tema 3 el comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...el artículo, que...

21
Ges3 Llegir per pensar Tema 3 TEMA 3 El comentario Por aprender Artículo Comentario Crítica Lengua y sociedad Dialectos meridionales Gramática Clases de oraciones según sujeto y según predicado Léxico prestamos literatura S XIX 1

Upload: ledieu

Post on 27-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

Ges3 Llegir per pensar Tema 3

TEMA 3 El comentario

Por aprender Artículo

Comentario Crítica

Lengua y sociedad

Dialectos meridionales

Gramática Clases de oraciones según sujeto y según predicado

Léxico prestamos literatura S XIX

1

Page 2: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

Ges3 Llegir per pensar Tema 3

1. Por aprender Artículo, Comentario, Crítica Un reportero, un escritor u otra persona puede dar su propia visión de los hechos. Teóricamente tiene que hacerlo en esta sección, en la que la función expresiva de enjuiciar los acontecimientos se efectúa a través de los siguientes géneros de opinión. El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación subjetiva firmada por una persona o colectivo. Cuando este comentario posee un espacio fijo habitual se denomina columna. Si se trata de reseñar alguna actuación artística, publicación.... se llama crítica (de libros, de películas, etc.). La orientación de la opinión del diario o revista acerca de cualquier tema se manifiesta a través de un artículo elaborado por el director del periódico - u otro miembro autorizado del consejo de redacción - que muestra la «línea editorial», es decir, la ideología del medio, de ahí su nombre. Un editorial es, por tanto, el reflejo de la postura que la publicación tiene sobre un asunto. La opinión también puede expresarse mediante chistes, que en el caso del humor gráfico se ofrecen en una o varias viñetas. Al igual que otros géneros, algunos de los dibujantes tienen un espacio permanente reservado en estas páginas. Actividad: Selecciona un chiste aparecido en prensa y comenta su contenido y la relación que tenga con las noticias de actualidad. Portfolio Además de los profesionales de plantilla y los colaboradores, los lectores tenemos la posibilidad de enviar nuestros comentarios a la sección de cartas al director (que serán o no publicadas), para opinar, responder o rectificar sobre asuntos que interesan o afectan. Serían, por tanto, una sección de opinión. Un artículo de opinión Se denominan así la mayor parte de los textos en los que se opina, es un interpretación subjetiva firmada por una persona o un colectivo. Cuando es un espacio fijo en el periódica, escrito por la misma persona, se denomina columna. Lee el siguiente artículo de Gallo y Gómez aparecido en el País en el mes de octubre

2

Page 3: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

Ges3 Llegir per pensar Tema 3

3

Galería de "parásitos" I. GALLO / R. G. GÓMEZ, Madrid Mientras los telediarios dedican el jueves pasado amplia cobertura a los 25 años de pontificado de Juan Pablo II, Como la vida (Antena 3) abordó con todo detalle otro aniver-sario: se cumplía un año de la boda de Sara Montiel y Tony Hemández. Repor-tajes, entrevistas y comentarios de los analistas rosas es-crutaron a fondo el rocambolesco matri-monio de la famosa artista y el desco-nocio cubano. Esto es sólo una muestra del boom rosa que invade las televisiones, un gé-nero que ha ge-nerado a pasos agi-gantados con la irrupción de perso-najes cada vez más pintorescos. “Los famosos de verdad han sido relegados

por una legión de parásitos", comenta un experto en medios de comunicación. Ahora son los parientes de los famosos los que ventilan los trapos sucios familiares ante el televisor. Gracias a la multi-plicación de estos formatos, Raquel Bollo (ex esposa del cantante Chiquetete), María José Egea (ex del cómico Fernando Esteso), Nana Alonso (hermana de Chonchi Alonso, casada en su día con Andrés Pajares) o Juan Carlos Sánchez (sobrino de la locutora fallecida Encarna Sánchez) se ha convertido en inquilinos habituales de la pantalla. Pasea por los platós (cobrando, claro su

incontinencia verbal y su afán en airear

confidencias de alcoba,

supuestos malos tratos adicciones o

acusaciones de cobrar pagos en dinero negro.

