tema 52.- los sistemas de producción del porcino ibérico ... · pdf fileen...

Download TEMA 52.- Los sistemas de producción del porcino ibérico ... · PDF fileen dehesas, y por supuesto, sin cerdos la dehesa deja de tener sentido, ... El destete se lleva a cabo de

If you can't read please download the document

Upload: tranminh

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    TEMA 52.- Los sistemas de produccin del porcino ibrico.- Cra, recra, pre-montanera y montanera.- La intensificacin de los sistemas de produccin.

    Los sistemas extensivos de produccin del cerdo ibrico son un legado de nuestra remota cultura pastoril celta, pueblo ganadero y porcinfilo que se extendi por todo el norte y oeste de la Pennsula Ibrica. Esa cultura pastoril se plasm en el adehesamiento y aprovechamiento ganadero de los bosques de Quercus en toda Europa, y ha permanecido hasta nuestros das en el S.O. de la Pennsula.

    Siempre se ha comentado que el cerdo ibrico conforma un binomio inseparable con la dehesa, y efectivamente es as, incluso esa relacin est en la gnesis misma de la dehesa. Probablemente, si esos pueblos ganaderos no hubiesen sido criadores de ganado porcino no hubiesen convertido los bosques en dehesas, y por supuesto, sin cerdos la dehesa deja de tener sentido, ya que el gran beneficiario directo de la permanencia de los rboles en el ecosistema es el cerdo, que como monogstrico se va alimentar de sus frutos y los va a transformar muy eficazmente en productos de alto valor

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    El cerdo ibrico es una raza autctona procedente del Sus mediterraneus, que ha sido seleccionado a lo largo de los siglos para realizar muy eficazmente la transformacin de los recursos naturales de la dehesa y soportar las difciles condiciones de ese ambiente. Por tanto, es un cerdo de ciclo largo y graso que se adapta mal para producciones intensivas de carne magra, pero que es insustituible en la produccin de jamones, paletas y embutidos, que alcanzan su mximo nivel de excelencia si son producidos en sistemas extensivos del rea de la dehesa aprovechando la montanera. Por tanto, la produccin del cerdo ibrico est totalmente ligada a esta rea

    Se conservan diferentes lneas o variedades del cerdo ibrico, aunque algunas ya prcticamente extintas, y otras muy cruzadas

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Variedad Negro Lampio (AECERIBER) Variedad Retinta (J.B. Aparicio)

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Cochinas Lnea Valdesequera Cochinas Variedad Negro de los Pedroches

    Ibrico muy corto 75 % Ibrico 25 % Duroc

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Ya se ha comentado en el tema anterior la intensificacin que se est produciendo en el sector del cerdo ibrico debido al alza en la demanda de sus productos, lo que ha conducido al aumento de los censos de la raza y a la intensificacin y acercamiento en muchos casos a los sistemas de explotacin del cerdo blanco industrial, especialmente en la cra y recra, pero tambin en el cebo, con el incremento del n de cerdos cebados a pienso en intensivo. En principio, esto no tiene porque ser negativo, ya que por un lado ha permitido acercar los productos ibricos a una gran parte de la poblacin que no puede acceder a los exclusivos productos de bellota, y por otro ha fortalecido al sector

    No obstante, este fenmeno ha tenido tambin consecuencias muy negativas, ya que no se han diferenciado adecuadamente la procedencia de los productos, aprovechndose de la buena imagen de los de bellota, creando una gran confusin y opacidad en el mercado. Otro punto negativo ha sido que la intensificacin no ha tenido slo lugar en explotaciones realmente preparadas y equipadas para ello, sino tambin en las dehesas que han incrementado brutalmente su carga ganadera en explotaciones sin instalaciones y equipamientos para ello, lo que ha originado un tremendo impacto medioambietal(prdida de suelo y arboleda, vertido de residuos, etc.) y una bajada en la calidad de los productos tradicionales de bellota y recebo

    Las explotaciones de ibrico en extensivo pueden ser de ciclo completo y cerrado (aprox. el 75 %), pero tambin hay explotaciones especializadas en alguna de las fases de produccin (Cra el 15 %, y cebo el 10% ). Las explotaciones de cra son explotaciones de tamao pequeo a mediano (ms del 50% de las explotaciones tienen menos de 50 reproductoras), aunque en los ltimos aos se est asistiendo a la implantacin de grandes granjas de cra (las explotaciones de ms de 100 reproductoras albergan cerca del 50% del censo). De la misma manera, las explotaciones de cebo son tambin pequeas, con poco ms de 100 animales/explotacin de media, pero las explotaciones mayores, de ms de 200 cerdos, cuentan con ms del 75 % de los animales.

