tema 3 el lenguaje como capacidad y como ......3 2. fundamentos biolÓgicos y neuropsicolÓgicos del...

18
1 TEMA 3 EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD Y COMO HABILIDAD FUNDAMENTOS DE PSICOLINGÜÍSTICA 1. INTRODUCCIÓN: LA PSICOLINGÜÍSTICA 2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DEL LENGUAJE 2.1. Introducción 2.2. Emisión, recepción y procesamiento de la información 2.2.1. Emisión de la información 2.2.2. Recepción de la información 2.2.3. Procesamiento de la información 2.3. Neurofisiología del lenguaje: su organización en el cerebro 2.4. Hemisferios y lenguaje 3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 3.1. Introducción 3.2. La capacidad innata del lengua 3.3. El lenguaje infantil. Etapas en el proceso de adquisición lingüística 4. COMPRENSIÓN LINGÜISTA 4.1. Los procesos de comprensión y producción lingüisticas: aproximación 4.2. La comprensión de palabras 5. PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA 5.1. Introducción 5.2. Esquema general de la producción lingüística 6. EL BILINGÜISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLINGÜISTICO 6.1. Introducción 6.2. Definición(es) 6.3. Tipos de bilingüismo 7. NEUROLINGÜÍSTICA, AFASIOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA CLÍNICA 1. INTRODUCCIÓN: LA PSICOLINGÜÍSTICA La disciplina que estudia la lingüística como capacidad es la psicolingüística o macrolingüística (concepto de Lyons). Psicolingüística: aproximación a sus objetos de estudio. Puntos de partida: * ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje es, fundamentalmente, un instinto, una adaptación biológica del ser humano para comunicar información. El lenguaje es un impulso de nuestra naturaleza limitado tan sólo por la conjunción de dos elementos: el cerebro y la mente. * ¿En qué marco científico se integra la psicolingüística? Los dos pilares de la disciplina son la biología y la computación Desde el punto de vista científico se caracteriza, pues, por su interdisciplinariedad: ciencia cognitiva.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 3

    EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD Y COMO HABILIDAD

    FUNDAMENTOS DE PSICOLINGÜÍSTICA

    1. INTRODUCCIÓN: LA PSICOLINGÜÍSTICA

    2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DEL LENGUAJE

    2.1. Introducción

    2.2. Emisión, recepción y procesamiento de la información

    2.2.1. Emisión de la información

    2.2.2. Recepción de la información

    2.2.3. Procesamiento de la información

    2.3. Neurofisiología del lenguaje: su organización en el cerebro

    2.4. Hemisferios y lenguaje

    3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

    3.1. Introducción

    3.2. La capacidad innata del lengua

    3.3. El lenguaje infantil. Etapas en el proceso de adquisición lingüística

    4. COMPRENSIÓN LINGÜISTA

    4.1. Los procesos de comprensión y producción lingüisticas: aproximación

    4.2. La comprensión de palabras

    5. PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA

    5.1. Introducción

    5.2. Esquema general de la producción lingüística

    6. EL BILINGÜISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLINGÜISTICO

    6.1. Introducción

    6.2. Definición(es)

    6.3. Tipos de bilingüismo

    7. NEUROLINGÜÍSTICA, AFASIOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA CLÍNICA

    1. INTRODUCCIÓN: LA PSICOLINGÜÍSTICA

    La disciplina que estudia la lingüística como capacidad es la psicolingüística o macrolingüística

    (concepto de Lyons).

    Psicolingüística: aproximación a sus objetos de estudio.

    Puntos de partida:

    * ¿Qué es el lenguaje?

    El lenguaje es, fundamentalmente, un instinto, una adaptación biológica del ser humano

    para comunicar información.

    El lenguaje es un impulso de nuestra naturaleza limitado tan sólo por la conjunción de dos

    elementos: el cerebro y la mente.

    * ¿En qué marco científico se integra la psicolingüística?

    Los dos pilares de la disciplina son la biología y la computación

    Desde el punto de vista científico se caracteriza, pues, por su interdisciplinariedad: ciencia

    cognitiva.

  • 2

    Definición:

    La psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden,

    producen, adquieren y pierden el lenguaje (Anula 1988: 10)

    Lingüística y psicolingüística. Dos enfoques distintos:

    1) En el objeto de estudio

    a) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? competencia

    (disciplina Chomskiana) Respuesta a la lingüística

    b) ¿Cómo se utiliza ese conocimiento del lenguaje? Respuesta a la psicolingüística

    actuación

    2) Perspectiva o enfoque

    La psicolingüística considera que la gramática (conocimiento lingüístico) y el procesador

    (mecanismo de la actuación) son dos componentes entrelazados de un único esquema general

    del funcionamiento del lenguaje.