Los programas del corazón degeneran con la irrupción de una oleada de parientes de los

personajes famosos

Algunos programas incorporan a su nómina de comentaristas a personajes habituales de las revistas del corazón. Es el caso de Carmina Ordóñez, el fichaje de la temporada de A tu lado (Tele 5). En este foro audiovisual, la madre de Fran Rivera confiesa: "He recaído un poco en el tema de las pastillas, con tanto estrés”. Información de primera mano. Belén Esteban (ex del torero Jesulín y ahora analista del corazón) relata ante las cámaras que los enfrentamientos con su antigua familia política le provocaron "una subida de azúcar a 470". Raquel Bollo ,y Nana Alonso han pasado a colaborar en Como la vida.

Page 4: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

Ges3 Llegir per pensar Tema 3

En los últimos años, los espacios de cotilleo se han extendido como una plaga. En octubre de 2001, el tiempo que TVE-1, Tele 5 y Antena 3 dedicaban a los espacios de crónica rosa era del 10,6% de la emisión total. Un año después, el porcentaje subía cuatro puntos, y, actualmente, entre las tres cadenas suman el 19,3% de media.

De igual modo aumenta la apor-tación de audiencia de estos programas a la cuota de pantalla: casi 15 puntos este año, según un estudio de Corporación Multi-media sobre datos de Sofres. La subida es espec-tacular. En octubre de 2002 reportaban 10,6 puntos, y un año antes apenas alcan-zaban 6,6.

Teniendo en cuenta que las tres grandes cadenas generalistas suman una cuota de

pantalla del 64,40% en el periodo comprendido entre el 15 de septiembre al 13 de octubre, se desprende que los espacios del corazón representan casi una cuarta parte de su audiencia (23%, según cifras de Sofres).

Pero su impacto resulta muy variable en función de la cadena. Mientras en TVE-1 tienen una influencia discreta

(una ocupación de 9,7% de media en el periodo analizado) y aportan dos puntos a la audiencia de la cadena Pública, en Tele 5 absorben un 30% de la rejilla, lo que se traduce en casi nueve puntos de audiencia, prácti-camente la mitad de la que capta en un mes. Más leve es él efecto en Antena 3. Dedica aproxima-damente un 18% de su tiempo a la

crónica rosa, género que le reporta cuatro puntos (menos de una cuarta parte) a su audiencia global.

En este cómputo figuran programas como Crónicas marcianas; Día a día; Aquí hay tomate; A tu lado; Salsa rosa; Sabor a ti,- Como la vida,- ¿Dónde estás, corazón?,- Corazón, corazón; Por la mañana, o' Gente. Una característica de este género es la clonación.

Se nutren de historias sobre hijos secretos,

adicciones, recaídas,

escarceos extramatrimo-

niales, pruebas de ADN. Son un ejemplo de "los demonios de la España cañí (negra, rosa y amarilla)", según el diagnóstico que Gerard Imert efectuó en el libro El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular.

TVE-1, Antena 3 y Tele 5 dedican el 19,3% de su tiempo a los contenidos

rosas

4

Page 5: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

Ges3 Llegir per pensar Tema 3

5

Actividad: Realiza un resumen del artículo. Escribe un texto expresando tu opinión sobre el tema, bien en forma de columna o de carta al director. Portfolio La crónica Consiste en una especie de reportaje, pero de carácter subjetivo. Es una visión panorámica de unos hechos que se quieren destacar y puede contener, además del relato del periodista, otros elementos que amplían la cobertura: fotografías, mapas,... Una crónica deportiva

Rubgy Copa del mundo.

