tema central editorial - uni.ups.edu.ecuni.ups.edu.ec/documents/guest/noticias quito/utopia 70...

47
Si el mundo virtual es digital, si aca- so es un ciberespacio, otra geografía, o tan solo es una manifestación de la actual incertidumbre de los estados y las definiciones, son cuestiones que la Academia reflexiona y reconoce que es un escenario apto para la fecundi- dad del conocimiento. El aporte que realizan nuestras re- dactoras y redactores es grato, por la generosa oferta intelectual que nos brindan sobre la cultura digital. Las ex- periencias, los hábitos, las preferencias y consecuencias son algunas de las aristas de esta geometría inconclusa. Hablar de la fuerza que mueve los medios (software), de la interface, que es el verdadero encuentro entre la máquina y la persona son otros asun- tos que aportan en la comprensión de este nuevo estadio de vida humana. El interés informativo de UTO- PÍA centrado en la cotidianidad universitaria de la UPS resalta, en esta edición, las actividades e ini- ciativas que realizan nuestros ac- tores (estudiantes y profesores), en áreas de apoyo, investigación y vinculación con la comunidad, cuyos sueños y esfuerzos se evi - dencian en notas periodísticas que aspiran la atención y provocación de nuestros lectores. Cada sección de esta revista aspi- ra cumplir con su cometido: reflexio- nar, informar, entretener, vincular, ge- nerar espacios de diálogo y procurar procesos formativos basados en la concepción salesiana de la educa- ción y construcción de ciudadanía, con estilo propio y respetuoso. Los referentes profesionales, en plazas diversas, son resultados mo- tivadores para nuestra casa universi- taria. Las investigaciones plasmadas en informes y narraciones constituyen otra estimulación de pertenencia. Es tan rica la actividad de la ciencia, la tecnología y las artes que, con justo derecho y sobrada calidad, se expone en las páginas siguientes, muestras de talento joven y trascendente. Como parte de la cotidianidad univer- sitaria es la evaluación, rendimos nues- tra prueba al poner en sus manos este esfuerzo editorial de la ASU UTOPÍA, conformada por 40 estudiantes, 22 mu- jeres y 18 varones; dos coordinadores de las sedes Cuenca y Guayaquil y este servidor (Editor) que esperan obtener una buena calificación con su lectura. editorial

Upload: voquynh

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tema central 03

Si el mundo virtual es digital, si aca-so es un ciberespacio, otra geografía, o tan solo es una manifestación de la actual incertidumbre de los estados y las definiciones, son cuestiones que la Academia reflexiona y reconoce que es un escenario apto para la fecundi-dad del conocimiento.

El aporte que realizan nuestras re-dactoras y redactores es grato, por la generosa oferta intelectual que nos brindan sobre la cultura digital. Las ex-periencias, los hábitos, las preferencias y consecuencias son algunas de las aristas de esta geometría inconclusa.

Hablar de la fuerza que mueve los medios (software), de la interface, que es el verdadero encuentro entre la máquina y la persona son otros asun-tos que aportan en la comprensión de este nuevo estadio de vida humana.

El interés informativo de UTO-PÍA centrado en la cotidianidad universitaria de la UPS resalta, en esta edición, las actividades e ini-ciativas que realizan nuestros ac-tores (estudiantes y profesores), en áreas de apoyo, investigación y vinculación con la comunidad, cuyos sueños y esfuerzos se evi-dencian en notas periodísticas que

aspiran la atención y provocación de nuestros lectores.

Cada sección de esta revista aspi-ra cumplir con su cometido: reflexio-nar, informar, entretener, vincular, ge-nerar espacios de diálogo y procurar procesos formativos basados en la concepción salesiana de la educa-ción y construcción de ciudadanía, con estilo propio y respetuoso.

Los referentes profesionales, en plazas diversas, son resultados mo-tivadores para nuestra casa universi-taria. Las investigaciones plasmadas en informes y narraciones constituyen otra estimulación de pertenencia.

Es tan rica la actividad de la ciencia, la tecnología y las artes que, con justo derecho y sobrada calidad, se expone en las páginas siguientes, muestras de talento joven y trascendente.

Como parte de la cotidianidad univer-sitaria es la evaluación, rendimos nues-tra prueba al poner en sus manos este esfuerzo editorial de la ASU UTOPÍA, conformada por 40 estudiantes, 22 mu-jeres y 18 varones; dos coordinadores de las sedes Cuenca y Guayaquil y este servidor (Editor) que esperan obtener una buena calificación con su lectura.

editorial

03tema centraltema central 03tema central

digital

revistautopíaabril2011

07tema central

propias voces y realidades, asumien-do que las NTIC posibilitan un esce-nario de lucha e inclusión social para las culturas subalternas.

Para llegar a la decolonización de las NTIC, se deberá promover una comprensión crítica para que este proceso no sólo quede en un plano conceptual, sino que pueda articular las distintas propuestas políticas de los actores sociales, como sucedió con algunos movimientos como el: obrero, feminista, ecologista y el Ejér-cito de Liberación Nacional Zapatista (ELNZ) con el Subcomandante Mar-cos, quien a partir del uso del ciberes-pacio logró mundializar la propuesta de los indígenas de Chiapas, en torno a los derechos de soberanía, justicia, libertad, alimentación y territorialidad al Estado mexicano.

En este sentido, la propuesta que plantea el ciberespacio se ajusta a la idea de establecer un “nuevo escena-rio de lucha social” como estrategia para re-pensar el verdadero sentido del orden geopolítico, hacia la decons-trucción de las relaciones de poder a partir de principios como la desterrito-rialización y destemporalización de las relaciones sociales, que han sido parte del eje de la modernidad-colonialidad, que ha basado su praxis de poder en el eurocentrismo como única geogra-fía, donde el indio, negro y mestizo pertenecen a las periferias como una forma de geografía de la exclusión.

El aporte que brinda la decoloniza-ción de las NTIC y ciberespacio es la de incorporar la idea del reconoci-miento del “otro”, partiendo de la re-configuración social y cultural, ade-más del concepto de “geografía otra” (Hermann: 2009), que anula la noción de la geopolítica del poder, que ha sido propugnada por el eurocentrismo y gringocentrismo de los “países de arriba”, que se han atribuido a partir de la legitimación del discurso el concep-to de modernidad como acepción de “progreso”, además del imaginario de que los “países-periferias” ubicados en la parte de abajo-sur, connotan un sentido de pobreza y subdesarrollo.

Esta última visión, tiene como es-trategia reproducir una lógica de do-minación (colonialidad del poder), que a partir de la perspectiva delci-berespacio quedaría invalidada, ya que este nuevo espacio ha entrado en un proceso de re-configuración del espacio como una forma de “geo-grafía otra”, escenario donde se ha logrado una mayor horizontalidad de las relaciones de poder, cons-trucción de una identidad colectiva e interculturalidad, como forma de en-cuentro y convivencia cultural, que se desarrolla a partir de la red Inter-net como una forma que va más allá de la comprensión de la existencia de la diversidad cultural, hacia su re-conocimiento, que se entiende como una expresión de cultura tecnológica (Pére Marqués: 2000).

1. Cit. en LANDER, Edgardo. Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Buenos Aires: CLACSO, 1993: 31.2. Cit. en WALSH, Catherine. Pensamiento crítico y matriz (de) colonial, reflexiones latinoamericanas, Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala, Quito, 2005: 8.

revistautopíaseptiembre2011

06Msc. Andrés Hermann Acosta

LA JUVENTUD

En el actual momento las Nuevas Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (NTIC) atraviesan una profunda crisis con-ceptual, que ha redu-

cido su comprensión hacia el avan-ce y desarrollo dentro del ámbito electrónico y cibernético; lo cual es un equívoco, ya que desde el aná-lisis semántico la tecnología refiere la innovación de los distintos sabe-res y conocimientos que promueve el ser humano para facilitar sus acti-vidades cotidianas.

Como segundo elemento en tor-no a la crisis de las NTIC, destaca el proceso de satanización que arrastra producto del imaginario construido en el contexto de la bipolaridad mundial entre la década de los 60´s y 70´s, cuando el uso de las NTIC respondió a una forma de legitimar el poder del sector capitalista-neoliberal dentro de un orden: bélico, económico y político.

En esta perspectiva existe la ne-cesidad de revertir este orden social, es decir, que la tecnología no sólo constituya una forma de perpetuar el poder de las clases dominantes o lo que Arturo Escobar anticiparía como una forma de promover un mal llama-do “progreso y desarrollo material”1, hacia la decolonización de las NTIC que propone una ruptura en torno a la visión epistémico-céntrica, orientada a la democratización de los saberes y conocimientos a un sector más am-plio de la población.

En este marco del análisis surge la necesidad de re-plantear ¿Qué ver-daderamente implica la decoloniza-ción de las NTIC?, lo cual desde una primera aproximación se puede ubi-car como la búsqueda de un nuevo sentido ético y político, que va más allá de lo que habría planteado Walter Mignolo con respecto a la decoloniza-ción como desligadura conceptual2, involucrando así una dimensión que implica pensar a partir de nuestras

una “Geografía Otra”

“Hemos vuelto a ser nómadas del planeta, no en

el sentido del permanente traslado físico, sino en el

movimiento dentro del mundo virtual”

Pierre Lévy

tema central 09 más allá de las limitaciones de las fronteras geográficas, que ha defi-nido la cartografía de la modernidad hacia el ciberespacio.4

Esta última visión que tiene una base economicista se ha denomina-do como una forma de transterritoria-lización de la riqueza, que no basa su sentido únicamente en la acumula-ción, hacia la constitución de una es-trategia para promover oportunidades como forma de contrarrestar la actual crisis económica mundial, que ya ha sido parte de la experiencia de algu-nos sectores que se organizan en la red, donde obtienen financiamiento y se agilita su auto-gestión.

La lógica del ciberespacio constitu-ye una estrategia para la reconstruc-ción de las relaciones de poder. Rafael Guillen o el Subcomandante Marcos manifiesta que este nuevo escenario

de geografía del poder no nace en una parte del mundo, que si bien es cierto el argumento antes de superioridad era la “raza” ahora es la geografía, que en esta lógica del ciberespacio se anula integrando la idea de horizontali-dad, participación y equidad social.

Esto quiere decir que el ciberespa-cio propone el argumento de deslo-calizar el poder como una estrategia y posición cultural-política, redefinido desde un orden local; es decir, que no reduce al encuentro cultural des-de una visión localista, sino hacia una visión de sociabilidad en el ciberespa-cio, que no se limita a la interconexión, sino que permite la integración, inte-rrelación socio-cultural y de nuevos significados y experiencias en la red.

En el actual momento, los movimien-tos sociales como parte de la cultura tecnológica que se vive, se conectan, organizan y promueven propuestas po-líticas a partir de la red, hacia la nego-ciación de saberes, en función de una sociedad más equitativa y justa, en tér-minos del acceso a la información, co-nocimiento y propuesta social.

Todo este análisis a más de pre-tender dar un giro decolonial de las NTIC, su sentido se ajusta en la bús-queda de un nuevo concepto y pro-puesta que atraviesa el sentido de la re-construcción de nuevas reali-dades y oportunidades a partir de la “geografía otra”, espacios fronterizos, que tienen la idea de deslocalizar y deconstruir las relaciones de poder, a partir de la decolonización de las NTIC como una forma de dejar de ser dominado a partir del ciberespacio como expresión de tele-otredad.

3. MORENO, Alejandro. Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas políticas y capacidades en el ámbito social. Buenos Aires: CLACSO, 1993: 164.

4. CORONIL, Fernando. Naturaleza del poscolonialismo del eurocentrismo. Buenos Aires: CLACSO, 1993: 102.

08

En este punto del análisis, se pue-de ya referir la existencia de una nueva matriz de deconstrucción de relaciones de poder, la cual podría remplazar a la matriz de dominación impuesta por la modernidad-colonia-lidad, desde un punto de vista de la destemporalización de su momento histórico y rechazo a su proyecto po-lítico, el cual se ha reducido a impul-sar una lógica de hegemonización y homogenización cultural como lado oscuro del capitalismo europeo (Fer-nando Coronil).

Esto quiere decir, que la matriz de la deconstrucción de las relaciones de poder, pretende marcar un cam-bio de momento histórico, es decir, del paso de la modernidad a la trans-modernidad que es donde se ubica la propuesta del ciberespacio como eta-pa histórica-social y política, que se ha construido a partir de las NTIC y en particular de la Internet, como es-cenarios de movilización y convoca-toria de los distintos actores sociales.

Este último aspecto tiene como idea referir que la modernidad como momento histórico ha entrado en un proceso de crisis, ya que la razón ha dejado de ser la única manera para llegar a la verdad y al conocimien-to, es decir, que el ciberespacio ha presentado la posibilidad de decolo-nizar el logocentrismo a partir de la construcción de realidades propias o “epistemologías otras”, generando así un acceso más equitativo al cono-cimiento, sabiduría y experiencia de las culturas subalternas, las cuales exponen sus ideas y propuestas po-líticas a partir de la red.

El ciber-espacio “geografía otra”, una forma para la deconstrucción de la geopolítica del poder

Para Alejandro Moreno hablar de exclusión es hablar de lejanía y al mismo tiempo de encierro3, lo que de alguna manera se relaciona con la visión que ha reproducido la colonia-lidad del poder a partir de su proyecto de la modernidad, donde la única for-ma posible de geografía se ha ubicado en los países del eurocentrismo y el gringocentrismo, que desde la visión del ciberespacio “geografía otra” ha quedado anulada, ya que este nue-vo escenario se presenta como una nueva forma de construcción de las relaciones sociales y de cooperación política, que sostienen la no-exclusión, vinculando una práctica social que ha permitido el encuentro cultural y la in-clusión de la culturas subalternas.

Es decir, que el ciberespacio pro-mueve la idea de una nueva forma de relaciones sociales, que constituye un quiebre en torno a las relaciones asimétricas que se gestan en la mo-dernidad a través de un proceso de re-configuración territorial, política y social ubicado en el poscolonialismo o transmodernidad.

En este sentido el ciberespacio como geopolítica del poder Fer-nando Coronil anticipa la visión de las NTIC como una nueva forma de orden geopolítico, que en el caso particular de las relaciones mercan-tilistas la dinámica del capital viaja

“La lógica del ciberespa-cio constituye una estra-tegia para la reconstruc-ción de las relaciones de poder. Rafael Guillen o el Subcomandante Marcos

manifiesta que este nuevo escenario de geografía del poder no nace en una par-

te del mundo, que si bien es cierto el argumento

antes de superioridad era la “raza” ahora es la geo-grafía, que en esta lógica del ciberespacio se anula

integrando la idea de hori-zontalidad, participación y

equidad social”

revistautopíaseptiembre2011

11tema central

comprensiones y nuevas significaciones, en los entornos de conexión y de localiza-ción permanente a través de la Internet y de las plataformas y redes sociales.

Durante la Jornada Nacional de la Ju-ventud (mayo 2011), una señora me de-cía que todos los males de la sociedad se deben al mal uso de las herramientas tecnológicas. Esta afirmación –no hay duda–, es bastante equivocada y pesi-mista. También, otras demasiado opti-mistas que afirman que el desarrollo tec-nológico y sus expresiones, ayudarán a generar tantos procesos como la demo-cratización del conocimiento y la igual-dad de la sociedad; otra amiga me decía, no se trata de tener ni una visión mística ni una visión apocalíptica del tema, pero hay que tomárselo en serio.

Es imposible evitar el mundo digital, pero también es un universo urgente que reclama nuestra especial atención como ciudadanos y educadores. En este contexto, ni la “tecnofobia” tiene ra-zón de ser, ni se trata de definirse como “tecnófilos”. Lo que no se puede negar es que este cambio tecnológico genera oportunidades al tiempo que altera las reglas de juego.

En el sistema educativo, no podemos ser ingenuos para creernos que el sólo desarrollo tecnológico mejorará la cali-dad de la educación. Ya sabemos que lo educativo implica otro tipo de proce-

pueden negar. Por eso se los denomina “nativos digitales”.

Ciertamente no todo es positivo y no entraré a enumerar problemas. Pero esta realidad nos desafía cada día y hemos de evitar el manierismo social de fijarnos siempre en lo negativo, para descubrir las posibilidades de esta nueva cultura digital en función de una educación dinámica y creativa. Es altamente recomendable una publicación electrónica de la Universitat Oberta de Catalunya, titulado “La Cultura Digital y prácticas creativas en educación” (2009). Un trabajo coordinado por Juan Freire. Su contenido es muy estimulante y anota que, así como este desarrollo tec-nológico ayuda a una nueva gestión del conocimiento, existe el peligro de una de-valuación del conocimiento.

El Internet es: “océano, río y alcantari-lla”, decía hace unos tres años un diario español, haciendo alusión a la compleji-dad de esta realidad. Como educadores nos corresponde seguir descubriendo lo bueno y lo útil, que contribuya a la cons-trucción de una mejor sociedad desde los procesos educativos.

sos; mucho más exigentes que la sola posibilidad del manejo de herramientas digitales y la conectividad.

Si la cultura digital está configurando un nuevo tipo de sociedad-red, no cabe esperar que la educación siguiera en sus prácticas y en su organización ins-titucional como si nada estuviera pasan-do. El sistema educativo está muy cues-tionado y desafiado en cuanto espacio y modo de socialización, sus métodos de enseñanza y sus contenidos. Pues, no por contar con una buena infraes-tructura informática está garantizada la calidad de la educación. Un político es-pañol hace unos dos años decía, que lo más importante no era el que en los co-legios se contara con pizarras digitales, sino saber con claridad qué es lo que se quiere escribir en ellas.

Otros desafíos son, la saturación de la información, la fragmentación social, el individualismo insolidario, los procesos comunicacionales, que exigen de la edu-cación y de los educadores enseñar –y de los estudiantes aprender– a gestionar la información, pero sobre todo a crear sen-tido y generar conocimiento significativo.

