tema 3

8
TEMA 3. EL CONOCIMIENTO INICIAL DEL MUNDO FÍSICO: LA PERCEPCIÓN Y LA INTELIGENCIA 1. LAS CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO: COMUNICACIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL MEDIO 1.1. Sistemas para Transmitir Información Llanto Es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar, como expresar su necesidad de alimento El primer llanto se produce nada más nacer y es importante porque indica que el aire ha entrado en los pulmones y ha comenzado a respirar Tipos de llanto según Wolff : - Llanto básico Llanto regular y rítmico, que generalmente está asociado con el hambre - Llanto de cólera - Llanto de dolor - Llanto de demanda de atención (en la tercera semana) Expresiones emocionales Manifestación visible del estado emocional, siendo la cara el principal medio de expresión La sonrisa aparece pronto como una especie de mueca que los adultos interpretan positivamente

Upload: adela-perujo-ortega

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología del Desarrollo

TRANSCRIPT

TEMA 3. EL CONOCIMIENTO INICIAL DEL MUNDO FÍSICO: LA PERCEPCIÓN Y LA INTELIGENCIA

1. LAS CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO: COMUNICACIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL MEDIO

1.1. Sistemas para Transmitir Información

Llanto Es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar, como expresar su necesidad de alimento

El primer llanto se produce nada más nacer y es importante porque indica que el aire ha entrado en los pulmones y ha comenzado a respirar

Tipos de llanto según Wolff:

- Llanto básico Llanto regular y rítmico, que generalmente está asociado con el hambre

- Llanto de cólera

- Llanto de dolor

- Llanto de demanda de atención (en la tercera semana)

Expresiones emocionales Manifestación visible del estado emocional, siendo la cara el principal medio de expresión

La sonrisa aparece pronto como una especie de mueca que los adultos interpretan positivamente

Las primeras sonrisas son puramente fisiológicas y traducen una situación de bienestar, y con el tiempo pasa a ser una manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones, adquiriendo un valor social

1.2. Sistemas para actuar: Los Reflejos

Reflejos Conductas que se ponen en marcha de una forma relativamente automática cuando se producen determinadas condiciones

2. LA PERCEPCIÓN Y LA IMITACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

El ser humano dispone de diferentes órganos sensoriales que hacen posible la percepción de las características y variaciones del entorno, pero algunos no funcionan completamente al nacer, como la visión

· Respecto a la vista, desde el nacimiento el bebé se interesa sobre todo por las zonas claras de transición de intensidades luminosas y se prefieren las figuras con una pauta o un dibujo a las figuras lisas, así como las figuras en movimiento antes que las figuras estáticas

· El gusto y el olfato sirven para detectar la presencia de determinadas sustancias en el ambiente y desde el nacimiento el niño reconoce gustos y sabores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones

2.1. El Interés por la Cara Humana

La cara proporciona información sobre la edad, la raza, el género y en general sobre el estado mental de las personas, por lo que constituye un estímulo privilegiado

Los objetos con poco contraste, estáticos y bidimensionales atraen menos la atención de los bebés

Mecanismos para el procesamiento de las caras según Morton y Johnson:

· CONSPEC Es innato y explica el interés por las caras de los recién nacidos

· CONLERN A partir de 2 meses y permite aprender sobre las caras individuales y a diferenciar a unos individuos de otros

2.2. El Desarrollo de la Percepción

Durante los 6 primeros meses, el sistema visual se desarrolla con gran rapidez hasta alcanzar un nivel próximo al de los adultos, y surgen 2 constancias (no son innatas pero aparecen pronto)

Constancia de la forma Los objetos son reconocidos como si tuvieran la misma forma aunque se vean desde perspectivas distintas; en cada posición la imagen retiniana es diferente pero el objeto se reconoce como el mismo

Constancia del tamaño La imagen retiniana de un mismo objeto situado a diferentes distancias tiene un tamaño diferente, pero el objeto se identifica como si tuviera el mismo tamaño

Otra adquisición necesaria es la percepción de la profundidad

“Precipicio visual” Dispositivo consistente en una superficie de cristal que en una parte tiene pegada debajo una tabla con cuadrículas como un tablero de ajedrez y en otra las cuadrículas aparecen mucho más abajo por lo que visualmente parece un precipicio

A partir de los 6 meses, los bebés se niegan a gatear por la parte profunda del precipicio visual a pesar de que la información táctil les muestra que el cristal continúa

2.3. La Imitación

Es el acto mediante el cual se reproduce un modelo

En bebés de 2-3 semanas se dan imitaciones tempranas de conductas faciales y manuales

El procedimiento básico consiste en que el adulto realiza las conductas de abrir la boca y sacar la lengua mientras el bebé le observa, y después el bebé realiza las conductas imitativas mientras el adulto adopta una expresión neutra en su cara

3. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ

3.1. Los Estudios de la Inteligencia Sensoriomotriz según Piaget

Para Piaget la inteligencia sensoriomotriz se construye progresivamente a partir de reflejos innatos y los primeros hábitos, y se alcanza cuando el bebé es capaz ya de actuar de forma intencionada

La intención es el rasgo característico de la inteligencia y empieza en cuanto el niño rebasa el nivel de las actividades corporales simples, para actuar sobre las cosas y utilizar relaciones de los objetos entre sí

Asimilación Proceso complementario a la acomodación, mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos

Acomodación Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva

Reacciones circulares Repetición de acciones tendentes a ejercitar y consolidar nuevos esquemas

