tema 4 patologia del lenguaje infantil

39
1. Lenguaje normal y patológico. Todos los sujetos, en un ambiente normal de estimulación, van a adquirir y desarrollar un lenguaje. Sin embargo, no todas las personas que llegan a la edad adulta presentan un lenguaje correcto. La mayoría de las veces no se sabe muy bien, pero las personas que presentan algunas de estas patologías presentan un retraso en la adquisición del lenguaje. Factores que influyen en la adquisición del lenguaje : Factores Hereditarios: - Fenilcetonuria. Factores Constitucionales: (lesión cerebral mínima – sin explicación- ) Factores orgánicos: 1. Prenatales : alcoholismo materno, drogas durante la gestación, sífilis, rubéola, hipotiroidismo... 2. Perinatales : prematuridad, accidente obstétrico, fórceps, traumatismo, anoxia, diestress respiratorio (inmadurez pulmonar), toxicidad de fármacos durante el parto... 3. Postnatales : infección (meningitis y encefalitis), otitis de repetición, tuberculosis auditivas, traumatismos craneoencefálicos, convulsiones, epilepsia, tumores en el SNC (sustancia blanca o cerebrales vasculares), hemorragias cerebrales, embolia... 39 IV. PATOLOGÍA DEL LENGUAJE INFANTIL

Upload: laura-massegu

Post on 10-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trastornos del habla

TRANSCRIPT

1. Lenguaje normal y patolgico.

Todos los sujetos, en un ambiente normal de estimulacin, van a adquirir y desarrollar un lenguaje. Sin embargo, no todas las personas que llegan a la edad adulta presentan un lenguaje correcto.

La mayora de las veces no se sabe muy bien, pero las personas que presentan algunas de estas patologas presentan un retraso en la adquisicin del lenguaje.

Factores que influyen en la adquisicin del lenguaje:

Factores Hereditarios:- Fenilcetonuria.

Factores Constitucionales: (lesin cerebral mnima sin explicacin- )

Factores orgnicos:1. Prenatales: alcoholismo materno, drogas durante la gestacin, sfilis, rubola, hipotiroidismo...2. Perinatales: prematuridad, accidente obsttrico, frceps, traumatismo, anoxia, diestress respiratorio (inmadurez pulmonar), toxicidad de frmacos durante el parto...3. Postnatales: infeccin (meningitis y encefalitis), otitis de repeticin, tuberculosis auditivas, traumatismos craneoenceflicos, convulsiones, epilepsia, tumores en el SNC (sustancia blanca o cerebrales vasculares), hemorragias cerebrales, embolia... Factores ambientales:1. Nios criados en hospicios (menos estmulos)2. Cultura (nivel cultural de los padres, relacionado con nivel de adquisicin de los padres)3. Bilingismo (aumenta la dificultad si se tienen pequeos problemas en alguno de ellos).4. Gemelos (se comunican entre ellos con una jerga, por lo que el nivel es menor; el ltimo, de menos peso y varn, tiene mayores problemas) Factores afectivos y emocionales:1. Sobreproteccin: el nio sin necesidades no desarrolla el lenguaje. Habla una jerga con los padres que slo ellos entienden.2. Rechazo, nio no querido: desarrolla poco lenguaje3. Nios abandonados: retroceso del lenguaje4. Calotipo/Celotipia: celos por su hermano (pequeo). Hablan como bebs para mantener el cario de los padres.2. Trastornos de la articulacin de la palabra:

Cmo adquirimos el habla normal?

Nacemos con una serie de funciones sin mucha importancia que necesitan madurar para que se produzcan las funciones adultas como hablar. Son las funciones orofaciales o miofuncionales. (Si no se desarrollan pueden generar problemas en las articulaciones perifricas).

Funciones orofaciales neonatales: Percepcin: capaces de percibir algo en contacto o no. Con los labios y la parte anterior de la lengua.

Succin y deglucin infantil que crean un cierre anterior que conduce a los alimentos hacia el interior de la boca.

Reflejo farngeo: mantiene las vas respiratorias permeables y evita que los lquidos se vayan por la trquea.

Funciones orofaciales postnatales: Masticacin.

Deglucin madura

Habla

Deglucin infantil: mantienen los maxilares separados y la lengua sobre el reborde de las ecas. Contraen los labios y en cada movimiento de deglucin la lengua sale empujando hacia fuera.

En condiciones normales la mandbula del beb crece hacia abajo y hacia delante, la lengua se separa de las encas y cae dentro de su caja. Los labios se alargan y se hacen ms mviles independizndose los movimientos de la lengua y labios. El nio mantiene los labios cerrados consiguiendo que sean una vlvula que impida que se babee.

- Cundo tiene que aprender a masticar? Cuando finaliza su denticin de leche (a los 30 meses). Empezamos con la deglucin madura cuando nos empiezan a salir las primeras muelas (15 meses). Entre los 15 meses y los 4 aos y medio, el nio tiene que estar tragando de forma adulta, manteniendo los maxilares unidos, la lengua apoyada en el paladar duro, detrs de los incisivos superiores, los labios cerrados y sin contraer los msculos periorales.

Si no hay una maduracin correcta:a) Alteracin respiratoria generar frecuentemente trastornos miofuncionales.