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Prdida de suelo y arbolado en recra y cebo (Las Navas, Sevilla)

    Prdida de suelo y arbolado en cra extensiva (Villanueva de los Castillejos, Huelva)

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Manejo y explotacin del cerdo ibrico

    La explotacin del cerdo ibrico consta de las siguientes etapas:

    -Perodo de Lactancia y Cra (Lechn): comprendido entre el nacimiento y el destete, que suele hacerse a las 6-8 semanas (periodo de lactancia) y hasta las 50 libras 2 arrobas que alcanzan con 90 das (perodo de ca)

    1 arroba (@) = 11,5 kg 1 libra () = 0,46 kg 1 arroba = 25 libras

    -Perodo de Recra (Marrano Primal): Comprende desde los 3 meses hasta los 8-10 meses, pasando por las fases de Marrano y Primal, que dejan al cerdo en unas buenas condiciones para el cebo

    -Perodo de Cebo (Cebn): Comprende la ltima fase del ciclo del animal, que puede durar entre 4-6 meses, en funcin del tipo de cebo, edad y peso a la entrada al mismo

    Perodo de Cra:

    Las hembras ibricas entran en reproduccin a los 8-12 meses de edad dependiendo del sistema de cra y recra que hayan llevado (ms jvenes mientras ms intensivo sea el sistema). Del mismo modo las instalaciones para el parto y lactancia pueden ser muy diferentes tambin en funcin del sistema:

    -Naves de cra modernas iguales a las de los cerdos blancos en intensivo, con jaulas de parto, suelo enrejillado, etc.. Son cada vez ms frecuentes en ibrico, necesitan una gran inversin pero permiten independizar los partos de las condiciones ambientales y rebajar la mortalidad, en definitiva obtener ms lechones por cerda y ao. Es ms rentable para el criador, pero estos lechones tienen ms problemas

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    para adaptarse a la recra y cebo e extensivo, y por tanto menos demandados por este tipo de ganaderos

    -Naves con criadera independientes para cada hembra, generalmente de obra. Era el sistema tradicional, pero hoy est en desuso tanto por su elevado coste, como por la gran necesidad de mano de obra que presentan (alimentacin y limpieza principalmente). Adems, estas instalaciones no permiten rebajar la mortalidad perinatal (bajas por aplastamientos)

    -Sistema Camping o de cabaas, que se pueden disponer aisladas en parcelas cerradas (10 cabaas/ha), o bien en baterias. Este sistema reduce la inversin inicial y la mano de obra necesaria. Tiene la ventaja de criar lechones muy bien adaptados al medio desde su nacimiento, por lo que son preferidos para la recra y cebo en extenivo posteriormente. Aunque lgicamente, no se consiguen los mismos lechones/cerda/ao que con el primer sistema, ya que hay pocas del ao en las que nos es aconsejable tener partos porque se disparan las mortalidades de los lechones (perodos de altas T), y siempre es algo menor el n de lechones /parto. Es el sistema ms difundido en las zonas trdicionales con sistemas ms extensivos

    Como media general la cerda ibrica se explota a dos partos anuales y se obtiene una media de algo ms de 7 lechones/parto (15 lechones/cerda/ao). Los lechones tiene un peso al nacimiento de 1-1,25 kg. En sistemas extensivos de cabaas, a los 15 das de edad los lechones ya estn ejercitndose por la parcela. En todo caso, desde este momento es importante que dispongan de un buen pienso de inicio

    El destete se lleva a cabo de forma ms tarda que en porcino blanco, generalmente con 6-8 semanas de edad y un peso de entre 10-16 kg. Finalizado el destete, se continua la fase de cra con piensos startersdurante otro mes, hasta llegar a las 2 arrobas, momento en que entraran en la fase de recra en la propia explotacin, o bien son adquiridos por los ganaderos que se dedican slo a la recra o a la recra y cebo

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Ibricas y lechones en sala y jaulas de partos (Garciaz, Cceres)

    Vista exterior criaderas con corraletas(Valdesequera, Badajoz)

    Refugios para cerdas gestantes de la lnea Torbiscal (Centro de lechones de Covap)

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    Cabaa con protector de lechones(Pozoblanco, Crdoba)

    Cabaas en batera (Pozoblanco, Crdoba)

    Lechones en el interior de la cabaa(Pozoblanco, Crdoba)

    Lechones Negros de los Pedroches y cruzados con Duroc tras el destete

    (Pozoblanco, Crdoba)

  • Produccin Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Snchez Rodrguez

    -Periodo de recra:

    En los sistemas intensivos este periodo comprende toda la etapa de crecimiento desde las 2 hasta las 9 @, y se realiza en lotes con piensos apropiados a cada momento, pero en los sistemas tradicionales la recra se hace de forma diferenciada en funcin de la poca de nacimiento de los lechones. As, los lechones nacidos a finales de otoo y en invierno se convierten en marranos (animales de 3 a 5 @), justo en el momento ideal para poder aprovechar los pastos ver