Toda esta realidad supone la necesidad de una nueva pe-dagogía en la cultura digital, de modo que podamos res-ponder con honestidad a una generación que crece desarrollando otro tipo de competencias. No es lo mismo crecer y formarse leyendo libros que crecer viendo televisión o, interactuando con los videojue-gos y participando en las redes sociales. Durante una conversación sobre el manejo de las Tic’s, en el en-torno escolar, un amigo nos decía: “los estudiantes pueden ser los maestros de los maestros” –y de hecho lo son–, ya que sus destrezas en este campo no se

10P. Juan Cárdenas sdb

La irrupción de la tecno-logía digital en general y de Internet en parti-cular, ha provocado en los últimos años, cam-bios significativos en nuestra sociedad con-

figurando un nuevo paradigma cul-tural. Los comportamientos indivi-duales, los modelos organizativos, los procesos de comunicación, la producción y distribución del conocimiento se han modificado, aunque no siempre seamos cons-cientes de estos cambios.

La “cultura digital” se entiende como par-te de nuestro contexto, donde los medios de comunicación, las redes de interacción y las formas como las personas se aproxi-man a la información, son primordialmente digitales. Constituyen la “cultura digital”, el hipertexto (o hipermedia, como platafor-ma de la información); la virtualidad (en donde las relaciones se suceden entre lo real y virtual; los ejemplos abarcan desde

los videojuegos hasta el home banking y tienen el impacto desde el teletrabajo (Se-rres, 1995) hasta las relaciones amorosas (Bauman, 2006) y la globalización pese a que hoy día sólo el 25% de la población mundial usa el Internet.

Algunas palabras son clave: nuevas tec-nologías, new media, net art, tecnología, cibernética, interfaz, internet, hipertexto, interconectividad, interactividad,e-learning, software libre; por otro lado: comunidad, comunicación, educomunicación, Wiky, Blogs, participación activismo, artivismo, mensaje, medio, tecnoformalismo, telefor-mación, etc. Se trata de una realidad atrac-tiva y compleja al mismo tiempo.

Vivimos en el entorno de la llamada sociedad red, caracterizada por la interac-ción entre ciudadanía, organizaciones y tecnología. Nuestra vida, ya no se entien-de sin los teléfonos celulares, los correos electrónicos, los Ipad, los Galaxi Tab y demás opciones que nos ofrece el mun-do de las TIC’s y que al mismo tiempo, van definiendo nuevos lenguajes, nuevas

Y EDUCACIÓN

Cultura digital

revistautopíaseptiembre2011

13tema central

Nadie NACE con el pasaporte digital

El ser humano tiene la capacidad de aprender durante toda su vida. En cier-tas etapas (adultez) esta actividad parece más compleja si el sujeto se ha distancia-do del aprendizaje, de todas formas, no es una tarea imposible. Si bien, los inmi-grantes deberán ingresar al mundo digital casi a la fuerza, destrezas como el pro-cesamiento de la información hacen que la herramienta (análoga o digital) no pre-sente mayor impedimento que la ense-ñanza inicial respecto a cómo funciona.

yoría, los inmigrantes. Los nativos, que brotaron de una tierra fértil, no aprovechan el terreno más que para cubrir sus capri-chos inmediatos y fuera de eso no hay más. Mientras que, los inmigrantes recono-cen inmediatamente las ventajas y pronto aprenden cómo sacarles provecho.

Saber subir las fotos al ‘Facebook’ no les da la ciudadanía ni les exime de la ne-cesidad de tener que pasar por una alfabe-tización digital al igual que los extranjeros.

Por otro lado, a sus padres se los llama inmigrantes digitales porque han tenido que llegar a un territorio en el que no nacieron.

“Los inmigrantes digitales serían los profesores y profesoras, miembros de una generación que no creció entre orde-nadores, sino, como mucho, acompaña-

dos de la banda sonora de la radio o la televisión. Demasiado im-

presionados por el avance de la tecnología, hasta

el punto de mostrar rechazo o incom-prensión por ella”

La conclusión más extendida y simplista

señala que por defecto los nativos serán más ex-

pertos y conocedores del tema digital mientras que los inmigrantes

no hacen más que pedir que sus hijos les enseñen cómo utilizar el celular que com-praron. Lo natural sí es que los niños ten-gan la curiosidad y habilidad innata para aprender rápidamente el funcionamiento de esa tecnología ya que desde siempre estuvieron expuestos a ella; pero no por ello saben cómo usarla apropiadamente.

1. Alejandro Piscitelli http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php

2. Fran Iglesias http://proyectogrimm.net/los_nativos_digitales_no_existen

Si bien los niños deberán enseñar a sus padres sobre los ‘juguetes’ con los que crecieron, sus padres todavía tienen la misión de enseñarles qué hacer con ellos para que dejen de ser ‘juguetes’ y se conviertan en ‘herramientas’.

“El problema de la distinción entre nati-vos e inmigrantes digitales es que asume que los supuesto ‘nativos’ comprenden el uso, manejo e influencia, de las tecnolo-gías por el hecho de percibirlas como una parte más de sus circunstancias vitales, y que los ‘inmigrantes’ no lo hacen, porque les resultan extrañas y amenazantes.

Pero esa familiaridad no implica cono-cimiento. Ver salir el sol todos los días no nos hace saber automáticamente que se trata de un cuerpo miles de veces más grande que la Tierra y que ésta gira en torno a él, en lugar de al revés como pa-rece a primera vista”.

El problema de la distinción radica en que a los jóvenes, solo por la época en la que nacieron, se les pone el sello de ‘ex-pertos’ cuando en realidad, los generados de contenidos en Internet son, en su ma-

revistautopíajulio2011

12Eugenia Egûez

La brecha generacional que siem-pre ha existido entre padres e hijos, actualmente se encuentra marcada, ya no solo por la edad, sino también por la tecnología. Los niños, junto con su biberón, maman también el último celular y pronto se integran a la red social de moda. Sus padres, intentan-do no tropezar, les siguen los pasos a esas criaturas que posiblemente toda-vía siguen en pañales.

Al primer grupo se lo conoce también como nativos digitales porque son aque-llos que han nacido entre unos y ceros. “En este caso la singularidad es precisa-mente la digitalización de la cultura (es-pecialmente juvenil) en las dos últimas décadas y más particularmente en los últimos 5 años en los países periféricos los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida ro-deados de computadoras, videogames y el resto de los gadgets digitales” .

“La conclusión más extendida y simplista señala que por defecto los nativos serán más expertos y conocedores del tema digital mientras que

los inmigrantes no hacen más que pedir que sus hijos les enseñen cómo utilizar el

celular que compraron”

15tema central

En los inicios la inclinación hacia los videojuegos era con temática simple como el popular Pac-Man, Asteroides, Space Invaders y Missile Command, apto para todo tipo de edades, pero a medida que ha ido transcurriendo el tiempo los géneros de los videojuegos han ido cambiando.

En la actualidad nos encontramos con la séptima generación de videojue-gos. La “Wii” de Nintendo arrasó en ventas a diferencia de la “PS3” de Sony y la “Xbox-360” de la Microsoft. El primero se enfocó en la detección de movimiento a través de los man-dos o controles mientras las otras dos en el desempeño gráfico.

El costo elevado de las “PS3” y la “Xbox-360” no pudieron competir con la Wii que con pobres gráficas, pero con la detección de movimiento a tra-vés de su mando, captó la atención de “gamers” tradicionales como también de mujeres y personas adultas lejanas al mundo de los videojuegos captán-dolos con juegos como “Wii Sport”, “Wii Fit”, “Mario Kart Wii”, entre otros.

Sony y Microsoft no se quedarón atrás y desarrollaron sus propios mandos con detección de movimien-to. La primera con una copia al 100% de la tecnología desarrollada por Nin-tendo, pero la segunda se llevó el

premio. La Microsoft desarrollo la “Ki-nect” para la “Xbox-360”, que consta de una cámara web que detecta el movimiento y las acciones de las per-sonas y digitaliza en un avatar idénti-co en cada juego.

Los Videojuegos y sus consolas son un medio ya reconocido y de uso casi necesario para todos los hoga-res a nivel mundial, convirtiéndose en una forma de convivencia entre ami-gos y la familia. Estudios realizados dan a conocer que por cada tres ado-lescentes, mínimo uno de ellos posee una consola de videojuegos.

Por otro lado el mundo de los vide-ojuegos no esta creado solo para el segmento de niños. Hoy en día tam-bién los adultos se ven envueltos y atraídos por esta gran industria.

Los efectos creados en los ado-lescentes y sobre todo en los niños ha sido un tema muy crítico, ya que han sido clasificados como peligrosos; en es-pecial los de última generación; ya que por las gráficas lo hacen más reales.

Problemas por el abuso de los videojuegos

El uso excesivo es perjudicial para cualquier persona, los jugadores en su afán de completar las misiones

del juego invierten demasiado tiempo empezando a descuidar los aspectos académicos, personales, afectando de manera directa en las calificaciones, rendimiento personal, entre otros.

Empieza a crear en la vida de los jugadores un pensamiento afianzado de solo los videojuegos que en algu-nos casos recluyen a mentiras o arti-mañas para seguir jugando.

Los jugadores se van poco a poco aislando de la sociedad, dejando el contacto con los amigos, la practica de deportes, en caso graves puede crear en el jugador un desorden psi-cológico desplazando el mundo real por uno virtual donde se cree que todo lo que lo rodea es un videojuego.

Muchas horas de estar en los vi-deojuegos desarrolla un agotamiento mental y físico, afectando al sistema nervioso con síntomas de depresión o ansiedad y, en algunos casos, hasta violencia por parte de los jugadores.

Otro de los factores perjudiciales de los videojuegos es la facilidad de crear un hábito sedentario y por ello el consumo de alimentos poco nutri-tivos (comida chatarra) dando como consecuencia un déficit en el rendi-miento físico y con el tiempo provoca obesidad, por la falta de deporte.

Los videojuegos y su auge empezaron a me-diados de la décadas de los 80’s con la llega-da de las primeras consolas individuales y las salas de juegos. En la actualidad ha existido una gran evolución por parte de las empresas creadoras de los Videojuegos.

14Fernando BaldaLuis Machuca

revistautopíaseptiembre2011

17tema central

habrá ocasiones en donde perderá y encontrará obstáculos fuertes den-tro del videojuego que le ayudará a desarrollar la constancia y tolerancia ante las dificultades e incluso ante el mismo fracaso, pero creando en él la importancia del empeño por inten-tarlo de nuevo.

Facilita la rapidez del aprendizaje en la toma de decisiones, anima al niño a actuar de forma mas comprometida sin dejarse llenar de dudas. También los videojuegos ayudan enormemen-te al desarrollo visual y manual esti-mulando la memoria y la capacidad de entendimiento e identificación de colores, preparando un mejor entorno al ambiente informático.

Las compañías de juegos actuales han procurado desarrollar en esta generación una cultura de juego que le permita al “Player” cambiar ese sedentarismo y obesidad que fueron criticados y atribuidos a los videojue-

gos, dándole movilidad a través de consolas que detecten el movimiento y de esta forma eliminar el típico cua-dro de pasar horas jugando sentado frente a un televisor.

En la E3 (Electronic Entertainment Expo) se esperaba el anuncio del cambio o del avance del cambio ge-neracional de las videoconsolas, pero no ocurrió eso. Igual Sony y Micro-soft ya se adelantaron con videos en youtube del prototipo de la “PS4” y la “Xbox-720” respectivamente.

Los videojuegos evolucionan jun-to con la tecnología. Los “gamers” están ansiosos y a la espera de lo que les depara la siguiente genera-ción en este mundo de recreación virtual. La tercera dimensión, la rea-lidad virtual, la jugabilidad y la cali-dad gráfica son algunas incógnitas que esperan, en el 2014, tener res-puestas de parte de las tres grandes empresas de consolas.

“Los efectos creados en los adolescentes y sobre todo en los niños ha sido un tema muy crítico, ya que han sido clasificados como peligrosos; en especial los de última generación; ya que por las gráficas lo hacen más reales"

Consecuencias por el tipo de videojuegos

Si la preferencia por un género específico se concentra en un solo gusto, la práctica del mismo se vuel-ve repetitiva limitando la creatividad del niño. En un adolescente puede que no sea tan perjudicial, siempre y cuando el jugador posea un criterio desarrollado dentro del contexto del videojuego; caso contrario, podría di-ficultar la creatividad, limitando la ca-pacidad de desarrollo de imaginación creando consecuencias a futuro.

Juegos con temas agresivos (gue-rras, destrucción, violencia, peleas), contenidos racistas y contenidos sexuales, pueden intuir en el desa-rrollo del niño y adolescente, estable-ciendo distorsión en la formación de dichos jugadores. Hay que tener en cuenta que estos factores dependen y varían en el desarrollo de la perso-nalidad de acuerdo a los modelos o estereotipos sobre los que el niño o adolescente coloca su atención.

Las características principales que presentan los jugadores por uso ex-cesivo de los videojuegos son:

Comportamientos agresivos.Falta de interés hacia la sociedad.Falta de interés del cuidado personal (sobrepeso).Falta de tiempo para los estudios y el trabajo.Rendimiento académico y laboral bajo.

¿Existe algo positivo en los videojuegos?

Si. Se reconoce que el uso de los videojuegos ayuda al aprendizaje y crecimiento del niño o del adolescen-te, porque se motiva a buscar nuevos métodos de superación.

La motivación del niño, al ver que dentro del videojuego logra avan-ces, lo incita a buscar nuevos de-safíos. Además, no siempre ganará,

16

1.2.

3.

4.

5.

revistautopíaseptiembre2011

19tema central

que supuestamente le pertenece. Por ejemplo, una de las herramientas del juego es crear una cosecha propia, y darle todos los suministros necesarios para producir buenos frutos y vender-los a un establecimiento, por lo tanto, si el usuario quiere tener más, deberá producir más y con buena calidad.

• Solidaridad: Una máscara para esconder la soberbia y la codi-cia. Esta característica es demasiado notoria cuando el jugador decide visi-tar las ciudades vecinas y ayudarles tan gentilmente a atraer turistas, a regar sus plantas, ayudarles a cobrar los impuestos de los establecimien-tos, entre otras cosas.

DESVENTAJAS:

• El estrés producido: El consu-midor no puede negar el enojo y la ten-sión que produce el no avanzar un nivel,

o lo peor, quedarse sin energía y sin di-nero para hacer una ciudad más grande.

• Enajenación: La responsabi-lidad producida en el usuario lo hace caer en el error de condicionarse a una realidad virtual: todos los días el dueño de la ciudad estará pendiente de su obra. En Cityville nunca se pier-de en el estricto sentido de la palabra y así pasen 20 años, esa seguirá siendo tu ciudad, ¿no hacerle caso? Será im-posible en el usuario enajenado.

• Irresponsabilidad ante la rea-lidad táctil: El usuario que todos los días ingresa a cuidar su ciudad, deja de lado las cosas verdaderamente im-portantes como las labores escolares, el cuidado personal y la convivencia familiar. El enajenado con Cityville no se queda una hora en el juego, pierde la noción del tiempo ante el estrés y la emoción producidos.

LA EXPERIENCIA PROPIA:

Pude contar con el testimonio de dos chicos de la universidad que me contaban que han jugado este juego y, que en éste encuentran una manera de dispersar su mente de los proble-mas del mundo real. “Al crear tu pro-pia ciudad, puedes plasmar lo que tú quieres para tu mundo, y que no lo tie-nes en la realidad. Es una manera de hacer realidad tus sueños, creando un mundo donde tú eres el dueño, donde las órdenes y las reglas las creas tú, donde no tienes que dar explicaciones a nadie y menos pedir permiso”…

Quiero mi propia ciudad aprovechán-dome de los demás: es el verdadero mensaje de Cityville. Mientras sean las mayorías enajenadas con este produc-to posmodernista, las minorías domi-naremos sobre aquellos seguidores de sus convicciones virtuales.

18María José Pesántez

Comunicación Social - Cuenca

Una de las razones para no abrir una cuenta en Facebo-ok es no tener vida social y la segun-da es tener una mentalidad del si-

glo XV, así de oscura y cerrada. Por supuesto, lo anterior es lo que nos ha hecho creer el posmodernismo en el siglo XXI.

Facebook se ha convertido en los úl-timos años en la red social más frecuen-tada, pues al tener millones de usuarios jóvenes y adultos, le lleva la delantera a otras páginas como Twitter y Hi5; esta última muy famosa hace algún tiempo.

Esta red social se ha convertido en un estupefaciente tecnológico, una droga virtual que tiene grandes pode-res enajenantes en sus consumido-res: sólo el Face tiene la razón.

Dicha página no sólo tiene su lado “real-imaginario”, sino también su lado “fantástico” y lo que conforma esta segunda cara son los juegos. Éstos son entretenidos y de mucha estrategia, pero tienen la caracterís-tica especial de hacer sentir al usua-rio como dueño único del mismo: el juego de las mascotas adoptadas, el “Happy acuarium”, el “farmville”, entre otros que tuvieron en su momento un auge, pero se han visto desplazados por la “actual era del Cityville”.

No está demás recordar que City-ville es un juego de estrategia y ha-bilidad mental, en el cual el jugador tiene la posibilidad de crear su propia ciudad pasando ciertos niveles; para ello tiene que ir construyendo poco a poco casas, establecimientos, ca-rreteras y demás componentes. Eso sí, sujetos a dos condiciones: tener energía suficiente y “dinero”.

Cityville ofrece la oportunidad de nombrarla como se desee; lo más “increíble” es el tener los vecinos de los sueños, pues el consumidor podrá estar junto a su amigo, su novia o ar-tista preferido, etcétera.

Este juego tiene sus pros y sus contras, para lo cual he rescatado los principales puntos de cada uno:

VENTAJAS:

• Creatividad: Cityville cuenta con muchas herramientas que per-miten al jugador construir en su ciu-dad innumerables establecimientos, lo cual hace explotar la imaginación del sujeto y plasmar sus anhelos más recónditos a un mundo virtual.

