tema 6_la_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

16
 1 TEMA 6: La relación simbólica del ser humano con el mundo 1. El hombre como animal simbólico 1.1. La capacidad simbólica Aristóteles definía al ser humano como un animal racional . Efectivamente, estudiando sus orígenes, sabemos que el hombre ha sido y es, ante todo, un animal, que ha seguido su proceso evolutivo. Según el pensador alemán Ernst Cassirer, la definición «animal racional» es válida, pero insuficiente. El animal humano posee emociones, sentimientos, imaginación poética, etc., y todo ello es capaz de expresarlo simbólicamente. En este sentido, el ser humano posee una característica que le diferencia, quizás más que ninguna, del resto de animales: su capacidad simbólica. Efectivamente, el hombre es el único animal capaz de construir formas simbólicas, como el lenguaje, el arte, los mitos, la religión, la ciencia, etc. Estas formas simbólicas dan sentido y significado al mundo en el que vive, es decir, organizan su experiencia. Así, hacen posible que surjan la cultura o la civilización, y permiten que el ser humano supere los límites que le impone la vida orgánica. Según Cassirer, el hombre “no vive en un puro universo físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana.  Todo  progreso en pensamiento y experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede enfrentarse ya con esta realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial . Ernst Cassirer, ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Upload: pedro-fernandez

Post on 18-Jul-2015

1.275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

1

TEMA 6: La relación simbólica del ser humano con el

mundo

1. El hombre como animal simbólico

1.1. La capacidad simbólica

Aristóteles definía al ser humano como un animal racional . Efectivamente, estudiando sus

orígenes, sabemos que el hombre ha sido y es, ante todo, un animal, que ha seguido su

proceso evolutivo. Según el pensador alemán Ernst Cassirer, la definición «animal racional» esválida, pero insuficiente. El animal humano posee emociones, sentimientos, imaginación

poética, etc., y todo ello es capaz de expresarlo simbólicamente. En este sentido, el ser

humano posee una característica que le diferencia, quizás más que ninguna, del resto de

animales: su capacidad simbólica.

Efectivamente, el hombre es el único animal capaz de construir  formas simbólicas, como el

lenguaje, el arte, los mitos, la religión, la ciencia, etc. Estas formas simbólicas dan sentido y

significado al mundo en el que vive, es decir, organizan su experiencia. Así, hacen posible que

surjan la cultura o la civilización, y permiten que el ser humano supere los límites que le

impone la vida orgánica.

Según Cassirer, el hombre “no vive en un puro universo físico, sino en un universo simbólico. El 

lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos

hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana.  Todo

 progreso en pensamiento y experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede

enfrentarse ya con esta realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos,

cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su

actividad simbólica. En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversaconstantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas,

en símbolos míticos o religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de

la interposición de este medio artificial .” 

Ernst Cassirer, ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Page 2: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

2

1.2. Signos, y símbolos

Como bien señala Cassirer, nuestras relaciones con el mundo y con las personas no son

inmediatas, “cara a cara”, sino que son más bien mediatas: siempre están por medio signos y

símbolos de diferentes tipos.

Ahora bien, hay una cierta confusión en el uso de los términos “signo” y “símbolo”, no sólo

porque a veces aparecen como sinónimos, sino porque también con frecuencia y según qué

autores se intercambian sus significados.

Para Luis Racionero, la distinción está así de clara: “ el símbolo se distingue del signo como la

Cibeles del semáforo que está al lado de ella: el símbolo connota, el signo denota, el uno es

abierto y evocativo, mientras que el otro es preciso y pretende no dejar lugar a dudas.” 

Cuando una cruz entre dos cifras significa el “más” de la suma o adición, estamos ante un

signo, propio, en este caso, del lenguaje matemático. Cuando una cruz significa la conjunción

de contrarios  –vertical/horizontal-, el nudo mágico que enlaza los cuatro elementos

materiales, las cuatro direcciones del espacio, y un montón de cuaternarios más, estamos ante

un símbolo.

Los llamados símbolos matemáticos, pues, no son más que signos, cuyo significado

convencional está cuidadosamente definido, y sin cuya definición, por cierto, no podrían existir

las ciencias exactas.

Pero cuando un signo no sólo informa de un significado definido, sino que remite a otro

significado ulterior, que está en parte manifiesto y en parte oculto en su significación

inmediata, y que además evoca valores y sentimientos, se trata de un símbolo. Como diceChevalier, “el símbolo posee algo más que un sentido artificialmente dado, porque detenta un

esencial y espontáneo poder de resonancia… El símbolo es entonces bastante más que un

simple signo: lleva más allá de la significación, necesita de la interpretación y ésta de una cierta

predisposición.” 

Decía Jung que el símbolo “es una imagen apta para designar lo mejor posible la naturaleza

oscuramente sospechada del espíritu”. Mientras que el signo constituye una referencia a algún

concepto u objeto conocido, el símbolo es la mejor forma posible de aludir a algo

relativamente desconocido. Por ello nuestros sueños, los mitos, las creaciones artísticas y las

visiones de los místicos están poblados de símbolos.

El progresivo avance del pensamiento científico ha ido provocando el arrinconamiento, la

marginación e incluso la muerte de las variadas y ricas tradiciones simbólicas. Simplificando tal

vez excesivamente las cosas, podríamos decir que el ya tópico paso del mito al logos se podría

expresar en estos otros términos: el paso del símbolo al signo. Como dice Jean Chevalier, “sería

un error creer que la abstracción creciente del lenguaje científico conduce al símbolo; el

símbolo está cargado de realidades concretas. La abstracción vacía el símbolo y engendra el

signo; el arte, por el contrario, huye del signo y nutre el símbolo. ” En el extremo de esa

abstracción y vaciamiento están los signos que constituyen los lenguajes formales de la lógica,

las matemáticas y los lenguajes de las ciencias de la computación. Donde los símbolos se

Page 3: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

3

nutren de significados variados y de imágenes concretas es en el arte, en los relatos míticos y

en las visiones oníricas.

