tema 7 - vocales

8
la Tema VII: Vocales Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de: Identificar los fonemas vocálicos del español y caracterizar sus realizaciones. Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria para así valorar sus interconexiones. Entender la clasificación acústica de las vocales. Valorar la relación entre los rasgos acústicos y articulatorios de las vocales. Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de las vocales españolas. Consideraciones generales al Tema 7. En el tema IV hemos aprendido que la diferencia categórica o sea, sin existencia de excepciones, entre vocales y consonantes está en que la estructura formántica de las vocales es estable frente a la inestabilidad o a la ausencia de formantes en las consonantes. En las páginas 152 y siguientes vuelve el autor a explicar la estructura formántica de las vocales. El español cuenta con un sistema fonológico vocálico de una gran estabilidad en el timbre, basado este, en solo tres grados de abertura y tres lugares de articulación que configuran un pentágono en cuyos vértices se pueden colocar las cinco vocales: /i/ /e/ /a/ /o/ /u/, vocales que no aparecerán nunca en distribución complementaria por el modo y el lugar de articulación, sino en distribución equivalente para dar así mayor simplicidad al sistema. Solo la acción del velo del paladar será el índice articulatorio que genere una distribución complementaria: cinco vocales orales y otras cinco vocales nasales; tal distribución dependerá de si la vocal está situada tras pausa y seguida de consonante nasal o entre dos consonantes nasales; en los demás casos siempre será oral la realización vocálica. El siguiente esquema o “triángulo articulatorio” nos ayudará a comprender la estructura articulatoria de las realizaciones vocálicas del español.

Upload: iefesteban

Post on 01-Feb-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de las vocales

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 7 - Vocales

la

Tema VII: Vocales

Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

• Identificar los fonemas vocálicos del español y caracterizar sus realizaciones. • Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria para así valorar sus interconexiones. • Entender la clasificación acústica de las vocales. • Valorar la relación entre los rasgos acústicos y articulatorios de las vocales. • Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de las vocales españolas.

Consideraciones generales al Tema 7.

En el tema IV hemos aprendido que la diferencia categórica o sea, sin existencia de

excepciones, entre vocales y consonantes está en que la estructura formántica de las vocales

es estable frente a la inestabilidad o a la ausencia de formantes en las consonantes. En las

páginas 152 y siguientes vuelve el autor a explicar la estructura formántica de las vocales.

El español cuenta con un sistema fonológico vocálico de una gran estabilidad en el timbre,

basado este, en solo tres grados de abertura y tres lugares de articulación que configuran un

pentágono en cuyos vértices se pueden colocar las cinco vocales: /i/ /e/ /a/ /o/ /u/, vocales

que no aparecerán nunca en distribución complementaria por el modo y el lugar de

articulación, sino en distribución equivalente para dar así mayor simplicidad al sistema. Solo

la acción del velo del paladar será el índice articulatorio que genere una distribución

complementaria: cinco vocales orales y otras cinco vocales nasales; tal distribución

dependerá de si la vocal está situada tras pausa y seguida de consonante nasal o entre dos

consonantes nasales; en los demás casos siempre será oral la realización vocálica.

El siguiente esquema o “ triángulo articulatorio” nos ayudará a comprender la estructura

articulatoria de las realizaciones vocálicas del español.

Page 2: TEMA 7 - Vocales

En cuanto a la estructura acústica de las vocales hay que centrarse en entender la

situación de los dos primeros formantes F1 y F2 de cada vocal. Habrá que prestar atención a

las páginas 154-157 donde se visualiza la posición frecuencial de los formantes vocálicos,

esquematizada, a la vez, en la página 164, esquema que es casi preceptivo tenerlo siempre

visualizado:

Desde luego que los valores variando, como más abajo verá en la carta de formantes; por eso

se dice que ningún sonido se repite exactamente igual, y de ahí la existencia de esa idea

abstracta – fonema – que reúne todos aquellos sonidos con características parecidas ( igual

haz de rasgos distintivos). Pero valdrán unas referencias que se tendrán que tener presentes,

Page 3: TEMA 7 - Vocales

sobre todo conviene ser consciente de las relaciones entre los F1 y los F2 de cada vocal, y no

los datos físicos, que son bastante variables:

2500 hz.