• Responsabilidad: Sea o no la intención, Cityville pone a prueba el cuidado del consumidor sobre lo

¿La ciudad de tus sueños?

revistautopíaseptiembre2011

21tema central

Quizás los mensajes de textos re-emplazaron a las llamadas, porque las personas se expresaban mejor escribiendo lo que sentían. Así pues, fueron una solución que ofrecieron las operadoras en su momento, pero tenían el mismo problema, colapsa-ron las redes por la demanda.

Aunque las operadoras han traba-jado para brindar un mejor servicio, la tecnología celular fue evolucionando, dándole la bienvenida al mundo del “WiFi” o también a las conexiones de internet desde el celular.

La tecnología y la cultura juvenil se juntaron. En la actualidad, aquellos chicos que gastaban mucho dinero en tarjetas prepago o planes costo-sos, ahora gastan en un plan de co-nexión a internet desde su celular. De esta forma dejan a un lado los men-sajes ilimitados y le dicen un hola a los comentarios que realizan en las diferentes redes sociales.

Las redes sociales son espacios cibernéticos donde se comunican ni-ños, jóvenes y personas adultas, de manera gratuita y en tiempo real, ex-presándose libremente, siguiendo a las personas que les interesa seguir, conversando con amistades lejos de las fronteras donde no llega una red telefónica gratuita. Es por eso que en el 2011, en Ecuador, se han triplicado usuarios en Facebook y Twitter.

Sus creadores son jóvenes con sed de comunicarse, sin reglas que seguir, que llevaron un simple pasa-tiempo Universitario, a un negocio muy rentable. El Facebook y Twitter son plataforma de empleos, ventas,

compras, cambios, relaciones, cul-tura y demás oportunidades que se pueda sacar de estas redes que dan la vuelta al mundo con un solo click.

El rápido crecimiento del Twitter para muchos radica en su simpli-cidad, al recibir mensajes de otros usuarios que no deben superar los 140 caracteres, ya sea vía web, te-léfono móvil, desde los correos o a través de diferentes herramientas inventadas; como el Twitterrific, Twit-terlicious, Twinkle, TwettDeck; hacen de la comunicación más sencilla y fácil de usar.

Importantes estaciones de noti-cias, canales internacionales, series, comedias, personajes sarcásticos y políticos tienen una cuenta en Twitter, en la cual son seguidos (follow) por miles y hasta millones de usuarios que comparten creencias o gustos convirtiendo a esta red en el medio principal de información.

Twitter tiene una gran diferencia con el Facebook, esta red social no necesita de confirmación de amistad, simplemente “seguimos” a quien que-remos seguir, sin restricción ni barrera alguna y es así como tenemos acceso a la información que necesitamos.

Si de algo es capaz esta red social, aparte de informarnos, es de hacernos reír de vez en cuando con comenta-rios graciosos o también con comen-tarios que demuestra afinidad a algu-na idea. Si existe alguna, sin pensarlo dos veces, le hacemos el tradicional “retweet” (RT), pero también es satis-factorio cuando nosotros somos los causantes de esas reacciones.

“¡Dame tu Facebook! o ¿Cómo te busco en Twitter? Será la carta de presentación de las personas y empresas en un futuro cercano.”

20Joshua CastilloLuis Machuca

Hace pocos años la forma de comuni-cación más rápida inventada eran los teléfonos móviles o tabién llamados “celulares”, pero

tenían una pequeña falla como es la falta de cobertura en lugares donde se interfería la señal o la calidad de sonido no era la más óptima.

revistautopíaseptiembre2011

reemplazado al famoso en su tiempo “Hi5” o el ya en extinción “MySpace”. Compartir fotos, videos, páginas y aplicaciones es la variedad que esta página social brinda a sus usuarios donde con un simple “Me gusta” pue-des dar a conocer tu pensar ante cualquier comentario.

El Twitter en cambio por su poca “amigabilidad” en su entorno gráfi-co, no llama la atención de algunos jóvenes. Pero esta red social te pue-de tener en contacto con los artistas o famosos que apreciamos. Quién no ha leído los “Tweets” de Lady Gaga, Britney Spears, Ricky Martin o del famoso Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”. Artistas y famosos de la televisión ecuatoriana como Pamela Cortés, Fausto Miño, María Teresa Guerrero, Gabriela Pazmiño, entre

otros; responden los “tweets” que sus seguidores escriben creando un vín-culo social virtual.

El Twitter es una red donde también podemos informarnos de los últimos acontecimientos que hay en el mun-do. Es un lugar donde podemos co-nocer las noticias a nivel nacional e internacional.

En la Universidad Politécnica Sa-

lesiana, en especial en la Sede Gua-yaquil, podemos darnos cuenta que desde la apertura de estas redes sociales, en los laboratorios donde antes estaba bloqueado, afectan la concentración del joven a las clases.

Las redes sociales pueden conver-tirse en un vicio tecnológico que afec-ta a la persona como cualquier droga.

La dependencia de los mismos puede desencadenar una futura humanidad sin relaciones sociales; “prefiero co-nocer amigos por internet que en fies-tas”; esto es muy alarmante porque perjudica a la persona convirtiéndola en una “autista tecnológica”, donde su carisma y su manera de desenvol-verse ante los demás se ve afectada cuando existe contacto físico social.

La juventud está pasando por

varios cambios sociales, tenien-do todo el mundo en sus manos a la distancia de un solo “click”. Es tiempo de aventurarnos y lanzarnos a ese mar de posibilidades que la Internet y las Redes Sociales nos brindan. Nosotros, los jóvenes, de-bemos sacar el mayor provecho de estas herramientas para el creci-miento personal y profesional.

23tema central

También existe el resaltador de pa-labras como es el conocido “Hashtag”, que son palabras o conjunto de ellas precedida por una almohadilla (#). Esto puede ser como una especie de cade-na y a través de una posterior búsque-da, ver cuántos comentarios existieron con este resaltador. Si el Hashtag es popular puede convertirse en un tópico de moda o Trending Topic.

El Facebook en cambio es la herra-mienta actual para conocer amigos, para reencontrarse con personas que conoces y tienes años sin verla, como también es una poderosa he-rramienta publicitaria. Uno de los más cercanos ejemplos fue la campaña del actual Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El candi-dato del partido Demócrata Barack Obama, utilizando el Facebook como enlace con los votantes, fue captando adeptos con propagandas en Youtu-

be y demás títulos como “Obama y el E-mail marketing” u “Obama 2.0”, títulos jocosos que llegaron a la men-te de los estadounidenses que, por medio del internet y redes sociales, lo posesionaron como Presidente dán-doles su voto en las urnas.

Las redes sociales no deben verse como simples plataformas para cono-cer personas, si no verlas como una herramienta de negocio. Son catalo-gadas como “Minas de oro” por su in-fluencia directa con el consumidor. Hay empresas que invierten dinero contra-tando un “Community Manager”, que es la persona encargada y dedicada exclusivamente de la imagen de la em-presa en las redes sociales.

Los chicos de ahora utilizan mucho las redes sociales como una forma de conocer nueva gente. Facebook es una de las herramientas que ha

22

revistautopíaseptiembre2011

25tema central

Creo que perdí largas horas frente a una pantalla buscando en qué entre-tenerme, porque hay que aceptarlo, llega un momento en que Facebook te aburre y aun así seguimos conec-tados, bueno no todos, hay quienes si tienen control sobre sus cuentas.

Sería una irresponsabilidad echar-le toda la culpa al “face”, somos no-sotros quienes decidimos como ac-tuamos y la cantidad de tiempo que invertimos navegando en la red. No me alejé del todo de Facebook, ma-nejo una cuenta institucional, es decir estoy en tratamiento, intentando re-ducir las horas que paso conectada, me alegra decir que lo estoy logran-do. Al ser una cuenta institucional no puedo emitir comentarios personales y le huyo al chat. Ahora tengo valio-sos minutos que los utilizo dialogando frente a frente, abrazando de verdad, compartiendo el tiempo, que no deja de ser maravilloso con el mundo real.

¿Quieres conocer algunos sín-tomas que indican tu adicción a Facebook? Aquí los tienes:

Inicias sesión en Facebook an-tes de revisar tu correo electró-nico regular.

Revisas Facebook a diario, va-rias veces al día, o todo el día.

Tu cerebro filtra todo a través de Facebook ahora. Siempre pien-

sas en cómo puedes compartir, promocionar, marketear, o pro-pagar esto en Facebook.

Chequeas tu libreta de direc-ciones para ver quien no se ha registrado todavía o no has in-vitado aún (creo que eso era al principio porque ahora CASI to-dos están en Facebook).

Actualizas tu estado con frecuen-cia y etiquetas a tus amigos en tus fotos para recibir comentarios.

Pasan las horas antes que te des cuenta que no has hecho nada, excepto navegar en Facebook.Tus horas de dormir se han redu-cido en dos horas o más.

El portal Social Times menciona algunos consejos para “desengan-charse” de Facebook, los compar-timos con ustedes:

DESACTIVAR LAS NOTIFICACIONES POR EMAIL

Al impedir que Facebook nos avise cada vez que alguien nos haya mencio-nado o etiquetado en una foto, evitare-mos la tentación de entrar en momentos de trabajo y a cada rato a la red social.

BORRAR EL MURO

Las opciones de privacidad de Fa-cebook permiten al usuario impedir

que el contenido de su muro sea visto por otras personas.

INSTALAR UN PLUGIN DE LIMITACIÓN DE TIEMPO

Chrome Nanny, es un plugin del navegador Google Chrome que per-mite al usuario limitar el tiempo de co-nexión a Facebook u otros websites a las horas o minutos que éste especifi-que previamente. Tal vez una hora al dia sea suficiente.

USAR GRUPOS PRIVADOS DE FACEBOOK CON LOS AMIGOS Y LA FAMILIA

Esta medida es lo mínimo que debería-mos hacer para no desarrollar o controlar una adicción. Creando grupos privados podemos discriminar la información que es realmente significativa de todo. Pero hay que tener verdadera determinación para mantenerse fiel a esta política.

BORRAR A ALGUNOS “AMIGOS”

Aceptémoslo, con la mayoría de nuestros contactos no tenemos una verdadera relación o sencillamente son meros desconocidos.

DESCONECTARSE DEL CHAT.

De este modo nadie nos va a ha-blar y distraer. Además, Facebook aun no logra hacerlo funcionar bien.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

5.

6.

24Jackeline Beltrán

Comunicación Social - Cuenca

Hace unos días cerré mi cuenta en Facebook, los motivos más bien son personales, sin embargo no me cuesta

compartir con ustedes parte de mi experiencia con la fascinante red social. Para ser sincera, me convertí

en una faceadicta, si bien este trastorno no es catalogado como una enfermedad, existe y va en aumento. Sé qué hay cosas positivas, pero en esta ocasión me permito asentar la balanza en el lado negativo, sin dejar de reconocer el uso correcto que se le puede dar a la red social.

Hay días que al despertar lo primero que hago es revisar mi cuenta, ante la ansiedad de saber quién comentó mi estado o cuántos “me gusta” tienen las últimas fotos que subí; pendiente del

muro de esa persona especial y, lo más importan-te el chat, desde mi punto de vista, la aplicación más eficiente de Facebook.

revistautopíaseptiembre2011

27tema central

USOS DEL CELULAR

El teléfono celular aparece como un medio para resolver la necesidad básica de la comunicación a distancia de una manera práctica. Sin embargo, en nuestros días el celular se ha trans-formado de un objeto personal, en un accesorio de moda. Algunos de los usos múltiples que nos ofrece el telé-fono celular son: agenda, despertador, calculadora, cámara de fotos y video, juegos, mensajes de texto, televisión en tiempo real, Internet, entre otros.

La vinculación con el Internet es una ventaja clave de los teléfonos ce-lulares que el mercado actual ofrece, ya que es casi imposible imaginar el uno sin la otro.

VENTAJAS DEL TELÉFONO CELULAR

•Comunicación de emergencia.- Ya que nos da la posibilidad de comuni-carnos desde casi cualquier lugar y en cualquier momento.

•Conexión a Internet.- Con ello sur-ge la posibilidad de conectarse a la

red desde cualquier lugar sin necesi-dad de poseer una computadora.

Estas, entre otras, hacen del celu-lar un dispositivo multifuncional que tiene gran popularidad, y que inevita-blemente ha cambiado nuestros hábi-tos como seres socialmente activos, como veremos a continuación.

DESVENTAJAS DEL TELÉFONO CELULAR

•Interrupciones en medio de la cla-se.- Es por ello que en la mayor parte de las universidades del mundo se han establecido reglas que prohíben su uso, e incluso su portación cuando se está en un aula.

•Pérdida de tiempo.- El apego de los jóvenes al teléfono celular es tal que sus actividades diarias muchas veces se centran en dicho aparato, lo que hace que las actividades que an-tes se realizaban como las conversa-ciones familiares se ven suprimidas y reemplazadas por juegos con el celu-lar, mensajes de texto, etc.

foto Francisco Viteri

26Carolina Hidalgo R.

Comunicación social - Quito

CON LOS CELULARES,

NUESTRA FORMA DE ESCRIBIR SE

TRANSFORMA

ANTECEDENTES

Martin Cooper fue el precursor en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, pero en 1979 fue cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en To-kio, Japón por la compañía NTT.

Sin embargo, no fue hasta 1983 que el histórico DynaTAC obtuvo la licencia comercial y salió al mercado. Ese mismo año se monta el primer sistema celular en Estados Unidos, uniendo las ciudades de Washington y Baltimore. (En red, Noticiasdot.com)

En nuestro país, la telefonía celu-lar aparece, en 1993 con la llegada de Celular Power (hoy en día Claro). Posteriormente, en 1997 entro Bell-South (hoy en día Movistar), quienes han monopolizado el mercado desde entonces. En el 2003 se abre el mer-cado para una tercera empresa con fondos estatales Allegro.

Con ese inicio, en varios países se difundió la telefonía celular como una alternativa a la telefonía con-vencional inalámbrica.

En la actualidad, las personas, acortan las palabras cuando es-criben o utilizan las letras para formar un tipo de código con el cual se comunican de

una manera más sencilla y sin tener que tardar más segundos en escribir algún mensaje.

“Escribiendo deprisa, nunca se llegará a escribir bien; pero escribiendo bien, se llegará a escribir aprisa” (Quintiliano)

revistautopíaseptiembre2011

29tema central

el mundo que nos rodea…. ¡la gente que nos rodea!, y la verdad, es que los seres humanos nos comunicamos con gestos, con miradas, con los sen-tidos. El problema entonces, es que ya no nos vemos a los rostros, los jóvenes pierden la facilidad de expre-sarse, de verbalizar adecuadamente, no se diga, la distorsión que se hace del texto escrito, todo en honor al poco espacio y tiempo disponible”.

El problema entonces, es que ya no nos vemos a los rostros, los jóvenes pierden la facilidad de expresarse, de verbalizar adecuadamente, no se diga, la distorsión que se hace del texto escrito, todo en honor al poco espacio y tiempo disponible”.

Los adolescentes deberían poder discernir en qué momentos utilizar este tipo de lenguaje y cuándo se re-quiere la confección de una escritura correcta y reglamentada.

¿Serán las reglas ortográficas, la ca-ligrafía y el diccionario los grandes ol-vidados de las personas hoy en día?, les dejo sembrada la interrogante, para que ustedes mismo la analicen.

foto Francisco Viteri

28

TECNOLOGÍA CELULAR Y CAMBIO SOCIAL

Las sociedades se han trasladado a un entorno virtual, en el cual el telé-fono celular juega un papel protagóni-co junto con la Internet.

El cambio social que produce la tele-fonía celular, se expresa en cambios en la conducta y la forma de comunicarnos, rompiendo la forma tradicional de comu-nicación formal, y estableciendo nuevos medios diversos que implican formas al-ternativas en el uso de las palabras.

Las formas de escribir y leer han cam-biado en este siglo. El desarrollo tec-nológico y social ha generado nuevas formas de producción, transmisión y re-cepción de escritos, lo que demanda a la escuela y a los maestros a no quedar al margen respecto a los grandes avan-ces de la ciencia y la tecnología.

Tamara Erazo, licenciada en Co-municación Social y catedrática de la UDLA, opina: “cada vez es mas difícil enseñar lenguaje, ortografía, sintaxis, la lectura de estos códigos hace que visualicemos palabras con errores y los asumamos como normales, faltas ortográficas que se ven justificadas en un mensaje apurado y con cier-to nivel de ingenio para entenderlo.

Códigos para que adultos, padres o maestros no entiendan.

Así como los niveles de lectura son cada vez menores, ahora simplifica-mos el lenguaje escrito a un nivel de comprensión rápido, poco alineado a normas académicas que pudieran confundir lo "aprendido", sin unas buenas bases de lenguaje podríamos entorpecer nuestra forma de escribir producto de una confusión por estos códigos de escritura del mensaje.”

¿Cómo influyen las comunica-ciones virtuales en la escritura de los personas, principalmen-te de los jóvenes?

Ola, cm tas? toy en ks. Te xtran mux!! Kuand viens!! T kier x 100pre bs

Esta especie de jeroglífico, es un ejemplo del tipo de escritura al cual se habitúan los jóvenes en general.

Marthita Álvarez tiene 17 años. Cada día escribe 100 mensajes en su teléfono celular, y lo hace de manera abreviada. "Abreviamos por ser rápido, para poder contarlo todo", comenta ella.

Los mensajes de textos tienen una cantidad de caracteres, lo que gene-ra que las oraciones y palabras sean acortadas y abreviadas hasta el inad-misible. El Chat requiere de un tipeo apresurado, lo cual se transforma en necesario, si uno desea mantener una conversación fluida. Comprimi-dos en espacio, dejan de existir los signos de puntuación, los acentos y surgen las abreviaciones y hasta nue-vos vocablos.

El problema se presenta cuando las personas, nos acostumbrados a escribir de esta forma, tenemos que redactar un informe o una nota impor-tante, ya sea para un amigo, para la universidad o para el trabajo.

