactura, en ella el comerciante aporta la materia prima, el utillaje y el local, los obreros trabajaban a cambio de un jornal, la diferencia con la fábrica es que el nivel tecnológico es muy bajo. Las Reales Fábricas constituyen un gran ejemplo, tenían como finalidad producir artículos de lujo (Tapices de Santa Bárbara, Cristal de La Granja, Porcelanas del Buen Retiro) o de valor estratégico (armamento y navíos), eran financiadas con fondos públicos, aspiraban a competir con las extranjeras y convertirse en unejemplo a imitar por las manufacturas nacionales. La Real Fábrica Textil de Guadalajara comenzó en 1719 con trabajadores inmigrantes holandeses y mano de obra local para la producción de paños de lana y sarguetas que compitiesen con los paños ingleses y holandeses. Otros ejemplos son las Factorías de Brihuega y San Fernando, las hilaturas de León, la sedería de

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Talavera de la Reina, todos ellos eran establecimientos exentos de impuestos y derechos de aduana con acceso a la mejor lana merina y mano de obra extranjera, pero no resultaron rentables y sus productos no alcanzaron la calidad de sus rivales. Sin embargo, las subvenciones continuaron, podemos decir que debido a sus privilegios tuvieron un efecto negativo sobre la iniciativa privada, de hecho sólo algunas privadas pudieron sobrevivir como los paños de Béjar, Palencia y Segovia, las sederías de Valencia y la industria algodonera catalana. Los problemas a los que se enfrentó esta incipiente industria fueron: la escasez de agua, la falta de mano de obra cualificada, unas comunicaciones difíciles, un mercado reducido debido a la pobreza, la preferencia de los productos extranjeros y escasez de inversiones para modernizar y ampliar la producción.

LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN LA ESPAÑA DEL S. XVIII

LA CREACIÓN DEL ESTADO BORBÓNICO CON FELIPE V (1700-1746)

La España preborbónica se asentaba en el concepto de Imperio como conglomerado de reinos, cada uno de los reinos hispánicos tenía su estructura económica y política, su legislación propia, sus lenguas y costumbres. Felipe V que conocía la obra de Luis XIV y las dificultades de sus intentos de centralización, se amparó en la rebelión de la Corona de Aragón haciendo uso de "el justo derecho de conquista", para imponer los Decretos de Nueva Planta, su objetivo era crear un Estado centralizado, fuerte y unido, para ello extendió al resto de los reinos españoles la organización castellana. En 1707 tras la victoria obtenida en la Batalla de Almansa, Melchor de Macanaz publicó el primer decreto que afectaba a Aragón y Valencia, y que iba a sentar las bases de los restantes. El segundo Decreto apareció en 1716 para Cataluña nombrando a Patiño Superintendente de Cataluña, las Baleares también se vieron afectadas por la Nueva Planta, aunque de manera más leve, sólo Navarra y las Vascongadas conservaron sus fueros tradicionales. A nivel político desaparecieron las Cortes de la antigua Corona de Aragón, que eran la garantía de autonomía frente al poder central, Felipe V las integró en un único organismo, llamado Cortes Generales del Reino. A nivel judicial se crean las Audiencias como órganos de administración de justicia en derecho criminal y civil bajo la autoridad del Capitán General.

La administración central. El objetivo de Felipe V era sustituir el sistema polisinodial por una administración centralizada. Jean Orry fue el ministro que llevó a cabo las reformas, organizando un gabinete similar al de Francia con un

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Intendente General de Hacienda y varios secretarios, de modo que las Secretarías recogieron las funciones de los Consejos. En 1707 fueron suprimidos los Consejos de Flandes, Italia y Aragón, los demás consejos como el de Hacienda, Guerra, Estado, Inquisición e Indias perdieron muchas de sus atribuciones. En 1705 la Secretaría fue dividida en dos y en 1714 se le añadieron dos más: Estado, Guerra, Gracia y Justicia y Marina e Indias, en 1721 el Intendente General de Hacienda pasó a convertirse en Secretario de Hacienda, porque lo que eran cinco Secretarías. Cada Secretaría estaba dirigida por un ministro o secretario, elegido por el Rey. El Consejo de Castilla, que en el siglo XVII se había reafirmado sobre los demás Consejos con amplias funciones legislativas, ahora se convirtió en un Ministerio del Interior, con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, durante el siglo XVIII redactó pragmáticas, reales cédulas, ordenanzas y reglamentos por orden del rey.

