tema 4 tomás de aquino

7
  Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser es el principio de conocimiento, pues tenemos conocimiento inmediato de que hay seres y entes muy diferenciados. El ente es lo que la razón percibe como hecho primario. La realidad modela nuestro espíritu. Hay diversos modos de darse las entidades. Todas ellas tienen en común su ser, pero se diferencian en el modo en el cual son. Por ello, se dice que entre ellas hay analogía. El ser es usado por ello de modo análogo. En parte son lo mismo y en parte no. En cuanto a la composición de los entes, Tomás de Aquino afirma la estructura aristotélica: Los cambios explicados por materia y forma (los cuales conforman la sustancia), las posibilidades del ser (acto y potencia) y sus transformaciones (sustancia y atributos). No hay ser que no sea cambiante, y por ello que no sea compuesto, excepto Dios. Sin embargo, Tomás de Aquino establece una gran diferencia que no realiza Aristóteles. Él diferenciará la esencia de la existencia. La esencia de un ser es pura potencia, la posibilidad de lo que algo puede llegar a ser. Está relacionada pero no es en sí la potencia. La existencia es el acto de la perfección del ser en un momento dado. Forma parte del acto. Tomás de Aq uino introd uce es ta distinció n para rec alcar la acción creadora de Dios. La materia es el principio de individualización pues es distinta entre seres que tienen la misma forma. El concepto fundamental de la ontología de Tomás de Aquino es la analogía entre el ser de Dios y el de la criaturas. Dios confiere la existencia a las criaturas por analogía, es decir, por similitud. Atribuimos el ser a Dios por analogía al ser de las criaturas.

Upload: miguelvaquero3

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

iNTERESANTE

TRANSCRIPT

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 1

    TEMA 4: TOMS DE AQUINO

    PUNTO 1: ONTOLOGA DE SANTO TOMS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS.

    La antologa de Toms de Aquino asienta sus pilares sobre la ontologa aristotlica. Comenzar afirmando que el ser es el principio de conocimiento, pues tenemos conocimiento inmediato de que hay seres y entes muy diferenciados. El ente es lo que la razn percibe como hecho primario. La realidad modela nuestro espritu.

    Hay diversos modos de darse las entidades. Todas ellas tienen en comn su ser, pero se diferencian en el modo en el cual son. Por ello, se dice que entre ellas hay analoga.

    El ser es usado por ello de modo anlogo. En parte son lo mismo y en parte no. En cuanto a la composicin de los entes, Toms de Aquino afirma la

    estructura aristotlica: Los cambios explicados por materia y forma (los cuales conforman la

    sustancia), las posibilidades del ser (acto y potencia) y sus transformaciones (sustancia y atributos). No hay ser que no sea cambiante, y por ello que no sea compuesto, excepto Dios.

    Sin embargo, Toms de Aquino establece una gran diferencia que no realiza Aristteles. l diferenciar la esencia de la existencia. La esencia de un ser es pura potencia, la posibilidad de lo que algo puede llegar a ser. Est relacionada pero no es en s la potencia. La existencia es el acto de la perfeccin del ser en un momento dado. Forma parte del acto.

    Toms de Aquino introduce esta distincin para recalcar la accin creadora de Dios.

    La materia es el principio de individualizacin pues es distinta entre seres que tienen la misma forma.

    El concepto fundamental de la ontologa de Toms de Aquino es la analoga entre el ser de Dios y el de la criaturas. Dios confiere la existencia a las criaturas por analoga, es decir, por similitud. Atribuimos el ser a Dios por analoga al ser de las criaturas.

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 2

    Dios y las criaturas son pero de manera anloga, entre ellas slo hay en comn que son. El modo de ser divino es diferente al de las criaturas, pues Dios es trascendente y sobrenatural. La analoga entre Dios y las criaturas se deriva en una analoga entre las perfecciones de las criaturas y las perfecciones divinas. La bondad de Dios es al ser de Dios de manera anloga a como es la bondad de las criaturas respecto a las criaturas.

    Todos los seres son para Toms de Aquino contingentes (son pero podan no haber sido) y corruptibles (sujetos al cambio). Adems tienen potencia y son causados. Pero sin embargo, Dios tiene todas sus perfecciones en grado de eminencia en acto puro. Es Eterno, incorruptible, no causado y causa primera de todo lo dems. Todas sus categoras y potencias estn en acto puro. Dios crea el universo y sin embargo se sita en un plano trascendente a l, por lo que no hay continuidad entre las criaturas y Dios.

    PUNTO 2: FE Y RAZN DE SANTO TOMS Fe y razn son para Santo Toms de Aquino dos vas de conocimiento

    totalmente autnomas. Habr verdades a las que puedo llegar a partir de una u otra va, o

    incluso por las dos a la vez, pero las verdades a las que llegue no pueden ser contradictorias unas de otras. Para Toms de Aquino, la filosofa verifica las creencias cristianas, por ello fe y razn no han de ser contrarias.

    Para argumentar su pensamiento, establece dos rdenes de realidad. En consecuencia, hay tambin desrdenes de conocimiento.