La respiracin normal, por va nasal, va a determinar el crecimiento armnico de la cara.

Respiracin nasal alterada: generalmente debida a:

Hipertrofia de vegetaciones = adenoides

Malformaciones de las fosas nasales, desviacin del tabique. Nios alrgicos.

Respirador nasal: Labios cerrados: importante para que no se deformen los dientes.

Por la corriente de aire a travs de la nariz, el paladar cae hacia abajo.

La lengua se coloca detrs de los incisivos superiores, lo que estimula el crecimiento horizontal del paladar.

Respirador oral:

Labios entreabiertos que no hacen el efecto de cinturn.

El paladar no es empujado hacia abajo, al contrario, puede ser empujado hacia arriba y provocar el paladar ojival. La lengua est abajo y adelantada, por lo que deforma ms los incisivos y no modela el crecimiento horizontal del paladar.b) Alteracin de la deglucin: la deglucin se divide en 3 fases:

1. Fase oral:- fase refleja que puede ser consciente o inconsciente.

- Se coloca el bolo alimenticio en elcentro de la boca sobre la len-

gua. sta sube y tiene movimientos de ondulacin que empujan

el bolo hacia atrs. La punta de la lengua se sita detrs de los

incisivos superiores y los maxilares estn cerrados.

- El hueso hioides va hacia delante y hacia arriba.

2. Fase farngea: - se contrae la faringe

(involuntaria) - se bloquea la respiracin

- se cierra la laringe

- se cierra el paso hacia las fosas nasales por la contraccin del

paladar.

- se cierra la trompa de Eustaquio para que no pase a los odos.

3. Fase esofgica: - Involuntaria

- Baja el alimento por el esfago por la accin de la grave-

dad.

Alteraciones: Fase oral: se puede intervenir.

Deglucin atpica: la lengua empuja hacia delante en vez de estar quieta y fija en los incisivos superiores y se interpone entre los maxilares que deberan estar cerrados.

c) Masticacin: tiene que ser simtrica para que los dientes se desgasten simtricamente. Determina el crecimiento facial armnico.

d) Voz:

- Hiponasal: nio alrgico

hipertrofia de vegetaciones

Tabique desviado

Malformacin: no perforacin de las coanas, de los orificios

nasales.

no hay resonancia nasal, est disminuda.

- Hipernasal: por incompetencia del velo palatino (campanilla), velo cado. Correccin de las alteraciones miofuncionales:

Son 4 los objetivos principales:

Cierre labial: en reposo los labios cubren los incisivos.

Reposo lingual correcto Masticacin simtrica Deglucin madura Deglucin infantil:

El deglutor atpico en el momento que traga:

empuja con la lengua hacia delante

contrae los labios

sopla un poco en vez de succionar

le es imposible tragar con los labios entreabiertos

habla con un sigmatismo: pronuncia mal la s

tiene aumento de saliva en la boca.

escupe al hablar

Causas:

Malos hbitos orales: la alimentacin pastosa prolongada.

Succin prolongada del dedo o chupete.

Hipertrofia de vegetaciones: no pueden respirar bien por la nariz.Tratamiento:

Labios

Para aumentar el tono de los labios:

Ejercicio del botn

Que el nio sujete una cuchara con los labios y que, cuando le pongamos peso, la mantenga.

Que sujete un lpiz entre los labios y la nariz mientras ve la tele, o que lo sujete con los labios sin morderlo.

Para alargar el labio superior:

Que lo muerda con los dientes y lo mantenga.

Coger una goma de ortodoncia, colocarla bajo el labio superior y que la sujete. Que, despus, abra la boca y la sujete sin caer.

Hacer puetas: alternar morderse en los labios de forma continua. En reposo, le colocamos una oblea entre los labios hasta que desaparezca. Tirar del labio superior hacia abajo.

Con una gomita de ortodoncista entre el labio superior y los dientes, evitando que se caiga. Para aumentar el movimiento de los labios:

Que vibre los labios.

Con los dientes cerrados, estirar y encoger los labios (beso-sonrisa).

Realizar movimientos laterales

Elevar el labio superior y que se vean los dientes superiores.

Bajar el labio inferior y que se vean los dientes inferiores.

Lengua

Para aumentar el movimiento:

Chasquear la punta de la lengua contra el paladar duro. Poner una goma de ortodoncia en la lengua y, a base de movimientos, apoyarla en l y sacarlo con la punta de la lengua.

Limpiar los dientes con la lengua (por dentro y por fuera) haciendo crculos.

Vibrar la lengua con cepillos de dientes y con vibradores pequeos. Con depresores podemos poner la lengua contra el paladar.

Para aumentar el tono de la lengua:

Ejercicio de la papada: Con los dientes cerrados, colocamos la punta de la lengua contra el paladar, lo empujamos y tenemos que notar cmo nos crece la papada.

Luego, ponemos la punta de la lengua en el paladar y abrimos la boca. Debemos intentar que no se cierre la boca por la fuerza que hace la lengua contra el paladar.

Con un depresor (palo) de madrea colocado en frente, empujarlo y sacarlo hacia fuera.

Provocar la deglucin refleja: Sujetar la lengua con una gasa e inyectar agua fa (o gotitas de limn) contra los laterales del paladar.