La administración territorial. Su reforma es parte de los Decretos de Nueva Planta, los virreinatos de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña se convirtieron en Capitanías Generales dirigidas por un Capitán General, que ejercía su autoridad en las Audiencias. Para la administración provincial fueron creadas, las Intendencias y con ellas la figura del Intendente, institución de origen francés que llegó a España en 1718 quedando plenamente configurados con las Ordenanzas de 1749. Tenían funciones militares, hacendísticas, en materia de justicia, policía y obras públicas. El Intendente era un puente entre el Consejo de Castilla y los poderes locales, eran reclutados por el Rey a través de sus secretarios. La creación de las intendencias contribuyó a la división administrativa de España en provincias, así pues, aparece la primera división provincial moderna con 32 provincias, cada una el ámbito de una intendencia.

La administración local. Su reforma se realizó por medio de los Decretos de Nueva Planta en Aragón y Cataluña, pero también alcanzó al País Vasco y Navarra. Se intentó adaptar el sistema municipal de la Corona de Aragón, fundamentado en los Concells, al sistema castellano basado en los Corregimientos, al frente de ellos estaba el Corregidor, representante del poder real que presidía el Ayuntamiento, estaba acompañado por otros funcionarios como los regidores que sustituían a los Concellers, los Alcaldessustituyeron también a los Justicias. Si los municipios eran grandes, el Rey elegía los cargos, si eran pequeños eran propuestos por el Ayuntamiento.

Reforma de la Hacienda. En materia hacendística Felipe V pretendía dos objetivos: contrarrestar el desigual pago con que Castilla y Aragón contribuían al Erario Público y obtener mayores ingresos. Para ello dentro de la reforma de

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

la Nueva Planta estableció nuevos impuestos llamados el "catastro" en Cataluña, el "equivalente" en Valencia, la "contribución real" en Aragón y la "talla" en Mallorca, por estos impuestos se pagaba anualmente una cantidad distribuida entre los contribuyentes a partir de beneficios industriales, del comercio y del trabajo personal.

Reforma del ejército y de la armada. En 1704 el nuevo monarca inició la reforma del ejército, se impuso el reclutamiento militar obligatorio para hombres entre 18 y 30 años, se sustituyeron los Tercios por Regimientos al frente de los cuales estaba un coronel, los coroneles eran elegidos por el Rey, mientras que los oficiales se elegían entre los caballeros y aquellos que vivieran noblemente, los sargentos fueron elegidos entre el pueblo llano. Hubo otra reforma en 1734 por la cual el reclutamiento forzoso se haría sólo cuando el ejército no se cubriese con voluntarios. Felipe V a través de Patiño sentó las bases de la reforma de la armada que cristalizaría con el Marqués de la Ensenada.

LA CONTINUIDAD DE LAS REFORMAS CON FERNANDO VI (1746-1759)

Reformas comerciales e industriales. El Marqués de la Ensenada fue el ministro que más reformas realizó durante el reinado de Fernando VI. El comercio americano era su preocupación fundamental, por lo que dio impulso a los navíos de registro y creó una regulación más estricta del comercio con sanciones más severas cuando no se registraban los cargamentos de metales. Al ingeniero naval Jorge Juan, durante su estancia en Inglaterra entre 1749-50, se le asignaron tareas de información industrial en todo lo referente a manufacturas. Los intendentes promovieron la creación de manufacturas y comercio en las regiones, con la obligación de informar a la administración central de su situación. A partir de 1750 intentó el control de la administración americana, de ahí el conocido Informe Ulloa que hablaba de la corrupción generalizada en el virreinato del Perú.

Reformas en la armada. Ensenada era consciente de que para poder comerciar con América había que crear una armada poderosa. Heredó una infraestructura de construcción naval, obra de Patiño, y amplió los astilleros en Cádiz, Ferrol y Cartagena, donde creó tres arsenales reales. Se tendió a copiar los navíos franceses, grandes y rápidos, a partir de 1750 Jorge Juan impulsó el modelo británico, sólido y con gran potencia de fuego. En 1760 España contaba con 47 barcos y 21 fragatas, a finales de siglo contábamos con más de 200

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

barcos, era la segunda armada más poderosa del mundo después de la británica.

