tema 3,2

17

Upload: soniaparrasespejo

Post on 25-Jul-2015

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3,2
Page 2: Tema 3,2

1. LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

Page 3: Tema 3,2

Entre 1810 y 1825 la mayor parte del imperio colonial español en el continente americano se independizó de la metrópoli.

Cuba y Puerto Rico continuaron siendo colonias españolas hasta 1898. La situación que propició los primeros movimientos independentistas fue la

ocupación de España y Portugal por las tropas del imperio napoleónico. A partir de 1814 se produjo un imparable proceso emancipador, que dio origen

al nacimiento de los actuales países llamados latinoamericanos.

Page 4: Tema 3,2

1.1. LOS FACTORES DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA

En el proceso independentista latinoamericano influyeron : ▪ El ejemplo de la independencia de Estados Unidos ▪ Las nuevas ideas de libertad contrarias al ordenamiento del Antiguo Régimen ▪La modernización que afectó a Europa en el período del imperio napoleónico ▪El vacío de poder que se produjo durante la ocupación francesa de la Península

Ibérica ▪Debilidad política y militar de España a partir de 1814.La iniciativa de los procesos emancipadores fue de los criollos ( hijos o descendientes

de españoles y portugueses). Diferentes zonas:- Río de la Plata población exclusivamente criolla y blanca- Perú y México población indígena- Caribe o Brasil esclavos negros de procedencia africana y los criollos de origen

peninsular

Page 5: Tema 3,2

Criollos eran los dirigentes de la economía y de la política de estas sociedades. En las sociedades coloniales habían surgido movimientos de protesta desde la

época de la conquista. Segunda mitad del siglo XVIII los conflictos eran más frecuentes allí donde las

poblaciones y las culturas indígenas estaban asentadas. Los campesinos se rebelaban contra la dominación de los peninsulares y de los

criollos, y contra los aumentos de la presión fiscal. Aspiración sustituir el orden colonial, que consideraban injusto.

Criollos

Page 6: Tema 3,2

1.2. LAS PRIMERAS REVOLUCIONES :1808-1814 Primeros movimientos independentistas en América Latina propiciados por la

ocupación napoleónico de España y Portugal. El vacío de poder creado por el traslado de la familia real española a Francia

provoco allí la misma reacción que se había producido en España: creación de juntas de gobierno.

Buenos Aires se constituyó una junta formada por patricios locales. Artigas se puso al frente del Gobierno de Uruguay Rodríguez de Francia Paraguay, proclamando una doble independencia: de

España y de la Junta de Buenos Aires O’Higgins el independentista se puso al frente de una junta de gobierno

Page 7: Tema 3,2

Estos procesos se repitieron en las principales ciudades; de esta forma, los criollos iniciaban una primera experiencia de autogobierno.

1811 se reunió en Caracas un Congreso de Notables, proclamó la independencia y adoptó una constitución federal, destacando Simón Bolívar.

Santa Fe de Bogotá capital virreinal, rompía también los lazos con la metrópoli y convocaba un congreso nacional de los territorios de Nueva Granada.

En México los primeros movimientos independentistas tuvieron como protagonista a los campesinos, dirigidos por los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos.

La independencia se proclamó en 1813 pero las clases acomodadas criollas y el ejército español liquidaron la revuelta y ejecutaron a sus dirigentes.

Entre 1814 y 1816 la revolución americana sufrió un importante retroceso; Simón Bolívar tuvo que refugiarse en Haití.

Estos procesos se repitieron en las principales ciudades; de esta forma, los criollos iniciaban una primera experiencia de autogobierno.

1811 se reunió en Caracas un Congreso de Notables, proclamó la independencia y adoptó una constitución federal, destacando Simón Bolívar.

Santa Fe de Bogotá capital virreinal, rompía también los lazos con la metrópoli y convocaba un congreso nacional de los territorios de Nueva Granada.

En México los primeros movimientos independentistas tuvieron como protagonista a los campesinos, dirigidos por los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos.

La independencia se proclamó en 1813 pero las clases acomodadas criollas y el ejército español liquidaron la revuelta y ejecutaron a sus dirigentes.

Entre 1814 y 1816 la revolución americana sufrió un importante retroceso; Simón Bolívar tuvo que refugiarse en Haití.

Page 8: Tema 3,2

1.3. LOS LIBERTADORES Y LA INDEPENDENCIA La revolución española de 1820 provocó la suspensión del envío hacia América de

la expedición militar que debía someter las constantes insurrecciones. Restablecimiento de la Constitución de 1812 los criollos americanos podían

mandar a sus representantes a las Cortes. El foco argentino del Río de la Plata se había mantenido prácticamente

independiente. De allí salió la expedición militar de José de San Martín en dirección a Chile, donde derrotó a las tropas españolas y tomó la capital, Santiago.