    3) La psicolingüística se basa en un modelo cognitivo experimental que asume cuatro

    presupuestos: mentalista, funcionalista, computacional y restrictivo.

    MENTALISTA. La explicación de los fenómenos cognitivos implica apelar a entidades mentales:

    “estados”, “procesos”, “representaciones”, etc.

    FUNCIONALISTA. Las entidades mentales surgen como resultado de una organización peculiar

    del cerebro que lo dota de ciertas propiedades funcionales.

    COMPUTACIONAL. La forma de indagar los fenómenos cognitivos es considerarlos como

    procesos de cómputo sistema que procesan información como instrumento de

    interactuación con el medio externo.

    RESTRICTIVO. La capacidad de procesamiento de la mente / cerebro es limitada.

    4) Metodología: experimentación contrastada; no subjetividad e intuición Instrumentos

    que emplea: observación, experimentación y simulación del comportamiento verbal.

    Psicolingüística o Psicología del lenguaje Fotocopia 1

    Objetivos de la psicolingüística

    Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje.

    Estudio de los aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje.

  • 3

    2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DEL LENGUAJE

    2.1. Introducción

    Carácter interdisciplinar de la psicolingüística: biología y computación el lenguaje como

    instinto biológico y como sistema formal.

    La estrecha relación entre biología y lengua no debe hacernos pensar que hay estrechísima

    relación directamente proporcional entre ambas, no se condiciona la una a la otra, aunque

    tienen aspectos en común. Dos observaciones iniciales:

    No debemos relacionar directamente el sistema lingüístico con las estructuras

    neurofisiológicas del cerebro.

    Evleri (turco) Mis casas (español)

    Conviene, no obstante, conocer cuáles son los componentes, la organización y el

    funcionamiento del sustrato fisiológico del lenguaje.

    Ejemplo de la paciente con afasia de conducción.

    En nuestro cerebro, si está dañado un lóbulo podremos tener entendimiento en la semántica

    o morfología, pero en otras áreas quizás no.

    “La centralita lingüística”

    El área de Broca es el que más se activa en la producción lingüística. El área de Wernicke es la

    que se activa en el proceso de comprensión lingüística.

  • 4

    2.2. Emisión, recepción y procesamiento de la información

    El lenguaje lo tenemos que entender con un doble sentido:

    1) Habilidad / destreza: se relaciona con el proceso de emisión y recepción de mensajes,

    específico de cada individuo ONTOGENÉTICO (Tiene que ver con los órganos

    fonadores y auditivos, lo que depende en cada uno, es una cuestión ontogenética)

    2) Capacidad: presenta una configuración neuronal genética en todos los seres humanos

    FILOGENÉTICO

    Ante esta doble perspectiva, tenemos que preguntarnos:

    ¿Estamos ante una capacidad localizada en alguna parte específica del cerebro o, por el

    contrario, no existen zonas cerebrales especializadas en el lenguaje y cualquier área puede

    intervenir en su producción?

    Hipótesis sobre las relaciones lenguaje – cerebro:

    a) Chomsky y la lingüística generativa

    b) Langacker y la lingüística cognitiva

    En el caso del generativismo considera que cada una de las

    operaciones cognitivas son independientes en su

    procesamiento con respecto al resto de los módulos (lenguaje,

    memoria…). Y dentro del lenguaje, tenemos un módulo

    dedicado a la fonética y fonología, otro al léxico y otro a la

    morfología.

    En el cognitivismo apuestan por la interacción entre todos los

    módulos. Cuando estamos en un módulo, como el morfológico,

    podemos retrotraernos al sintáctico o al léxico.

    Lenguaje como habilidad

    2.2.1. La emisión de la información

    Laringe y cuerdas vocales

    Glotis

    Resonadores

    Órganos actios o móviles (lengua, maxilar inferior, labios y velo blando del paladar) y

    pasivos o estáticos (dientes, alveolos y paladar duro).

  • 5

    2.2.2. La recepción de la información

    Cada ser vivo tiene organizado su órgano auditivo de una determinada manera.

    2.2.3. El procesamiento de la información

    El procesamiento de la información que llega del exterior se produce en el cerebro, en dos

    sentidos.

    1) Pensando lo que se va a decir antes de la emisión del mensaje.