Para trabajar el reposo correcto de la lengua:

Ponemos una oblea o galleta entre la lengua y el paladar y esperamos hasta que desaparezca.

Para aumentar la elasticidad del frenillo sublingual:

Hacemos chasquidos con la punta de la boca (abierta). Despus hacemos los chasquidos con la boca cerrada. Despus pegamos la lengua contra el paladar y lo abrimos todo lo que podamos y cerramos.

Sacar la lengua al mximo y meterla otra vez.

Para mover el paladar, paladar blando:

Con un palito, que hemos metido en hielos, agua fria, tocamos la campanilla y sta se tiene que contraer.

Haremos tambin ejercicios de succin, de bostezos, articularemos fonemas posteriores (/ga/, /ga/, /ca/, /ca/). Deglucin refleja.

Articular fonemas posteriores con fonemas nasales: cama cama cama.

Ejemplos de soplo.* Estos ejercicios los haremos si el nio presenta alteraciones orofaciales.2.1. Retraso simple del habla:

Empiezan a hablar tarde pero no tienen problemas de comprensin. Desarrollo del fonema y de la sintaxis malas. Si exploramos el resto de las facultades del nio son absolutamente normales. Comprende pero no hala lo suficiente. El pronstico es muy bueno, adquieren el lenguaje bien.2.2. Dislalias:

Nio que no articula algn tipo de fonema. Es un trastorno de la articulacin por funcin incorrecta de los rganos perifricos del habla sin que haya lesin o malformacin de los mismos, es puramente funcional. Clasificacin segn el fonema deficitario: Rotatismo : no rice la r

Sigmatismo: no dice la s

lambacismo-: no dice la l

deltacismo: no dice la d

Durante el desarrollo del habla todos los nios tienen dislalias fisiolgicas (normales) que van desapareciendo cuando se acerca la edad escolar. A los 4 aos tienen que tener adquiridos todos los fonemas y sonidos (tambin la r).

Generalmente los nios suelen presentar 2 o ms fonemas que no pronuncian bien, es decir, pluridislalia.Etiologa de la dislalia infantil

El factor hereditario es el nico que se conoce.

Es ms frecuente en los nios que en las nias.

Se han de investigar los problemas de hipoacusia ya que los nios de otitis de repeticin tienen dificultades para discriminar sonidos parecidos.

Los nios intranquilos prestan menos atencin por lo que las alteraciones son ms frecuentes.

SintomatologaNo pronuncia determinados fonemas.- Hay que explorar todos los fonemas con la boca abierta (con la a) as como el lenguaje expresivo y comprensivo. Anotamos las omisiones, las sustituciones (cambia sistemticamente una letra por otra), deformaciones (mala pronunciacin de algn sonido)...

PronsticoSi el nio tiene CI normal, oye bien y est en buena edad, su pronstico ser muy bueno, adquirir todo el lenguaje. Los retrocesos son muy raros y generalmente simulados.

La dislalia una vez establecida no suele desaparecer automticamente, si llega a los 7 aos necesitar tratamiento porque no va a ser capaz de autocorregirse.

Tratamiento: se debe iniciar a los 4 aos, antes no es efectiva. La implicacin de los padres en el tratamiento es importante: deben hablar claro y hacer repetir las palabras que est diciendo mal. Si a la vez que presenta la alteracin de un fonema tiene deglucin infantil hay que tratar de corregirlo al mismo tiempo. Del mismo tiempo si presenta varias dislalias a la vez tambin se tratarn simultneamente.

No se corrigen los fonemas, se ensean de nuevo.

2.3. Disglosias:

Trastorno de la articulacin de un fonema por lesin o alteracin de los rganos perifricos del habla, sin lesin del SNC. Se clasifican en funcin del rgano afectado:

Labiales: Labio leporino: malformacin del filtrum. 1/1000 nios vivos.

Congnita

Unilateral o bilabial.

Dificultad para todas los fonemas bilabiales.

Unilateral Bilateral

Central

Grandes malformaciones del sistema nervioso central. Son inviables Hipertrofia del frenillo labial superior:

- Separacin de las dos paletas por las que sale el aire provocando la disglosia. Fisura del labio inferior: - Central y nica.

- Se corrige fcilmente con ciruga.

Macrostoma:

- Boca grande, aumento de la hendidura bucal.

-Si se trazan dos lneas que atraviesen el centro de la pupila y las comisuras de la boca, nos salen paralelas, pero en esta ocasin, las comisuras sobresalen, llegando a crear malformaciones auriculares como anotias (no orejas) o microtia (orejas pequeas). Heridas: cortes, puetazos...

Disglosias mandibulares: Quitan un trozo de maxilar superior/mandbula por un tumor.

Nacer con poca mandbula: atresia mandibular, falta de formacin. Uno de los sndromes en los que se manifiesta de forma ms clara es el Sndrome de Pierre Robin: Micrognatia.

Glosoptosis: lengua cada porque no tiene el recipiente (maxilar). La lengua impide que se cierre la boca, pues se queda en medio. Provoca fisuras palatinas.Se ha de coser la lengua al cuello para evitar que se ahogue.

Ortodoncias y prtesis bucales: Anquilosis mandibular: fijacin de las dos articulaciones.

Al no masticar de forma simtrica o estimular una articulacin ms que otra, se produce artrosis en las articulaciones haciendo que se degeneren y provocando la unin de la menos estimulada.