Inglaterra se confirma JUAN-JOSÉ FERNÁNDEZ Inglaterra confirmó ayer su candidatura al título

mundial. Ganó a Sudáfrica (25-6) en el gran partido de la primera fase del torneo y envió a los Springboks a un camino infernal contra Nueva Zelanda, el otro gran favorito, en los cuartos de final y, de ganar, en las semifinales, frente a uno más, Australia, que aplastó a Rumania (90-8). Los ingleses sólo deberían cuidarse de Francia, engañosa ganadora de Japón (51-29) tras sufrir mucho.

El juego fue una lucha defensiva tremenda. El renovado equipo sudafricano resistió hasta el descanso (6-6) presionando al cerebro y medio apertura inglés, Wilkinson. Ambos equipos pasaron sendos golpes de castigo, pero después un ensayo del tres cuartos centro Greenwood (m. 63), tras una intercepción del tercera línea Moody al apertura sudafricano Koen, marcó la diferenciar El resto lo hizo la bota de Wilkinson, que había pasado ya un tercer golpe y completó el derribo con la transformación (19-6) y dos drop (bote pronto). Logró 20 de los 25 puntos, cuatro golpes de cuatro. Koen, en cambio, autor de sus 6 puntos, sólo pasó dos de seis La otra diferencia. Actividad: escribe una crónica de algún evento que hayas vivido, una actividad deportiva, un evento social como una boda, un festival, un desfile de modelos, la celebración de un cumpleaños sorpresa.... Si lo prefiere un artículo de opinión, Actividad para realizar en clase y entregar.

Page 6: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

Justos por pecadores Por PABLO MUÑOZ

Pues poca gracia le habrá hecho a Patricia Amos, madre soltera británica, tener que entrar en la cárcel por culpa de sus hijas y sin comerlo ni beberlo. Patricia Amos ya había sido advertida de que sus niñas Jackie, de 13 años, y Emma, de 15, parecían abonadas a la “borota”, los servicios sociales del condado de Oxfordshire, desde hace dos años, le venían notificando que a las nenas se les veía más por ahí, de campo y playa, que en su colegio de Banbury. Le habían pedido mano dura, pero ella, Patricia Amos, o no supo, o no quiso, o no pudo meter en vereda a las absentistas.

Así que se le aplicó la ley, dura ley, que permite castigar a los padres hasta 90 días por la borota de los estudiantes y aun fueron benevolentes y lo dejaron en un par de meses. Eso de que los padres paguen las barrabasadas de los hijos, pues qué quieres, según y cómo. No cabe duda de que son los padres quienes deben asumir la responsabilidad de la educación de sus hijos, entendiendo por educación no solamente que no coman con los dedos, sino el gradual pero estricto cumplimiento de sus obligaciones. Los padres son responsables de inculcarles responsabilidad y respeto, pero nadie garantiza que los hijos les hagan caso, los hijos te la pueden pegar, por mucho que les hayas sermoneado. Así que eso de pagar justos por pecadores, la verdad, no lo veo del todo claro. Es un riesgo que debemos correr, cierto, pero si uno cumple y pone empeño, que cada palo aguante su vela.

Diario de Noticias de Navarra, 15 de mayo de 2002.

Actividad: La palabra barota, es un localismo. ¿Sabrías decir que otros nombres recibe? ¿Cuál sería tu opinión sobre la ley que comenta el articulista? A continuación tienes un modelo de crítica a un espectáculo teatral :

Bozzo: "El humor de “La Perritxola” es como el de las viñetas de diario" La opereta de Offenbach satírica con la España del PP llega al teatro Victoria

B. G. Barcelona Dagoll Dagom inauguró la pasada edición del Grec con La Perritxola, un espectáculo que a. juicio de su director, Joan Lluís Bozzo, recibió un trato "cruel" de la crítica. El montaje, que racala ahora en el teatro Victoria de Barcelona, es una versión de la opereta de Offenbach sobre los amores del virrey de Perú y una artista, y en manos de la compañía se ha convertido en una sátira de la "España casposa y patriotera del PP".