Pero dando un paso más, podríamos decir que el sistema simbólico humano por excelencia, el

lenguaje verbal, se haya a medio camino entre el signo y el símbolo, entre el mito y el logos.

Por un lado, las palabras son signos, esto es, «algo que representa otro algo para alguien»,según la conocida definición de Charles S. Peirce. Por ejemplo, la palabra «coche» (algo)

representa a la cosa coche (otro algo) para todos los que entiendan el español (para alguien).

En los signos podemos distinguir el significado y el significante, entre los cuales se establece

una relación convencional que denominamos significación o sentido. Decir que esta relación

es convencional significa que se estableció originariamente por un convenio o acuerdo tácito

entre los usuarios de los signos, y posteriormente se transmite de generación en generación.

Pero cuando las usa un poeta, las palabras se convierten en símbolos, es decir, que se llenan

de resonancias, de connotaciones, de sentidos metafóricos. La diferencia entre su uso como

signo, o su uso como símbolo podría decirse que es la misma que existe entre el concepto y la

metáfora. Decía Nietzsche que un concepto es una metáfora muerta, en el sentido de se ha

despojado deliberadamente de toda polisemia para restringirse a un significado unívoco, a una

definición.

La realidad se dice de muchas maneras. Por ello, para dar cuenta de la riqueza de nuestro

universo simbólico, nos detendremos en las tres grandes regiones que hemos nombrado. En

primer lugar, el lenguaje natural, oral y escrito, que es nuestra lengua materna, de la que se

nutren los otros dos. Por un lado, esa búsqueda científica de la precisión conceptual que

alcanza su culminación en los lenguajes formales de la lógica, las matemáticas y los lenguajes

de programación informática. Y por otro, todo ese mundo de resonancias simbólicas que se

plasma en los sueños, los mitos y las creaciones artísticas.

2. El lenguaje natural

2.1. El lenguaje oral

El hombre es el único animal que habla, que posee un lenguaje que está cualitativamente más

allá de la mera emisión y recepción de señales. La comunicación animal tiene una única

articulación. Está formada por una serie limitada de unidades (el maullido, el graznido, etc.)

que tienen un significado fijo y que no pueden combinarse con otras para dar lugar a nuevos

significados. Por ejemplo, los perros tienen un número limitado de ladridos, y a cada uno de

ellos le corresponde un solo significado concreto.

El lenguaje humano es doblemente articulado. Por una parte, está formado por una serie

limitada de unidades básicas que se combinan entre sí para formar mensajes. Pero, por otra,

estas unidades, los morfemas y los fonemas, se pueden combinar entre sí, dando lugar a un

número ilimitado de mensajes.

Page 4: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

4

Por otro lado, como hemos dicho, el lenguaje humano es simbólico, se construye mediante

signos.

2.2. Aprendiendo a hablar

A cualquier persona le puede asombrar la facilidad con la que un niño aprende su idioma. Para

explicar este hecho, aparentemente tan sorprendente, se suelen utilizar dos teorías:

1.Teoría conductista.  Según esta teoría, cuyo máximo representante es el psicólogo B. F

Skinner, el niño balbucea una serie de sonidos y, cuando se produce espontáneamente un

acierto lingüístico, su conducta es reforzada. Por ejemplo, un niño balbucea y, de repente,

parece decir "mamá", lo que provoca la alegría de su madre, que está a su lado; esta alegría

que el niño percibe actúa de refuerzo positivo. Esta teoría explica adecuadamente la

adquisición de vocabulario; ahora bien, adquirir vocabulario no es dominar una lengua. Ser

capaz de hablar un idioma no es solo conocer palabras, también lo es conocer y usar una serie

de reglas de combinación. Estas reglas constituyen la sintaxis o gramática de una lengua. La

teoría conductista no puede explicar cómo el niño es capaz de aprender o conocer tantas

reglas. Por eso se propone una nueva teoría.

2.Teoría innatista. Según esta teoría, la sintaxis y las reglas gramaticales básicas son innatas,

no se aprenden. Esta capacidad para utilizar un lenguaje y aprender palabras se denomina

"competencia gramatical universal", la cual es única para todas las lenguas. El defensor de esta

teoría es el lingüista norteamericano N. Chomsky.

Se puede decir que las dos teorías tienen su parte de verdad. Por un lado, aprendemos elvocabulario socialmente, como sostiene la teoría conductista, y, por otro, hablar una lengua

presupone unas determinadas estructuras mentales o categorías, como afirma la teoría

innatista de Chomsky.

2.3. Funciones del lenguaje

El lenguaje humano es, en principio, un sistema de comunicación interpersonal que, según la

ya clásica teoría de Karl Bühler, ejerce tres funciones básicas:

Representativa. Es la función específicamente simbólica del lenguaje. Hace referencia a una

realidad objetiva, exterior a la conciencia del hablante, el cual expresa, valora y juzga. Gracias a

esta dimensión, el individuo puede expresar conceptos y símbolos que le permiten organizar,

describir e interpretar la realidad, y construir así los grandes sistemas simbólicos: la ciencia, la

religión, el arte y la filosofía.