Reformas de la Hacienda. Los resultados de la reforma de la Hacienda con Felipe V fueron buenos y el 10 octubre de 1749 Ensenada decidió dar un paso adelante y promulgó una Real Cédula que aprobaba el Decreto de Única Contribución, con él se pretendía reducir a una sola contribución los impuestos personales y las llamadas rentas provinciales (alcabala, cientos y millones), contribuyendo cada persona en proporción a sus recursos, con ella la nobleza y el clero perdían su inmunidad fiscal. Para conocer los recursos de sus habitantes puso en marcha el Catastro de la Corona de Castilla, que fue completado en 1754, el mismo año en el que creó el Departamento de Hacienda. Para apoyar la reforma hacendística se creó una especie de banco estatal, llamado Real Giro, con sede en Madrid, se encargaba de hacer las transferencias fuera de España. Sin embargo, una serie de protestas propiciaron la caída de Ensenada del poder y con él paralizaron el proyecto de Única Contribución y el Real Giro. En 1760 las finanzas locales quedaron subordinadas a las decisiones del Estado.

La administración territorial. La Ordenanza de Intendentes de 1749 completaba su proyecto, por ella el intendente ampliaba sus funciones con las de los Regidores, su primera tarea fue la gestión de las operaciones del catastro en cada provincia, una vez finalizado el catastro desempeñaron sus funciones fiscales normales.

LAS REFORMAS ILUSTRADAS DE CARLOS III (1759-1788)

La administración central. Carlos III impulsó otro programa de reformas de acuerdo con su espíritu ilustrado, fueron sus ministros golillas, como Floridablanca y Campomanes, los que se encargaron de llevarlas a cabo. A lo largo de estos años la Corona intentó reforzar el absolutismo y la centralización aminorando la importancia de los Consejos, la excepción siguió siendo el Consejo de Castilla. Las figuras clave eran los fiscales, funcionarios reales que tenían status de ministros y se reunían los viernes con el monarca y el Consejo. Los secretarios de Estado, a quienes ya se denominaba ministros, fueron los protagonistas del gobierno de Carlos III que había heredado un gobierno de cinco ministerios, el Ministerio de Indias se subdividió en dos, con lo que se pasó a contar con siete ministerios.

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

La administración local. Carlos III dio un nuevo impulso a la administración local, redoblándose los informes y las instrucciones. Por tradición los municipios solían estar dominados por la nobleza local, que compraba los cargos, en los Ayuntamientos se trataban temas referentes a las tierras, derechos de riego, cargas impositivas o privilegios, que en ocasiones perturbaban las relaciones entre la nobleza y el pueblo. Esta inquietud social obligó a la reforma, que fue proyectada por Campomanes en 1766 y materializada mediante el Decreto del 5 de Mayo, que preveía la presencia de representantes del pueblo elegidos por todo el pueblo, cuatro en las grandes ciudades, dos en los municipios inferiores a 2.000 habitantes, la elección era indirecta y los cargos eran el de Diputado del Común y Síndico Personero. Hubo oposición por parte de los cargos vitalicios y hereditarios de la nobleza y muchos de los representantes elegidos no tenían la fuerza suficiente, aspirando sólo a integrarse en la oligarquía. Sin embargo, la reforma refleja el deseo de conseguir la colaboración de la sociedad española para su propia revitalización, pero la práctica desvela los límites impuestos por la subcultura, a la que no podía llegar la Ilustración.