La solucin es ciruga. Tambin puede producirse por inflamaciones y fracturas

Disglosias linguales: Frenillo sublingual:

Es la ms frecuente.

Es una anquiloglosia, se produce por rotacismo. Va a provocar que el nio no sepa pronunciar r. Solucin frenulectoma.

Fulguracin lingual:

Arrancamiento de la lengua, generalmente por quemaduras elctricas o por rayos.

Glosectoma:

Cortar un trozo de la lengua (cadas...) Muy buen pronstico, la lengua cicatriza muy bien.

Si es un tumor, se cortara directamente el trozo.

Malformaciones linguales:

Lengua bfida: malformacin congnita y adquirida (sta ltima hoy en da).

Aglosia: se carece de lengua.

Mamelones linguales: botones, rosetones de carne (poner msculo suplente). Se tiene una base para intervenir posteriormente.

Macroglosia: lengua grande, los movimientos y la rapidez no son muy buenos. Hablan muy patosos. (Intervencin: glosectoma).

Disglosias palatinas: Fisura palatina:

En 2 de cada 1000 nios nacidos vivos. Hereditaria recesiva.

No se cierra el paladar.

Sintomatologa:

Tienen un habla gangosa, no pueden pronunciar las letras oclusivas, intentan realizarlas con la laringe y por ello tienen el habla gangosa.

Al tener el paladar abierto aumenta la resonancia nasal. Todos presentan rinofona.

Otitis repetidas

Ciruga y varias intervenciones posteriores.

Algunos no tienen campanilla.

Necesitan reeducacin, rehabilitacin: velo, soplos...

Fisura submucosa del paladar:

Clnicamente, son como nios fisurados, pero el paladar est cerrado, en esta ocasin es el hueso entre las mucosas nasal y oral el que est sin unirse.

Es frecuente que se asocie a la vula bfida: campanilla doble.

La prueba que se hace para diagnosticarlo es la transiluminacin positiva: se da luz por la nariz y si se ve que recorre el paladar es que no tiene cerrado el hueso. Normalmente, el hueso al ser opaco no deja pasar la luz.

Paladar ojival:

Dificultades para pronunciar las letras T, D y L

Velo o paladar largo: La campanilla es muy larga. A veces en forma de acorden.

Principalmente en los roncpatas, pues la campanilla roza contra la faringe estimulndola, de tal manera que la alargan.

Todos padecen de rinolalia cerrada y generalmente apneas.

Perforacin del paladar:

Causas principalesCocana

Sfilis

Compresin protsica: mal ajuste de una prtesis

Malformacin: pequea perforacin

Aumento de resonancia nasal

Traumatismos palatinos

Disglosias nasales: Perforacin del tabique nasal:Causas principalesCocana

Sfilis

Malformacin

Traumatismos nasales: rotura

No pueden respirar por la nariz, sufren mucho. No les entra el aire, pues por la perforacin, se junta el aire que entra por cada fosa y se forma una turbulencia que impide que pase el aire. Rinolalia cerrada:

No pueden respirar por la nariz.

Hiperrinolalia: fisura del paladar

Hiporrinolalia: no pueden pronunciar la m, n, y (examen)

Causas principales: Plipos nasales

Tabiques desviados

Hipertrofia de vegetaciones

Cornetes nasales aumentados

Perforacin de las fosas

2.4. Disfemia: Tambin conocida como tartamudez, atranco o tartajeo.

Es un defecto en el habla que se caracteriza por la repeticin de slabas o palabras o por paros espasmdicos que interrumpen la fluidez verbal.

Suele ir acompaada por angustia.

Se dice que es una reaccin de evitacin pues intentan no hacerlo; anticipatoria, porque esperan que les pase; recelosa, porque tienen miedo de que les pase; e hipertnica, porque se ponen en tensin porque sabe que le va a pasar.

Frecuencia: es muy difcil de establecer pues la mayora no va a la consulta. Parece muy frecuente en pases ms civilizados y sectores ms acomodados. El 88% aparece antes de los 7 aos. Es ms frecuente en varones en un 75 %. Etiologa: Desconocida, existen muchas teoras pero ninguna se demuestra.

Puede que sea gentico pero no se ha encontrado la causa exacta. No se sabe si es por herencia o porque el nio imita al padre/madre.

El porcentaje es superior en zurdos, frecuentemente con lateralidad cruzada. Un factor de riesgo que se ha mencionado siempre es la zurdera contrariada. Clasificacin: Clnica: cuando hay repeticiones convulsivas de slabas y palabras sin contraccin de los rganos de fonacin.

Tnica: inmovilizacin de los msculos fonatorios que impiden que salga la palabra y al ceder el espasmo la palabra sale rpida y desbordante. Es peor. Tnico-clnica: es lo ms frecuente hoy en da.

Sntomas: Alteracin al hablar.

Alteraciones respiratorias. Hablan con el aire residual. No hacen un buen apoyo.

El lenguaje termina afectado. El enfermo intenta no decir la palabra en la que sabe que se bloquea: busca sinnimos, cambia sintaxis...

La lectura en la gran mayora es mejor que el habla espontnea, aunque en algunas ocasiones al leer empeora.

El canto nunca est afectado.