La Licenciada Eugenia Ávalos, ge-rente de POINTCLAVE COMUNICA-CION, empresa que ofrece asesoría en temas de investigación social y co-municación, opina: “Hay nuevas ma-neras de expresar el pensamiento. La pregunta es, ¿nos comunicamos me-jor? Y, definitivamente, creo que no. Posiblemente el tener la mirada fija 6, 8, 12, 18 horas al día frente a una pantalla, ya sea del computador o el celular, hace que perdamos de vista

revistautopíaseptiembre2011

actualidad universitaria

Foto: Francisco Viteri

revistautopíaseptiembre2011

33actualidad universitaria

motivo de las colonias vacacionales es generar espacios formativos para un crecimiento personal y lúdico mediante el desarrollo de sus habilidades”.

Se trata que los jóvenes, en estos espacios hechos y pensados para ellos, crezcan en espíritu y solidaridad, David Caiza animador pastoral expo-ne: “¿quién conoce mejor a un joven, que otro joven?” Por esta razón la ma-yor parte de animadores son jóvenes pertenecientes al Oratorio Salesiano María Auxiliadora y de los grupos de voluntariado, misioneros e internos que existen en la Universidad.

David añade que “los alumnos de las diversas facultades también tienen un espacio para colaborar en las colo-nias”. Es así como Carol Morales, es-tudiante de Administración, cuenta su experiencia como animadora a cargo del taller de Dibujo y Pintura: “lo mejor es compartir con los niños que vienen con ganas de aprender y divertirse.

Nosotros les damos un lugar en don-de se puedan sentir felices y a gusto, alejados de la rutina cotidiana”.

En este periodo vacacional, los pa-tios de la UPS- El Girón albergaron aproximadamente a 300 niños y ado-lecentes. De igual modo, la Kennedy como el campus Sur abrieron sus puertas para dar un lugar de formación y entretenimiento a niños y jóvenes.

Francisco Mejía, asistente de coordi-nación pastoral del campus sur, explicó que “la contribución que se les pide al inicio es para solventar el refrigerio y la clausura; además la Universidad y el pre-novicio salesiano aportan”.

Los talleres que se dictan en la co-lonia son: Música, Fomix, Básquet, Fútbol, Danza ecuatoriana, Cocina y fruta-manía, Baile, Bisutería, Pintura y dibujo, Kendo.

David Caiza señala que si se quie-re fortalecer algún taller, cuentan con

la ayuda de los grupos internos de la Universidad, como es el grupo de Danza Nacional.

Francisco dijo que lo importante es la integración y participación de los grupos olvidados, Michael Castro de 10 años, asistente a las colonias vacacionales expresa que “es grato tener un lugar donde jugar sin que alguien te pueda hacer algún daño”.

El objetivo de las colonias es Ge-nerar y brindar un espacio formativo, festivo, cultural y de evangelización, donde cada integrante, tanto anima-dores, participantes, coordinadores, encuentren su niño interior y lo po-tencialicen para ayudar desinteresa-damente a los grupos olvidados de la sociedad, convirtiendo la colonia en un espejo para crecer y ganar amis-tades nuevas.

Fotos: Francisco Viteri

32Solano Víctor

La temporada de vaca-ciones llegó y muchos padres no saben qué hacer con el tiempo li-bre de sus hijos. Entre las preocupaciones más frecuentes se hallan los

peligros que hay en casa, sobre todo si el niño (a) es pequeño, si es adolescente las malas amistades con las que puede juntarse.

Francisco Prado (papá) no sabía que la Universidad Politécnica Sale-siana brinda un espacio de entreteni-miento y recreación a los niños y ado-lecentes entre 6 y 16 años de edad, en las colonias vacacionales.

Prado dice que “es beneficioso que un centro universitario colabore a la sociedad con esta clase de servicios, ya que muchos padres no sabemos cómo aprovechar el tiempo de las va-caciones de nuestros hijos”. Los niños y jóvenes necesitan de lugares para

Las colonias vacacio-nalesun espacio para hacer amigos

experimentar y aprender nuevas for-mas de vivenciar la realidad, cosa que los programas de televisión y juegos de video no lo hacen por su frágil re-lación con la realidad, corroboró el Pa-dre Raúl Conza coordinador pastoral.

Fieles al carisma salesiano, el Ora-torio María Auxiliadora y la Universi-dad Politécnica Salesiana unen sus esfuerzos para generar espacios alter-nativos destinados al crecimiento espi-ritual y la formación humana-cristiana.

Este espacio de vinculación con la sociedad tiene tres años de vida. Asi-mismo, se aprovecha los amplios espa-cios de la UPS, aptos para la diversión y el entretenimiento, el Padre Conza indica que los patios son lugares apro-piados para aprovechar el tiempo libre, de esa forma el joven no se sentirá co-hibido o enjaulado como en el aula de clases, la idea nos es reprimirles sino brindarles un espacio de libertad. El

Comunicación Social - Quito

revistautopíaseptiembre2011

15

10

5

035-36I CFM33-34

45

35

30

25

20

4035

22.2

39.5

La oportunidad que tienen los uni-versitarios de acceder a periodos de ni-velación, permite desarrollar destrezas y optimizar sus conocimientos, encon-trando de esta forma una solución a un problema latente de varios años, oca-sionado por la gran diferencia en el nivel de matemáticas con el que llegaban los estudiantes a primer ciclo.

Parte del éxito que ha tenido el Ins-tituto se debe a la acogida por parte de los estudiantes, también de los do-centes que tuvieron que exigirse más para cumplir con el reto planteado.

DESERCIÓN EN CÁLCULO DIFERENCIAL CON RESPECTO AL ICFM

Deserción de los Estudiantes de Cálculo Diferencia periodos 33-34,35-36 y Estudiantes del ICFM (37-38)

Deserción en Cálculo Diferencial

35actualidad universitaria

mejora el índice de deserción en la UPS

INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS

Y MATEMÁTICAS

La idea de crear un es-pacio de formación y nivelación académica en el estudio de las ciencias exactas dio resultados positivos en la Universidad Po-

litécnica Salesiana, sede Cuenca. La creación del Instituto de Cien-cias Físicas y Matemáticas (ICFM) se apoya en la iniciativa del Padre Xavier Herrán, Rector de la Institu-ción, de establecer un sistema que respete los conocimientos inicia-les de los estudiantes, para que puedan avanzar a su ritmo en la aplicación de materias complejas como física y matemática.

La iniciativa, con el slogan “Las ma-temáticas te enamoran” nace como un proyecto piloto en la ciudad de Cuenca, en base a estudios y cifras estadísticas que indicaban considera-bles niveles de deserción y pérdidas de ciclo en las carreras técnicas, que tienen como base el estudio de estas materias. A la vez se analizó la situa-ción de las mejores universidades del mundo, comparando los resulta-

dos con investigaciones aplicadas en nuestro medio.

Luego de una prueba de conoci-mientos, realizada a 800 estudiantes de primer ciclo de las carreras de ingeniería en Cuenca y Quito, se re-estructuran los saberes en función de las competencias planteadas y de los procesos de aprendizaje diseñados. En este proceso participaron cerca de 50 profesores del área, quienes trabajaron conjuntamente con los di-rectores de carreras a nivel nacional.

Actualmente el Instituto funciona en la Sede Cuenca, con proyección a ex-tender sus servicios a Quito y Guaya-quil y está coordinado por el Ingeniero Julio Loja. El área de ciencias exactas colabora con docentes preparados para impartir las diferentes cátedras, un equi-po de profesionales que se encarga de analizar la metodología y de proporcio-nar los insumos necesarios. Además de generar procesos evaluativos con-juntos, con el fin de que los estudiantes aprendan a resolver los problemas ma-temáticamente, mejorando su sentido de razonamiento y comprensión.

RESULTADOS

En septiembre del 2010, fecha en la cual se inauguró el ICFM, se inscribieron 982 estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica Automotriz, Eléctrica, Electrónica, Ambiental, Sistemas, Industrial y Mecánica.

Los datos proporcionados por la Secretaría Técnica de Estadís-ticas de la UPS, sobre la evalua-ción realizada en marzo del 2011, revelan resultados positivos en la disminución de deserciones y mayor rendimiento académico.

Como muestra el grafico del In-forme producido por el ICFM para periodo lectivo 37-38, el índice de deserción varió en un porcentaje considerable respecto a los perio-dos antecedentes. La diferencia entre los periodos 33-34 y 35-36 es solo del 4.5%, mientras que desde que el ICFM empezó su ac-tividad en el periodo 37, el índice bajó al 22,2% con una importante variación del 12,8%.

34Jackeline Beltrán

Comunicación Social - Cuenca

revistautopíaseptiembre2011

pues el promedio nacional de todos los profesionales que rindieron dichas evaluaciones es 6,5/15 en Razona-miento Lógico y Verbal y 8,6/15 en Literatura, Lenguaje y Comunicación.

En este marco surge la iniciativa del instituto, cuyas actividades se conec-tarán con un proyecto paralelo y más amplio que lleva adelante la UPS: la auditoría académica en lecto-escritu-ra. Este proyecto pretende evaluar a los estudiantes de cuarto semestre de la UPS, a nivel nacional, en las áreas de Comprensión Lectora y Escritura Académica, por medio de un examen unificado y objetivo –cuyos resulta-dos seguramente no diferirán mucho de los obtenidos por el Ministerio de Educación–, a fin de plantear estra-tegias para mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes, las cuales no estén fundamentadas sólo en percepciones generalizadas, sino

en datos cuantificados reales. Así, el Instituto de Lecto-escritura –junto con todas las instancias de la UPS adscri-tas al área de lenguaje– podrá actuar de forma mucho más concreta, foca-lizada y efectiva, en la solución para los problemas de lectura y redacción que tienen los estudiantes.

El instituto -a diferencia del CEA- también tiene a su cargo algunas ac-tividades adicionales como: talleres abiertos de redacción y lectura com-prensiva para los estudiantes, correc-ción y evaluación de los trabajos de grado (tesis, productos y proyectos), capacitaciones voluntarias para do-centes de la UPS de cualquier área del conocimiento, así como un pro-grama de pasantías donde los es-tudiantes con destrezas lingüísticas más avanzadas podrán ejercer como tutores del instituto, a cambio de in-centivos económicos o académicos.

El Instituto de Lecto-escritura abre sus puertas este mes de septiembre, en las instalaciones del Centro de Graduación, y para su trabajo cuenta con diez tutores, cada uno con cuatro horas semanales dispuestas para la atención a los estudiantes, las cuales están repartidas en las jornadas de la mañana y la noche. Sin embargo, de-bido a su carácter inicial, el instituto empezará trabajando este semestre sólo en el campus Girón de la sede Quito, mientras se coordinan las ac-ciones necesarias para ampliar su al-cance a las demás sedes y campus de la UPS.

Así, invitamos a todos los estudian-tes a participar de esta iniciativa sin ninguna obligación ni requisito previo, solamente con la voluntad de mejorar cualquiera de sus trabajos e incluso obtener calificaciones óptimas.

37actualidad universitaria36Paul Miño

Docente de Comuniación Social - Quito

¿PROBLEMAS CON TUS TRABAJOS PARA LA U?

E l Centro de Escritura Académica (CEA) inició su trabajo en el año 2010 –el campus Girón– con el fin de ayudar a los estudiantes en la

elaboración de sus trabajos escritos, pues existía la percepción generaliza-da de que los estudiantes no conta-ban con las herramientas lingüísticas necesarias para redactar sus textos dentro de unos parámetros mínimos de calidad académica.

En un primer momento, el trabajo del CEA consistió en asesorar a los estudiantes que tenían mayores di-ficultades al redactar sus trabajos; así eran seleccionados y enviados

por los profesores de determinadas asignaturas para que los tutores del CEA les ayudasen en el proceso de mejoramiento de los trabajos, gene-ralmente ensayos.

En 2011, las autoridades de la uni-versidad determinaron que el CEA se transforme en Instituto de Lecto-escritura, lo cual no significó sólo un cambio de nombre. Al ser un ‘instituto’ ya no es solamente una instancia que ejecuta actividades; ahora se encarga de planificar acciones y las coordina con otras instancias de la UPS. Por otro lado, la transición de ‘escritura académica’ a ‘lecto-escritura’, deno-ta que el instituto ya no se encargará sólo de ensayos sino de todo tipo de trabajo escrito, así como de activida-des relacionadas con la lectura, la cual es el complemento imprescindi-ble de la escritura.

En este sentido, los tutores del insti-tuto, que solían corregir especialmen-te ensayos elaborados por estudiantes de las carreras de ciencias humanas, ahora tienen a su cargo todo trabajo escrito que un estudiante de cualquier carrera deba presentar: noticias, re-portajes, guiones, perfiles, informes, planes, proyectos, tesis, etc.

Con esta iniciativa, se pretende mejorar la calidad de nuestros pro-fesionales en cuanto a sus destre-zas lingüísticas, pues no en vano el Ministerio de Educación ha presen-tado estadísticas alarmantes de las evaluaciones que se han hecho a los profesionales de las diferentes uni-versidades del país.

Como podemos evidenciar en el cuadro, los profesionales de la UPS que dieron la prueba de Razonamien-to Lógico y Verbal para ingresar al magisterio, quedaron en el puesto 16 a nivel nacional, con una calificación inferior a 8/15, cuando la nota más alta en esta área la ostentan los pro-fesionales de la Escuela Politécnica Nacional con una media que supera el 10/15. La misma situación se presenta en la prueba de Literatura, Lenguaje y Comunicación, donde los profesiona-les de la UPS quedaron en el puesto 13 con un promedio de 8,5/15.

Vale resaltar que estos datos no son alarmantes solamente para nuestra Universidad, sino para el país entero,

aquí puedes encontrar ayuda

revistautopíaseptiembre2011

El laboratorio permitirá el estudio de la estructura mecánica de robots industriales, así como sus métodos de control, programación, instalación, seguridades industriales, reglamenta-ciones, entre otras. La flexibilidad del laboratorio permitirá además estudiar la aplicación de robots en procesos de: Manipulación de carga y descar-ga, pintura y tratamiento de superfi-cies, aplicación de pegamento y se-llantes, medición, testeado y control, embalado y expedición, máquinas de fundición, máquinas herramientas de desbaste, manipulación, corte, solda-dura de arco, soldadura de punto, sol-dadura en atmósfera protectora.

El laboratorio está constituido por una celda robotizada con dos brazos robots industriales de cargas medias y bajas respectivamente, múltiples herra-mientas que permitan a los estudiantes observar la flexibilidad del uso de ro-bots en diferentes procesos, recreación de una celda robotizada en un espacio académico universitario, software de si-mulación para uso académico.

Para la implementación de brazos robots se ha elegido a dos robots KUKA, modelo KR-5 Arc HW para cargas bajas (5Kg de carga útil) y el modelo KR-16 para cargas medias de 16Kg de carga útil.

El robot KR-5 Arch Hw, posee un vo-lumen de trabajo amplio lo que le brinda flexibilidad. Está especialmente enfoca-do al trabajo con todo tipo de soldadura. Sus características técnicas lo hacen apto para trabajo en: Todo tipo de sol-

dadura, procesos de carga y descarga, aplicación de sellantes, medición, tes-teo y control, Montaje.

Por su parte, el robot KR-16, es un robot de gama media que soporta cargas útiles de hasta 16 Kg. Tiene un volumen de trabajo amplio, y una elevada gama de aplicaciones, entre las que se tienen: Manipulación, car-ga y descarga, pintura y tratamiento de superficies, aplicación de pega-mento y sellantes, uso en máquinas transformadoras de plásticos, medi-ción, testeado y control, embalado y expedición, máquinas de fundición a presión de metales, revestimiento, montaje, desbaste, esmaltado y ma-nipulación de otras máquinas.

El nuevo laboratorio apoyará las cá-tedras de todas las carreras de ingenie-ría que consideren en su malla acadé-mica materias como: Teoría de Control (I, II, III), inteligencia Artificial, automa-tismos (I, II), procesamiento digital de señales, robótica, sistemas integrados de manufactura, redes industriales.

También apoyará a los postgrados en las maestrías en Automatización y control métodos numéricos para el diseño en ingeniería.

En el plano de la investigación este

laboratorio contribuirá en el desarro-llo de las siguientes líneas: Sistemas integrados de manufactura, robótica Industrial, métodos de optimización, inteligencia artificial aplicada, proce-samiento digital de señales, visión artificial y otras áreas afines.

En el ámbito de la vinculación con la colectividad, el laboratorio cuen-ta con la infraestructura necesaria para estudiar los procesos indus-triales locales en el ámbito acadé-mico. Además permite la formación técnica de las empresas en los sis-temas robóticos.

La Politécnica Salesiana sede Cuenca con el propósito, que los la-boratorios sean utilizados técnica-mente y de esta manera sacarle el mejor provecho, brindó una capaci-tación a los docentes vinculados con las carreras de ingenierías sobre todo las técnicas con la presencia del ex-perto chileno Cristian Araneda que es miembro de la empresa alemana Kuka, que fue la que suministró los laboratorios a la UPS.

El vicerrector de la Politécnica Sa-

lesiana sede Cuenca, Luis Tobar Pesántez, manifestó que el esfuerzo realizado por la Universidad, tiene como único objetivo proporcionar a los estudiantes los instrumentos ne-cesarios para lograr el mejor y técnico aprendizaje, sobre todo que se en-cuentran a la vanguardia de la tecno-logía, porque solamente así se podrá aportar al progreso del país.

Datos proporcionados por el Ing. Eduardo Calle Ortiz, Director del Cen-tro de Investigaciones en Automatis-mos, Materiales y Energía CIAME y de la Maestría de Control y Automati-zación Industriales de la Universidad Politécnica Salesiana.

39actualidad universitaria

U P S

L a Universidad Politéc-nica Salesiana sede Cuenca en su afán de contribuir al mejor aprendizaje de sus estudiantes de las ca-rreras de ingenierías

promueve la aplicación de sistemas robotizados en la industria. Para lo cual ha adquirido un moderno labo-ratorio de robótica.

Este laboratorio de Robótica Indus-

trial ha sido diseñado bajo un con-cepto de un laboratorio integrado que busca desarrollar la capacidad de análisis y las destrezas de los estu-diantes a través de la modelación de

sistemas robóticos e implementación práctica de los mismos, todo esto ba-sado en modernas tecnologías que dan soporte a la docencia, investiga-ción y vinculación.