Reforma del ejército y de la Armada. Carlos III también trató de modernizar el ejército. Para ello se tomó como modelo Prusia, y se enviaron oficiales para estudiar el sistema militar prusiano de Federico el Grande. Entre ellos estuvo Alejandro O’Reilly, irlandés de origen y español de adopción, que tras haber participado en dos guerras europeas alcanzó el rango de mariscal de campo y fue el artífice de las reformas militares en España y América. Fundó la Academia Militar de Ávila –infantería, caballería e ingenieros-. La artillería contó con una Academia en Segovia fundada en 1764. Había fábricas de armamento pesado en Santander, Sevilla y Barcelona. Las provisiones eran el primer punto débil, los intendentes daban dinero a las tropas y éstas se aprovisionaban. Un decreto de 1766 incrementaba la paga de las tropas y en 1768 aparecieron las nuevas Ordenanzas Militares. España, protegida por el Pacto de Familia no estaba preparada para un conflicto importante, limitándose a defender la costa de los ataques británicos, bloqueos periódicos a Gibraltar, ataques ocasionales a moros o portugueses y al refuerzo de las guarniciones en América. En cuanto al reclutamiento, en 1770 se implantaron las quintas reales. Carlos III heredó una marina relativamente fuerte gracias a Ensenada, en 1769 Gautier fue nombrado superintendente de la construcción de navíos de guerra y permaneció en España 20 años, la mayor parte de los barcos que construyó participaron en la guerra de Independencia norteamericana. En 1777 se creó un cuerpo de Ingenieros Navales, inspirado por Gautier y apoyado por Castejón. La marina española constituyó un cuerpo

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

de oficiales profesionales, entrenados específicamente, dejando de recurrir a marinos mercantes y corsarios, pero la instrucción no era buena, excesivamente teórica, de modo que en los reinados de Carlos III y Carlos IV, muchos almirantes españoles eran incompetentes.

Las nuevas poblaciones. Ensenada (a quien Carlos III manteníadesterrado en Medina del Campo) había previsto, ante la imposibilidad de trasladar españoles a poblar zonas desiertas del país, hacerlo con extranjeros procedentes de países pobres y/o superpoblados europeos. En 1766 el coronel bávaro Gaspar Thürriegel ofreció al gobierno español 6.000 colonos, en principio para América, pero consultado por el monarca el intendente de Andalucía Pablo Antonio de Olavide, se decidió aprovecharlos para zonas despobladas de Sierra Morena, lo cual contribuía a mejorar la comunicación entre Madrid y Cádiz y, de paso, acabar con el bandolerismo. En 1767 se publicó la Real Cédula aprobando la organización de las colonias. La Instrucción para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores, fue elaborada por Campomanes y sus colaboradores. Olavide quedó a cargo de la supervisión del proyecto, eran tierras de realengo en las que inmigrantes católicos alemanes, a los que luego se unieron flamencos y españoles, promovieron la agricultura e industria en lo que antes eran tierras estériles infestadas por el bandolerismo. Debido a su éxito hubo intentos semejantes en Orihuela (Alicante).

EL COLAPSO DEL ESTADO CON CARLOS IV (1788-1808)

Problemas internos y externos. Las transformaciones políticas y reformas que iniciaron los Borbones se vinieron abajo durante el reinado de Carlos IV. El gobierno español se colocó en la última década del siglo XVIII en una situación de extrema debilidad. Las defensas de la península dejaron de ser mejoradas desde 1793, el comercio colonial se hallaba bajo la amenaza de Gran Bretaña y Francia, y España perdió la posibilidad de decidir su propio destino. Godoy carecía de una base política firme y se veía limitado en su libertad de acción por la dependencia de los monarcas.

Problemas económicos. La estructura impositiva del Antiguo Régimen estaba diseñada para un estado ideal, sin problemas en el interior y en paz con el exterior. La guerra contra Francia (1793-95), y las dos contra Gran Bretaña (1796-1802, 1804-08) sobrepasaron lo recaudado por Hacienda, a pesar del incremento de la fiscalidad. El gobierno, antes que reorganizar la estructura impositiva y solucionar el problema de los privilegios fiscales, prefería recurrir a

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

empréstitos, mediante la emisión de Títulos del Estado (deuda pública) llamados Vales Reales. La emisión masiva de estos vales provocaron su progresiva depreciación, además los ingresos del Tesoro central relacionados con las colonias también disminuyeron, en 1797 se abandonó el monopolio y se autorizó el comercio con América a los países neutrales. Para solucionar los problemas de la Hacienda se inició una tímida desamortización eclesiástica, que fue incapaz de satisfacer la necesidad de dinero de la Corona.