Los que hablan en sueo, no manifiestan la disfemia. Lalofobia: miedo a hablar en determinadas circunstancias, ante ciertas personas:

No suelen coger el telfono.

No levantan la mano en clase.

No preguntan direcciones.

No preguntan a gente de su misma edad.

A menor CI menor galofobia.

Su personalidad suele ser compleja. Son hostiles, tienen sentimiento de inferioridad, suean con hacer grandes cosas si no hubiera sido por la tartamudez.

Su personalidad se ve influida porque desde pequeos eran objetos de burla, les han reido por hablar as, dan pena...

Balbismo: movimientos asociados que acompaan al habla de los tartamudos.

Su evolucin es muy imprevisible.

Diagnstico diferencial: Tartajeo fisiolgico:

Habla bacilante, tpico de los nios que comienzan a hablar con presencia de pausas y repeticiones.

No tiene mucha importancia.

Suelen repetir palabras enteras.

Suelen repetir palabras funcin.

No presentan tensin muscular.

Conforme van aprendiendo ms vocabulario va desapareciendo. Disfemia:

Repeticin ms frecuente del inicio de las palabras.

Repeticin de palabras contenido.

Presentan tensin muscular. Tartamudez neurolgica:

Por lesin del SNC: tumor, accidente, parkinson...

Repiten indistintamente al principio, al final...no tienen pauta.

Inicio en la edad adulta.

Tratamiento: Nio pequeo no consciente y no le importa, son los padres los que le dan mucha importancia:

No se interviene sobre el nio.

Se dan consejos a los padres.

Nio pequeo consciente de su problema:

Se trabaja y se trata.

Se intenta que entienda que se va a tratar de modificar la forma que tienen de hablar.

Se les ensea diferentes formas de hablar:

Silabeando.

Masticando las palabras: articulando ms claro.

Siempre cogiendo aire al principio.

Ensear muchos ejercicios de relajacin.

Se les demuestra que pueden hablar sin atrancarse.

Trabajan mejor en grupo.

Pautas para padres: Hay que escuchar lo que dice, no como lo dice.

Cuando habla, hay que prestarle atencin.

No hay que reirle si tartamudea sin hacerle repetirlo.

Si tartamudea nos debemos comportar como si no lo hiciera.

Darle tiempo para terminar las frases.

Aunque est atascado no se le interrumpe.

No terminarle las frases.

Si est muy nervioso, tranquilizarle.

Si est muy atrancado, no hacerle muchas preguntas.

Hablarle y escucharle mirndole a la cara.

No poner cara de preocupacin sino lo hacen bien.

Alabar lo que hace bien por lo menos una vez al da.

Respetar el turno de palabra.

Ensearle a que siempre que entre en la habitacin o en casa, salude.

Ensearle a despedirse.

Pautas para maestros: Darle tiempo para responder.

Si se ren de l nos lo llevamos a parte y le tranquilizamos para que vea que lo sabemos y que no nos importa. Le explicamos que la infancia es as.

Si vamos a preguntar en voz alta, le preguntaremos entre los tres primeros. Si al leer se atasca mucho, hacer que todos lean por parejas, y cuando vaya leyendo mejor y ms seguro, que lea solo.

Si tenemos un nio excesivamente cruel, no le castigaremos ni regaaremos, pues la tomar con el nio. Intentaremos subirle el ego y pedirle colaboracin.3. Trastornos del lenguaje:

1. Retraso simple del habla.

2. Retardo global-inmadurez.

3. Disfasia.

4. Deficiencia auditiva.

5. Deficiencia mental.

6. Trastorno neurolgico congnito.

7. Autismo. Psicosis infantiles.

8. Afasia infantil.

3.1. Retraso simple del habla:

Hay una alteracin en el lenguaje expresivo (el nio comprende todo, pero no habla). No hay alteracin intelectual, ni motrica, ni auditiva, la comprensin es perfecta, pero el desarrollo fonolgico es malo. Tiene un buen pronstico. Las causas, generalmente, estn relacionadas con la sobreproteccin y, en el momento de la escolarizacin se normaliza.Retraso SimpleInmadurez / Retraso Global

Desarrollo fsicoNormalNormal / Anormal

ConductaNormalInmadura

Respuesta al sonidoNormalNormal

Respuesta a cuentosNormalPoco inters o ninguno

GestosSS

Inicio del hablaEntre 2 y 3 aosEntre 2 y 3 aos

LenguajeJerga, progreso rpidoJerga infantil, progreso variable

ArticulacinDislaliaDislalia

MsicaNormalNormal

Pruebas neurolgicasNormalNormal / Inmadurez

MemoriaNormalBaja

Autonoma hbitosNormalNormal, no adquiridas, dependencia

PronsticoBuenoSegn madurez general

3.2. Disfasia:

Trastorno en la adquisicin y en la elaboracin del lenguaje interior. Se desconoce la causa.Desarrollo fsicoNormal

ConductaNormal / Trastornos posteriores

Respuesta al sonidoNormal (Problemas en la secuenciacin sonora)

Respuesta al lenguajeNormal / Inhibida

GestosNo emplean

Inicio del hablaEntre 3 y 7 aos

LenguajeJerga / Estructuras mal asimiladas

Dificultad en la expresin verbal del pensamiento

Progreso muy lento

ArticulacinDislalia. Sntesis incorrecta, inversiones, invenciones.