Este espacio académico ha sido proyectado en una superficie aproxi-mada de 86 metros cuadrados con una capacidad máxima de 20 estu-diantes. Integra en un ambiente semi-industrial. Las tecnologías y conoci-miento correspondientes a materias como robótica industrial, automatiza-ción, PLC, sistemas de manufactura flexible, sistemas integrados de ma-nufactura, mecatrónica y materias de especialización a nivel de posgrado.

con nuevo laboratorio de robótica

38Manuel Cisneros

Comunicación Social - Cuenca

revistautopíaseptiembre2011

Afanado fin de semestre para los integrantes del Grupo de Música y Danza Ecuatoriana de la UPS-Quito: exámenes, visas y abordar el avión que los llevaría rumbo a México. Primer viaje internacional para algunos estudiantes; la emoción, los nervios, las ganas de representar a su país y transmitir parte de la cultura Ecuatoriana los invadía.

Violeta Gálvez Vaca

A rreglos de ves-tuario, fuertes en-sayos, obtención de pasaportes y visas; de manera paralela: exáme-nes y trabajos de

fin de semestre. Cada hora y día fue-ron estresantes, incluido el día de par-tir rumbo a México- Querétaro al Pri-mer Encuentro Internacional de Danza y Música “Con la música en el alma y los pies en la tierra, los jóvenes del mundo cantan y danzan por la PAZ”.

Fue el 13 de julio que el grupo em-prendió su viaje, mejor dicho Odisea y significó la unión de todos los miem-bros del grupo. Primera anécdota: el 13 no era el día para la llegada a México.

41actualidad universitaria

Ecuador en México, con su Música en el alma y los pies en la Tierra.

Ecuador en México, con su Música en el alma y los pies en la Tierra.

40Violeta Gálvez Vaca

Comunicación Social - Quito

revistautopíaseptiembre2011

43actualidad universitaria

Comentarios de México: “El festival me pareció excelente con respecto al grupo de Ecuador, pues

me encantó sus danzas, la música. El carisma que reflejan a la hora de bailar y el orgullo que reflejaban de bailar sus danzas. En general, un grupo

dinámico, lleno de energía y muy apegado a sus raíces”Erika Berenice Terán Moreno

“El grupo de Ecuador estuvo de maravilla; muchísima energía y fuerza de su parte: eso lo transmitían. Y una de las cosas más impresionantes era su dan-za de Corpus Christi, con tan grandes cabezales y sus vestuarios; fascinaban”

Ana Lilia Briones Ramírez

El día 15 de julio los grupos repre-sentativos de Ecuador y Colombia fueron recibidos oficialmente en el Instituto Tecnológico de Queréta-ro, donde autoridades y en especial maestros del grupo mexicano “Méxi-co, Herencias y Tradiciones” hicieron hincapié en el sacrificio de Ecuador para poder asistir al festival y la posi-ble no llegada de Perú.

México, Ecuador y Colombia, ni-ñas, niños y jóvenes danzantes, mú-sicos, maestros, padres de familia se reunieron para cumplir con un solo objetivo: llevar la paz mediante su danza y música a todos los rincones de Querétaro y, de ahí, al mundo.

Del 15 al 29 de julio el festival estu-vo en marcha. Sin embargo, no faltó el tiempo para conocer las maravillas de la cultura, historia, gastronomía del país anfitrión y, además, estrechar lazos de amistad con los compañeros mexicanos y colombianos. “El festi-val logró que nuestros visitantes se sintieran como en casa, que se lleva-ran un buen sabor de boca, pudimos compartir nuestra cultura y fortalecer los lazos que nos unen a la danza” declaró Erika Berenice Terán Moreno (México-Querétaro).

La semana del 18 al 22 de julio los grupos representantes de Ecuador, México y Colombia visitaron diferentes municipios y comunidades de la sie-rra gorda Queretana, entre ellos: Mu-nicipio Ezequiel Montes (comunidad Bernal), Municipio de Arroyo Seco (co-

munidad Conca), Municipio de Landa de Matamoros (comunidad Purísima y comunidad de Agua Zarca), Municipio Jalpan de Serra y por último al Munici-pio de San Joaquín, donde se visitó la zona arqueológica de Ranas.

Se vivió una verdadera fiesta con las personas de las comunidades quienes disfrutaban de las presenta-ciones de las diferentes delegaciones. Por su parte, la algarabía, la energía y la sonrisa fueron los ingredientes principales del grupo salesiano de Ecuador, los cuales de baile tras bai-le y con sus diferentes interpretacio-nes musicales llevaban el nombre del Ecuador cada vez más alto.

Otra anécdota importante de citar, fue la intervención del grupo de mú-sica y danza el día 23 de julio, en el desfile de los “alebrijes” uno de los tantos eventos organizados por el 480 aniversario de la fundación de Queré-taro. Allí, nuevamente la energía, el carisma salieron a flote y celebraron con los vernáculos día tan especial.

“Este viaje me llenó de muchas en-señanzas personales y como grupo, me llenó de alegría y tristezas, de sa-crificios y mucho trabajo. El sentir al país muy dentro, fue una de las ex-periencias más gratificantes a lo largo de mi trayectoria musical” comenta Diego Romo, egresado de Ing. en Sistemas Telemática e integrante mú-sico del grupo UPS-Quito.

Las presentaciones continuaron los días del 24 al 27 de julio y recorrimos otros municipios cercanos a la ciudad de Querétaro como el municipio de Corregidora, colonia El Pueblito y Mu-nicipio del Marqués, la Cañada.

La última presentación, una función de gala en el Teatro del IMSS (Institu-to Mexicano del Seguro Social) se la llevó a cabo el día jueves 28 de julio, vísperas a concluir el encuentro in-ternacional. Fue un día de emoción, “la última presentación, sentir todo un teatro lleno y saber que el público estaba con la expectativa de verte, te llena de sentimientos como nervios, miedo, confianza, fuerza, ganas de salir al escenario y dejarlo todo, pero al mismo tiempo nostalgia, porque es la última” dice Mauricio Peñafiel, bai-larín y estudiante de Ing. Mecánica, campus Kennedy, 8vo nivel.

Al finalizar la presentación, todos sa-bían que el Primer Encuentro Interna-cional de Danza y Música “Con la mú-sica en el alma y los pies en la tierra, los jóvenes del mundo cantan y dan-zan por la PAZ”, dejó recuerdos gratos y anécdotas que serán contadas con lágrimas, risas y sustos por cada uno de los integrantes del Grupo.

Ecuador, la delegación de 23 estu-diantes y su maestro René Pillajo, cum-plió con su propósito: llevar la identidad cultural del Ecuador, interpretada por sus mágicas danzas, esta vez a México.

42

revistautopíaseptiembre2011

entretenimiento

revistautopíaseptiembre2011

47entretenimiento

“Día a día veo como los chicos en la actualidad no se complican, bus-can simplemente pasarla bien, vivir y disfrutar el momento. Existen varios grupos de hombres y mujeres que vienen diariamente para festejar su libertad o para ver si encuentran el amor de su vida”.

“Estoy harto que me digan que ya estoy viejo para seguir solo, y que ne-cesito formar una familia. Para mí la soltería es lo mejor que me ha pasa-do; disfrutar la vida al máximo, tener una relación abierta, sin compromi-sos ni ataduras”.

Esto nos comenta Javier Fernán-dez un hombre de 29 años; para él la mayor alegría del mundo es el sentir-se tranquilo y ser como es.

No logro entender el por qué las personas piensan que la soltería es mala, muchos me han dicho que ninguna persona puede vivir en total soledad, pero lo que no entienden es que yo no estoy solo, salgo, conozco gente, me divierto y sé que si estuvie-ra con alguien o me hubiera casado seguramente tendría un estilo de vida más cerrado y solitario.

Ser solteros o no es un tema muy debatido en la actualidad. Para mu-chos la soltería es lo mejor del mundo mientras que para otros simplemente es algo inimaginable.

En este contexto se han dado en todo el mundo diferentes grupos de solteros, aquí en Ecuador se pueden diferenciar dos ramas distintas: la primera basada en las salidas entre chicos y chicas afines y con la mis-ma ideología, la cual es disfrutar de su libertad; la segunda basada en varios grupos los cuales se integran a diversas organizaciones, estas fo-mentan la unión entre sus miembros basados en las características afi-nes que poseen.

A pesar de los estereotipos sociales los cuales afirman que los hombres son los que prefieren ser o estar en una soltería permanente, hoy en día se pueden observar grupos de mujeres en contra de los compromisos, muchas veces alentadas por fracasos en el pa-sado o por el simple hecho de cansar-se de esperar a su príncipe azul.

Uno de estos es el denominado “club de las solteras”, un espacio creado en la red social facebook para todas las chicas que quieren un espa-cio libre de hombres, ellas a pesar de no tener actividades claras dejan que todas las que integran este club ex-presen sus experiencias, escriban lo que sienten y disfruten al máximo su libertad. Johanna Montesdeoca presi-denta de este club y fundadora oficial afirma que el principal fin de este no es el de ser feminista ni anti hombres, sino el de compartir un espacio de expresión e integración entre mujeres solteras, para así conocer las diver-sas perspectivas que se pueden dar.

Otro de estos grupos ubica-dos en la red social facebook es M.I.S.A.N.D.R.I.A, el cual ha sido crea-do para debatir sobre diversos temas, uno de los mas aceptados es el de la soltería, aquí tanto hombres como mujeres pueden participar de manera activa en los debates, además de que pueden subir todos sus comentarios o simplemente lo que están pensando, poner sobre la mesa de diálogo temas como: ¿el verdadero amor siempre vuelve?, ¿por qué a las personas les gusta que les traten mal?, ¿cómo olvi-dar a alguien que te hizo daño?, ¿real-mente los hombres son cortados por la misma tijera? y muchas más.

Ahora no hay que temerle a la soltería o al estar solo, puesto que únicamente así los seres humanos podemos encontrarnos con nosotros mismos. Varias personas, después de una relación larga, prefieren ha-

cerle caso a un refrán muy conocido: “un clavo saca a otro clavo”. Sin em-bargo y sin darse cuenta pueden ha-cerle daño a este “nuevo clavo” y a la par sufrir más. Es en estas ocasiones cuando el estar soltero y disfrutar un espacio de búsqueda interior podrá ser de gran ayuda.

Estefanía Estrella, psicóloga clínica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, nos comenta que este afán de soltería y de evitar los compromisos serios, no depende tanto de los traumas internos que cada persona haya pasado a lo largo de su vida sino principalmente de lo que nos venden los medios; han sido estos los cuales han puesto de moda este síndrome de independencia.

La juventud y la sociedad ya no piensan que el éxito viene con la fami-lia. Una mujer ya no se ve como una simple ama de casa y los hombres ya no se sienten felices con las relacio-nes estables o duraderas. Ahora la profesionalización, la liberación fe-menina, las personas independientes con trabajos bien remunerados son los verdaderos exitosos, solo los que logran culminar su carrera y estabili-zarse económica y profesionalmente pueden pensar en relaciones serias. Es por esta razón que la edad pro-medio para dejar la soltería, es decir para casarse o entablar una relación, ha cambiado de los 25 a los 30 años en mujeres y 35 años en hombres.

En conclusión, el miedo a la domi-nación, al compromiso, a perder la independencia, la libertad, miedo al abandono, entre otros, han hecho que la sociedad se vuelva desconfiada, cuando se habla de compromisos y relaciones. Sin embargo, no se debe satanizar ni a la soltería ni a las rela-ciones y compromisos serios. Cada persona busca su bienestar. Estar sol-tero o con un compromiso es decisión personal. La felicidad y la paz interior son providencias del humano.

46Andrea Barrezueta G

Quinto semestre de Comunicación Social

el club de l@s solter@s

F ree, vacile, amigovios, amigos con derecho, agarres, en la actua-lidad existen decenas de palabras para ex-presar una relación sin compromisos, las

cuales pueden resultar como un sim-ple desliz, un momento de locura o una relación pasajera.

Pero ¿Por qué en la actualidad se ha puesto de moda este afán de soltería?

Francisca Guerrero, dueña de un reconocido karaoke de la capital, nos asegura que este síndrome de solte-ría se ha vuelto muy común especial-mente en los jóvenes.

Fotos: Francisco Viteri

revistautopíaseptiembre2011

49entretenimiento

El “Rafting”“Más que un deporte extremo, una

aventura cargada de adrenalina”

Considerado como uno de los de-portes de aventura por excelencia. Actividad que consiste en descender en algún tipo de embarcación por el cauce de los ríos según la dirección de la corriente. La más conocida se realiza en un bote inflable, donde cuatro o seis navegantes junto con el guía o también llamado monitor de grupo luchan por mantenerse a flote. En esta práctica, se requiere el uso de chaleco salvavidas, cascos y las ganas de recorrer largos tramos del rio a una gran velocidad, donde la adrenalina se hace presente en todo el trayecto que se recorre. Este apa-sionante deporte no necesita expe-riencia previa; en los recorridos para principiantes, su único requisito es saber nadar.

La mayor parte de actividad en descenso se la realiza en aguas tur-bulentas con huecos y olas medianas de no más de un metro con remoli-nos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para la em-barcación; así como también en ríos extremadamente difícil o no navega-bles. En este deporte se alcanza los 50 kilómetros por hora sorteando las olas, las rocas y la orilla.

Para una mayor seguridad en la prác-tica de este deporte es indispensable el uso del equipo necesario y el co-nocimiento de las técnicas básicas de remado y rescate aún cuando se vaya con la compañía de un guía; el equipo apropiado consta de: casco, chaleco salvavidas, ropa y calzado adecuados y según la situación traje de “neopreno”. Además de que el guía siempre llevará traje de “neopreno”, un cabo extensible

de emergencia y un cuchillo de río. Por otro lado podemos incluir en el equipo colectivo: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.

El Ecuador cuenta con varios ríos para aquellas personas que disfru-tan de los deportes acuáticos con una cuota de aventura. Estos ríos se abren camino a través de espec-taculares gargantas, cañones, valles y selvas, que superan por cientos de kilómetros a otras rutas de clase mundial. Los más afamados son los que van a alimentar al Río Amazonas.

En nuestro país el “rafting” se lo puede practicar durante todo el año, en lugares como Baños, Santo Do-mingo, Mindo y, especialmente, en el Oriente, con aguas cálidas tropicales y una excelente accesibilidad, convir-tiéndose en un destino incomparable de aguas blancas que no puede dejar de visitar y donde podrás poner en práctica su espíritu aventurero.

Sin duda es una actividad que tiene sus riesgos, pero a la vez, constituye una de las más excitantes aventuras que se las puede realizar en los ríos de las montañas de nuestro hermoso país.

48

Ericka Bravo Michael Murillo Cristhian Quinde Mercedes Sánchez

L os deportes extremos son actividades que comprometen una peligrosidad por diferentes condiciones: por dificultad o intensi-dad en la hora de la práctica. No se debe considerar una simple actividad recreativa o turismo alternativo. La verdadera defini-ción lo relaciona con el reto que sobrepasa los límites propios del desarrollo de las personas y los conocimientos actuales de supervivencia.

También conocido como deporte de aventura, donde se potencia los más al-tos riesgos y se pone en alerta todos los sentidos humanos, muchas veces, se supera lo normal, aunque no se sea profesional. Un deporte debe ser consi-derado como tal si cuando se lo practica existe riesgo físico, mucha adrenalina involucrada y generalmente de ejecución individual.

Ecuador es un país donde encontramos una gran variedad de deportes ex-tremos como lo son el bungee, swing o péndulo, escalada libre, canyoning, tuning, rafting y el kayak, deportes que pueden ser practicados en ríos, mon-tañas, acantilados y otros lugares ideales para su ejecución.

El “Canyoning”“Adrenalina sobre el agua”

El “canyoning” o también llamado des-censo de cascadas es un deporte extre-mo muy conocido alrededor del mundo; lo podemos llamar el hermano joven en-tre los deportes extremos. Tuvo inicio a principios del noventa en los montes Piri-neos, en la frontera de España, Francia, y Córdova. En el año 2000, llegó a nuestro país exactamente a la ciudad de Baños de Agua Santa. Luego de una ardua pre-paración durante cinco años estuvo listo para operar sin peligro en las fantásticas cascadas de la Provincia de Tungurahua; así este deporte ha sido difundido en otras ciudades tales como Ibarra y Otavalo.

El “canyoning” representa una experien-cia de aventura, para aquellas personas que buscan algo más atrevido y peculiar; consiste en el descenso de cascadas con cuerdas; esta actividad te permite sentir en tu rostro y cuerpo la caída del agua. Se garantiza una sensación de adrenalina al máximo además de disfrutar aún más de cerca de la naturaleza y compartir con ella de sus privilegios y belleza.

Este deporte es apto para todas las personas a partir de los 6 años de edad; es practicado en cañones o barrancos, cascadas. No se necesita ser profesio-nal ni contar con la mejor condición físi-ca o tener mucha experiencia para dis-frutarlo; lo ideal es contar con el equipo óptimo para su desarrollo (se debe in-cluir: casco, arnés, mosquetón, descen-dedores, cuerdas, cintas de neopreno, poleas) y tener la disposición de vivir una experiencia al máximo.

deportes EXTREMOS

revistautopíaseptiembre2011

51entretenimiento

“BMX Biker”“Las personas comienzan a

practicar este deporte extremo desde los 4 años”

Este juego emocionante se inició en California por los años 70; se debe utili-zar la bicicleta y realizar acrobacias en la tierra, aire, rampas etc. Las opciones de este deporte son llenarte de adrena-lina, vigor; el practicarlo es una expe-riencia novedosa y enriquecedora.

En las instalaciones del “Skate Park” en la ciudad de Guayaquil se pueden observar grandiosas maniobras; así como el “skate” en éste también se cuenta con diferentes rangos como son: novato, principiante, intermedio, amateur y PRO.