Expresiva. Los signos lingüísticos son síntomas que ponen de manifiesto los estados psíquicos

del hablante (alegría, tristeza, enfado, etc.). Liberan las emociones humanas, por lo que tienen

un papel importante en la creación estética, en la expresión de los estados de ánimo, las

convicciones morales, etc.

Page 5: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

5

Apelativa. Los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, del que se espera una

determinada reacción. Son una llamada al otro, al que se expresa la necesidad de

comunicarnos con él. La llamada puede ser incitando a una conducta, reclamando su atención,

etc. Permite la sociabilidad del ser humano.

Además de estas tres podemos añadir la función metalingüística o explicativa, que se centraen el propio código lingüístico –el lenguaje hablando del propio lenguaje-, y la función fática o

de contacto, que incide en el canal de comunicación para asegurarse de que funciona (v.g.:

¿Me explico? )

2.4. Conocimiento y lenguaje

El lenguaje mantiene una relación muy estrecha tanto con la actividad de conocer como con su

resultado, el conocimiento.

Respecto al conocimiento, pensemos por un momento que adquirimos conocimientos por vía

lingüística (cuando leemos o escuchamos), que los conservamos también gracias al lenguaje

(en los libros o en los soportes informáticos) y que los compartimos con otras personas gracias

a que podemos comunicárselos.

Siendo muy importantes estas tres relaciones entre el conocimiento y el lenguaje, no son, sin

embargo, las únicas. Hay otra faceta especialmente importante, que se encuentra en una

relación prioritaria con la actividad de conocer: la constitución lingüística del conocimiento.

Esta expresión significa que no es posible conocer al margen o independientemente dellenguaje. Es decir, no es posible realizar la aprehensión de un objeto por parte de un sujeto si

este no dispone de algún código lingüístico. El lenguaje proporciona a los seres humanos la

posibilidad de organizar la sucesión inconexa de percepciones y eso, en definitiva, es lo que

nos permite conocer tanto el mundo externo como nuestro mundo interior.

Por eso podemos decir que el lenguaje es el medio en el que tiene lugar la actividad de

conocer. Lo cual es tanto como afirmar que no hay conocimiento más allá o fuera del lenguaje.

Podemos concluir que nuestro conocimiento de la realidad no es independiente del lenguaje,

sino que está condicionado, e incluso limitado, por él. Más aún, el conocimiento no sería

posible sin el lenguaje: este es la condición de posibilidad de aquel.

2.5. Dimensiones del lenguaje humano

De lo dicho en los apartados anteriores se concluye que la principal forma de comunicación

humana es la palabra, y las palabras siempre forman parte de un código formado por signos

que permite componer infinidad de mensajes. La semiótica o semiología es la ciencia que

estudia los signos, y distingue, en todos los idiomas, a pesar de sus diferencias, tres

dimensiones básicas:

Page 6: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

6

La dimensión sintáctica se refiere a las relaciones de los signos entre sí. Las reglas de la

sintaxis nos indican el modo en que han de ser colocadas las palabras para que la frase

resultante pueda transmitir un mensaje. Por ejemplo, si alguien dijese «no perro muerde mi»

para informarnos de que su perro no muerde, apenas lo entenderíamos, puesto que esa

«frase» está llena de incorrecciones sintácticas.

La dimensión semántica se refiere a las relaciones de los signos con sus correspondientes

significados. En el diccionario de cada idioma encontramos los significados que se consideran

ligados a cada palabra conforme a los usos habituales de la comunidad lingüística

correspondiente. Esos usos habituales funcionan como reglas que permiten formar frases

con sentido y tener éxito en la comunicación. Por ejemplo, si queremos decir a alguien que

tenga cuidado con el suelo resbaladizo, no valdría decirle «este suelo brilla», aunque esto

también sea cierto y gramaticalmente correcto, sino que habría que decir «este suelo resbala».

Para transmitir el mensaje deseado no basta con poner las palabras en un orden adecuado,

sino que es preciso también escoger las palabras adecuadas conforme al significado

compartido.

La dimensión pragmática se refiere a la relación que se establece entre los signos y los

usuarios de tales signos. En el caso del lenguaje, los usuarios son los hablantes, los signos son

las palabras, y la dimensión pragmática está constituida por la intención de los hablantes y el

contexto en el que ocurre la comunicación. Estos aspectos pragmáticos son indispensables

para comprender el significado exacto de lo que se dice. Por ejemplo, la frase «este todavía

está verde» se puede entender de manera muy distinta según quién la pronuncie, con qué

tono de voz y en qué situación concreta.

Para llegar a entendemos cuando hablamos, deberíamos preguntamos si estamos expresando

aceptablemente lo que queremos decir, de acuerdo con las reglas sintácticas, semánticas y

pragmáticas.

2.6. La escritura

Como bien ha señalado Roland Barthes, la escritura ha significado una revolución en el

lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda

memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan

evidente que el criterio para distinguir la prehistoria de la historia sigue siendo el de que en la

primera se carecía de escritura y sólo existía la tradición oral.

Los estudiosos de la semiótica y los lingüistas mayormente consideran que la escritura es

posterior al habla, aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las

escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya que, como decía Barthes, existe un

placer por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes (huellas de

manos, muescas, rayas, representaciones más o menos figurativas tal cual se observa en el

Magdaleniense). Es cierto que el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de

Page 7: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

7

transición: antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos.