MsicaNormal

Pruebas neurolgicasNormal

MemoriaNormal / Muy buena

Autonoma hbitosNormal

PronsticoMalo: Con la edad les va disminuyendo el CI

Ante diferentes pruebas de lenguaje:Integracin auditivaMemoria auditivaDeficiente:

- Confunde

- Repite mal (oye bien)

- Secuenciacin sonora alterada

Comprensin del lenguaje- Aproximativa

- No accede al lenguaje abstracto (en cuentos moraleja?- No sntesis

ExpresinA los 7-8 aos, hablan con un lenguaje de 3-4 aos

- Vocabulario reducido

- Perfrasis, frases muy complejas.- Errores sintcticos, tanto lenguaje oral como escrito.- Frases cortas y simples

- Enumeran, no narran

Presentan adems:

Trastornos de Aprendizaje (Dislexia asociada)

Trastornos afectivos por las dificultades para el ingreso en el mercado laboral. (No suelen acabar el Bachillerato). Trastornos en la conducta3.3. Afasia infantil adquirida (AIA):

Es la desaparicin o el deterioro del lenguaje existente, producido por una lesin cerebral traumtica, neoplsica (tumor), malformativa o inflamatoria objetivable en el nio que ya tena adquirido un lenguaje parcial o totalmente.

Antes de los tres aos, la recuperacin va a ser total.

Entre los tres y cinco aos, la recuperacin va a ser total, aunque nos va a llevar ms tiempo.

De los seis a los diez aos, el pronstico es bueno, aunque ms costoso.

Entre los ocho y los doce aos, el nio se va a portar como un adulto.

Caractersticas: Inicio brusco tras un coma. Puede ser progresivo, en caso de un tumor.

Supresin de comunicacin oral y gestual durante semanas (mutismo).

No suele haber dficit comprensivo, se comportan como Brocas. Trastorno del habla: articulacin (anartria, disartria), lxico (pierden mucho vocabulario), sintaxis (construccin anmala). Afectada la lectoescritura.

Tratamiento Beneficio del tratamiento en grupo inicialmente. (Problema: hay pocos nios con afasia). Se intenta potenciar la comunicacin. No iniciar por el habla, permitir gestos y mmica.

Utilizar material visual muy sencillo para asociar palabra, gesto e imagen.

Educacin auditiva: memoria, discriminacin.

Retencin de formas sonoras y palabras.

Esquema corporal, psicomotricidad.

Progresin lenguaje-habla. Cuando mejora el habla mejora el lenguaje, aunque este ltimo lo haga ms rpido. Continua motivacin y refuerzo.

3.4. Autismo:Es una psicosis (psicopatologa de la infancia, enfermedad mental grave con alteraciones orgnicas), que se detecta, generalmente, antes de los tres aos. Tiene grandes trastornos cuando aparece en una familia. El autismo fue diagnosticado por primera vez en 1943 por Leo Kanner: describi a 15 nios que se comportaban de manera homognea. Su definicin y propuesta de caractersticas se ha mantenido a lo largo del tiempo:

Incapacidad para relacionarse con el resto de los nios y personal.

Retraso en la adquisicin del lenguaje.

En caso de desarrollarse el lenguaje, no tiene caractersticas comunicativas.

Mltiples ecolalias.

Inversiones pronominales.

Juego repetitivo y estereotipado.

Exigan que no cambiara el entorno.

Buena memoria mecnica.

Ausencia de imaginacin.

Fsicamente normales.

Se inicia en la infancia. Dficit en la conducta social: No necesitan a sus padres. No gritan ni les llaman la atencin.

No buscan ternura ni afecto.

Actividad solitaria, no imitan, juegan solos (en ocasiones, son considerados como buenos nios).

Pueden usar como objetos a los dems para conseguir un fin (madre escalera).

Ausencia de contacto ocular.

Impermeables a las seales sociales. No reconocen conductas inadecuadas.

Habla y lenguaje: La adquisicin siempre est retrasada.

Lenguaje no significativo ni comunicativo.

Ecolalias: parece que con fin autoestimulativo. Inversin pronominal (l por yo)

Pobre comprensin, gravemente afectada. Pobre conversacin.

Ausencia de pensamiento abstracto. Carente de emocin. Respuesta anormal del ambiente fsico: No respuesta o hiperrespuesta: Infra o superreaccin. Dficit sensorial aparente: ceguera, tacto, olfato, gusto, auditivo... Hiperselectividad estimular: No responden a varios estmulos o seleccionan un aspecto trivial. Les interfiere mucho en el aprendizaje.

Est relacionado con la dificultad de aprender nuevas conductas.

Dificultad aadida en la generalizacin del aprendizaje.

Dificultad en la vida social.

Demanda compulsiva: Juego no simblico, repetitivo, estereotipado.

Fuerte vinculacin a objetos. Les gusta mucho coleccionarlos. Pautas rgidas en juego y entorno. Exigen que el entorno sea invariable.

Conducta autoestimuladora: Comportamiento repetitivo, persistente y estereotipado, sin otra funcin en apariencia que darle al nio retroalimentacin sensorial o cinestsica. Interfiere las respuestas.

Retrasa aprendizajes.