San Martín, general en jefe del ejército de los Andes, contribuiría decisivamente con su esfuerzo militar y político a la independencia de Argentina (1816), Chile( 1818)y Perú (1821)

Page 9: Tema 3,2

El golpe decisivo contra el imperio español fue precisamente el ataque de argentinos y chilenos al virreinato del Perú.

El virrey español tuvo que abandonar Lima y se proclamó la independencia peruana, aunque las tropas realistas siguieron controlando parte del virreinato hasta 1824.

Simón bolívar “ El Libertador” , entró con sus tropas en Santa Fe de Bogotá. En 1812, tras la batalla de Carabobo, ocupó Caracas, y Venezuela alcanzó la independencia . Decidió dirigir la guerra hacia Quito y Ecuador.

La derrota del ejército español en Ayacucho (1824), selló el final de la dependencia española y el nacimiento de las nuevas naciones americanas.La delimitación de la nuevas naciones eran inicialmente incierta. Bolívar pensaba en una Gran Colombia ( que reuniera las actuales Venezuela, Colombia y Bolivia) y para una segunda fase, en una federación de estados americanos hispánicos.

Page 10: Tema 3,2

Agustín de Iturbide convirtió México en un imperio independiente (1821), con el apoyo de la jerarquía eclesiástica, del ejército y de las clases criollas más ricas.

1823 las Provincias Unidas de América Central declararon “libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra provincia, tanto el antiguo como el nuevo mundo”.

Brasil la familia real portuguesa residía en la colonia desde que salió de Portugal con la corte, el tesoro y hasta con la biblioteca. El rey don Juan no regresó a Portugal después de la derrota de los invasores franceses en 1815, sino que elevó a Brasil a la condición de reino, en pie de igualdad con Portugal. Don Juan marchó a Lisboa en 1821, y un año más tarde, su hijo Pedro I, se coronó como emperador de Brasil . El Imperio brasileño perduró hasta 1899, año en que Pedro II abdicó y se marchó a Portugal. Se constituyó Se constituyó entonces la República Federal BrasileñaRepública Federal Brasileña.

Coronación de Pedro I como emperador

Page 11: Tema 3,2

Fracasó la utopía bolivariana de una América hispana federal en un sistema de naciones amigas.

Los criollos concentraron el poder económico y el poder político. No se cumplieron las promesas hachas a los indígenas que habían luchado por la

independencia. No se concedió, por lo general, la libertad a los esclavos negros. Bolívar escribía en 1830 al Congreso colombiano : “ La independencia es el único

bien que hemos adquirido, a costa de los demás”.

Page 12: Tema 3,2

2. LA REVOLUCIÓN DE 1848

Page 13: Tema 3,2

2.1. LA “PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS”

Revoluciones que se produjeron en Europa durante 1848

Las esperanzas en los avances del liberalismo y las aspiraciones nacionales iban ganando influencia en la opinión pública.

El desarrollo de las primeras etapas de la industrialización en el continente incrementaba el malestar social.

Estos factores confluyeron en la explosión revolucionaria de 1848 y explican las características de una revolución que se propagó por Europa con una rapidez insólita.

Page 14: Tema 3,2
Page 15: Tema 3,2

2.2. LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA

En 1848 fue derrocada la monarquía en Francia y se proclamó una república

La monarquía que se había impuesto tras la Revolución de 1830, encarnada en la figura de Luis Felipe de Orleans, era cada días más impopular

Gobierno prohibió una reunión política organizada por los sectores radicales, saltó la chispa que desencadenó las jornadas de los días 22,23 y 24 de febrero de 1848.

Un gobierno provisional tomó el poder: se proclamó la Segunda República francesa y se convocó la elección de una Asamblea Nacional Constituyente

Se aprobaron leyes que establecían :•Sufragio universal masculino •Libertad de prensa•Abolición de la pena de muerte •Supresión de la esclavitud en las colonias •Medidas para paliar los efectos del paro

Page 16: Tema 3,2

* La lucha por el sufragio universal era uno de los principales motivos de la participación política de las masa populares. * Los trabajadores respondieron al cierre con una insurrección que duró tres días y que fue aplastada sangrientamente.

5oo trabajadores perdieron la vida en los combates callejeros .

5oo trabajadores perdieron la vida en los combates callejeros .

12 000 fueron detenidos12 000 fueron detenidos 4 500 deportados a Argelia4 500 deportados a Argelia

En diciembre de 1848 fue elegido por sufragio universal masculino, como presidente de la República, Luis Napoleón Bonaparte. Tras un golpe de Estado se proclamó el Segundo Imperio se proclamó el Segundo Imperio francés,francés, y Luis Napoleón se convirtió en el nuevo emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III.

En diciembre de 1848 fue elegido por sufragio universal masculino, como presidente de la República, Luis Napoleón Bonaparte. Tras un golpe de Estado se proclamó el Segundo Imperio se proclamó el Segundo Imperio francés,francés, y Luis Napoleón se convirtió en el nuevo emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III.

Page 17: Tema 3,2