Pueden ser primarias, secundarias o terciarias según estén centradas en el propio niño, en el medio o se introduzcan variaciones

3.2. Estudios de la Replicación

Son los trabajos que tratan de replicar hallazgos empíricos de especial interés, y en particular, los estudios que tratan de comprobar la veracidad de los resultados encontrados por Piaget en sus estudios

Uzgiris y Hunt diseñaron y comprobaron estadísticamente una prueba sobre el desarrollo sensoriomotriz; un test compuesto por 63 ítems que abarcan los 6 estadios e incluyen los diferentes tipos de conductas analizadas por Piaget

4. EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE OBJETO

4.1. La Teoría de Piaget

Una línea básica del desarrollo va del sujeto hacia los objetos y conduce del egocentrismo del recién nacido hasta el logro de una adaptación intelectual a los objetos del mundo externo en la que éstos adquieren una existencia independiente

- Estadio 1 y 2

El bebé no tiene todavía la más mínima noción de los objetos externos como algo separado de su actividad, siendo para él imágenes y sensaciones que dependen totalmente de su actividad sobre ellos, aunque a partir de 5 semanas es capaz de sonrisas de reconocimiento ante personas u objetos familiares

La desaparición de algún objeto interesante del campo visual del bebé no provoca ninguna conducta

- Estadio 3

La coordinación de la prensión, primero con la succión y después con la visión, va a posibilitar un progreso en la exploración de objetos y en la adquisición de la permanencia de los mismos

- Estadio 4

Hacia los 8-9 meses aparece la conducta de búsqueda de objetos ocultos; el niño ya busca activamente los objetos detrás de las pantallas y obstáculos que los ocultan, es decir, la búsqueda no está ya limitada al campo perceptivo del sujeto

La constancia o permanencia del objeto ha sido adquirida, aunque todavía con limitaciones

Error típico o conducta “A, no-B” Conducta típica de niños en el estadio 4 por la que busca el objeto en el primer lugar en que vio que se ocultaba (A), aunque haya sido testigo de su desplazamiento a un nuevo lugar (B)

- Estadio 5

El niño ya es capaz de tomar en consideración los desplazamientos sucesivos del objeto de los que ha sido testigo, pero todavía es incapaz de buscar el objeto cuando ha sido escondido sin que él lo haya visto, es decir, mediante desplazamientos invisibles

- Estadio 6

A partir del año y medio, el niño es capaz de buscar los objetos que han sido escondidos mediante desplazamientos invisibles

4.2. Estudios y Concepciones Teóricas Recientes

- Estudios sobre adquisición temprana de la permanencia del objeto

Están basados en la idea de que los bebés pueden tener un conocimiento subyacente de los objetos que no aparece en las tareas de Piaget sobre la búsqueda del objeto oculto, pero que puede manifestarse introduciendo pequeñas modificaciones en las tareas piagetianas, o utilizando otras tareas que muestren su sensibilidad al objeto oculto, como la comprobación del tiempo que le dedican al mirarlo

El estudio de Bower y Wishart, en el que en vez de ocultar el objeto mediante una pantalla o debajo de otro objeto, apagaron la luz, y el estudio de Baillargeon, que comprobó que los bebés dedican más tiempo a mirar acontecimientos “imposibles”, demuestran que existen adquisiciones perceptivas anteriores relacionadas con las conductas de transición típicas del estadio 3

- Estudios sobre la explicación del error “A, no-B”

Se ha comprobado que algunas veces los bebés, aunque cometan el error típico de buscar el objeto en A, miran al lugar correcto B, mostrando que cuando las conductas de alcanzar y mirar difieren (los bebés miran a un sitio pero buscan con la mano en otro), los bebés aciertan más veces con la mirada que con el movimiento de alcanzar y asir el objeto

Wellman realizó un metanálisis cuya conclusión confirma el efecto de diversas variables en la búsqueda del objeto escondido en B, destacando que el número de ensayos de búsqueda en la posición inicial no afecta a la correcta búsqueda en B

Metanálisis Análisis conjunto de los estudios realizados sobre un asunto o problema concreto que permite mediante la combinación de los resultados obtenidos alcanzar una visión global sobre ese asunto o problema

- Concepciones teóricas recientes sobre el desarrollo del concepto de objeto

· Corte neurofisiológico de Diamond

Sostiene que los bebés en edades muy tempranas poseen ya conocimientos relevantes sobre las propiedades de los objetos, pero que son incapaces de mostrarlos debido a déficits maduracionales que afectan a diversos factores intermedios implicados en la resolución de las tareas

· Enfoque de los procesos adaptativos de Munakata

Parte de un análisis crítico de los trabajos sobre el desarrollo del concepto de objeto, a los que clasifica como pertenecientes al enfoque de los principios

Enfoque de los principios Sostiene que los niños al nacer vienen dotados de ciertos principios conceptuales de tipo innato que orientan y restringen su relación cognitiva con el medio

Se basa en otro enfoque diferente:

Enfoque del proceso adaptativo Subraya el carácter adaptativo y gradual del desarrollo y pone el acento en el estudio de los procesos y mecanismos de interacción que subyacen a la conducta infantil y a sus sutiles cambios con el aumento de la experiencia

Aportaciones realizadas:

· Trabajos empíricos sobre la explicación de las dificultades en la búsqueda del objeto escondido en términos de los déficits medios-fines

· Simulación del proceso evolutivo utilizando para ello redes conexionistas