Antes de que el hombre empezara a escribir, expresaba sus pensamientos en imágenes. Sin

embargo, tales "protoescrituras"  no parecen ser indicios de que los textos escritos se

anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura como "memoria segunda"  el habla fue

reforzada por los escritos, más aún: la escritura permite una reflexión adicional y esto hace

que el lenguaje escrito pueda tener una clara estrategia de la cual carece el lenguaje oral

ágrafo. (Aquí puedes ampliar información sobre la historia de la escritura) 

3. Los lenguajes formales

3.1. Lenguaje natural y lenguaje formal

El lenguaje ordinario, el que utilizamos normalmente para comunicamos y expresar nuestros

pensamientos, deseos o situaciones, es lo que se conoce como lenguaje natural. Este lenguaje

se caracteriza por tener una extraordinaria riqueza. De hecho, todos los días se generan

nuevos términos y usos. Con él, el ser humano es capaz tanto de expresar los más profundos

sentimientos como de designar el último invento informático.

Sin embargo, esta riqueza expresiva que tiene el lenguaje natural, aunque es muy útil en el

terreno de las artes, no lo es tanto en otros ámbitos. Así, hay ciertos campos de la acción

humana en los que se requieren rigor y exactitud, como en las matemáticas. Efectivamente, el

lenguaje natural presenta ciertas dificultades, de las que la ciencia debe huir para llevar a cabo

su labor. Veamos dos de esas dificultades:

  La ambigüedad. Muchas palabras cotidianas son polisémicas, es decir, poseen variossignificados (fuerza, potencia...) Otras dependen del contexto y del uso que se les dé

(inteligencia, vida, belleza, frontera, todo, algo...). Todas ellas nos son útiles para dialogar y

reflexionar, pero también pueden dar lugar a equívocos cuando, por ejemplo, los

interlocutores se refieren a cosas diferentes (muchos malentendidos se originan

 justamente porque cada interlocutor da un sentido distinto a una misma palabra).

  Las paradojas. A veces el uso aparentemente correcto del lenguaje nos lleva a caer en

contradicciones. Por ejemplo, si yo digo Soy un mentiroso, me encuentro en la paradójica

situación de que la frase solo puede ser verdadera si es falsa. En efecto, es verdadera si yo

soy un mentiroso, pero si lo soy, entonces lo afirmado es falso. Nos encontramos, por

tanto, ante dos posibilidades contradictorias que se implican entre sí, aunque

sintácticamente la frase es correcta.

Estos y otros problemas desaconsejan el uso del lenguaje natural cuando se busca la máxima

objetividad y rigor para comunicarnos, como es el caso de los científicos.

Para evitar problemas como los anteriores, se han construido lenguajes artificiales, como el de

las matemáticas, la lógica o los lenguajes de programación informática. Son los llamados

lenguajes formales. Tienen las siguientes características:

Page 8: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

8

  No utilizan palabras, sino símbolos  –más bien signos, según nuestra distinción inicial-

(x, y...). Estos signos constituyen su alfabeto o vocabulario específico.

 Los signos se enlazan unos con otros mediante otros signos especiales. Por ejemplo,en matemáticas o en física se relacionan los signos mediante operadores: (+, =, x) 2 + 2

= 4; E = m x c2, etc. Esta función de enlace o de relación es la misma que, en el lenguaje

natural, realizan las conjunciones, las preposiciones ...

  Poseen unas reglas que sirven para utilizar y operar correctamente con dichos signos.

De la misma manera que en el lenguaje natural no podemos decir «casa la vacía está

aunque», en el lenguaje formal también existen reglas sintácticas que conviene

respetar para construir correctamente las frases o fórmulas, la llamadas expresiones

bien formadas.

  Prescinden por completo del significado o aspecto semántico de los signos. En

(2 + 2) x 4 = 16 no importa si se refiere a euros o a manzanas. Lo fundamental es que el

razonamiento está correctamente construido. Esta posibilidad de prescindir de un

significado natural específico:

  permite evitar problemas, ambigüedades, etc.;

  hace que este lenguaje artificial se convierta en modelo de todo lenguaje, pues

puede ser utilizado en contextos bien distintos (matemáticas, física, química...).

3.2. ¿Qué es la lógica?

"Si así fue, así pudo ser;

si así fuera, así podría ser;

 pero como no es, no es.

Es cuestión de lógica." 

Lewis Carroll

Como sabemos, en Grecia surgió el pensamiento racional sobre la realidad. Con él aparece

también la necesidad de estudiar y de analizar el propio pensamiento. Así, Aristóteles y los

estoicos dedican sus esfuerzos a comprender en qué consiste y cómo funciona el logos. El 

logos es, por una parte, la ley que rige la naturaleza, pero también es entendido como razón y

palabra. La lógica se dedica justamente a estudiar esta segunda acepción. Por ello, puede

definirse como:

La ciencia que estudia las formas generales de nuestro pensamiento, es decir, el razonamiento

correcto, que pone orden en nuestros pensamientos y en las palabras que los expresan.

Page 9: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

9

3.3. ¿Qué es razonar?

Un razonamiento es aquel conjunto de enunciados que presenta una serie de afirmaciones o

 juicios de forma estructurada. Este puede ser correcto, si su estructura es coherente, o

incorrecto, si no lo es. Con otras palabras, razonar es deducir una o varias conclusiones a partir

de ciertos datos (premisas) que ya se poseían previamente. Aclaremos estos conceptos.

  Premisas. Son los datos que se tienen previamente y que constituyen el punto de partida

del razonamiento. Su verdad o falsedad no se cuestiona.

  Deducción. Acto de la razón mediante el cual, a partir de unos datos, obtengo ciertos

resultados.

  Conclusión. Es el resultado y la finalidad del razonamiento.

De este modo, partiendo de unas premisas, se deduce la conclusión correcta utilizando para

ello las reglas adecuadas.