6

Page 7: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 El tono del espectáculo fue uno de los, principales blancos de las críticas, para sorpresa de Bozzo. "Se ha dicho que su humor es grueso, y es cierto, pero me sorprende que esto se deplore cuando está muy próximo al humor gráfico de los diarios de hoy". La pieza está protagonizada por Marta Marco, Pep Cruz y Xavier Bertrán. La Perrítxola de Dagoll Dagom cuenta con un libreto adaptado (en una versión muy libre) por Xavier Bru de Sala y dramaturgia de Anna Rosa Cisquella, Miquel Periel y el propio Bozzo. Joan Vives firma la adaptación musical de esta producción, que cuenta con un reparto de 18 personas que simultanean las tareas de actor y música. La dureza de las críticas contrasta con la buena respuesta del público recibida tanto durante las funciones del Grec como en las diversas representaciones ofrecidas por Cataluña, Este rodaje, señala Bozzo, ha dado madurez al espectáculo, que llega al Victoria con retoques respecto a su estreno, básicamente recortes a en algunas escenas y pequeños y ajustes en el texto. Según Bozzo, al montaje le sientan mejor los espacios cerrados y por eso el >- resultado es más satisfactorio que cuando se vio en amfiteatro Grec, “un lugar muy mágico pero a la vez muy disperso". La escenografía del espectáculo es un gran mapa de España (con Galicia manchada de negro por el chapapote del Prestige) por donde van desfilando los personajes en una galería de trajes regionales, conductas propias de "la España de coros y danzas” que Bozzo creía finiquitadas "pero han regresado con mucha fuerza con el gobierno del PP". Hay referencias constantes a la actualidad política y a sus protagonistas en este espectáculo, en el que, con la excusa argumental del triángulo amoroso entre el virrey (aquí lo es del imaginario país del Peperú), artista callejera y el novio de ésta, se habla de las eternamente difíciles relaciones entre el arte y el poder. "Es cierto que su humor es grueso, pero justamente éste es el material con el que queríamos pintar este cuadro' afirma el director. Busque ejemplos en la prensa de la semana sobre espectáculos. Actividad: Escribe una crítica de la última película que hayas visto

7

Page 8: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

2 Lengua y sociedad Dialectos meridionales: EXTREMEÑO, MURCIANO, ANDALUZ Y CANARIO. La actual extensión geográfica de¡ español y la consiguiente dialectalización son el resultado de su historia. El castellano, que había nacido en el antiguo condado de Castilla, se extendió hacia el sur de la Península al compás de la Reconquista. En las tierras reconquistadas y nuevamente colonizadas entró en contacto con el leonés (en Extremadura), con el aragonés y el catalán (en Alicante, Murcia y Albacete), con los dialectos mozárabes que se hablaban en esas zonas (en Andalucía); y llegó a soluciones fonéticas que en Castilla no fueron consideradas normativas. Éste es el origen de los dialectos del castellano que hoy se hablan en el Estado español. La palabra dialecto procede de¡ latín dialectus y ésta del griego δίαλεκτος que significa 'modo de hablar, conversación, coloquio'. Muy pronto, el término dialecto se opuso a lengua y pasó a designar las variantes de una lengua, ya fueran geográficas o sociales. Actualmente, llamamos dialecto sólo a las variantes geográficas de una lengua, mientras que las variantes sociales reciben el nombre de niveles. Desde este punto de vista, son dialectos del español: el llamado español de América (que engloba el conjunto de dialectos que se hablan en América), el andaluz, el canario... incluso el judeoespañol o sefardí. Por otra parte, el término dialecto designa un concepto histórico o genético; quiere esto decir que toda lengua es un dialecto respecto de aquella de la cual procede. En este sentido, el castellano, el gallego, el catalán, el leonés y el aragonés son dialectos del latín. A su vez, el latín posiblemente sea un dialecto del indoeuropeo. Las variantes de la lengua que dependen de la procedencia geográfica de sus hablantes reciben el nombre de variantes diatópicas o dialectos. Estas variantes se desarrollan en la oralidad y raramente pasan a la escritura. Los rasgos dialectales sólo aparecen en la literatura cuando el autor los utiliza para caracterizar lingüísticamente a un personaje, o como recurso estilística. Los dialectos meridionales del castellano son el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario. Todos ellos comparten una serie de rasgos fonéticos que los alejan de la pronunciación del castellano en el norte y centro peninsulares. Bajo e¡ nombre extremeño se engloba el habla de las dos provincias extremeñas: Cáceres y Badajoz. Extremadura fue reconquistada por leoneses y castellanos en los siglos XII y XIII.