Los primeros trucos que los chicos realizan son el “backflip” y “frontflip”. Hasta llegar a nivel más alto y rea-lizar las maniobras más complejas como el 540, 360,1260, 1800, etc. El “Freestyle” o estilo libre es el más practicado por los “bikers”; en éste se necesita saltar en las rampas y tener una bicicleta pesada para realizar las acrobacias más perfectas. Tim Wood es considerado por muchos jóvenes como un ídolo y modelo a seguir en esta actividad extrema.

Entonces para divertirse y practicar tu cuerpo no se necesita sino ganas de hacerlo, pues contamos con la natura-leza adecuada para ponernos los retos necesarios y saldarlos. El deporte ex-tremo es una opción para las energías sobrantes que tenemos en la época actual y el Ecuador es el país de aven-tura por excelencia. Aprovechémoslo también nosotros los oriundos.

50

El “Skate”“La patineta un deporte

extremo juvenil”

“Skate park” parque ubicado en el norte de la ciudad de Guayaquil, lu-gar donde jóvenes, niños y adultos sedientos de aventuras y emociones extremas se reúnen para dar rienda suelta a un sueño de ser el mejor Pro Ecuatoriano y quien no diría el me-jor del mundo. Caídas, moretones, remellones y fracturas son parte del aprendizaje de aventura para quie-nes realizan este juego extremo, que a más de ser una actividad deportiva, es una pasión sin medida.

Dentro del “skate” existen también categorías donde se encasillan a los practicantes de este deporte como novato, principiante, intermedio, amateur y pro.

Uno de los trucos básicos con el que empiezan los novatos practican-tes de “skate” son el “rolling” y “ho-ling”. El más complejo es el “hard free” y el “pop show”; estos últimos son los que más accidentes provo-can, ya que las diferentes maniobras producen caídas. Es aconsejable uti-lizar la debida protección en el cuer-po al momento de practicar este jue-go. La dedicación es muy importante para poder dominar las maniobras del mismo.

Entre los más conocidos tenemos a Pancho Moscoso, un “skate pro” ecuatoriano auspiciado por marcas como “Vidasur” y DC. A nivel interna-cional Roly Muller y Paul Rodríguez son la inspiración: modelo a seguir para muchos jóvenes que les apasio-na este deporte.

revistautopíaseptiembre2011

La GingaEs la posición básica de la capoeira

con que se practican los movimientos y tiene diferentes variantes. La ginga consiste en el balanceo entre dos po-siciones, la posición básica y la posi-ción paralela. Cuando estamos en la primera de las posiciones, una de las piernas permanece adelantada con la rodilla flexionada apoyando toda la planta del pie y la de atrás permane-ce también flexionada, apoyada sola-mente de la punta del pie, usando el tobillo del pie como muelle.

Los ataques principales en capoei-ra son las patadas, barridos, y golpes con la cabeza.

Las defensas en este deporte consisten en movimientos evasi-vos y balanceos. Una sucesión de flexiones del tronco son denomina-das esquivas, que literalmente sig-nifica ‘escapar’. Otros movimientos evasivos como rasteira, vingativa, tesoura de mão o queda les permite alejarse o acercarse en un intento de hacer tropezar a su agresor en un momento de fragilidad.

La capoeira tiene dos estilos princi-pales, que se clasifican en: Capoeira Angola y Capoeira Regional.

Capoeira AngolaCapoeira Angola se considera la ma-

dre de este deporte y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones marciales, por los movimientos miste-riosos y por los participantes jugando al jogo más cerca el uno del otro. La mú-sica comienza lenta y va aumentando el ritmo poco a poco según avanza la roda. El jogo se mantiene bajo, en el suelo, con pocas acrobacias.

Capoeira RegionalRegional es una forma nueva de

capoeira. La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira angola con otra lucha conocida como Batuque: una lucha casi violenta donde el objetivo es derribar el oponente al suelo usan-do las piernas. La hizo más accesible al público y la desligó de los elemen-tos criminales de Brasil.

La música para estos encuentros es interpretada, en la mayoría de veces, por los mismos participantes. Tres son los principales instrumentos que dan ritmo al baile.

Berimbau: es un instrumento de cuerda. Es un arco musical hecho de una vara de madera flexible y un alam-bre de caucho, al que se le agrega una calabaza, que sirve como resonador.

Pandeiro: similar a una pande-reta, pero de mayor tamaño.

Atabaque: es un tambor Afro-Brasileño de mano, alto y de madera.

¿Y, en el Ecuador, hay capoeira?Existen dos grupos de capoeira que

son los más representativos y dispu-tan por ser el mejor: el Grupo Zema y el grupo Candeias.

Marco Ayala (Zema) y el Mestre Rap (Candeias) son los directores de estos grupos, respectivamente. Ambos coinciden al decir que buscan con la enseñanza de esta disciplina el poder incidir en la formación de los jóvenes para su bienestar.

Para quien lea y se interese, el gru-po Zema da clases en la Compañía

Nacional de Danza, Centro Uruz, Instituto Brasilero Ecuatoriano de Cultura (IBEC), Aikido Miyako Dojo, Centro de Desarrollo Integral (CDI), Universidad de las Américas (UDLA), Casa Humbolt, Pontificia Universidad Católica del Ecuador e Instituto para el Crecimiento Integral. O puedes en-contrar mayor información en

www.capoeiraecuador.com.

Quien desee unirse al Grupo Can-deias, puede hacerlo en la Fundación Mundo Juvenil, Fundación UNISUR y Universidad San Francisco de Quito. También encontrarás información en www.candeiasecuador.com.

Te divertirás. Sólo acércate, ellos esta-rán gustosos de atenderte y enseñarte.

53entretenimiento

L a capoeira es una for-ma de arte brasileña, cuyo origen es africa-no. Combina facetas de artes marciales, música, deporte y ex-presión corporal. La

capoeira surgió hace muchos años como un intento de revolución de los negros esclavos frente al control de la colonia portuguesa en Brasil. Las técnicas empezaron a formarse posi-blemente desde tierra africana y ter-minaron de organizarse en Brasil.

La guardia esclavista tenía prohi-bido a los negros ejercitarse de una forma distinta a cualquier trabajo for-zado, pero no se preocuparon en in-tervenir sus rituales culturales; fue así como los esclavos idearon mezclar la danza y la música.

El baile de las patadasMestre Bimba hizo una gran contri-

bución para la preservación de este arte al abrir la primera academia para la enseñanza de capoeira. Esto re-presentó un gran avance hacia la le-galización de esta práctica en Brasil y permitía a la danza ganar popularidad en una época en la que este arte es-tuvo a punto de extinguirse.

Mestre Bimba tuvo un mayor im-pacto en la práctica y el método de enseñanza de esta disciplina, por-que introdujo cambios que perduran hasta nuestros días; debido a estos cambios, él se convirtió en una figura importante. Antes de su legalización, la Capoeira se asociaba con las cla-ses más pobres, actividad criminal y estereotipos de la población Afrobra-sileña. Para cambiar la percepción que tenía la gente de ésta práctica,

Mestre Bimba eliminó rituales y tra-diciones del arte de la capoeira que impartía en su academia.

La Roda

La capoeira se practica en rodas, que son luchas amistosas sin con-tacto, aunque no siempre es así. Los practicantes forman un círculo cerra-do formado por capoeiristas y músi-cos, que llevan el ritmo e intensidad del jogo donde se muestra la maña, mandinga o habilidad. En la roda, hay dos integrantes frente a frente en un momento determinado que están ju-gando mientras el resto está en espe-ra de sustituir a uno de los anteriores. Durante la roda, los capoeiristas que observan el juego se limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor energía a la misma.

Comunicación Social - Quito

52Andrés Vintimilla

revistautopíaseptiembre2011

55entretenimiento

“Tai chi” es una simplificación de su nombre: “taiji quan”, cuya pronuncia-ción en la lengua española sería “tai chi chuan”. El tai chi chuan es un mé-todo taoísta que trata de enseñarnos a descubrir el camino hacia el maes-tro interior que cada uno lleva dentro de sí mismo. Según Carlos Huang, joven budista practicante de este arte, el “tai chi” es la destreza oriental que forma parte fundamental del cul-tivo espiritual taoísta “xiu lian” (Hsiu lien) –práctica cultivación– enfocada en la mejora de la naturaleza del ser y en la transformación del cuerpo a través de ejercicios y la meditación para perfeccionar la vida.

El “tai chi” como sistema Holístico:

El “tai chi chi” es un arte profundo que funciona como disciplina espiritual, como ejercicio de sanación y como arte marcial. Sin ser más importan-te un aspecto que el otro, ya que se complementan para hacer una trini-dad concreta de defensa-ataque. Hoy en día mucha gente relaciona el “Tai Chi Chuan” tan solo con los ejercicios lentos, cuya finalidad es mejorar la sa-lud del practicante. Sin embargo, cada uno de los ejercicios lleva, en sí, es-tos tres sentidos: el de aplicarse como técnica de combate, el de conducir y guiar el Qi por toda la estructura inter-na del cuerpo y el de meditativo de la fusión del Qi corporal con el Qi univer-sal, sin carencia ni excesos.

¿De dónde viene?

La enseñanza de las artes marciales en el continente Asiático ha seguido la tradición cultural de aprendizaje maes-tro-discípulo. Las raíces del “tai chi” surgen de dos de las escuelas más importantes del pensamiento filosófico Chino, la budista y taoísta; esta última adscrita al Wudang (montaña sagra-da China ubicada en la provincia de Hubei) y al estilo wushu –artes marcia-les–, que se contrapone a los diferen-tes estilos de artes marciales externas como el Wing Tsun, práctica mucho

más simple y directa que da una liber-tad total a la persona, siempre y cuan-do aplique los principios de combate funcionales en cualquier situación.

Según creencias chinas antiguas no se puede separar el “Tai Chi Chuan” de la filosofía y de la concepción del mundo de China y mucho menos de la práctica de sus principios; los mis-mos que se pueden resumir en la frase “Utilizar cuatro onzas de fuerza para vencer miles de libras de poder”.

Estilos y técnicas:

Esta práctica cuenta con una se-cuencia de movimientos encadena-dos –lentos y armoniosos– a los que se les conoce con el nombre de “Tao lu” (tau lu), mismos que producen las diferentes formas del “Tai chi”.

Los movimientos del “Taiji quan” se basan en una combinación de estas trece formas y los ejercicios de “Tui Shou” (empuje de manos), median-te dos métodos “Si Zheng” (coger la cola del gorrión) y “Da Lu” (secuencia en línea que se realiza con los pies).Gran número de las teorías antiguas del “tai chi” no recomiendan el uso de la fuerza, a pesar de que la mayoría de sus técnicas estén enfocadas en el combate. El “tai chi” es un sistema de autodefensa influenciado por el “kung fu” (arte marcial fuerte) y el “chi kung” (arte de respirar y de sanación, el trabajo de la Energía). Así, el “tai chi” es un solo movimiento.

Cada forma tiene un juego de mo-vimientos encadenados de diferen-te manera, que están marcados por alguna de las técnicas marciales; lo que sí es constante es las repeti-ciones una y otra vez, según lo de-termina cada técnica. Por ejemplo, cuando interceptamos un puñetazo de alguien, al mismo tiempo le aga-rramos del brazo, le estiramos hacia abajo y con la otra mano lo desequi-libramos hacia arriba: así se explica lo de una única acción, dividida en varios movimientos unificados.

1.Estilo Chen, “el antiguo estilo”.

Es el estilo germinal del “tai chi”, crea-do en la aldea de Che´n Chia Kou, pos-teriormente se dividió en dos corrien-tes: el antiguo y el nuevo estilo, “Chen Chanxing” (1771-1853) y Chen Fake (1887-1957). Son los representantes del antiguo y nuevo estilo respecti-vamente. Las espirales y los círculos son dos de las características princi-pales del Chen, también conocidos como “Chan Si Jing” (desarrollando la seda); nacidos del contraste entre los movimientos “Yin Yang” y el equilibrio con todo el universo. El ritmo de los movimientos es continuo, pero hay momentos cuando se acelera e inclu-so se producen descargas explosivas; manifestándose así las características de las “Cinco energías que conforman la naturaleza” (fuego, tierra, metal, agua, madera). El estilo “chen” va al-ternando el movimiento rápido y lento con breves ráfagas de energía. En la secuencia antigua, los movimientos “van del cuerpo a los brazos”, mien-tras que en la nueva, los movimientos “hacia el cuerpo”. El estilo es amplio, abriendo y cerrando posiciones, con posturas bajas y enraizadas.

2. Estilo “Yang”.En la actualidad, el “yang” es el esti-lo más difundido, del que han nacido otras escuelas. Es conocido también como la secuencia grande. Su difusión se debe a la labor de Yang Cheng-Fu (1883-1936); es considerado como el mejor maestro en este estilo suave y por haber implementado movimientos de intensificación y de uso de amplios movimientos circulares con los bra-zos. A diferencia de la rutina de en-trenamiento, aprendida de su familia. Dentro del estilo “Yang” existen muchas escuelas y algunas diferencias notables entre ellas, como los estilos “Wu y Sun” .

3. Wu-Shi / (Hao) Wu Yu Xiang (1812-1880), originario del distrito de Yong Nian, es el fun-

54Raquel Lincango Moreno

Comunicación Social - Quito

Leyenda sobre el origen del Tai Chi Chuan“El pájaro miraba como un águila a una serpiente enroscada en el sue-lo. La serpiente miraba hacia arriba al pájaro y los dos comenzaron a luchar. Con un chillido el pájaro se abalanzó, extendiendo sus alas y ba-tiéndolas como un abanico. La larga serpiente sacudía su cabeza, lanzán-dola aquí y allá, evitando las alas del pájaro. Este voló a lo alto, muy frus-trado y desconcertado. De nuevo el pájaro bajó en picada, golpeando con sus alas y nuevamente la serpiente se deslizaba y se movía como una flecha para estar a salvo, siempre desde una posición enroscada”

¿Qué es?El “tai chi” significa polaridad Supre-ma; proviene del antiguo “libro Cam-bios” Yijing (I-Ching) fechado aproxi-madamente en tiempos de la dinastía Zhou (siglos XI-VII a.C.).El “tai chi” se conoce como el arte marcial interno, cuyos orígenes se remontan a la medicina tradicional china, basada en un desarrollo ener-gético interior, mediante la suavidad y la intención: tales como la circula-ción del “Qi” (chi) “Flujo vital de ener-gía”, la teoría del yin y el yang –equi-librio de la vida–, los meridianos de acupuntura, etc.

una aguja envuelta en algodónTA I C H I

revistautopíaseptiembre2011

57entretenimiento

que ejercita al ser humano y que aporta muchos beneficios para la salud.

Para Hugo Duque, practicante y maes-tro de “Tai chi” en la UPS-Quito, ésta es una disciplina para mejorar la sa-lud, que ejercita el Cuerpo, la Mente y el Espíritu, donde no existen compe-ticiones ni agresividad; al contrario, es un sistema que consigue un equilibrio entre concentración y relajación; con la realización lenta y el silencio de sus mo-vimientos proporciona paz y serenidad a la persona. Esto se consigue traba-jando tres niveles: el físico, el emocio-nal-mental y el espiritual-energético.

El “tai chi chuan”, un arte marcial inte-ligente, nos enseña a mantener una postura enraizada, firme y relajada al mismo tiempo, a utilizar nuestro cuer-po de manera más efectiva durante las actividades diarias y como arte de defensa personal, no solo durante el entrenamiento. El “tai chi chuan” no es una forma de vida; es como regar una planta todos los días y dedicarle atención para que crezca sana y fuer-

te; es ser más conscientes, estar más centrados y concentrados, más alerta de manera que aprovechemos todo lo que aprendamos durante las fases de entrenamiento, para luego adaptarlas a situaciones concretas.Mejoras físicas: •mejora y fortalece la estructura ósea,•reduce el stress •mejora la presión arterial•aumenta el movimiento de nuestras articulaciones•Mejora la concentración •Ejercita la memoria •Desarrollo del sentido del equilibrio •Fortalecimiento del sistema inmunológico.•Combate enfermedades crónicas como: insuficiencia cardiaca, la hiperten-sión e incluso hasta la depresión, etc.

Armas en “Tai chi”:

En principio no existían armas en “tai chi”. A partir del siglo XX, se han añadi-do diversas armas de las artes marcia-les de China como la espada, la lanza y el sable; consideradas desde entonces como armas tradicionales.

En la antigüedad lo más importante era el conocimiento de las técnicas, que to-man en cuenta tanto las características del arma como las específicas del esti-lo. Mientras que en la transmisión mo-derna se hace un especial énfasis en las secuencias. Cada arma tiene una lección y se le atribuye un tipo de desa-rrollo específico. A nivel de preparación física, la práctica del “tai chi chuan” sin armas, ayuda al desarrollo de una só-lida base, lo que fortalece las piernas; en cambio, el empleo de armas supone una preparación especial de la parte su-perior del cuerpo, dedos, brazos, hom-bros y cintura. He ahí la diferencia.• Espada de tai chi “refina el ánimo y la sensibilidad” • Sable de taichi (taiji dao) “los pasos y la lanza el fajin”. • La lanza de tai chi transforma el jing en chi, el sable el chi en shen y la espada el shen en hsu.

Así, cada estilo de “tai chi chuan” posee sus versiones con armas. Estas varían entre: espada, sable y lanza, también se usa el abanico.

Fotografía por: Ramón Montalván/Raquel Lincango Moreno

dador de este estilo; al igual que sus hermanos mayores compartía afición por las artes marciales; estudió “mian quan” –oxeo del algodón– nombre con el que entonces se conocía popu-larmente al tai chi chuan, sin profun-dizar. Por el año 1852, Wu Yuxiang escuchó decir que en el Pueblo de Zhaobao, había un hombre llamado Chen Qingping un buen maestro de tai chi chuan, quien tenía un proble-ma pendiente con la justicia. Proble-ma que Wu Yuxiang logró resolver a través de la mediación de un amigo suyo. En agradecimiento Chen le transmitió todos sus conocimientos y ambos comenzaron con la práctica y la investigación de este estilo. 4.“Sun”: estilo más joven Su creador fue Sun Lu Tang (1861- 1932), famoso maestro de artes mar-ciales internas, el cual integra en su disciplina la forma exterior y la in-tención interior con el Baguazhang combinación de cuatro acciones de manos (subir, bajar, cerrar y abrir); basada en los ocho trigramas del Dragón y se refieren a la posibilidad de moverse en todas las direcciones de la rosa de los vientos; permiten que el practicante ocupe cada una de estas direcciones gracias a un des-plazamiento circular. Estas caracte-rísticas hacen único a este estilo.