Veamos dos ejemplos:

a)Si Ana se salta el semáforo en rojo, le ponen una multa.

Ana se ha saltado el semáforo en rojo.

Por tanto, a Ana le ponen una multa.

 b)Si Luis se salta el semáforo en rojo, le ponen una multa.

A Luis le ponen una multa.

Por tanto, Luis se ha saltado el semáforo en rojo.

El primer razonamiento es correcto. Argumenta con orden y coherencia que a cierto hecho

(Ana se salta el semáforo en rojo) le seguirá necesariamente una consecuencia concreta (le

ponen una multa) y como se ha dado la situación inicial, se concluye perfectamente la final.

Ahora bien, el segundo es incorrecto. A Luis le han puesto una multa, pero de ahí no se puede

concluir que haya sido por saltarse el semáforo en rojo (ha podido ser por otro motivo: por

ejemplo, por piratear música o no respetar los límites de velocidad). Este razonamiento no

posee un orden lógico y, por tanto, no es válido.

3.4. La verdad formal

En lógica, no se afirma que los razonamientos son verdaderos o falsos, sino que son correctos

o incorrectos. Esto es así porque:

  La lógica, al ser una ciencia formal, prescinde del significado semántico, del contenido.

Como veremos, sustituye los términos del lenguaje natural por términos simbólicos.

Page 10: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

10

  Por el hecho de ser una ciencia formal, el objetivo de la lógica es averiguar la validez o

invalidez de la estructura, el orden y la coherencia de nuestras ideas y pensamientos.

  Los conceptos de verdad y falsedad se aplican solo a aquellas proposiciones o enunciados

que se refieren a la experiencia real, a los hechos. Es la llamada verdad material .

  La lógica, como las matemáticas, se mueve exclusivamente en el mundo de las ideas. Por

ello, no puede decidir si un argumento es verdadero o falso respecto al mundo de los

hechos, sólo si es válido o correcto en sí mismo. Es la llamada verdad formal . Según esta

verdad, un razonamiento es válido o correcto cuando su verdad se deduce de la estructura

interna de las premisas o proposiciones que lo componen, sin necesidad de recurrir a los

hechos que sostienen dicho razonamiento.

En resumen, el objetivo final de la lógica es demostrar la validez o verdad formal de un

razonamiento, la cual depende exclusivamente de la coherencia interna que hay entre los

términos de dicho razonamiento (verdad como coherencia). Por el contrario, las proposicionesdel lenguaje natural basadas en la observación, utilizadas por las ciencias naturales y sociales,

necesitan ser contrastadas empíricamente para comprobar su verdad o falsedad (verdad como

correspondencia).

Pueden darse numerosos ejemplos de razonamientos correctos desde el punto de vista de su

verdad formal, aunque falsos respecto a la verdad material. Veamos un ejemplo:

 A las aves zancudas les gusta fumar en pipa.

Las cigüeñas son aves zancudas.

Luego, a las cigüeñas les gusta fumar en pipa.

3.5. La lógica formal como un cálculo

La lógica, como ciencia formal, se ocupa de analizar y sistematizar las reglas que permiten la

transformación de unos enunciados -premisas- en otros -conclusiones- con objeto de convertir

las operaciones deductivas en un cálculo riguroso y eficaz. Un cálculo definido por unos signos

y unas reglas de inferencia. Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la

actualidad: la informática.

El lenguaje científico necesita "formalizar el lenguaje" a fin de evitar ambigüedades en lasexpresiones y en los contenidos semánticos de las palabras. Cuando es posible se llega a una

formalización completamente sometida a reglas previamente establecidas, como se pretende

en el caso de la lógica, y los elementos que constituyen las expresiones bien formadas (EBF) del

lenguaje natural se pueden sustituir por variables sin significado, sin contenido semántico

alguno, porque realizarían la misma función que cualquier expresión de la lengua que cumpla

la función sintáctica de la expresión. Entonces podemos proceder como en un cálculo. No

siempre es posible, pero, de conseguirlo, sería el lenguaje ideal de la ciencia, porque evitaría la

necesidad de "interpretación". No habría más que sustituir variables por variables lingüísticas y

constantes por sus expresiones lingüísticas formalizadas.

Page 11: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

11

El término “cálculo” -del latín calculus: piedra- nace de las piedrecitas que juntaban los

pastores para irlas moviendo por cada oveja que entraba. Y eso es ya una formalidad de un

lenguaje. Las formas de contar probablemente son los primeros ejemplos de formalización

técnica del lenguaje. Y también los últimos o más recientes, pues los lenguajes de

programación en informática son lenguajes de computación del mismo modo que el término

castellano “ordenador” esconde el auténtico sentido de estas máquinas maravillosas:

computadoras, literalmente, máquinas de contar o de hacer cálculos.

3.6. La lógica proposicional o de enunciados

En el siguiente enlace tienes una introducción a la lógica proposicional, así como un curso

interactivo completo sobre el tema en la siguiente web: Aprende lógica 

4. Los lenguajes poéticos 

La palabra griega  poíesis significa “creación”, aunque suela referirse sobre todo a la creación

artística y, en un sentido más restringido, a la creación literaria. De esta última significación

provendría nuestro término poesía.

En un primer sentido, pues, todos los lenguajes son poéticos, pues son creaciones humanas.

Pero mientras que los formales se centran en el signo y los aspectos puramente sintácticos o

estructurales, los que aquí entenderemos por poéticos se centran en el símbolo y los aspectos

semánticos o de la significación.