Conducta autolesivas: Juego no simblico, repetitivo, estereotipado. Puede llegar a una automutilacin.

Golpearse la cabeza, morderse manos y puos son las ms comunes

Peligro elevado por las infecciones que se pueden provocar.

Principales consecuencias:

Hay que constreirles, atarlos. Se dismeneralizan los huesos, se detiene el crecimiento, se acortan los tendones... Se restringe el desarrollo educativo y psicolgico del nio.

Se trata con medicamentos, terapias musicales y atndolos, pero no hay ninguna mejor que otra.

Habilidades especiales: Rendimiento excepcional en reas aisladas (msica, mecnica, matemticas, por ejemplo). Se empean en aprendizajes absurdos: calendarios, guas...

Durante un tiempo se pens que eran nios con una inteligencia superior a las dems, pero no nos sirve para una vida cotidiana.

Funcionamiento intelectual: Apariencia fsica normal

Deficiencia Mental

Un 60 % tienen un CI < 50 y slo un 20% > 70.

Resultados desastrosos en el pensamiento abstracto o en secuencias, en preveer acontecimientos.

La memoria mecnica y las habilidades manipulativas compensan estos dficits. Afecto inadecuado: Ausencia de conducta social apropiada (pueden rerse por un golpe, en un entierro, cuando les pegan). Cara plcida a pesar de lo que ocurra alrededor.

Risa tonta

Ante una tontera, lloran, patalean...

Pueden pasar de una conducta a otra sin razn aparente. Evaluacin:

Es difcil, ya que no existe un consenso en el nmero de caracteres necesarios para considerar a una persona como autista. Tests de inteligencia.

Escalas de conducta: son las que mejor resultado dan.

Tcnicas de observacin directa. Incidencia: Por cada 10 000 nacidos vivos, 4,5 nios van a ser autistas.

Un 60% son primognitos o hijos nicos.

Relacin varn-hembra: 8 a 2

Existe una probabilidad del 2% de que un nio autista tenga un hermano autista. En el caso de gemelos monovitelinos (idnticos), existe un 85% de probabilidades de que si uno es autista, el otro tambin lo sea, y un 25% en el caso de mellizos. Esto nos lleva a pensar que las causas del autismo son genticas, aunque no se sabe a ciencia cierta.

El autismo es ms frecuente en hijos no deseados y en embarazos con estrs.

Diagnstico difernciado: Esquizofrenia infantil Mientras que el autismo aparece antes de los tres aos, la esquizofrenia infantil puede aparecer en dos momentos evolutivos: antes de los tres aos o entre los cinco y quince aos. En el caso del autismo, no hay antecedentes familiares de enfermedad mental grave, mientras que en la esquizofrenia s. El autista tiene una buena salud fsica, mientas que el nio con esquizofrenia es un nio dbil, torpe motricamente, con alucinaciones e ilusiones (oye voces, ven cosas, imaginan cosas que no han realizado...). Los autistas no adquieren el lenguaje ni hh.ss. Disfasia Los nios disfsicos comparten con los autistas la ecolalia, la inversin pronominal y la dificultad para comprender el significado de las cosas, as como los problemas sociales. Sin embargo, las dificultades sociales del disfsico no son como las del autista: quiere a sus padres, manifiesta sentimientos, se comunica, juega en grupos...). Se puede comunicar mediante gestos, y puede jugar de forma ms imaginativa y sin estereotipias Retraso Mental

Los dos comparten el bajo rendimiento intelectual, aunque la mayora de los nios con retraso mental son muy sociales y comunicativos. Mientras que el nio autista tiene un aspecto fsico normal, el nio con retraso mental no suele tenerlo. El nio con retraso mental suele tener un retraso homogneo en todas las habilidades. Privacin ambiental:

Abandono materno, hospitalismo, nios de los que se ha abusado, institucionalizados.

Unos y otros son nios introvertidos y desinteresados por todo El nio autista no lo es fruto del abandono. Los nios abandonados nunca juegan de manera estereotipada.

Si se les introduce en el ambiente adecuado, los nios abandonados se recuperan. No tienen ecolalias, ni rechazan el contacto social (slo son apticos).

4. Trastorno del lenguaje escrito:4.1. Dislexia:

Es la discapacidad especfica para la lectura. Es una dificultad inesperada para leer en nios o adultos que tienen inteligencia, motivacin y escolaridad adecuada para haber adquirido una lectura en su momento, correcta y fluida.

Dentro de las dificultades del aprendizaje (DA), el 80% de las personas con DA van a presentar dislexia.

Prevalencia/incidencia: Es muy variable segn estudios y series: unos dicen que la presenta el 5% de la poblacin y otros el 17%.

Sexo: Se presenta con la misma frecuencia en hombres y en mujeres.

Es una condicin persistente y crnica: el dislxico lo va a ser durante toda su vida, aunque aprende trucos para evitarla. Herencia: Si un padre presenta dislexia, tiene el 40% de posibilidades de que su hijo la tenga tambin.

Si un nio presenta dislexia y estudiamos a sus padres, tienen un 50% de posibilidades de presentarla.

Por estudios genticos, se ha visto que la dislexia est relacionada con los cromosomas 6 y 15.