2100 hz.

1150 hz.

940 hz.

660 hz. 650 hz.

480 hz. 480 hz.

300 hz. 290 hz.

El estudio de las páginas 158-160 pone de manifiesto la relación entre los rasgos

articulatorios de las vocales y los rasgos acústicos que se manifiestan en los sonogramas, y

esta es la base sobre la que se apoya la razón del estudio acústico: todo rasgo articulatorio

tiene su representación acústica; y así, el análisis de la frecuencia de los formantes es más

fiable y exacto que la medición del volumen de las cavidades articulatorias. En ambas páginas

se explican las siguientes relaciones entre los rasgos acústicos y los rasgos articulatorios

puestas de manifiesto en las frecuencias que presentan los dos primeros formantes, veamos:

a) El modo de articulación de una vocal - mayor o menor abertura – se corresponde con la

posición frecuencial de los F1: cuanto más baja es la posición de la lengua dentro de la

cavidad bucal, más alta es la frecuencia del F1. Si nos fijamos en las figuras de la página 147,

observamos que el F1 de [a] es el más alto debido a que la articulación de esta vocal es la

más abierta. Al contrario sucede con las vocales [i] [u]; al presentar un modo de articulación

más cerrado – con la lengua en la posición más alta – sus formantes aparecen a unas

frecuencias muy bajas. En las vocales medias [e] [o], la lengua ocupa una posición

intermedia, y sus primeros formantes (F1) hacen lo mismo, se situan en unas frecuencias

más bajas que el F1 de [a] y más altas que los F1 de las vocales [i] [u].

b) El lugar de articulación de una vocal, representado por una articulación anterior, central o

posterior, muestra los distintos volúmenes de los resonadores bucales. Así, cuanto más

anterior es la posición de la lengua, como es el caso de [i], más pequeño es el resonador

anterior y, por ende, más agudo es el segundo formante F2 y aparecerá en unas frecuencias

más altas, como puede verse en la página 154. Al contrario, la página 155 muestra los

Page 4: TEMA 7 - Vocales

sonogramas en los que los formantes segundos descienden, presentan frecuencias más

bajas, porque corresponden a vocales centrales [a] y a vocales posteriores [o] [u]. En la

realización de [u] la lengua ocupa la posición más posterior, por lo que el resonador anterior

será muy grande y resonará de modo más grave, o sea, a una frecuencia baja. En resumen,

conforme la lengua va retrocediendo dentro de la cavidad bucal se va haciendo mayor el

resonador anterior y, por ende, el F2 va descendiendo en frecuencia.

Queda pues demostrada la relación entre los rasgos acústicos y los articulatorios, como así lo

va explicando el autor en la página 158.

No estudiaremos el apartado 5.5.2 y nos centraremos en el 5.5.3 que atañe más al español y

donde se estudia, sobre una carta de formantes, la geometría pentagonal del “triángulo

acústico español”. ¿Y qué es una carta de formantes?

El triángulo acústico vocálico del español y la carta de formantes donde se representa está en

la página 163. Veamos algunas consideraciones.

¿Cómo se representa cada pareja de formantes que define a cada vocal en una carta de

formantes? En el eje de ordenadas situaremos la frecuencia del primer formante (F1) y

señalará el modo de articulación de la vocal ( de más cerrada a más abierta), y en el eje

abscisas situaremos el valor frecuencial del formante segundo (F2) que señalará el lugar de

articulación (desde la más posterior a la más anterior..

Lo primero que resalta es que el papel lleva una cuadrícula logarítmica que quiere decir que

las cuadrículas no miden lo mismo, no tienen la misma distancia. Por la ley de Weber-Fechner

sabemos que la sensación crece como el logaritmo de la excitación, de ahí la necesidad de

representar las frecuencias de los dos primeros formantes de las vocales más cerca de la

sensación recibida que de la excitación real.