    - El mundo natural: relacionado con las facultades de la razn filosofa argumentos lgicamente ordenados. A este mundo pertenece todo ser creado.

    - El mundo sobrenatural: existe un camino hacia lo sobrenatural con la finalidad en Dios. Este camino es el de la revelacin divina y su ciencia es el de la teologa. Hay por ello dos rdenes de conocimiento, los cuales se complementan

    y perfeccionan.

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 3

    PUNTO 3: EPISTEMOLOGA DE SANTO TOMS La Epistemologa de Toms de Aquino hace una crtica al aberroismo, el

    cual afirma que fe y razn tienen distintas finalidades. Toms de Aquino contina basndose en Aristteles. El principio del conocimiento ser la experiencia y el mtodo inductivo de la abstraccin, el cual Toms de Aquino aplica incluso a Dios. Su principal axioma es que Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos

    Proceso de abstraccin: Mediante la experiencia y los sentidos, captamos impresiones sensibles.

    La experiencia provoca que la mente forme ideas generales o una imagen interior, la cual es creada por la imaginacin.

    El sentido comn es un proceso de conocimiento. Esta imagen interior que an no es idea es un fantasma sobre el cual acta el entendimiento.

    En primer lugar trabaja el entendimiento agente, el cual prescinde de los elementos particulares y universaliza y abstrae esa imagen creada.

    En segundo lugar, acta el entendimiento paciente, mediante el cual se llega a la forma, a lo general de algo. En el entendimiento queda pues la idea universal de las cosas.

    Mediante este proceso creo conceptos a partir de los cuales desarrollo juicios (afirmar o negar un predicado de un sujeto)

    Para elaborar juicios veraces es necesaria una experiencia.

    PUNTO 4: ANTROPOLOGA DE SANTO TOMS Su antropologa se basa en el hilemorfismo aristotlico, segn el cual el

    hombre es cuerpo y alma indispensablemente unidos. El alma posee adems las funciones o potencias vegetativa, motriz, sensitiva, apetitiva y racional. Alma y cuerpo son inseparables.

    Por el cuerpo percibimos y sentimos, aunque en plena interaccin con el alma.

    El alma es creada con carcter de inmortalidad. El alma es a su vez simple e incorruptible. El alma es slo una.

    En cuanto a las potencias, la ms especfica es la intelectiva, aunque tambin posee una funcin apetitiva que la dota de voluntad, por ello el alma tiende hacia el bien.

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 4

    Al ser el hombre un compuesto hilemrfico, se puede explicar la resurreccin de la carne, pues quien resucita es la persona compuesta por cuerpo y alma. El alma inmortal se une al cuerpo resucitado.

    El alma es creada por Dios singularmente para cada ser. El alma se manifiesta con conciencia por la cual podemos reconocernos como la misma persona a pesar de los cambios que experimenta nuestro cuerpo en el tiempo.

    En cuanto al lenguaje con el que el hombre habla de lo sobrenatural, todo el es por analoga. Todo lenguaje sobre la experiencia del cuerpo y del tiempo en la otra vida ser por analoga a lo que vivimos aqu.

    PUNTO 5: DEMOSTRACIN DE LA EXISTENCIA DE DIOS Para el creyente, Dios es lo primero en el orden del ser, pero su existencia

    no es una evidencia pura. Nosotros por ello hemos de demostrarla. Como todo conocimiento comienza con la experiencia. Este proceso debe comenzar a partir de lo sensible. Segn Toms de Aquino, hay dos tipos de pruebas:

    - Pruebas a priori: las que no parten de la experiencia. Parten por ello del anlisis de la esencia de Dios para, a partir de ello, demostrar su existencia. A partir de axiomas tenemos conclusiones que aplicar a casos particulares de manera deductiva. Critica por ello el argumento ontolgico de San Anselmo de Canterbury, segn el cual Dios es el Ser ms perfecto mayor del cual nada puede ser pensado. Tiene todos los atributos en grado mximo. Para ser perfecto tendr que existir en la realidad, porque si no, no sera lo ms perfecto. Por ello Dios existe. Toms de Aquino critica este argumento porque las premisas parten del orden de lo pensado, en cambio la conclusin es del orden de la realidad, pero sin embargo el orden del pensamiento no se puede dar un paso al orden de la realidad. Por todo ello, la demostracin de la existencia de Dios debe partir del orden de lo real y debe basarse en:.

    - Pruebas a posteriori: aquellas que parten de argumentos visibles de los sentidos. A partir de estas pruebas, Toms de Aquino propone cinco vas de la demostracin divina, las cuales cumplen una misma estructura.

    . Parten de un medio observable, sensible.

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 5

    . Aplican el proceso de causalidad.

    . Niegan poder llevar el hecho tratado hasta el infinito.

    . Tienen una conclusin con un atributo divino. Primera va del movimiento o cosmolgica: basada en la metafsica de Aristteles. Todo movimiento exige un motor. Cada motor exige otros, y as sucesivamente. Debe haber un primer motor, pues la serie no puede ser infinita. Este motor mvil y causa eficiente de todo lo dems es Dios. Segunda va de la causalidad: todo ser deriva de causas anteriores. Como no es lgico llevar la serie causal hasta el infinito, es necesario que haya una primera causa eficiente de todo lo dems. Esa causa primera es Dios.