5. “Hun Yuan” Su creador fue Chen Xi Xin Yin Hun Yuan, perteneciente a la afamada es-cuela secreta de la puerta del dragón y discípulo directo de dos grandes maestros, Chen Fake y Hu Yiao Zhen, maestros legendarios por su destreza marcial. Fue pionero en implantar los trabajos energéticos como tratamien-tos internos; razón por la que recibió el sobrenombre de “el Padre del Qi Qong”; cultivó los tres aspectos que forjan el “Tai Chi Chuan”: el ser tera-péutico, marcial y meditativo.

6. Otros estilos: Existe una diversidad de estilos avalados por grandes Maestros, que han intenta-do desvincularlo de su carácter marcial.

•Estilo Cheng Man ChingEscuela procedente de Yang, Cheng Man Ching fue discípulo de Yang Cheng Fu y logró profundizar en el carácter terapéutico del “Tai Chi Chuan”.

• Estilo Pekín o Continental Este estilo es el oficial de China Continental, orientado a hacer del “Tai Chi Chuan” un ejercicio gimnástico para que la persona mejore su estado de salud y para inducirlo al “Wushu” en competiciones internacionales.

*Escuelas con nombre propio:Wu Shi (Wu antiguo) - Wu Yu Xiang (Wu Yu Hsiang) (1812-1880) •Li - Li I Yu (Li Yi Yu) (1832-1892) •Hao - Hao Wei Zhen (Hao Wei-Chen) (1849 - 1920) •Sun - Sun Lu Tang (1861-1932) •Wu (Wu) - Wu Quan You (Wu Chuan Yau) (1834-1902) y su hijo Wu Jian Quan (Wu Chien Chuan) (1870-1942)

Trabajo del “tai chi” Estáticos •Conectar el “Dan-Tien” (punto energético central)Respiración •Abrir el pecho•Abrir órganos internos y tejidos.

Movimientos Dinámicos •Sostener la Luna “Peng Yue” •Separar las Nubes “Fen Yuan”•Peinar la crin del caballo salvaje “Ye Ma Fen Zhong”•Girar los brazos hacia atrás “Dao Juan Gong”•El Águila coge su presa “Da Peng Zhan Chi ”•Acariciar la Seda “Ye Jing”; entre otros. Condiciones para practicarlo:

1.Vaciarnos de todo prejuicio.2.Disciplina, perseverancia y paciencia.3.Practica constante.

Superar: MiedosTemoresVergüenzaCompetencia

Beneficios del “tai chi”:

En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones: el deporte, salud, protección personal, desarrollo personal, la disciplina mental y la autoconfian-za. El “tai chi” es una práctica milenaria china que se encarga de mejorar la salud emocional y física, a través de posturas y ejercicios con los que se logra flexibilidad en las articulaciones, disolver los bloqueos crónicos y al mismo tiempo, se restaura el flujo energético. Por ello, los movimientos en el “tai chi” están combinados con la respiración y la concentración mental que se toma en cuenta como una disciplina

56

revistautopíaseptiembre2011

armas a sus juegos de supervivencia, realizando por primeras vez un juego de “paintball”.

En 1983 fue el año donde compa-ñías; viendo el auge de este tipo de juegos; se decidiendo crear diferen-tes armas de CO2 que permita reali-zar más tiros y realizarlos de manera constantes, ya que las “Nelspot” 007 se debía rastrillar por cada disparo.

Las modalidades de este tipo de juego son varias, siempre se juega en equipos y los objetivos es el mismo, sobrevivir esquivando las bolas de pinturas del contrincante y eliminando al equipo contrario.

Una de las variantes de juego más llamativa y jugada en torneos es la de “Captura la bandera”, donde el objetivo de ambos equipos es realizar lo que el nombre dice, capturar la bandera rival y regresar a su base como recompensa.

El X-ball es la modalidad donde dos equipos, conformado por 5 miembros, se enfrentan entre sí durante un periodo de tiempo y el ganador es el que consi-ga más puntos en dos rondas jugadas.

Otras de las modalidades de juegos que se realizan en torneos son el “Wo-odball” y el “Extremo”, el primero se realiza en una amplia zona boscosa donde los jugadores se enfrentan en escenarios más reales y se aplican téc-nicas como emboscadas, asaltos so-

bre posiciones fortificadas, protección VIP y como también un francotirador. En cambio el “Extremo” se asemeja a una realidad de campo de batalla; es una modalidad muy dura para los par-ticipantes ya que deben estar en juego aproximadamente entre 20 a 48 horas; no existe descanso, el jugador debe es-tar todo el tiempo despierto y atento po-niendo al 100% su sentido de supervi-vencia. En esta modalidad a diferencia de las demás, no existen árbitros que controlen el juego limpio.

La mayoría de los aficionados ca-suales a este juego practican la mo-dalidad de “Eliminación” cuyo objetivo es eliminar a todos los miembros del equipo contrario.

Existen varios torneos y ligas impor-tantes en el Paintball. Entre estos pode-mos mencionar la famosa “Copa Mundial PSP”, que es el torneo más importante de este deporte realizado cada año en los Estados Unidos, donde equipos de varios países se reúnen para ganar la copa en las diferentes modalidades de competen-cia. En la parte sur del continente ameri-cano tenemos el “Circuito Sudamericano de Paintball”, que son diferentes etapas que se realiza en varios países como Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil; aquí se com-pite bajo la modalidad X-ball en tres cate-gorías: Open, Amateur y Promo.

Para poder jugar “paintball” se nece-sita un equipo básico que es la “mar-

cadora” o arma para disparar las bolas de pintura, una máscara diseñada para proteger la cara de impactos, bolas de pinturas, fuente propelente; que son capsulas de aire de CO2 que permite el disparo, “Hopper” o cargador de bolas de pinturas, ropa y calzado adecuado para la actividad. Además también se utiliza equipamientos adicionales como guantes, coderas, rodilleras, protec-tores de torso y protectores de cuello; esto les brinda mayor seguridad a los jugadores ya que las bolas de pinturas al impactar a la persona directamente pueden causar hematomas considera-blemente peligrosos.

Todo este equipamiento se lo pro-porcionan las empresas que alquilan y brindan ese servicio. En Ecuador, en ciudades como Guayaquil, Quito, Ba-bahoyo, Patate y Cuenca existen varios lugares para poder practicar o jugar de modo aficionado con sus amigos.

La técnica aplicada para el “Paintball” depende de cada persona y su destre-za en el campo de batalla. Las habilida-des, el equipamiento y la organización de un equipo permitirán la victoria ante cualquier rival.

La adrenalina en el cuerpo se siente cada vez que se dispara una bola de pintura. Es un juego con grandes emo-ciones, donde el armamento y la técni-ca no será útil para sobrevivir; así como la vida misma, mantener los 5 sentidos te permitirá la supervivencia.

59entretenimiento

D esde muy pe-queño hemos jugado a poli-cía y ladrones con armas de juguetes o sim-plemente ha-cer una pistola

con nuestras propias manos y realizar el sonido de un disparo, creando una situación casi real pero imaginaria y creativa de todo niño.

Desde pistolas de juguete con pis-tones de pólvora y las diferentes ar-mas creadas para disparar balines, los hombres y mujeres ha tenido la necesidad de evacuar esa tensión y adrenalina del stress diario.

Los diferentes videojuegos de gue-

rra o de acción, donde las armas de fuego son las principales protagonis-tas, han sido por años la atracción de muchas personas que buscan esa acción que fue en su momento la más cercana a la realidad.

Pero siempre el hombre busca más acción y no se pudo quedar solo en disparar por medio de un control fren-te a un televisor; es por eso que en 1976, Hayes Noel y su amigo Charles Gaines; dos estadounidenses; crea-ron un juego que asemeje la adrenali-na que se sentía cuando cazaban bú-falos; creando de esta forma un juego de supervivencia entre ellos.

Años después descubrieron las pis-tolas “Nelspot 007” con 12 disparos; de uso agrícola utilizado para marcar ganado; entonces añadieron estas

58Luis Machuca

revistautopíaseptiembre2011

61los profesionales en su escenario

El pueblo indígena carga con una his-toria de explotación, maltrato, y pobreza, irónicamente cono-cida por todos. Pero este también ha sido

protagonista de una gran lucha, una lucha de la que Humberto Cho-lango fue testigo y partícipe desde temprana edad. Este hombre de 36 años, y actual presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), recuerda cómo su padre luchaba contra las haciendas en Cayambe y le pedía que sea el intérprete de los textos, resoluciones y juicos que llegaba a la comunidad.

Humberto, el mayor de nueve her-manos, fue uno de los primeros niños en ir a la escuela y aprender a leer y escribir en su natal comunidad Los Andes, en la parroquia Cangahua, del cantón Cayambe. Desde ese momen-to, inició su activismo político. Su pri-mera participación concreta fue en el Levantamiento Indígena del 90. “Los jóvenes participamos en ese primer levantamiento y obviamente esto nos dejó marcados a la sociedad y a los pueblos indígenas”

En 1998, ingresó a la Universidad Politécnica Salesiana, a estudiar Ges-tión para el Desarrollo Local. “Elegí la carrera por dos factores, primero porque era nueva y estaba acorde a las necesidades de nuestras comu-nidades indígenas y campesinas es-pecialmente de sectores pobres, y la segunda porque era semi- presencial y había que trabajar”.

Para Humberto lo mejor de su paso por la Salesiana es haber conoci-do muchos compañeros, que salían de su realidad indígena, en especial gente de la Amazonía y afros. “Lo más importante es que discutíamos, debatíamos, conversábamos en otros términos con los profesores. Ellos no

daban la teoría y nada más, sino que también escuchaban y a veces tenían que aceptar los criterios que los estu-diantes configurábamos en medio de la conversación”.

Este hombre dice que quiere ver a su pueblo alegre, con condiciones de sobrevivir, que no sufra de pobreza y que no haya indígenas que salgan a las grandes ciudades en busca del llamado desarrollo. Esta motivación ha hecho que en ocasiones viva si-tuaciones realmente duras dentro de su militancia política. Humberto Cho-lango confiesa que el momento más difícil fue cuando Lucio Gutiérrez, en ese entonces presidente de la Repú-blica, lo mandó a apresar, según él, por haber irrespetado a la majestad del poder. “Yo sabía que en el pro-ceso no estaba solo, sino que era un sentimiento de todo un país que quería que Gutiérrez no continúe en el gobierno, porque traicionó”

Pero así como ha habido épocas de malas han existido momentos sa-tisfactorios. Humberto lideró 15 días de levantamiento indígena en el go-bierno del presidente Alfredo Palacio, logrando un objetivo, impedir la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC). “Fue una derrota a las inmensas em-presas transnacionales, a la burgue-sía ecuatoriana y es una derrota en la geopolítica internacional”

El dirigente indígena afirma que lu-cha para que el Ecuador sea un país mucho más equitativo y justo. Piensa que no es posible que un pequeño grupo de personas tenga una enor-me riqueza y la mayoría este al borde de la pobreza. Como representante de la CONAIE quiere el respeto a los pueblos indígenas, a las vivencias, la historia, las formas y las tradiciones que las comunidades mantienen has-ta ahora. Además se plantea liderar un movimiento propositivo, que dé al-ternativas de solución, no solamente para los indígenas, sino para todos los

ecuatorianos y especialmente para los jóvenes, que tienen mucha desilusión en todos los sectores porque no ven reflejados sus ideas y aspiraciones.

“Lucho porque el país sea mucho más tolerante, más democrático, que reconozca la diversidad, y que esta no se vea como un obstáculo al desarro-llo, sino como una riqueza de la demo-cracia”. En este mismo sentido, para Humberto el problema de los pueblos indígenas no es solamente económico y cultural, es un problema político y so-cial y tiene que entenderse así. Afirma que se puede institucionalizar o impo-ner leyes pero tarde o temprano esto nuevamente explotará.

Según Humberto la CONAIE está en clara oposición al modelo que ma-neja el presidente Correa. Cree que lo que necesita su pueblo es una po-lítica social de educación, tecnología, salud, e infraestructura, como carre-teras o canales de riego para que las tierras se vuelvan productivas. Para él, la política del actual gobierno es muy clientelar. Además afirma que se opondrán a toda negociación del TLC sea con Estados Unidos o con la Unión Europea.

Para Cholango el movimiento indí-gena en el Ecuador está unido. “Ob-viamente hay divergencias, como en todo proceso y más estando la CO-NAIE formada de 14 nacionalidades, 18 pueblos diferentes. Hay diversidad de opiniones.” Y según él, la prue-ba de estos son los resultados de la Consulta Popular del pasado mayo.

Humberto estará en la dirigencia de la CONAIE hasta 2013, luchando por un Ecuador donde los niños puedan edu-carse en condiciones iguales, la salud llegue a todos, los campos y el agua sean redistribuidos, donde se haga con-ciencia de la contaminación ambiental, donde los académicos hayan abando-nado las visiones únicas. Un Ecuador donde haya tolerancia, cero racismo y oportunidades para todos.

60Marco Vinicio Guadalupe

Humberto Cholango

“Lucho porque el país sea mucho más tolerante, más democrático, que reconozca la diversidad, y que

esta no se vea como un obstáculo al desarrollo, sino como una riqueza de la democracia”

revistautopíaseptiembre2011

foto Francisco Viteri

63

Cruzando una ciudad ajetreada por su ruti-na, en medio del ruido del tráfico, llegamos a las instalaciones de Ecuador TV (Cuenca), para encontrarnos con

Luis Zamora, presentador del canal y ex estudiante de la UPS. Su gran personalidad y simpatía hizo que esta entrevista se convierta en una con-versación entre amigos.

Luis, originario de la ciudad de Machala, nos comenta que llegó a Cuenca con una mochila cargada de muchas ilusiones y se encontró con la novedad de la Carrera de Comunicación Social en la UPS que recién estaba iniciando, y le gustó la idea de ser periodista. Cuenta que no fue fácil estar en la universi-dad y que –al comienzo– fue difícil ser aceptado por sus compañeros que no creían que un costeño podía hacer las cosas, pero con empeño, estudiando duro, logró conseguir todos sus deseos, luchando.

Con mucho orgullo y nostalgia nos cuenta como sus primeras notas las hizo en la revista Utopía: “Utopía todavía no era revista consolidada como ahora y para mí representa-ba un espacio donde podía poner en práctica lo aprendido en clase. Al tiempo era el único espacio donde los estudiantes podían expresarse de manera periodística, y era una buena oportunidad para mejorar la calidad en la redacción. Empecé a escribir al-gunas notas bajo la guía de Blas Gar-zón y me pareció increíble cuando el diario “El Tiempo” me buscó a raíz de unas de estas publicaciones. Sí, se puede decir que UTOPÍA me abrió las puertas del mundo de los medios de comunicación”, afirma Luis.

Ingresó a “El tiempo” como redactor y reportero, donde empezó a escribir notas que, nos confía, venían “redu-cidas” mucho, luego pasó al diario “Portada” de Azogues. Pero su inte-rés estaba dirigido a otro medio de comunicación: la televisión. Después de toda la experiencia adquirida en la Portada renunció a su trabajo y em-pezó a tocar puertas de los medios locales, hasta que “Telerama” le dio la posibilidad de desempeñarse como reportero de noticias, una experiencia que le consagró como profesional. “El tiempo pasado en Telerama fue fundamental para mi carrera, porque me dio la oportunidad de aprender cómo se hace periodismo televisivo; y al mismo tiempo dio a conocer mi trabajo a nivel nacional, razón por la cual fui contactado por José Toledo para que participe en un programa de investigación” cuenta Luis.

Actualmente, es presentador y re-portero del noticiero de Ecuador TV, tiene su propio programa informativo que todos los días conecta los corres-ponsales del canal a nivel nacional, además de desarrollar las funciones de coordinador con la producción ge-neral ubicada en Quito.

Luis Zamora fue el primer egresado de la Carrera de Comunicación Social de la Sede Cuenca, y tiene un exce-lente recuerdo de sus años en la UPS. Habla con mucho orgullo de la forma-ción salesiana que recibió en nuestra universidad, tanto que no hay mejores palabras que las suyas para reportar lo que nos contó: “Ser salesiano es asimilar el concepto de la labor social, es potencializar lo que un ser huma-no puede hacer. El verdadero sentido de ser estudiante de la UPS es repre-sentado por la oportunidad que se le da a cualquier persona de desarrollar

sus actitudes, aptitudes y sobre todo la gana de superarse. El profesional salesiano en Comunicación Social hace periodismo en la calle, teniendo contacto directo con la gente y tiene ese valor que inculca la salesiana de llevarse bien con las personas, de te-ner compañerismo y proyectar buena onda. Puede desempeñarse en las relaciones públicas; conoce cómo ha-cer televisión, radio o periodismo. Y lo hace de la mejor manera. A diferencia de otras universidades (…) en la UPS la formación es integral. Ahora puedo decir que es la mejor universidad del sur del país, en primer lugar por los profesores que tiene, que están meti-dos justamente en los diferentes me-dios de comunicación; en segundo, lugar porque cuentan con equipos, como la unidad móvil, que permiten prepararse también en la parte practi-ca. (…). Estoy contento de haber per-tenecido a esta universidad”.

A diferencia de muchos periodis-tas, que pintan la profesión como “infernal” o de personas que no tie-nen ligámenes duraderos, Luis Za-mora transmite la pasión y la alegría de ser comunicador, la con la cual empezamos todos aquellos que nos preparamos para esta carrera. Por esta razón les dejo con las palabras motivadoras que compartió con no-sotros en la entrevista: “¿Quieren ser comunicadores? No dejen de perseguir sus sueños.