8

Page 9: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 Es un dialecto en el que coexisten los rasgos meridionales y los leonesismos como el cierre de las vocales finales y la utilización del diminutivo -¡no. El término murciano designa el habla de la provincia de Murcia y de algunas zonas de Alicante y Albacete. El reino de Murcia se incorporó a la corona de Castilla e la primera mitad de¡ siglo XIII. En la región se establecieron muchos catalanes y aragoneses. Junto a los rasgos característicos de los dialectos meridionales, el murciano presenta numerosos aragonesismos y catalanismos en su léxico y el uso del diminutivo -ico. Los dialectos del sur de la Península comparten una serie de rasgos fonéticos: yeísmo (=confundir la ll con la y ), aspiración o pérdida de la /-s/ en posición final de sílaba o de palabra, confusión de /-r/ y /-l/ finales de sílaba o palabra, y pérdida de /d-/ intervocálica.

9

Page 10: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

3. gramática Clases de oraciones según el sujeto y el predicado 1 oraciones simple según el sujeto 1.1 personales Son las oraciones que tienen sujeto, está ausente o presente. Son las fases más habituales. El sujeto concuerda con el verbo en número y persona, variando el sujeto varía necesariamente el predicado. Cuando el sujeto no está presente se les llama de sujeto omitido o elíptico. Esto no quiere decir que carezcan de él. Habéis visto a mi hermana la mayor, el sujeto es vosotros por estar el verbo en segunda persona del plural . No hay que confundirlas con las impersonales que carecen de sujeto. Actividad En las siguientes oraciones el sujeto está elíptico. Inventa un sujeto

a. pintó la pared b. pronto comeremos la ternera c. No podré acabar los cuadros d. revisad los ejercicios e. me gustan las motos f. el viernes empezaréis las clases

1.2 impersonales carecen de sujeto. Hoy llueve Como hemos visto, la mayoría de las oraciones tienen sujeto, expreso u omitido. Sin embargo, también podemos encontrar oraciones en las que el sujeto ni aparece ni se puede deducir por los morfemas verbales o por el contexto. Son las llamadas oraciones impersonales, caracterizadas, precisamente, por carecer de sujeto. Podemos encontrar cuatro tipos de oraciones impersonales: • Impersonales con los verbos haber, hacer y ser en 3ª persona del singular. Ejemplos: Hace tiempo que no lo veo. Hay muchas entradas. Es tarde ya. Hizo sol todo el día. Había niebla cerrada. Era demasiado pronto. (Las formas verbales hay. habla, hace, hizo. es y era que aparecen en estas oraciones no tienen sujeto.)