    2) Comprendiendo lo que se percibe en la recepción del mensaje – Desde el punto de

    vista del procesamiento de la información hace falta la fisiología del cerebro

    2.3. Neurofisiología del lenguaje: su organización en el cerebro

    El lenguaje como capacidad

    ·Desde el punto de vista EMBRIOLÓGICO, el cerebro se divide en tres regiones:

    1) Cerebro posterior o profundo: rombencéfalo. Realiza las acciones fisiológicas básicas y

    el riego sanguíneo.

    2) Cerebro medio o mensencéfalo. Es la parte del cerebro que se encarga del los

    movimientos y los sentidos en general (lo sensorial).

    3) Cerebro anterior o externo: prosencéfalo. En esta región se lleva a cabo el

    procesamiento de información.

  • 6

    ·Desde un punto de vista ANATÓMICO, el cerebro o, propiamente, el prosencéfalo, está

    formado por dos hemisferios (izquierdo y derecho), conectados entre sí por una estructura

    compuesta de sustancia blanca llamada cuerpo calloso.

    ·Cada hemisferio, a su vez, se divide en corteza y lóbulos.

    Neurología de la corteza cerebral

    - Paul Broca: uno de los primeros científicos que estudió la corteza (1861)

    - Funciones de la corteza: motriz, sensorial, visual y auditiva.

    Estructuras corticales del lenguaje

    Dentro de la corteza podemos encontrar dos tipos de células en las distintas capas neuronales.

    1) Eferenciales. Se encuentran entre las capas 2, 3 y 5 y permiten la salida de información.

    2) Aferenciales. Permiten la entrada de información. Se encuentran entre la capa 4.

  • 7

    Los lóbulos y centros corticales relevantes para el lenguaje

    Fotocopia. Imagen 4

    2.4. Hemisferios cerebrales y lenguaje. Fotocopia 5.

    Hemisferio izquierdo y lenguaje

    Funciones

    a) Controla el comportamiento lingüístico auditivo y verbal

    b) Elabora unidades lingüísticas y las emite

    c) Controla la habilidad para la expresión escrita

    d) Domina el pensamiento

    Hemisferio derecho y lenguaje

    Funciones

    a) Interviene en la creatividad literaria

    b) Interviene en los elementos prosódicos del lenguaje y en la entonación

    c) Participa en la elaboración del lenguaje automático

    d) Identifica sustantivos y adjetivos aunque no verbos

    e) Tiene poca capacidad para la lectura y ninguna para la escritura

    Las capacidades lingüísticas que hemos mencionado se consideraron a partir de unos datos

    clínicos obtenidos con pacientes que habían sufrido hemisferectomía (sección en uno de los

    hemisferios) o comisurotomía (sección en la comisura callosa).

    -En pacientes hemisfectomizados del lado izquierdo en edades previas al desarrollo del

    lenguaje, Dennis (1976) comprueba que el hemisferio derecho recoge estas funciones, aunque

    los pacientes presentan dificultades sintácticas. En adultos se conserva más la capacidad de

    recepción que de producción, comprendiéndose mejor las palabras que las oraciones.

    -En pacientes comisurotomizados, Levy (1971) comprobó que el hemisferio derecho permite

    formar palabras pero no nombrarlas o escribirlas. De hecho, uno de sus pacientes compuso la

    palabra kid pero al escribirla puso cat.

  • 8

    3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

    3.1. Introducción

    Como introducción, deberíamos considerar dos preguntas iniciales:

    *¿Por qué los seres humanos somos capaces de aprender el lenguaje?

    *¿Cómo logramos aprender o desarrollar el lenguaje?

    ***

    Lenguaje: ¿proceso natural o cultural? Claramente tiene fundamentos biológicos pero se

    desarrolla también dentro de un marco cultural. Por tanto:

    Es innato; forma parte de nuestra dotación genética y no se adquiere por aprendizaje

    Prueba de succión no nutritiva

    3.2. La capacidad innata del lenguaje

    Hipótesis del innatismo: ¿qué es exactamente lo que el niño conoce al nacer?

    ¿Qué sabe con respecto a la lengua al nacer? Chomsky considera que el niño nace dotado de la

    Gramática Universal.

    El lenguaje es una capacidad propia de la especia humana, biológicamente predeterminada y

    formada por dos tipos de componentes: un conjunto de “principios” y “parámetros”.

    Este conjunto de principios y parámetros se constituye como un complejo mecanismo que

    permite desencadenar un proceso de adquisición lingüística.

    En este sentido, los postulados de la tesis de Chomsky:

    1) Los niños poseen de modo innato una Gramática Universal.

