tema 6 4º eso

24
1 La época del imperialismo

Upload: miguel-durango

Post on 24-Jan-2017

206 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1 La época del imperialismo

2 Factores impulsores del imperialismoGran aumento de la población europea como consecuencia del aumento de la

producción industrial, la revolución agrícola y la mejora de las condiciones sanitarias e higiénicas

3Factores impulsores del imperialismo

40 millones de personas abandonan el continente europeo a lo largo del siglo XIX, exportando no sólo una fuerza de trabajo, también una cultura y una forma de ver la vida que a menudo chocaron con las culturas tradicionales.

Junto con los emigrantes viajaron también razones ideológicas que empujaron a los europeos a sentirse superiores a los pueblos colonizados y con una misión civilizadora. Con el tiempo estos planteamientos desembocaron en ideas racistas que más adelante se transformarán en algunos países en ideologías extremistas.

28 La segunda fase de la industrialización

http://youtu.be/FNFpkmvupFkhttp://youtu.be/EibNSeLEwBY

29 La segunda fase de la industrializaciónNuevas fuentes de energía

El petróleoSe utilizaba desde la Antigüedad con fines curativos y para pegar ladrillos o calafatear barcos. A partir del siglo XVIII comienza a refinarse y a utilizarse sus aceites y derivados en el engrasado de máquinas y también para el alumbrado.En 1859 se perfora el primer pozo petrolífero en Titusville (Pensilvania).En 1885 se inventa el motor de explosión, que necesita uno de los derivados el petróleo para funcionar.A partir de este momento la extracción y el uso del petróleo crece de forma exponencial.

30 La segunda fase de la industrializaciónNuevas fuentes de energía

La electricidadEn 1869 se inventa la dínamo para crear electricidad en centrales hidroeléctricas (Cataratas del Niágara). Poco después en 1897 se inventan el transformador y el alternador que permitirán transportar la corriente eléctrica.

Las aplicaciones de la electricidad fueron desde el principio muy diversas: iluminación, fuerza motriz en el ferrocarril, corriente para las comunicaciones, aplicaciones para el ocio, etc.

32 La segunda fase de la industrializaciónNuevas industrias

Industria metalúrgica: producción de nuevos

metales (acero inoxidable y aluminio)

Industria del automóvil: En EEUU, con la invención del utilitario por Henry Ford en

1908

Industria del química: En Alemania, con la

fabricación de abonos, tintes, productos farmacéuticos y

químicos, etc.

Construcción:La combinación del acero y el

cemento producidos en masa, facilitó la construcción de los primeros rascacielos.

34 La segunda fase de la industrializaciónUna nueva organización empresarial

Desde finales del siglo XIX se implanta un nuevo método de trabajo denominado taylorismo que consistía en la división del proceso de producción en tareas muy específicas utilizando máquinas muy precisas.

Henry Ford fue el primero en utilizarlo masivamente con sus automóviles, de tal manera que en 1920 más del 50% de los automóviles turismos del mundo eran marca Ford y se fabricaban en los 5 continentes, gracias a la producción en serie

El Ford T, del que se llegaron a fabricar más de 15 millones de vehículos, tenía

un motor de 4 cilindros y 2,9 litros, que rendía 20 caballos. Tenía una

transmisión de 2 velocidades y marcha atrás, y podía llegar a circular a 71

kms/h

35 La segunda fase de la industrializaciónUna nueva organización empresarial

Este modelo exigía grandes inversiones (aunque daba muchos beneficios). Además, para restringir la competencia, se estimuló la concentración industrial. De esta manera surgieron en esta época:• El cártel (acuerdos entre

empresas)• Trust (fusión de empresas)• Holding (grupo financiero

formado por empresas y bancos)• Monopolio (derecho exclusivo de

una empresa a comercializar un producto).

Henry Ford (1863-1947), uno de los más importantes empresarios de la primera

mitad del siglo XX

4

1. El mundo colonial de final del siglo XIX y principios del XX2. Colonias Inglesas en África, Norteamérica y Oceanía3. La India Británica4. Colonias Francesas en África5. Colonias Italianas6. Colonias Alemanas7. El Imperio Español después del 98: Sahara, Rif, Guinea8. El Congo Belga

5Conquista, organización y explotación colonial

Hacia 1850 la mayor parte del interior de África y Asia eran desconocidos para el hombre blanco, que se vio empujado a buscar nuevos territorios a través de las exploraciones geográficas.

Los exploraciones más importantes las hicieron los ingleses (Livingstone) y los franceses (Brazza).

Después de la exploración del territorio, la conquista fue relativamente fácil y rápida. Los europeos se aprovecharon de la rivalidad de las tribus entre sí, y además reclutaron tropas para sus fines entre sus gentes.

Exploración y conquista

Harry Stanley encuentra al doctor Livingstone en Ujiji, después de permanecer varios años en lugar desconocido. Stanley, al encontrarle pronunció la famosa frase: “El doctor Livingstone, supongo”

6Conquista, organización y explotación colonial

Una vez conquistados los territorios, se establecieron 3 tipos de colonias según sus características:

La organización colonial

Colonias de explotación:

Dedicada a la explotación económica: plantaciones (café, azúcar, cacao, té), o minas (cobre, oro, diamantes). Los propietarios eran europeos que vivían en la metrópoli que además poseía el monopolio para la explotación y el comercio.