Así, en el eje de ordenadas, donde se representa el F1, cada cuadro varía entre representar

5 hz, (entre 200-300 hz.) o los 10 hz. Que representan los cuadros entre 300 y 600 hz.,

mientras que para representar los 600-800 hz. Se utilizan diez cuadros, por lo que cada uno

valdrá 20 hz.

En el eje de abscisas, la frecuencia más baja es la de 500 hz. Entre los 500 y 1000 hz. hay

cinco líneas más gruesas que representan los 600, 700, 800 y 900 hz. Entre los 1000 y los

2000 hz. hay una línea más gruesa que representa los 1500 hz. y cada uno de los veinte

Page 5: TEMA 7 - Vocales

cuadrados vale 50 hz. Entre los 2000 y 4000 hz. cada una de las cuatro líneas más gruesas

representa los 2500 hz. 3000 hz. 3500 hz. y 4000 hz.

Haremos ejercicios de representación de valores de formantes en la carta y su interpretación

articulatoria. Aquí tenemos un ejemplo.

Un hablante ha pronunciado estas palabras y hemos medido la frecuencia de los formantes

vocálicos del fonema que queremos estudiar en cada palabra. Tras la medición en herzios

del primero (F1) y del segundo (F2) formante hemos pasado estos valores a la carta de

formantes de abajo. Para no perdernos, hemos dado un número de orden a cada palabra, de

esta manera podemos ir recuperando la posición de los valores cuando así lo necesitemos.

� � ��� � � � � � � �� � � �������� � � �� � � �

� � � � � � �� � � � �� � � � � � � � � �� � � � �� � � � � � � � �� � � �

�������� � � � � � ��� � � � �� � � � � � � � � � � �

�������������������� � � � � �� � � � � �� � � � � � � � � � � �

� � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � �� � � � �� � � � ! � �� � � �� � � � � � � � � � " �

� � � � � � � �� � " �� � � � � � � � � � � �

� # � � � � ��� " � �� � � � � � " � � � � �

� � � � � � � �� � �� � � � � " � � � � � �

� � � � � � �� � � � �� � � � � � � �� � � � �� � � � � � � � � � � �

� � � ! � ��� " � � �� � � � � " � " � � � � �

� � � � � �� � " � � �� � � � � � � � � � � �

� � � ��� � � � �� � � � � � � " � � � � �

� � � � � � �� � � � � �� � � � � � �� � � �� � � � � � " � � � � � �

$ % � � � �� � � � �� � � ����� � � � � � �

� & � � � � � �� " " � � � �� � � � � � � � " �

# � ' � �� � � � �� � � ����� � � � � � � �

� � � � � � �� � � � � �� � � � � � �� � � �� � � ����� " � � � � � �

� � � � � � �� � " � � � ����� � � � � � �

� � % � � � �� � � � �� � � ����� " � � � � � �

� � � � � �� � � � �� � � ����� � � � � � � �

Page 6: TEMA 7 - Vocales

Comentario a esta “carta de formantes”. Lo primero que se observa es una variabilidad en la posición

de cada para, pero dentro de un campo de dispersión que puede ser representado por un círculo.

Puede incluso haber una intersección entre campos de dispersión vecinos, por ejemplo entre /e/ /i/;

entre /o/ /u/ pero se observa que cada vocal tiene su propio “campo de dispersión” en la percepción

por parte del oyente. Queda patente así el “ triángulo” acústico de las realizaciones de las vocales

españolas, que más que un triángulo es un pentágono.

1. Según la pareja de rasgos cierre/apertura ( valores del formante primero F1), los cuatro ejemplos de cada fonema están dispuestos en este orden, de menor a mayor apertura, o sea, de más cerrado a más abierto:

El número corresponde a la primera, segunda, tercera y cuarta palabras de cada fonema.

������������ ���� � � � �

Fonema /e/: 1 2 3 4

Fonema /a/ 2 3 4 1

Fonema /o/: 2 3 1 4

Fonema /u/: 3 4 1 2

Page 7: TEMA 7 - Vocales

2. Según la pareja de rasgos definidos por posterioridad/anterioridad, de derecha a izquierda de

la carta de formantes, o sea, de más posterior a más anterior ( valores del formante segundo F2).