    2) La Gramática Universal contiene las propiedades básicas del lenguaje (principios) junto

    con un “generador de variabilidad” (parámetros).

    3) La adquisición del lenguaje se produce cuando la Gramática Universal entra en

    contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia una gramática particular.

    4) La adquisición del lenguaje no es un proceso de aprendizaje dependiente de nuestra

    capacidad intelectual para la resolución de problemas.

    -La capacidad del lenguaje aparece a edad muy temprana (18-28 meses).

    -Afecta a todos los niños por igual al margen de su entorno cultural (social).

    -Surge con independencia de sus necesidades y de cualquier elección voluntaria.

    -A los niños no se les enseña a hablar. Son insensibles a las correcciones del adulto.

    Ejemplo 1 (Braine 1971), vid. 6. Fotocopia 6.

    “Niña: Quiero otra una cuchara, papá

    Padre: Querrás decir que quieres la otra

    cuchara

    N: Sí, quiero otra una cuchara, por favor,

    papá

    P: ¿No puedes decir “la otra cuchara”?

    N: Otra… una… chuchara

    P: Di… “otra”

    N: Otra

    P: Cuchara

    N: Cuchara

    P: “Otra… cuchara”

    N: Otra… cuchara. Bueno, ¿me das otra

    una cuchara?”

  • 9

    Ejemplo 2 (Gazden 1971), vid. 7. Fotocopia 7.

    “Niño: La profe sostenió los conejitos y

    nosotros los acariciamos

    Adulto: ¿Has dicho que la profe sostuvo los

    conejitos?

    N: Sí

    A: ¿Qué has dicho que hizo?

    N: Sostenió los conejitos y los acariciamos

    A: ¿Y los sostuvo con fuerza?

    N: No. Los sostenió suavemente

    ·Hipótesis del “periodo crítico” – formulada por Eric H. Lenneberg

    Este autor decía que el lenguaje, como otras conductas programadas biológicamente, puede

    estar sometido a la existencia de un periodo crítico que limita el lapso de tiempo durante el

    cual puede surgir y desarrollarse: del nacimiento a la pubertad.

    ·Pruebas sobre la existencia del periodo crítico

    1) Aprendizaje de una segunda lengua. Hay una relación de aprendizaje de una lengua y

    una edad determinada.

    2) La adquisición no depende de las capacidades intelectivas o estrategias

    (cuantitativamente hablando).

    3) Experiencias con niños sometidos a aislamientos sociales.

    -Caso de Isabelle (6 años y medio)

    -Caso de Genie (13 años y medio). A esta edad está muy sobrepasado el periodo

    crítico. Esta niña fue recluida en su casa. Muy difícilmente pudo desarrollar la

    competencia sintáctica

    -Chelsea (30 años y medio). Se trataba de una mujer sorda, que al final ya no podía

    comunicarse.

    3.3. El lenguaje infantil. Etapas en el proceso de adquisición lingüística

    El maternés. Esa manera tan característica que algunas personas utilizan para hablar a los

    niños se denoina “maternés”.

    -¿Influencia de los adultos?

    -Podemos definir el maternés como el lecto o variedad lingüística que emplean las madres (y

    adultos en general) cuando hablan a sus hijos/as.

    -Se caracteriza por una serie de rasgos entre los cuales no está la simplicidad.

    Características del maternés

    La pronunciación es más cuidada y se caracteriza por poseer un timbre elevado, una

    entonación exagerada y una declamación más lenta (con pausas más numerosas y más largas).

    Las emisiones suelen ser breves (tres veces por debajo de las de los adultos).

    Los enunciados suelen estar bien formados (evitando los cabios de construcción, las

    elisiones, etc.) y a menudo se repiten.

    El léxico se simplifica: se limita el número de palabras, diminutivos, abundancia de piezas

    léxicas.

    El tema de la enunciación se centra en las circunstancias del “aquí” y “ahora” que afectan al

    niño.

  • 10

    -Los padres entremezclan los niveles de dificultad como no se haría en ningún otro método de

    enseñanza.

    -Los padres parecen ser insensibles a las necesidades de aprendizaje del niño.

    La adquisición del lenguaje infantil no se debe a un programa de aprendizaje basado en el

    maternés

    -Los bebés parecen mostrar signos de graduar la comprensión de los recursos gramaticales.

    (1) Ej. Relativos. Relativo en posición de objeto

    Vi un perrito que tenía un hueso

    Relativo en posición de sujeto

    El perrito que tenía un hueso se fue

    (2) Formas flexivas de los verbos.