10

Page 11: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 Cuando son impersonales, estos verbos deben ir en singular. Por tanto, aunque en algunas zonas está muy extendido su uso. son incorrectas oraciones como la siguiente: Correcto Allí no había tizas. Incorrecto : Allí no habían tizas. • Impersonales con verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos. No hay un sujeto que realice las acciones de nevar o llover, granizar, etc. Ejemplos: Ha llovido desde entonces. Granizó con fuerza. • Impersonales con se y un verbo en 3.* persona del singular. Ejemplos: Se prohíbe el paso. Se vive bien en esta ciudad. • También se pueden considerar impersonales algunas oraciones con verbos en 3ª persona del plural, en las que el sujeto de la oración se desconoce o es muy indeterminado. Ejemplos: Llaman por teléfono. Dicen que habrá huelga. Actividad: Señala las oraciones impersonales que haya entre las siguientes e indica de qué tipo es cada una de ellas. Ejemplo: Ha llovido bastante. Impersonal con verbo de fenómeno meteorológico a) Aquí casi nunca graniza. b) Se prohíbe girar a la derecha. c) Hay un anuncio nuevo en televisión. d} Se necesita permiso de conducir. e) Llaman a la puerta. f) Comeremos en el campo. 2. oraciones según el predicado Las oraciones pueden ser de predicado nominal, donde el complemento del verbo hace referencia al sujeto o de predicado verbal, donde los complementos del verbo están modificando al verbo. 2.1 atributivas o copulativas El predicado nominal está formado por un verbo copulativo ( ser, estar y parecer). Los verbos copulativos están desprovistos de significado y su función es la de unir el sujeto con el atributo, el cual aporta el significado del predicado y concuerda en género y número con el sujeto.

Ejemplo:

Su prima es alegre vc atributo SN sujeto SV predicado nominal

11

Page 12: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 El atributo puede tener la forma de S Adj., de un SN o de un S prep.. Siempre puede substituirse por el pronombre lo Ejemplo: Antonia es una buena esquiadora Antonia lo es SN atributo SV predicado nominal 2.2 predicativas

El predicado se construye con un verbo que es el núcleo significativo del predicado y que puede ir acompañado o no de complementos

Ejemplos: Beatriz trabaja La serpiente repta por el árbol

Las oraciones predicativas pueden ser activas o pasivas. Las activas llevan el verbo en activo, mientras que las pasivas se construyen en voz pasiva y el sujeto de la acción es el complemento agente. Las oraciones pasivas se construyen con el verbo ser acompañado del participio del verbo principal . No siempre llevan complemento agente Ejemplos: el herrero arregla la puerta. La puerta es arreglada por el herrero el jardinero planta las hortensias las hortensias son plantadas por el jardinero

Ejercicio 1 Clasifica las siguiente oraciones en atributivas o predicativas:

Aquel hombre cambiaba de nombres los objetos La ampliación de este edificio costará mucho dinero Estos camiones son muy potentes Las bajas temperaturas de los últimos días se alejan Éstas han sido las mejores cocineras del año Los socios confían en nuestro equipo

Ejercicio 2 Identifica si están en activa o pasiva. Luego pasa de activa a pasivas o al revés las siguiente oraciones Los estudiantes son examinados cada trimestres por los profesores Se compran libros El herrero retorcía con maestría los largos tubos de acero Mañana María traerá la nueva tartana de caballos Las escolleras eran limpiadas cada año por los pescadores

12

Page 13: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 Ejercicio 3 Subraya el Sv de las oraciones siguientes y señala su núcleo. Después indica las perífrasis verbales ( que es cuando el verbo está formado por más de una palabra) Los más pequeños deben ir pronto a la cama Cada día tiene que ayudar a su padre en la tienda durante dos horas Acaban de darle una buena noticia La ventana de la cocina daba a una calle llena de suciedad Esta casa lleva cerrada más de dos años 3. según el número de verbos 3.1 simple La que posee un solo verbo. E l profesor explica 3.2 compuestas La que posee dos o más verbos. El profesor explica y nosotros atendemos Actividad: En las siguientes oraciones, señala los verbos, e indica si se trata de oraciones simple o compuestas

a. Lo preparamos mi hermano y yo b. Lo prepararé yo y mi hermano lo llevará c. ¿Te quedas en la disco o te irás a casa? d. No le gusta las rumbas e. La autora pidió el trabajo f. La tutora me pidió que le trajese el trabajo