La metrópoli ocupaba todo el territorio y se encargaba de su control, relegando a los nativos al bajo funcionariado

Colonias de poblamiento:

Territorios con buenas condiciones climáticas o escasamente poblados que recibían numerosa población europea que se establecía permanentemente (colonos).

En Inglaterra recibían el nombre de dominios (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica), y en Francia eran provincias de ultramar (Argelia). Gozaban de cierta autonomía.

Protectorados:

En territorios con una estructuración estatal previa. Los europeos establecían gobiernos paralelos que en la práctica dominaban al gobierno local.

Un ejemplo fue el protectorado español y francés en Marruecos, y el dominio británico en Egipto, para asegurarse el control del Canal de Suez, construido por Lesseps en 1856.

7Los grandes imperios coloniales

La pujanza de los europeos propició una rápida ocupación del continente africano y asiático.

Esto provocó incidentes y choques de intereses. En la Conferencia de Berlín (1885) se hizo el reparto de África, aunque ello no impidió el enfrentamiento entre las dos principales potencias (incidente de Fachoda, 1898).

En Asia se desató la guerra del opio (1840-60) que forzó la apertura de algunos puertos chinos al comercio exterior y la entrada de los europeos para explotar sus riquezas.

El reparto del mundo

8Los grandes imperios coloniales

9 Las consecuencias de la colonizaciónEl impacto de la civilización europea

Infraestructuras: puertos, carreteras, ferrocarril, teléfono, necesarios para la explotación y transporte de materias primas. Provocó una modificación del paisaje sin tener en cuenta a las poblaciones nativas

Sanidad: Introducción de medidas higiénicas y campañas de vacunación, provoca un descenso de la mortalidad y un aumento desequilibrado de la población, que no tendrá acceso a la alimentación

Educación: a través de la aculturación (imposición de los valores y forma de vida europeos), desciende el analfabetismo, pero no se tiene en cuenta la lengua ni la cultura de los nativos.

10 Las consecuencias de la colonizaciónLas transformaciones económicas

Para las metrópoli supusieron un crecimiento económico y un mantenimiento de una situación de privilegio.

Para los colonizadores supuso una situación de sometimiento y sus condiciones de vida empeoraron.

Las tierras se transformaron, cultivándose productos que beneficiaban a los colonizadores: cacao, café, algodón, frutas, caucho, etc, en detrimento de los cultivos tradicionales.

Se impuso una economía de mercado, desconocida para los nativos, y la artesanía local se arruinó al no poder competir con los productos industriales importados

11 Las consecuencias de la colonizaciónCambios sociales y culturales

La introducción de nuevos valores culturales, laborales y religiosos hizo que la estructura social local sufriera profundos cambios. La jerarquía social tradicional se trastoca y se imponen los modos de vida europeos.

Existe además una segregación social y racial. Los colonos llevaban una vida de lujos y opulencia, en contraste con la miseria de la población local. Raramente se relacionaban con los nativos, excepto para impartir órdenes.

Además, en el caso de África supuso una pérdida de identidad cultural, que sólo conservaban una tradición oral. Asia resistió mejor la invasión cultural al tener una tradición milenaria (culturas china e india).

Estilos artísticos del siglo XIXEl Rococó: más propio del siglo XVIII

Principales características: ornamentación e intimismoColores utilizados: suavidad cromáticaTécnica: pastelTemática: el ambiente despreocupado de las clases aristocráticas

Ejemplos:

El columpio, de Fragonard, 1766-1767

Estilos artísticos del siglo XIXEl Neoclasicismo

Principales características: modelos griegos y romanos, preferencia del dibujo sobre el colorColores utilizados: siluetas perfiladasTécnica: composición ordenada y armónica situando los personajes en un solo planoTemática: mitológica

Ejemplos:

El parnaso, de Mengs

Estilos artísticos del siglo XIXEl Romanticismo

Principales características: diversidad y exaltación del individuo y las tradicionesColores utilizados: colores brillantes con gran luminosidad y jugando con la luz y el movimientoTécnica: pinceladas sueltas y pastosas con líneas curvas y diagonalesTemática: mundo medieval y oriental. Paisajes

Ejemplos:

La balsa de la medusa, Géricault, 1819

Estilos artísticos del siglo XIXEl Realismo

Principales características: retrato de la vida cotidiana y los problemas socialesColores utilizados: gran variedad cromática, jugando con las sombras y la luzTécnica: pintura fotográficaTemática: el mundo que le rodea.

Ejemplos:

El vagón de tercera, Daumier, 1862

Estilos artísticos del siglo XIXEl Impresionismo

Principales características: representación de los efectos cambiantes de la luz sobre los objetosColores utilizados: gran variedad cromática, jugando con las sombras y la luzTécnica: pinceladas sueltas y rápidas, yuxtaponiendo coloresTemática: escenas cotidianas al aire libre

Ejemplos:

Nenúfares, Claude Monet, 1899