Consecuencias en el aprendizaje:Cuando leemos, sacamos significados de los textos escritos. Para leer, necesitamos ver bien (integridad de las percepciones visuales, pero, tambin, necesitamos la integridad del procesamiento lingstico entender-).

El sistema lingstico se divide en dos niveles: El nivel superior: es el que procesa la semntica (contenidos), la sntesis (resmenes) y la sintaxis (forma del discurso). El nivel inferior, que es el mdulo fonolgico, el que procesa las distintas unidades de los sonidos que sern el vehculo del lenguaje, siendo los fonemas la unidad funcional del mdulo fonolgico.En la dislexia, la dificultad est en el mdulo fonolgico, que se usa para procesar los sonidos del habla.Segn esta hiptesis, el dislxico tiene dificultades en el reconocimiento de las palabras. Tiene problemas para entender que las palabras se pueden descomponer en unidades ms pequeas de sonido y que las letras que forman las palabras escritas representan a los sonidos escuchados en la palabra hablada.Los fonemas son las unidades ms pequeas y distinguibles del habla. Cuando escribimos pez, escribimos p, e y z. Cuando hablamos, retomamos estos tres fonemas, los juntamos y los articulamos.

Cuando leemos, segmentamos las palabras en estos fonemas.

Los nios que tienen dificultad para analizar fonolgicamente las palabras van a tener estas dificultades a lo largo de toda su vida. En el dislxico, la dificultad que tiene para decodificar todas las palabras va a hacer que, secundariamente, no las identifique.Las funciones lingisticas superiores que intervienen en la comprensin estn intactas.

Tendrn dificultades en entender el libro de texto pero no en la clase oral. Sntomas: Son nios con retraso en la adquisicin del lenguaje.

Tienen problemas con las palabras rimadas.

Se confunden mucho con palabras que suenan parecidas. Dificultades en el lenguaje escrito. Suelen pronunciar mal, titubean.

Tienen dificultades para encontrar la palabra adecuada.

Presentan dificultad para aprender el nombre de las letras y el de los nmeros.

Historia en padres o hermanos de dislexia.

En la lectura, tienen dificultad para decodificar palabras sueltas y sin sentido o cuyo significado no conozcan.

La lectura es muy lenta, trabajosa, silabeante, vacilaciones y retrocesos. La comprensin del texto es superior a la lectura que hacen de l.

Son muy torpes deletreando.

En test de recuperacin de palabras, son muy malos. En test de reconocimiento, son perfectos. El contexto les ayuda a comprender el significado de una palabra, por lo que nos puede despistar que un nio lea bien. Esta confianza en el contexto hace que los exmenes test sean muy difciles para ellos. Test de inteligencia: No hay relacin entre CI y dislexia. Slo se muestran dificultades si se mide el nivel de lectura, si no, no hay diferencias. Pruebas de identificacin de dislxicos (evaluacin): Nombrar letras del alfabeto. Identificarlas de forma salteada. Asociar sonidos con letras (lista de palabras y sealar las que empiezan por un sonido o las que tienen un sonido diferente).

Ejercicios de correccin fonolgica (Qu palabra resulta si le quitamos un sonido? casa c = asa, parto r = pato...). Pruebas de memoria verbal. Repetir frases. Enumeracin de series (10 objetos de la cocina, 10 nombres de colores...).

Pruebas de lenguaje expresivo (qu objetos ves?...) Tratamiento: Es para toda la vida.

Deben tener siempre sus trucos: lo primero que hay que ensearles es que hay las palabras escritas tienen el mismo nmero y la misma secuencia que las palabras habladas.

Ejercicios

Distinguir las palabras rimadas y las palabras no rimadas.

Ejercicios de sntesis acstica: deletreamos sonidos para que nos diga la palabra (Ejemplo: /t/ /r/ /u/ /ch/ /a/ = trucha) (palabras con y sin sentido). Anlisis acstico: le damos la palabra para que la deletree.

Para que aprenda a fragmentar las palabras, empezamos con sonidos simples (Ejemplos: /m/ + /a/ = ma, /c/ + /a/ + /l/ =cal...). Aprender a ponerle nombre a las letras del abecedario. Hay que advertir a los profesores de que el nio tiene una dificultad para que se les trate de una manera ms benvola (ms tiempo en exmenes, test, etc.)

Diagnstico diferencial: Trastorno del aprendizaje

Es la dificultad para aprender el lenguaje. El dficit primario abarca todos los niveles lingsticos. Ocasiona dificultades para decodificar y tambin dificultades en la comprensin, construccin de frases, vocabularioEn los test de inteligencia, la parte verbal est por debajo de la manipulativa, incluso llegando a niveles interiores.

Alexia adquirida

Es la prdida de la habilidad lectora. Es secundaria a un traumatismo, un tumor o un infarto cerebral y se suele acompaar de otros sntomas.

Hiperlexia

Es muy poco frecuente.

Es un inters muy precoz por palabras y letras, una habilidad excepcional para reconocer palabras desde los cinco aos, leen perfectamente, a pesar de que la compresin es mnima.

Presentan dificultades de razonamiento y dificultades para resolver problemas abstractos. Presentan dificultades tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Hiperactividad

Los nios hiperactivos tienen dificultad para leer porque no prestan atencin.

IV. PATOLOGA DEL LENGUAJE INFANTIL

PAGE - 46 -