Frente a la univocidad y precisión de los lenguajes formales, los lenguajes poéticos son

lenguajes equívocos y polisémicos porque pretenden adentrarse en el impreciso y escurridizo

mundo de los sentimientos, en el inefable universo de las visiones místicas, en la ambigua

región de los mitos, en el enigmático país de los sueños, en el incógnito y profundo mar del

inconsciente. Por eso acuden a la riqueza de los símbolos, que son esos signos visibles que

intentan tender un puente hacia lo invisible.

4.1. Nociones sobre el símbolo

Para el filósofo hindú Ananda K. Coomaraswamy, el simbolismo es «el arte de pensar en

imágenes», perdido por el hombre civilizado (especialmente en los últimos trescientos años,

tal vez a consecuencia, según frase de Schneider, de las «catastróficas teorías de Descartes»). 

Sin embargo, este olvido -como atestiguan la antropología y el psicoanálisis- sólo concierne a la

conciencia, no al inconsciente, que, por compensación, se encuentra sobrecargado de materia

simbólica. Diel, al considerar el símbolo como «una condensación expresiva y precisa», que

corresponde por su esencia al mundo interior (intensivo y cualitativo) por contraposición al

Page 12: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

12

exterior (extensivo y cuantitativo), coincide con Goethe, quien afirmó: «En el símbolo, lo

particular representa lo general, no como un sueño ni como una sombra, sino como viva y

momentánea revelación de lo inescrutable».

Por otra parte, la esencia del símbolo consiste en poder exponer simultáneamente

los varios aspectos (tesis y antítesis) de la idea que expresa. Esto es así porque el inconsciente,o «lugar» donde viven los símbolos, ignora los distingos de contraposición. Y también, porque

la «función simbólica» hace su aparición justamente cuando hay una tensión de contrarios que

la conciencia no puede resolver con sus solos medios.

Tienen mucho interés las consideraciones de Mircea Eliade sobre la cuestión, atribuyendo al

símbolo la misión de abolir los límites de ese «fragmento» que es el hombre (o uno cualquiera

de sus motivos o cuidados), para integrarlo en unidades más amplias: sociedad, cultura,

universo. Eliade cree que si el Todo puede aparecer contenido en un fragmento significativo, es

porque cada fragmento repite el Todo. «Un árbol se convierte en sagrado, sin dejar de ser

árbol, en virtud del poder que manifiesta; y si se convierte en árbol cósmico es porque lo quemanifiesta repite punto por punto lo que manifiesta el orden total…» Tenemos aquí explicada

la «relación intrínseca» mencionada por Erich Fromm. Consiste en el  parentesco esencial ,

aunque traducido a otro plano de la realidad, entre uno y otro proceso, entre uno y otro

objeto, conexión que internamente ha sido definida como ritmo analógico.

La analogía o correspondencia entre dos planos de la realidad se fundamenta en la existencia,

en ambos, de un «ritmo común». Mientras la ciencia natural establece sólo relaciones entre

grupos «horizontales» de seres, siguiendo el sistema clasificador de Linneo, la ciencia mística o

simbólica lanza puentes «verticales» entre aquellos objetos que se hallan en un mismo ritmo

cósmico, es decir, cuya situación está en «correspondencia» con la ocupada por otro objeto«análogo», pero perteneciente a un plano diferente de la realidad; por ejemplo, un animal,

una planta, un color. Según Schneider la noción de estas correspondencias proviene de la

creencia en la indisoluble unidad del universo.  El simbolismo es la fuerza que pudiéramos

llamar magnética, y liga entre sí los fenómenos correspondientes al mismo ritmo, permitiendo

incluso su sustitución mutua.

4.2. Mitos, sueños y arquetipos

Lo que el mito representa para un pueblo, para una cultura o un momento histórico, la imagen

simbólica del sueño, la visión, la fantasía o la expresión lírica, lo representan para una vida

individual. Decía Jung que los sueños son los mitos individuales, tal y como los mitos son los

sueños colectivos. El interés hacia los sueños y su contenido simbólico viene de la Antigüedad,

donde, sin que se formule teóricamente, se implica que se considera ese fenómeno como una

suerte de mitología personal, aun cuando el idioma que utilice en su manifestación sea tan

objetivo como el de los mitos colectivos. Los símbolos oníricos no son, pues, en rigor, distintos

de los míticos, religiosos, líricos o primitivos. Sólo que, entre los grandes arquetipos, se

mezclan como submundo los residuos de imágenes de carácter existencial, que pueden

carecer de carácter simbólico, ser expresiones de lo fisiológico o simples recuerdos. Con la

Page 13: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

13

llegada de la Modernidad, el racionalismo la ciencia y la hegemonía de lo racional, el lenguaje

de los sueños pasó a ser algo así como una indescifrable locura pasajera. Hasta que llegó Freud

con el psicoanálisis y el redescubrimiento del inconsciente, centrando su interés precisamente

en el lenguaje simbólico de los sueños y en la importancia de su interpretación.

Su discípulo Carl Gustav Jung daría un paso más allá y postularía la existencia de uninconsciente colectivo, una especie de fondo mental común a la humanidad, que estaría

formado principalmente por arquetipos. Los arquetipos serían, para CG. Jung, prototipos de

conjuntos simbólicos, tan profundamente inscritos en el inconsciente que constituirían una

estructura, unos engramas según el término del analista de Zurich. Están dentro del alma

humana como modelos preformados, ordenados (taxonómicos) y ordenadores (teleonómicos),

es decir, conjuntos representativos y emotivos estructurados, dotados de un dinamismo

formador. Los arquetipos se manifiestan como estructuras psíquicas cuasi universales, innatas

o heredadas, una especie de conciencia colectiva; se expresan a través de símbolos

particulares cargados con gran potencia energética. Desempeñan un papel motor y unificador

considerable en la evolución de la personalidad. C.G. Jung considera el arquetipo como «una

posibilidad formal de reproducir ideas parecidas o al menos análogas... o una condición

estructural inherente a la psique, la cual, en cierto modo, tiene parte ligada con el cerebro».