    Existen diversas etapas en las que se adquiere el lenguaje

    1) El llanto, que es el primer estímulo.

    2) Fase pre-lingüística. Aquí se encuentra la fase del arrullo, que se produce en torno a

    los 2-7 meses. En esta etapa, el niño balbucea, sin pronunciar nada con significación,

    simplemente experimenta con su cavidad bucal, emitiendo sonidos (lo cual

    simplemente eso le parece singular, ya que se oyen los sonidos que hace, y a veces se

    parece a lo que hacen los adultos). Comienza a descartar aquellos sonidos que no

    forman parte del sistema fonológico del español (si los padres son españoles), francés

    (si son franceses). Por tanto, adapta su sistema fonológico a la lengua de los padres.

    3) La tercera etapa, o la del balbuceo, se da entre los 7-12 meses. El niño comienza a

    pronunciar sus primeras sílabas (suelen ser “pa” y “ma”, pues se ve exteriormente su

    articulación labial).

    4) Palabras aisladas. La cuarta etapa, o etapa holofrástica, donde el niño pronuncia

    holofrases. Por ejemplo, cuando el niño dice “galleta” o parte de la palabra, pretende

    comunicarse, pero esto crea enormes ambigüedades, pues puede querer decir:

    “quiero galleta”; “no me gusta la galleta”; “me han quitado la galleta”; etc.

    5) La etapa de la emisión de dos palabras. Esta etapa se da de entre los 18 y 24 meses. El

    niño comienza lo que se puede llamar la etapa narrativa.

    6) Etapa del desarrollo sintáctico que se completa en torno a los 2-4 años.

    7) La adquisición pragmática se adquiere entre los 7-8 años, e incluso hasta los 10.

    4. COMPRENSIÓN LINGÜISTA

    Como primera idea importante, el objetivo de la lingüística es atender a los 2 procesos del

    procesamiento lingüístico: comprensión y producción.

    Son procesos complementarios, pero no son procesos que se puedan relacionar uno con el

    otro. Pero ¿cuáles son los límites que vamos a imponernos en nuestro análisis de la

    comprensión y producción lingüística?

  • 11

    Primero nos vamos a centrar en la comprensión oral (cuando hablemos de comprensión

    lingüística, nos referiremos a lo oral). Sobre todo vamos a hablar de la comprensión y

    producción de palabras. Por tanto, los límites son lo oral y las palabras.

    Dos cuestiones básicas que tienen que ver con la arquitectura del procesamiento lingüístico. Al

    hablar de comprensión y producción, en la teoría psicolingüística tenemos que adoptar un

    criterio en relación con dos temas que vamos a tratar ahora.

    -Si consideramos que la mente humana se comporta de manera global o de manera modular.

    Es decir, si el cerebro lleva a cabo todas las actividades de tipo lingüístico de manera global, o

    en cambio consideramos que el cerebro y cada una de las funciones que realiza la mente lo

    hace de manera modular. Hay que aceptar que el cerebro se comporta de manera modular, y

    una vez que ocurra esto…

    - Debemos decir si estos módulos son autónomos o existe una interacción entre ellos. Hay

    autores que defienden la autonomía (generativismo) y la interacción (cognitivismo).

    4.1. Los procesos de comprensión y producción lingüísticas: aproximación

    La comprensión lingüística la podemos definir como:

    Proceso que consiste en la interpretación de una emisión verbal escuchada o leída a través de

    diversas etapas o fases.

    La comprensión lingüística se caracteriza por:

    Se trata de una tarea que consta de tres fases.

    1) Decodificación fonética. Se trata de la primera entrada a nuestro “diccionario mental”

    2) Análisis sintáctico. Si estamos en proceso de comprensión de un texto

    3) Interpretación contextual y pragmática. En esta fase interviene la intención. Este

    aspecto determina mucho el sentido de lo que se dice.

    Las distintas fases de las comprensión lingüística se realizan de forma ordenad ay a gran

    velocidad. Solo existe el desfase de una silaba entre la producción y la comprensión.

    Esa actividad que llevamos a cabo en nuestro cerebro supone un reto para los profesionales

    dedicados en la inteligencia artificial, pues conseguir que esas tres fases las realice un

    ordenador es bastante complicado. Especialmente, la última etapa es la más complicada de

    organizar en un ordenador.

    4.2. La comprensión de palabras

    En primer lugar vamos a ver la diferencia entre la comprensión verbal y oracional. En primer

    lugar, el tipo de tarea. En la comprensión de palabras, partimos de unidades más pequeñas

    que la propia palabra: vamos el fonema al monema, y del monema a la palabra. En cambio, en

    la comprensión de oraciones, trabajamos con unidades diferentes: fonemas, monemas,

    palabras y sintagmas.