    Tercera va de la contingencia: todas las cosas del mundo son contingentes. Pero las cosas contingentes no pueden existir por razn de s mismas. Por ello se exige la existencia de un ser necesario que sea eterno. El ser no contingente es Dios. Cuarta va de los grados de la perfeccin: en las cosas existen diversos grados de perfeccin, por ello parece lgico la existencia de un grado de perfeccin mximo. Este Ser que posee este grado supremo de perfeccin es Dios. Quinta va teleolgica: todas las cosas tienden a un fin para conseguir lo que ms les conviene. Eso sera imposible si no estuvieran dirigidas por un ser inteligente. Este ser es Dios. Dios es por ello el principio de la existencia y el fin del conocimiento.

    La reflexin racional sobre la experiencia no contradice el contenido de la fe, sino que lo confirma, pues nada hay en el mundo sin un principio adecuado.

    PUNTO 6: TICA DE SANTO TOMS La tica de Santo Toms de Aquino se basa en que la finalidad del ser

    humano es lo que le mueve y debe mover sus acciones, y sta finalidad es la salvacin. El ser humano tiene una finalidad sobrenatural. Para alcanzar ese fin, necesita virtudes ticas y dianoticas, pero adems necesita virtudes teologales porque el fin es sobrenatural.

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 6

    stas son virtudes dadas y conferidas por Dios para alcanzar el fin sobrenatural.

    Son: la Fe, la Esperanza y la Caridad (amor oblativo sin esperar nada a cambio). La finalidad del ser humano es su salvacin, no la felicidad, porque sta pertenece al orden natural.

    Las virtudes ticas y dianoticas nos ayudan a vivir humanamente, y las teologales a alcanzar la salvacin.

    Sin embargo, tambin existen el pecado y el mal, el cual no es una categora, pues no puede haber sido creado por Dios. El mal se debe al libre albedro que Dios nos confiere. Cada hombre es libre y responsable de lo que hace. El pecado es una posibilidad en nosotros.

    El entendimiento debe discernir en cada caso en que consiste el bien y motivar la libertad hacia l.

    El ser humano debe practicar las virtudes ticas y cardinales (las de Platn, sabidura, templanza, fortaleza, prudencia y justicia para vivir humanamente y las teologales para alcanzar la salvacin.

    La ley natural: es el designio de Dios sobre las criaturas. La presencia en la naturaleza de la ley eterna en el ser humano se plasma como una tendencia al bien. La capacidad para distinguir el bien del mal es la conciencia moral. Para poder seguir la ley natural, el ser humano debe llevar a cabo los hbitos naturales, y entre ellos los fundamentales son las virtudes. sta se adquiere mediante la repeticin de actos encaminados hacia el bien. Del mal no puedo hablar porque no existe y slo se puede hablar de lo que existe.

    PUNTO 7: POLTICA DE SANTO TOMS Toms de Aquino al igual que Aristteles afirma que la sociedad es

    exclusivamente necesaria para una vida humana. Toms de Aquino afirma la existencia de dos tipos de leyes:

    - La ley eterna: ordenamiento al que ha sometido Dios al universo. - La ley natural: Dios al crear el universo contiene en l la ley eterna. El

    ser humano que dispone de conciencia y razn puede llegar a conocer esa ley eterna sin conocer al creador.

  • Autor: Carlos Martn de la Concha Renedo 7

    En la Biblia se encuentra la ley divina. Pero an sin conocer el cristianismo se puede llevar una vida orientada al bien y salvarse, siguindose la llamada ley natural. El ser humano puede conocer estas leyes gracias a su conciencia. La ley natural son tendencias naturales del hombre que se desarrollan naturalmente. Un buen ejemplo es que el humano como animal tiende a propagar su especie. Seguir el camino de la ley natural nos lleva al bien. Los seres humanos son sociales por naturaleza, por lo que la sociedad es una aplicacin de la ley natural. La sociedad es necesaria para poder superar las carencias humanas. Ley positiva: la ley positiva es una ley dada por un hombre que tiene

    autoridad para darla. Esta ley ha de tener una ordenacin racional, debe buscar el bien comn. Si dicha ley es injusta, el hombre no est obligado a cumplirla. Esta ley debe ser reflejo de la ley natural.

    Para poder alcanzar el bien comn, es necesaria la paz, la felicidad y el bienestar ciudadano, evitando por ello la ignorancia y la inseguridad, y fomentar la vida virtuosa, fomentndose, por ello, la vida religiosa. El ideal de estado es el presidido por la doctrina cristiana. El Estado debe tener tres condiciones: 1. Que las leyes sean establecidas por la colectividad.

    2. Un gobernante legtimo, justo y respetuoso con el pueblo. 3. La forma de gobierno preferida es una monarqua que respete el

    bien comn y la justicia. El ciudadano tiene el deber de acabar con el tirano y no obedecerle.

    En aquellas materias que afecten a la finalidad del ser humano, el rey y las leyes no tienen legitimidad.