Pero lo común a la humanidad son las estructuras, que son constantes, y no las imágenes

aparentes, que pueden variar según las épocas, las etnias y los individuos. Tras la diversidad de

imágenes, relatos, mitos, un conjunto similar de relaciones se puede descubrir, una misma

estructura puede funcionar.

Los mitos se presentan como transposiciones dramatúrgicas de estos arquetipos, esquemas y

símbolos o composiciones de conjuntos, epopeyas, relatos, génesis, cosmogonías, teogonías,

gigantomaquias, que revelan ya un proceso de racionalización. Mircea Eliade ve en el mito «el

modelo arquetípico para todas las creaciones en cualquier plano que se desenvuelvan:

biológico, psicológico, espiritual. La función principal del mito es fijar los modelos ejemplares

de todas las acciones humanas significativas». El mito aparecería como un teatro simbólico de

luchas interiores y exteriores que libra el hombre en la vía de su evolución, en la conquista de

su personalidad. El mito condensa en una sola historia una multitud de situaciones análogas;

más allá de sus imágenes agitadas y coloreadas como dibujos animados, permite descubrir

tipos de relaciones constantes, es decir, estructuras.

4.3. Origen de los símbolos

La mayoría de los autores están de acuerdo en situar el principio del pensar simbolista en una

época anterior a la historia, a fines del Paleolítico, si bien hay indicios primarios (como

espolvorear con ocre rojo los cadáveres) muy anteriores. Las constelaciones, los animales y las

plantas, las piedras y los elementos del paisaje fueron los maestros de la humanidad. Este

proceso de ordenar los seres del mundo natural según sus cualidades y penetrar por analogía

en el mundo de las acciones y de los hechos espirituales y morales es el mismo que luego se

observará, en los albores de la historia, en la transición del pictograma al ideograma, y en los

orígenes del arte.

Page 14: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

14

Sentirse solo frente a lo impresionante: el asombro ante la bóveda celeste, la fascinación por la

energía deslumbrante del sol o el estupor ante el rayo. La orientación de esta primera mirada

aterrada o maravillada es abajo-arriba, es decir, vertical . A medida que estos símbolos

primigenios se perfilan, se asociará a lo vertical todo lo que afecte al mundo superior: el árbol,

el poste, el menhir, la escalera, la pirámide, la torre. A la inversa, el «aquí abajo» puede ser

reducido a la horizontal : pasividad, quietud y, al final, muerte. Ambas direcciones, vertical y

horizontal, combinadas, darán origen a uno de los símbolos de más rica expresividad: la cruz 

en sus múltiples variantes.

Entre las inquietudes más inmediatas que le debieron surgir a nuestro antepasado

seguramente destacaron pronto tres centros de interés: la conservación, el origen y el  final de

la vida. Y en torno a ellos construiría los tres siguientes complejos simbólicos:

Conservación de la vida

Origen de la vida

Finalización de la vida

(muerte)

Magia de la caza(pinturas rupestres)

Interés hacia la fecundidad

(ritos propiciatorios de fecundidad,

estatuillas esteatopigias, matriarcado,

diosas-madre en sus diversas variantes)

Ritos funerarios, enterramientos,

monumentos mortuorios,

recuerdo de los que “fueron” 

(primeros despuntes hacia alguna noción de

supervivencia)

La progresiva complejidad de las formas simbólicas queda de manifiesto en la enorme

variedad y riqueza que muestran tanto la historia de las religiones como la historia del arte.

4.4. Arte y chamanismo

Los orígenes del arte están ligados a los del pensamiento simbólico, y se pueden rastrear

desde finales del Paleolítico, aunque existen ciertos vestigios anteriores, como los supuestos

Page 15: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

15

adornos funerarios con ocre rojo de los neandertales, o las estatuillas femeninas del Homo

Heidelbergensis, que se postulan como precedente de las llamadas Venus  paleolíticas. En

cualquier caso, los expertos coinciden en atribuirle una función religiosa al arte paleolítico, de

temática preferentemente natural. Y ello vale tanto para el arte parietal, de pinturas, grabados

y relieves, como para el arte mobiliario, de objetos tallados, perforados, grabados o pintados.

Jean Clottes y David Lewis-Williams, en LOS CHAMANES DE LA PREHISTORIA, apuestan por el

origen chamánico de las pinturas rupestres:

“Las cuevas eran los lugares de tránsito que conducían al estrato inferior del cosmos chamánico. Las

personas que por ellas se arrastraban y caminaban se encontraban rodeadas por este mundo del más

allá, de forma que todo -paredes, bóvedas y suelos- significaba alguna cosa. En numerosas sociedades

de este tipo, los chamanes visitan el mundo inferior en el transcurso de sus alucinaciones. Durante el

Paleolítico superior se trasladaban a él no sólo durante sus visiones, sino también físicamente,

explorando los pasos, las galerías y las salas de las cuevas.” 

Y Federico Revilla, en FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SIMBOLOGÍA, es todavía másdescriptivo:

“Así pues, cuando uno de los miembros del grupo, el único capaz de ejecutar pinturas en la cueva,

penetrase en el interior de aquel antro,  precisamente para ejecutar unas acciones encaminadas a

garantizar el sustento de toda la horda, los demás debían mirarlo con mezclados sentimientos de

gratitud, admiración y respeto. Probablemente, también de temor: pasión que en los orígenes se asocia

a menudo a la comprobación de unos poderes o facultades superiores.