  • 12

    La comprensión de palabras es básicamente buscar con los sonidos en nuestro diccionario

    mental y unir raíces con desinencias, pero en las oraciones hay que hacer otras actividades.

    El input y el output, que es toda la información que recibimos y enviamos o emitimos

    respectivamente. En el caso de la comprensión de palabras, los fonemas y monemas son el

    input, y lo que comprendemos finalmente (la palabra) es el output. En las oraciones, el input

    es todas las unidades que las componen y el output, la oración en sí con todas sus funciones.

    El proceso de comprensión verbal consiste en comparar un estímulo fonémico o grafémico con

    una representación mental almacenada en el lexicón (diccionario mental de todas las palabras

    almacenadas de una lengua).

    Diferencias entre la comprensión de palabras y oraciones

    1. Tipo de tarea.

    2. Naturaleza de las representaciones mentales.

    3. Input que le sirve de entrada y output que genera.

    Semejanzas

    Ambos procesos tienen en común el hecho de manejar niveles de representación

    relativamente independientes que se refieren a las propiedades formales o estructurales del

    estímulo lingüístico y a sus propiedades semánticas.

    Las personas que padecen de trastornos lingüísticos se las denomina anómicos: los pacientes

    de esta anomalía comprenden perfectamente todos los significados, pero a la hora de

    expresarse, da muchos giros porque no encuentra el significante oportuno. En el momento de

    habla, los anómicos usan palabras muy generales, e incluso ellos mismos se dan cuenta que no

    se explican bien.

    Este tipo de anomalías dan a ver que las distintas capacidades lingüísticas se encuentran en

    áreas diferentes del cerebro.

    Proceso de comprensión verbal

    Consiste en comparar un estímulo fonémico o grafémico con una representación mental

    almacenada en el lexicón.

    Cuando decimos o escuchamos una determinada palabra se activa una matriz de rasgos:

    Activación de una entrada léxica con toda su matriz de rasgos [forma fonológica, significado,

    tipo de palabra, estructura argumental, contexto sintáctico]

  • 13

    Ej. ROMPER

    1. Forma fonológica: /roNpeR/

    2. Significado: “Destrozar, partir…”

    3. Estructura argumental: Complementos posibles (C.D., Sujeto)

    4. Tipo de palabra: Verbo

    5. Contexto sintáctico: …

    Tareas de la comprensión léxica

    1. Reconocer la palabra como miembro del diccionario mental a través de un código de

    acceso (sílaba)

    2. Acceder propiamente al lexicón para obtener toda la información contenida en dicha

    entrada léxica.

    Si/quieres/que/te/lo/diga/espera

    A veces solo por las sílabas nos permite acceder a la palabra, pero a veces pueden surgir

    dudas, como en el ejemplo.

    [Tarea computacional de segmentación de la entrada sensorial en unidades lingüísticas

    discretas]

    Parece depender de las propiedades fonológicas de cada lengua

    Comprensión: proceso mental laborioso y complejo

    Síntesis de las fases del proceso

    1. Recepción de la onda sonora

    2. Se pone a disposición una “cohorte de palabras posibles” (ej. #rui#)

    3. Reducción del número de candidatos posibles, previamente activados.

    4. Selección de la palabra que va a ser objeto de reconocimiento.

    Finalizado este proceso, la palabra ha sido reconocida y tenemos acceso al diccionario

    mental (propiedades asociadas y almacenadas en el cerebro).

    Factores que influyen en el proceso de reconocimiento de palabras

    Factores que han sido probados experimentalmente (ej. técnica priming)

    1. Longitud de la palabra

    2. Calidad de la señal lingüística

    3. Frecuencia de uso

    4. Semejanza entre palabras

    5. Contexto de la palabra

  • 14

    5. PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA

    5.1. Introducción

    - En el ámbito del procesamiento del lenguaje, la relación entre producción y comprensión es

    tan asimétrica como en la vida real

    Son fenómenos complementarios en la traducción, pero no son contrarios.

    - El estudio de la comprensión está más desarrollado y ha arrojado más luz que el de la

    producción

    - Dificultad en el diseño de pruebas

    - Los procesos de comprensión y producción lingüística discurren entre el nivel del mensaje

    (conceptualización) y el nivel de percepción y articulación. Pero esto no debe presuponer que

    lo que sabemos de la comprensión se aplica de forma paralela a la producción, pero al revés.