13

Page 14: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

4 Léxico. Los préstamos Los préstamos son las palabras procedentes de otras lenguas que el castellano ha incorporado a lo largo de los siglos a su léxico de origen latino: helenismos (griego), germanismos (lenguas germánicas), arabismos (árabe), galicismos (francés), Italianismos (italiano), americanismos (lenguas indígenas de América), anglicismos (inglés), vasquísimos (eusquera), catalanismos (catalán), galleguismos (gallego). Por ejemplo: gángsteres, procedente del inglés; argot, procedente del francés, policía, procedente del griego. En algunos diccionarios más completos indican el origen de cada palabra Actividad: 1 Escribe una frase con cada una de las palabras que te ofrecemos y intenta buscar en un diccionario su procedencia aquelarre, mitin, batuta, afán, filosofía, chicle, ajedrez, falda, morriña, capicúa, butifarra. 2. Las palabras de origen árabe son las más abundantes en el castellano, ya que hay unas cuatro mil. Siguiendo el ejemplo y, a partir de las definiciones, completa las diez palabras de origen árabe.

1 C O B A 2 3 4 5 6 7 8 9

10

AL

1. Aposento destinado para dormir. 2. Persona que ejecuta en un ayuntamiento los mandatos de los alcaldes. 3. Bolas de carne o pescado picado y otros ingredientes que se comen guisadas o fritas 4. Sirve para reclinar sobre ella la cabeza en cama. 5. Preside un ayuntamiento. 6. Oficial del ejército que sigue en categoría al teniente. 7. Laguna litoral, en costa baja, de agua salina separada del mar por un cordón de arena. 8. Local donde se deposita generalmente mercancía. 9- Lo llevan algunas bebidas. 10. Fibra esterilizada que se emplea para limpiar heridas.

14

Page 15: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 Los conquistadores de América se encontraron con realidades para las que no existía ningún nombre en castellano y se sirvieron de palabras tomadas de las lenguas indígenas de América, como Jaguar, cóndor, alpaca, caimán... Busca en un buen diccionario, las lenguas de las cuales proceden las siguientes palabras: alfeizar, chofer, alcachofa, morriña, loro, tenis, alcázar, bechamel, tapir, gangster, vicuña, mico, póster, grelos, puma, llama, fondant. americanismos galleguismos anglicismos galicismos arabismos

. .

15

Page 16: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

4. Literatura siglo XIX LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIX

Realismo, Naturalismo, Modernismo Época Género Autor Obra XIX Lírica Campoamor

Rubén Dario La Doloras Prosas profanas

Narrativa Cecilia Böhl de Faber Juan Valera Pérez Galdós Pardo Bazán Leopoldo Alas Clarín Blasco Ibañez

La gaviota Pepita Jiménez Fortunata y Jacinta Episodios Nacionales Los pazos de Ulloa La Regenta Cañas y barro

Teatro Manuel Tamayo José Echegaray

Un drama nuevo El gran Galeoto

El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo en castellano dieron muchas obras de género narrativo, especialmente novelas. Autores como Benito Pérez Galdós, con obras como Fortunata y Jacinta, que narra el ambiente de la sociedad madrileña del momento, o los Episodios nacionales, una serie de novelas de tema histórico; o Leopoldo Alas Clarín, con su famosa obra La Regenta, son los autores más representativos de¡ momento. Otros autores realistas y naturalistas son Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber), Juan Valera o Emilia Pardo Bazán. Sus obras se caracterizan por una descripción detallada y minuciosa de los ambientes y de los personajes, y por los conflictos entre clases sociales. La heroica ciudad dormía la siesta. El viento del Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando, persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Clarín LA REGENTA Señala que ambiente te sugiere la ciudad que describe.