En efecto, las cualidades de pintor no debieron ser en absoluto frecuentes. No aparecerían en alguien

sino muy de tarde en tarde -por lo demás, el número de integrantes de la horda era siempre escaso-, de

modo que ya el hecho de disponer de alguien tan extrañamente capacitado sería excepcional. Porque

haría falta, además, un gran acopio de arrestos en el individuo así dotado: pues lo que hoy hubiéramos

denominado «sus dotes de pintor» conllevaba que se le asignase una función probablemente

arriesgada, en cuanto insólita y trascendental. No sería empeño baladí adentrarse en las entrañas de la

Gran Madre, ¡nada menos!

Cuando aquel individuo saliese de nuevo al exterior, a la luz, tras haber realizado su misión, dejando

«una pieza más de caza» en la pared de su interior, sus congéneres que le aguardasen expectantes

debían experimentar algo asaz análogo al sobrecogimiento: le veían renacer, aquello era ante sus ojos

ser  reparido por la Madre Tierra, puesto que, efectivamente, le veían salir de la impresionante vagina de

aquélla.

Jefe, brujo, chamán, consejero: lo más verosímil es que el protagonista de aquella proeza, benefactor

del grupo en cuanto hacedor de su fortuna futura en la caza, adquiriese por aquel hecho un nuevo

estatus en la horda, probablemente con un prestigio que más tarde pudiera ser calificado de «sacral».” 

Podemos suponer también la raíz chamánico-religiosa de las artes no figurativas: música,

danza, épica, lírica y drama. Así lo sugiere Mircea Eliade, en EL CHAMANISMO Y LAS TÉCNICAS

 ARCAICAS DEL ÉXTASIS:

“Es muy probable que un gran número de "temas" o de motivos épicos, al igual que muchos personajes,

imágenes y clichés de la literatura épica, sean, en última instancia, de origen extático, en el sentido de

Page 16: Tema 6_La_relación_simbólica_del_ser_humano_con_el_mundo

5/16/2018 Tema 6_La_relaci n_simb lica_del_ser_humano_con_el_mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6larelacionsimbolicadelserhumanoconelmundo

16

que fueron tomados de las narraciones de los viajes y aventuras de los chamanes en los mundos

sobrehumanos.

También es probable que la euforia pre-extática haya constituido una de las fuentes del lirismo

universal. Cuando prepara su trance, el chamán toca el tambor, llama a sus espíritus auxiliares, habla un

"lenguaje secreto" o "el lenguaje de los animales", imitando los gritos de los animales y, sobre todo, elcanto de los pájaros. Acaba por obtener un "segundo estado" que pone en movimiento la creación

lingüística y los ritmos de la poesía lírica.

Habrá que mencionar igualmente el carácter dramático de la sesión chamánica. No nos referimos

únicamente a la puesta en escena, a veces muy elaborada, que, evidentemente, ejerce una influencia

benéfica sobre el enfermo. Pero toda sesión verdaderamente chamánica termina por convertirse en un

espectáculo sin igual en el mundo de la experiencia cotidiana.” 

No está de más recordar que, tanto en oriente como en occidente, durante siglos el arte

estuvo vinculado a la religión.

4.5. El símbolo hoy

Si bien, como hemos dicho, en la Antigüedad y en todas las culturas tradicionales se prestaba

mucha atención a los sueños como si se tratasen de una especie de visión particular de los

mitos, con el comienzo de la época moderna en Occidente, y el triunfo de la ciencia, el mundo

de los símbolos fue arrinconado por la hegemonía de la razón ilustrada. En la Edad Media y el

Renacimiento todavía asistimos a un florecimiento de las tradiciones simbólicas que se fraguan

y mezclan en torno al cristianismo. Pero con la Reforma se instaura el literalismo en la

interpretación de las Escrituras, y se abandonan las interpretaciones alegóricas. Es lo queNorman Brown denomina el “fetichismo del documento”, lo que también podríamos

denominar la dictadura de los hechos: atenerse a los hechos, a lo que dice la historia, desechar

todo intento de interpretación simbólica.

Sólo de forma subterránea y casi a modo de supersticiones sobrevivieron tradiciones

simbólicas de enorme riqueza como la cábala, la alquimia o la astrología, lo que, en conjunto

ha dado en denominarse tradición hermética. No obstante, en el Romanticismo estas

tradiciones experimentaron un nuevo auge y florecimiento. Pero el positivismo y materialismo

de signo científico que en el siglo XX se impuso casi como pensamiento único, volvió a sepultar

la rica herencia de los símbolos.

Ha habido, sin embargo, honrosas excepciones a este olvido de los símbolos. En primer lugar,

hay que reconocerle al psicoanálisis el mérito de haber rescatado el interés por los sueños y

los símbolos que pueblan el inconsciente. Sobre todo Carl Gustav Jung, con sus conceptos de

“arquetipos” e “inconsciente colectivo” alimentó esta nueva tendencia hermenéutica en las

reuniones que inspiraron el llamado Círculo Eranos, que se continuaron durante 55 años

seguidos (de 1933 a 1988), y cuyos anuarios son auténticos tesoros de investigación sobre los

símbolos de Oriente y Occidente. Entre sus asistentes tenemos a los más expertos de entre los

mitólogos, historiadores de las religiones e investigadores del simbolismo. Por citar sólo dos

nombres, no podemos dejar de mencionar a Mircea Eliade y a Joseph Campbell.