    - Origen del error el “control” de variables lingüísticas en el estudio científico del lenguaje

    es diferente en la producción y en la comprensión.

    5.2. Esquema general de la producción lingüística

    Hablar Transmisión de un mensaje producción de sonidos que dan forma a un

    conjunto de palabras combinadas según reglas de la gramática.

    Producción lingüística

    1. Determinar el contenido del mensaje.

    2. Codificar sintáctica y fonológicamente el contenido del mensaje.

    3. Producir movimientos articulatorios que permitan la pronunciación de los sonidos del

    lenguaje.

    Primera etapa CONCEPTUALIZADOR

    Consiste en la elaboración de un mensaje “preverbal” representación proposicional,

    no lingüística: información acerca de referentes predicados (sucesos y acciones) y argumentos

    de cada predicado.

    El hablante planifica y fija el contenido de lo que quiere transmitir de acuerdo a varios

    parámetros: intención, situación y otros factores semántico-pragmáticos.

    Segunda etapa FORMULADOR

    Consiste en traducir el mensaje preverbal a un código lingüístico.

    - Inclusión de procesos muy variados: selección verbal, elaboración de estructuras sintácticas,

    recuperación de formas léxicas, asignación de estructura segmental y prosódica, etc.

    - Resultado Plan fonético = conjunto de instrucciones lingüísticas que deben ser traducidas

    en movimientos de los órganos articulatorios.

    Tercera etapa ARTICULADOR

    - Organización de los distintos sistemas motores que intervienen en el habla

    - Se pasa del “habla interna” al “habla manifiesta”

  • 15

    6. EL BILINGÜISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLINGÜÍSTICO

    6.1. Introducción

    El bilingüismo (y también el plurilingüismo) es un tema que afecta a muchos dominios

    disciplinares: sociolingüística, pedagogía, gramática contrastiva, lingüística diacrónica,

    psicolingüística…

    En cuanto a la lingüística diacrónica, por razones de hegemonía, sociedades que eran bilingües

    se convierten en monolingües.

    Desde el punto de vista de la psicolingüística:

    1. Cuestiones experimentales MEDIDAS ¿Cómo se mide el grado de bilingüismo?

    2. Cuestiones teóricas DISPOSICIÓN DE LA MENTE BILINGÜE VS. MONOLINGÜE

    6.2. Definición(es)

    Definiciones clásicas

    · Leonard Bloomfield (1993): “dominio nativo de dos lenguas” definición estricta.

    Este establece un grado 10, y el que tenga un grado menor, no puede considerarse bilingüe.

    Con esta definición, la investigación se acaba pronto, pues hay muy pocos o casi nadie que sea

    “eubilingüe” (el bilingüe perfecto).

    · Einar Haugen (1953): “bilingüe es el que utiliza expresiones completas y con significado en

    otras lenguas” definición amplia.

    ·Uriel Weinreich (1953): “práctica de dos lenguas usadas alternativamente” definición

    intermedia.

    · Siguán y Mackey (1987): [Bilingüe es] “la persona que, además de su primera lengua, tiene

    una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier

    circunstancia con parecida eficacia”.

    Lengua primera, lengua materna o lengua nativa, la que se adquiere en primer lugar

    durante la infancia.

    · Alcaraz Varó (2004): “Se llama bilingüe a la persona que domina dos lenguas, la materna y

    otra, que puede ser una segunda lengua extranjera y, por tanto, puede comunicarse usando

    ambas”.

    Polilingüismo o multilingüismo: dominio de varias lenguas.

    6.3. Tipos de bilingüismo

    Debemos distinguir dos grandes tipos de bilingüismo

    1. Individual, que afecta a las personas o individuos como tales.

    2. Colectivo o social, que afecta a las comunidades y a los individuos como miembros de

    esas comunidades.

  • 16

    Bilingüismo individual

    Características

    - Independencia de los dos códigos

    - Alternancia

    - Traducción

    Tipos ( representación mental de las lenguas en el individuo bilingüe, U. Weinreich)

    1. COORDINADO. Consiste en la separación de los significados de las palabras equivalentes

    de las dos lenguas; los significados estarían remitiendo a conceptos o referentes distintos, o

    ligeramente diferentes.

    2. COMPUESTO. Consiste en la coincidencia en el significado de las palabras equivalentes de

    las dos lenguas: el significado estaría remitiendo a un mismo concepto o referente, o a

    conceptos totalmente equivalentes ( bilingüismo puro).