Fonema /i/: 2 3 4 1

Fonema /e/: 4 3 2 1

Fonema /a/: 1 4 3 2

Fonema /o/: 2 4 1 3

Fonema /u/: 3 1 4 2

Recuerde que en examen habrá de hacer algún comentario de este tipo.

Quien lo desee puede grabar esas mismas palabras, medir la frecuencia de los formantes

con el programa wavesurfer y traspasarla a una carta de formantes vacía que encontrará en

DOCUMENTOS. Esta tarea no será evaluable.

¡Preste atención!

Cuando en el texto se habla de vocales primarias y secundarias pág. 162 se refiere a que las

secundarias son las labializadas y las primarias son las no labializadas. En español solo son

labializadas /o/ y /u/ y ese rasgo es concomitante con el lugar de articulación posterior, por lo

que las vocales secundarias no forman parte de nuestro sistema fonológico, por eso tenemos

un sistema fonológico vocálico muy sencillo y estable.

En las páginas 164 a la 168 estudiaremos la clasificación acústica de las vocales y su

conocimiento nos servirá para saber definir y caracterizar los rasgos acústicos de las

vocales. La validez fonológica de esos rasgos aparece en la matriz de la página 168 y se

utilizan para definir acústicamente cada vocal, como así se hace en las páginas 168 a 170.

Page 8: TEMA 7 - Vocales

Tema VIII: Las secuencias vocálicas. Fenómenos de variación.

Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

• Comprender, valorar y explicar el sistema fonológico de las secuencias vocálicas. • Reconocer y diferenciar los hiatos, los diptongos y los triptongos. • Caracterizar los rasgos acústicos y articulatorios de las secuencias vocálicas. • Tener datos para averiguar los posibles cambios que pueden producirse en la

articulación de los fonemas vocálicos.

Consideraciones generales al Tema 8:

Todos los fenómenos fonéticos de las secuencias vocálicas (diptongos y triptongos) están determinados por la posición silábica de núcleo silábico o de margen silábico. La vocal margen silábico prenuclear o explosivo generará un diptongo creciente, que es el diptongo más estable y el que con mayor frecuencia aparece en el español. La vocal margen silábico postnuclear o implosivo generará un diptongo decreciente; un diptongo que es inestable, débil articulatoriamente y por eso a esa vocal margen se le denomina semivocal. Como puede comprender, ningún margen podrá ser núcleo , aunque ese margen sea una vocal. Algunos autores llaman a estos márgenes vocálicos “vocoides.

Vamos a estudiar los diptongos normativos, aunque ya dice el autor que en el habla aparecen constantemente otros diptongos no normativos (p. 181). Recuerde que un diptongo tiene una existencia fonética, no fonológica. En el sistema fonológico del español no hay diptongos, sino secuencias de dos o tres fonemas vocálicos que presentan alófonos en función silábica (p. 183); en otras lenguas como el inglés, los diptongos sí que forman parte del sistema fonológico. Por consiguiente, nunca podrá aparecer una semiconsonante o una semivocal en una transcripción fonológica, solo puede aparecer en la transcripción fonética. En la definición de esos alófonos habrá que decir que son alófonos explosivos o implosivos del fonema correspondiente.

Al tratar el hiato hay que considerar que la tendencia antihiática del español es un fuerte proceso fonético vigente en la actualidad, de ahí las numerosas excepciones que aparecen para tratar de explicar la formación de diptongos y de hiatos (p.185). Es una tendencia fonética que hay que tener muy en cuenta porque está incidiendo fuertemente en la ortografía.

En cuanto a las tendencias en la pronunciación de las vocales (p.170 y sig.) que se aprecian en el mundo hispanohablante hay que reconocer su existencia y comprender las razones fonológicas y fonéticas de esos procesos. En las referencias geográficas a los diversos territorios, quédese con lo general: Península, zonas de Hispanoamérica, etc.