16

Page 17: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 Modernismo A finales de¡ siglo XIX y adentrándose en el siglo XX, aparece el modernismo. Este movimiento es una reacción contra las propuestas realistas que incluyen problemas sociales e ideológicos. Los modernistas defienden la idea de que el arte no tiene que tener ningún fin ni compromiso político necesariamente, sino que debe buscar la belleza en si misma. Esto hace que lo subjetivo y lo sensorial tomen una mayor importancia. El poeta nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante del modernismo en castellano. También Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Ramón del Valle-Inclán iniciaron su carrera literaria en el modernismo, aunque fueron evolucionando debido a que este movimiento convive con otro que inicia la literatura de¡ siglo XX: la generación de¡ 98. Dos poemas de Rubén Dario, precursor del modernismo

Nicaragua Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño tantas rubias bellezas y tropical tesoro, tanto lago de azures, tanta rosa de oro, tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño. Yo te ofrezco el acero en que forjé mi empeño, la caja de armonía que guarda mi tesoro, La peaña de diamantes del Ídolo que adoro y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.

17

Page 18: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

Margarita In memorian... RECUERDAS que querías ser una Margarita Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos juntos, en la primera cita, en una noche alegre que nunca volverá Tus labios escarlatas de púrpura maldita sorbían el champaña del fino baccarat; tus dedos deshojaban la blanca margarita, "Si... no..: si... no..." ¡y sabías que te adoraba ya! Después ¡oh flor de Histeria! Llorabas y reías; tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo; tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías. Y en una tarde triste de los más dulces días, la Muerte, la celosa, por ver si me querías ¡como a una margarita de amor te deshojó! [1894]

18

Page 19: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3 Actividades: Poemas de Rubén Dario Identifica el autor, su época, corriente literaria..... Trabaja cada poema por separado: Identifica la estructura global Identifica la rima de los poemas Identifica la métrica Busca el significado de las palabras que desconozcas Resumen del significado del poema Identifica figuras retóricas

19

Page 20: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

LA REGENTA: LEOPOLDO ALAS CLARÍN

Tomo I.-I- La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes

blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.

Cuando en las grandes solemnidades el cabildo mandaba iluminar la torre con faroles de papel y vasos de colores, parecía bien, destacándose en las tinieblas, aquella romántica mole; pero perdía con estas galas la inefable elegancia de su perfil y tomaba los contornos de una enorme botella de champaña. -Mejor era contemplarla en clara noche de luna, resaltando en un cielo puro, rodeada de estrellas que parecían su aureola, doblándose en pliegues de luz y sombra, fantasma gigante que velaba por la ciudad pequeña y negruzca que dormía a sus pies.

Bismarck, un pillo ilustre de Vetusta, llamado con tal apodo entre los de su clase, no se sabe por qué, empuñaba el sobado cordel atado al badajo formidable de la Wamba, la gran campana que llamaba a coro a los muy venerables canónigos, cabildo catedral de preeminentes calidades y privilegios.

Bismarck era de oficio delantero de diligencia, era de la tralla, según en Vetusta se llamaba a los de su condición; pero sus aficiones le llevaban a los campanarios; y por delegación de Celedonio, hombre de iglesia, acólito en funciones de campanero, aunque tampoco en propiedad, el ilustre diplomático de la tralla disfrutaba algunos días la honra de despertar al venerando cabildo de su beatífica siesta, convocándole a los rezos y cánticos de su peculiar incumbencia.

20

Page 21: TEMA 3 El comentario - xtec.catmrius/ges/materialges/ges3/llegir per pensar...El artículo, que denomina así a la mayor parte de los textos en los que se opina, es una interpretación

GES·3 Llegir per pensar Tema 3

21

ACTIVITADES sobre La Regenta. ¿Que tipo de texto predomina? Indica los elementos que están descritos en el texto. Relaciona toda la información concerniente a Vetusta. ¿En que época situarías la acción? Intenta realizar un pequeño boceto de la torre de la catedral. Describe la Iglesia de Sant Baldiri o si lo prefieres el CFA Sobre la obra: Autor: época, lugar de nacimiento, corriente literaria....