    3. SUBORDINADO. Consiste en la coexistencia de una lengua dominante y una lengua

    dominada: las palabras de la lengua dominada se interpretan desde las palabras equivalentes

    de la lengua dominante.

    7. NEUROLINGÜÍSTICA, AFASIOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA CLÍNICA

    Conceptos disciplinares

    ·Lingüística ·Lingüística clínica

    ·Psicolingüística ·Neurolingüística

    Clasificación

    A un neurolingüista, ¿qué patologías le interesan?

    A) Deficiencias propiamente lingüísticas (patologías y trastornos) clasificaciones

    diversas: Abercrombie (1967) y Goodglass y Kaplan (1972)

    B) Comportamientos cognitivos desviantes que tienen una manifestación lingüística, ej.

    esquizofrenia.

    C) Deficiencias mentales generales que tienen manifestaciones cognitivas no

    directamente lingüísticas, pero verificables a través del lenguaje.

    D) Deficiencias fisiológicas que repercuten en el uso del lenguaje, ej. sordos.

  • 17

    Clasificación de los desórdenes lingüísticos, según Goodglass y Kaplan (1972)

    Afasia de Broca (o afasia agramatical)

    Se caracteriza por un discurso “agramatical” en el que se eliminan las palabras funcionales

    (artículos, concordancia, auxiliares) y sólo quedan los sustantivos, los modificadores y los

    verbos –del tipo niño venir hoy-; además, se realiza mucho mejor el discurso habitual y tópico

    de cada día (saludos, etc.) que los enunciados espontáneos.

    Afasia de Wernicke (o afasia semántica)

    El tipo de discurso del afásico de Wernicke se suele llamar “paragramatismo”: su expresión es

    fluido y gramaticalmente correcta, pero carece de términos específicos, que sustituye por

    elementos genéricos o por largas y complicadas paráfrasis –“paráfrasis semánticas” del tipo

    está mirando el instrumento que sirve para dar la hora en lugar de está mirando el reloj-; otras

    veces incurre en las llamadas paráfrasis literales consistentes en sustituir libremente fonemas

    o sílabas –por ejemplo, draje por traje o capsticho por capricho-.

    Afasia central (o afasia fonémica)

    Consiste en una especial falta de habilidad para repetir material verbal, a pesar de que tanto la

    elocución como la comprensión parecen normales: por eso, se manifiesta en desórdenes en la

    lectura en voz alta (no en silencio) y en la escritura, sobre todo, en términos plurisilábicos del

    tipo ha venido un cir, mm, ciro, mm cirano por ha venido un cirujano. Se origina por lesiones en

    la región termoparietal.

    Anomia

    Se caracteriza por la falta de términos concretos, que ni siquiera son sustituidos por paráfrasis

    como sucedía en la afasia de Wernicke, sino que quedan en suspenso o sólo son enunciados

    después de largas pausas del tipo: mi vecino… mm… trajo… un… mmm… para cenar. Su

    localización parece originarse en lesiones de la circunvolución angular.

    Afasia global

    Es un trastorno gravísimo que afecta al habla, a la lectura y a la escritura, de forma que aunque

    el paciente reconoce su propia lengua frente a las demás, prácticamente es incapaz de

    manejar la lengua. Se origina en lesiones generalizadas que afectan simultáneamente a los

    lóbulos frontal, parietal y temporal del cerebro.

    Afasia motora transcortical (afasia dinámica)

    Se caracteriza por dificultades para empezar a hablar, pero una vez superadas el discurso se

    produce sin problema. Nace de lesiones en la zona del lóbulo frontal anterior al área de Broca.

    Alexia

    Consiste en la incapacidad para leer, aunque no para escribir. Se debe a lesiones en el cuerpo

    calloso que asocia la zona de la visión en el hemisferio derecho con las áreas del lenguaje.

    Afemia

    Es una dificultad para articular sonidos que se origina en lesiones en las fibras subcorticales

    que unen el sistema articulatorio al área de Broca.

  • 18

    AFASIA

    Trastorno del idioma, resultado del daño a las partes del cerebro que son responsables del

    lenguaje (hemisferio izquierdo).

    La afasia ocurre repentinamente, a menudo como el resultado de un accidente

    cerebrovascular o un traumatismo encefalocraneano, pero también se puede desarrollar

    lentamente, como en el caso de un tumor cerebral.

    El trastorno deteriora la expresión y comprensión de la lengua, así como la lectura y escritura.

    La afasia podría ocurrir en conjunción con otros trastornos del habla, como la disartria o la

    apraxia del habla, que también son resultados de daño cerebral.