Si ustedes no creen en sus sueños nadie los va a creer. Demuéstrenlo con hechos. Sigan estudiando. Nunca dejen de prepararse. Que golpeen las puer-tas. Si no se abre a la primera, sigan golpeando; abran las ventanas. Abran lo que tengan que abrir, pero métanse y luchen por lo que ustedes quieren. No es fácil pero tampoco es tan difícil”.

los profesionales en su escenario62Diana López

Comunicación Social - Cuenca

“Actualmente, es presentador y reportero del noticiero de

Ecuador TV”

Luis Zamora

revistautopíaseptiembre2011

65

Tengo entre mis manos “As de corazones”, miro su por-tada negra con la imagen central de varias cartas que parecen difuminarse, ¿Qué connota el as de corazo-nes? Entro a navegar por

internet, entonces aparecen varios signifi-cados. Este naipe emerge como el máximo valor en el amor, para algunos sugiere la idea de un Casanova rompecorazones, es la carta de mayor valor en un fajo de bara-ja, y en el Tarot, simboliza el cambio de re-sidencia guardando cercanía al hogar. Pero no voy a hablar del naipe, voy a referirme al libro que yace entre mis dedos y que lleva por nombre “As de corazones” y por supuesto, también a quien le dio forma.

Observo con detenimiento sus pá-ginas y se vislumbran algunos relatos, regreso a la portada y en su revés, en-cuentro la imagen de Paúl Miño, su au-tor. Los textos pertenecen a una etapa específica de su vida y como él mismo asegura, son relatos de juventud que empezaron a escribirse cuando Paúl tenía 17 años, en el 2002. Juntarlos en una sola compilación permite apreciar el transcurso que ha tenido la narrativa del autor, dejan entrever su evolución temá-tica y por qué no decir personal, como él mismo lo cree; “más que un significado literario, el hecho de que estén juntos tie-ne un significado existencial, vital”.

Los relatos hablan por sí mismos contando historias heterogéneas, en las que se destaca el tinte intelectual, el sarcasmo de una vida posmoderna y sus banalidades, el amor ideal, la so-ledad y hasta la muerte.

Leyendo las letras de este joven escritor, puedo identificar al arqueti-po antihéroe en una conexión con el mundo grisáceo del desencanto y la infelicidad. Con la “sobrepoblación” de libros de auto-ayuda y finales feli-ces, su labor es parte del contrapeso

en la balanza. “El ser humano siem-pre preferirá la felicidad a la tristeza, la esperanza al desencanto, el amor a la soledad, y cuando se halle en una de esas situaciones ‘oscuras’ buscará por todos los medios salir de ella. Por lo tanto, hablar de esos temas, es una forma de motivar al lector a reflexionar sobre ese lado ‘oscuro’ en el que no le gusta estar, pues aunque no le guste, existe y debe ser capaz de enfrentar-lo y manejarlo, porque nadie es feliz y optimista todo el tiempo…” alega Paúl.

Para provocar meditación sobre la-dos humanos que a veces nos cuesta plantear y asimilar, Paúl afirma que no es necesario ser parte de un realismo sucio, literatura negra o existencialis-mo, es relevante dejar un final abierto lleno de incertidumbres capaces de motivar la crítica y la duda en el lector.

¿Cómo saber si las habilidades vie-nen innatas o pueden desarrollarse con la práctica?, el autor de “As de corazones”, opina al respecto: “en general creo que muy pocas dimen-siones del ser humano están deter-minadas desde su nacimiento, más bien me parece que la identidad de un sujeto y todas sus dimensiones, son un producto de su historia perso-nal y de su desarrollo dentro de una cultura determinada...” sin embargo, menciona que al igual que un músi-co o un arquitecto, la vocación se va nutriendo con el pasar de los años, y entonces me detengo en esta palabra fundamental: vocación.

Ni la mejor instrucción, puede re-emplazar la vocación. “El título de escritor no es algo que otorga una universidad, es un calificativo que la sociedad otorga al individuo, por lo tanto no sólo depende de la volun-tad de una persona, sino también de cómo le ve la gente que le rodea, su grupo social” añade Paúl, quien sintió

que la escritura evocaba su pasión, desde los 12 años a través de la crea-ción de poemas, no obstante, con la adultez se percató que su camino no era la poesía, sino la narrativa.

Para arriesgarse a tomar el tren de la escritura, un tren sin destinos o paradas establecidas, el joven escritor, toma en consideración el deseo indescriptible de contar historias, el afán de expresar su pensamiento, imaginación o la irre-mediable gana de dar testimonio de lo observado, “Aunque los cuentos sólo sean ficción, detrás de ellos hay unas ideas que quisiera transmitir”.

¿Cómo poner un nombre a cada creación literaria? Al principio, al final, o a medio redactar; Paúl no se compli-ca, él siente que esta tarea es como bautizar a un hijo, “nada más que este hijo ya está crecido y tiene una perso-nalidad propia, completa y terminada, porque el título siempre lo pongo al terminar de escribir el cuento” dice, es importante que éste refleje una carac-terística primordial del texto.

Durante su estadía en la Universidad Politécnica Salesiana, su destreza de escribir halló un lugar para desenvol-verse dentro de la revista de la UPS, en ciertos espacios temporales, además del constante apoyo que recibió de sus profesores y hasta de sus compañeros para presentar producciones escritas, uno de sus cuentos apareció en uno de los cuadernos universitarios.

Finalmente, cierro “As de corazo-nes” un libro que permite formar parte de disparejos escenarios urbanos y fríos, que a pesar de contener ficcio-nes, conserva tintes reales y paisajes cotidianos. Se evaporan al cerrarlo, las imágenes recreadas en un viaje en el cual el autor es el acompañante, es quien deja probar el sabor de su esencia plasmada en la tinta.

los profesionales en su escenario64Liseth Correa

Comunicación Social . Quito

Paúl Miño

“As de corazones”

revistautopíaseptiembre2011

Investigación en la UPS

revistautopíaseptiembre2011

69investigación en la UPS

La idea surgió gracias a la unión de dos factores: en primer lugar un viaje que realizó a las minas de Zhumiral en Ponce Enríquez, Azuay, cuando estudiaba en segundo ciclo, donde observó la contaminación que se pro-ducía por el mercurio y el cianuro que se liberaban en la zona; y otro factor un estudio de la Universidad Nacio-nal de Colombia que patentaba una bacteria llamada Pseudomona Fluo-rescens que degrada el cianuro. Ante esto, se planteó encontrar una bacte-ria nativa que cumpla el mismo papel de la Pseudomona, con la ventaja de ser local y por ende no afectar el en-torno, más de lo que ya está.

Luego de plantear su hipótesis vino el proceso de desarrollarla. Jun-to a dos compañeras la plantearon como proyecto de tesis y el apoyo económico lo obtuvieron tras ganar la convocatoria de fondos concursables del año pasado.

Una vez cubierta esta primera etapa viajaron a Zaruma a obtener las muestras necesarias, extrajeron 12 bacterias en total; de las cuales a través de procesos de investigación

en el laboratorio se redujeron a 2, el Bacillus sp. A74 y el Streptococcus sp. C33. Este último es el que mejo-res resultados obtuvo pues degradó hasta un 92%el cianuro en compa-ración con el 93% de la bacteria pa-tentada. La mayor ventaja que tuvo es que logró todo esto sin ser mani-pulada en el laboratorio como ocu-rría en el otro caso.

Su trabajo empezó a rendir frutos y así el 28 de abril de este año fue invitada como docente junto a otros compañeros a exponer sus avances en la ciudad de Piura – Perú, en el Primer Congreso Binacional de In-

vestigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades del Sur de Ecuador y el Norte de Perú, donde su proyecto tuvo gran acogida.

Esta investigación les tomó alrede-dor de un año completarla. Hoy Karina y sus compañeras están graduadas y ella trabaja como consultora medioambien-tal y profesora de Estadística Aplicada en la carrera de Ingeniería Ambiental de la misma universidad que la ayudo a lograr sus metas, la UPS.

Su plan a futuro es realizar las pruebas de campo necesarias para comprobar y dar por exitosa su inves-tigación, por ahora sólo está buscando el apoyo económico para empezar y junto al Master Ernesto Delgado poner manos a la obra, para llegar a comuni-dades que se han visto afectadas por la minería con una solución originada en el mismo lugar y sobre todo barata.

Felicidades Karina por utilizar tu conocimiento para construir un eco-sistema mejor para vivir.

68Katherine Orellana

Comunicación Social - Cuenca

Desde siempre la minería ha sido una gran preocupación medioambiental y humana. En ese logro, el encontrar una forma natural de reducir su impacto ha sido la inquietud que rondó la cabeza de Karina Prado durante algunos años. Ahora gracias al apoyo de la Universidad Politécnica Sale-siana la solución está cerca. Se trata de un “Proceso de bio-remediación, empleando microorganismos que consumen

el cianuro utilizado en los procesos de extracción de oro” para que el impacto de este químico en el ecosistema se disminuya y se genere un ambiente más sano para las personas que viven en las zonas. Asimismo, ofrece una solución a un costo más bajo para que las empresas mineras se hagan cargo de sus desechos con mayor eficacia.

CIANUROCon C33, chao al

Contaminación por cianuro

revistautopíaseptiembre2011

Con este antecedente, los investiga-dores biotecnólogos de la Universidad Politécnica Salesiana emprendieron un estudio para el cultivo de orquídeas en el laboratorio. Se presentó el pro-yecto y la institución lo respaldó con 12.500 USD para su desarrollo. La investigación se tituló “Evaluación de medios de cultivo in vitro para orquí-deas” y estuvo a cargo de los ingenie-ros Marco Cerna y Diana Calero, do-centes de la Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales (Quito).

El trabajo que se lo hizo con la co-participación de estudiantes de bio-tecnología, consistió en recolectar el material genético de las orquídeas en cinco provincias del Ecuador (Napo, Pichincha, Morona Santiago, Cotopaxi y Carchi). Luego, en el laboratorio, se sembraron las semillas en diferentes medios o condiciones para evaluar cuál era el ambiente más propicio para la reproducción de cada especie, lo que se denomina cultivo In Vitro.

Este método se define como el cul-tivo de diferentes plantas (en este caso las orquídeas) en un medio nutritivo de condiciones estériles y asépticas. Estos procedimientos se dan a micro escalas, es decir que, no se necesitan grandes extensiones de tierra o invernaderos; se

optimizan las condiciones ambientales y factores físicos y se excluyen todos los microorganismos (hongos, bacte-rias y virus) y plagas que pueden afec-tar o impedir el desarrollo del vegetal.

Así, los laboratorios del Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad, CIVABI, se con-virtieron en el centro de operacio-nes para desplegar este proyecto. Aquí podemos encontrar el trabajo de los estudiantes y los docentes Diana Calero y Marco Cerna, que en medio de tubos de ensayo y or-quídeas han logrado dar un paso muy importante en el campo de la biotecnología. Se han conseguido hacer pruebas con 40 géneros de orquídeas de los 90 especímenes recolectados. Es decir, se han de-finido cuáles son los nutrientes es-pecíficos para cada género, que po-sibilitan las más aptas condiciones para su reproducción y desarrollo.

Entre los resultados de la investi-gación podemos destacar que se ha obtenido e identificado el material ge-nético de algunas orquídeas, se lo ha almacenado y está apto para el ensayo In Vitro. Además, los productos obteni-dos han generado un bien intelectual-tecnológico que puede ser usado en

el área de la floricultura tropical. Pero algo que trasciende es la participación de los estudiantes, ya que se unieron a este proyecto para aplicar los cono-cimientos y habilidades obtenidas en las aulas, involucrándose en el mundo de la producción biotecnológica.

Uno de los grandes retos o alcan-ces futuros de esta idea es construir un Banco de Germoplasma con las se-millas de todas las orquídeas posibles, para así tener un respaldo y asegurar la supervivencia de esta biodiversidad en caso de cualquier catástrofe. El campo de la biotecnología molecular ofrece lí-neas de investigación a nivel de genes, de moléculas, y lo que se pretende es lograr investigaciones de esta índole, para obtener información molecular a través de estudios de ADN.

Marco Cerna es muy optimista con el proyecto y su futuro uso: “lo impor-tante es poder mantener el material genético para poder estudiarlo, si es que se determina que una especie sirve para curar el cáncer y se nece-sitan miles de plantas para extraer ese compuesto químico, aquí está la forma o fórmula de como multiplicar y obtener esa planta por miles, sin necesidad de tener grandes extensio-nes de tierra o plantaciones”.

71investigación en la UPS

LAS ORQUIDEAS e n e l l a b o r a t o r i o

Las orquídeas han llega-do a ser plantas de fas-cinación para el ser hu-mano, por su belleza, por sus formas, por sus aromas e, incluso, por sus aplicaciones medi-

cinales y alimenticias. Están dis-persas alrededor de todo el globo, pero, es muy importante y de gran mérito, destacar que en nuestro país se concentra el 10 por ciento de las orquídeas de todo el mundo.

En Ecuador tenemos más de 4 mil especies de orquídeas (ninguna otra familia de flora se iguala con este nú-mero) y cada año se van descubrien-do 100 nuevas especies, aspecto que hace resaltar la mega-diversidad de nuestro país. La razón: durante el Pleistoceno (empezado hace más de dos millones de años y terminado hace unos 10 mil años, aproxima-damente), el Planeta sufrió fuertes cambios climáticos y se dieron las grandes glaciaciones. Sin embargo, la zona del Ecuador no fue afectada en gran medida y las especies sobre-vivieron y empezaron nuevamente a expandirse por todo el mundo. Se puede decir que nuestro país fue y es un refugio de la biodiversidad, por su posición geográfica.

Evaluación de medios de cultivo in vitro para orquídeas

70Alejandro Pérez Social

Comunicación Social - Quito

revistautopíaseptiembre2011

El presente trabajo de investigación pretende descubrir qué piensa, qué siente un grupo de jóvenes mujeres de 12 a 17 años de edad como respues-ta a distintos gestos faciales, miradas, posturas corporales en sus entornos de socialización. Se lo ha realizado por medio de una investigación de tipo mixta (cualitativo-cuantitativo), en dos colegios1 vespertinos de la ciudad de Quito. Se trabajó por medio de grupos focales, donde se aplicó la entrevista a 170 jóvenes y 117 encuestas, un total de 287 personas, que correspondía al 99% de todas las estudiantes de las dos instituciones.

La mirada

Se plantearon 5 preguntas relacio-nadas con la mirada, dos de las cua-les se identificaban imágenes, una en la que se notaba enojo (las cejas bajas y los ojos medio entre cerrados) y la otra imagen de sorpresa (cejas levantadas y ojos muy abiertos).

Las respuestas de estas interro-gantes fueron que: la mayor parte de miradas de enojo y sorpresa la tienen los padres con un 65% en la primera, un 30% en la segunda, pero también encontramos a los profesores con un 19% en la primera pregunta y un 13% en la siguiente. Esto se debe a que las mujeres adolescentes pasan la mayor parte del tiempo con estos dos sujetos interactuando y estos se convierten en parte fundamentales del desarrollo integral de las chicas o lo contrario.

“Toda restricción de naturaleza física o psíquica susceptible de conllevar el

terror, el desplazamiento, la infelicidad, el sufrimiento o la muerte de un ser, es todo acto de intrusión que tiene por efecto voluntario o involuntario la des-posesión del otro.” (Míguez, 2008:148)

Mientras tanto que las otras tres preguntas relacionadas con la mira-da, nos dieron a entender que lo fun-damental en una conversación es la interacción visual; lo que dio un por-centaje de 83%.

“cuando mi madre me mira a los ojos yo reacciono igual que ella y le miro fijamente y es como una lucha entre las dos ninguna baja las armas y eso desemboca en otro problema: ‘bájame la mirada’, ‘pero si cuando te bajo la mirada me dices que no te la baje.’ Y le quedo viendo todavía peor.”

El primer sentimiento que genera el mirar directamente a los ojos, en las mujeres adolescente fue la inti-midación con un 50% de respuestas afirmativas. “Yo me dejo; es mi mamá y le doy la razón a ella”.

Pero no hay que dejar atrás las demás respuestas. A un 30% de las adolescentes, les genera angustia: “…Nerviosa porque ‘de ley’ son pro-blemas”. A un 11%, le genera tristeza: “Bajamos la mirada y estamos calla-ditos” Y a un 9% les provoca enfado: “A mí, nadie me mira mal”, “Me pongo peor si me miran; les quedo viendo peor hasta que me bajen la mirada”, “…Nos da iras, ya que no me gusta que me vean mal”.

Se hace evidente otra forma de violencia que despliega una forma de control más sutil, más suave, pero a la vez más poderosa.

“Como puede verse, en las dispu-tas sobre el ejercicio de la autoridad, tanto los actores que buscan ejercer-la como aquellos que estarían suje-tos a la misma, son sumamente sen-sibles a sus reputaciones”. (Míguez, 2008:130).

Cabe mencionar en palabras de Bourdieu, que las jóvenes interactúan de “…todas las pequeñas miserias, todos los atentados a la libertad, a las esperanzas, a los deseos, que col-man la existencia de preocupaciones, decepciones, restricciones, fracasos y también casi inevitablemente de melancolía y resentimiento”, (Bour-dieu, 2001:207). Estos marcan y mo-difican considerablemente su perso-nalidad y formas de pensar.

Gestos Faciales

Los gestos faciales son reacciones involuntarias para responder a los es-tímulos del exterior, pues contribuyen a agudizar o relajar los sentidos en función de las emociones suscitadas. Para comprender los gestos faciales como generadores de violencia en mu-jeres adolescentes, planteamos tres preguntas claras en los grupos focales.

Primero, les presentamos una ima-gen donde se podía observar a una persona mirando fijamente con su mano derecha ubicada en el mentón y su dedo índice recto topando la me-jilla. Con esta imagen realizamos dos preguntas ¿Esta imagen la relacionas con qué situaciones? y ¿Qué expre-sión del rostro te llama más la aten-ción? Luego a la misma imagen se le cubrió la mirada y la pregunta fue

73investigación en la UPS

Jóvenes Mujeres: Cuerpo, Conflicto y Espacios de Socialización.¿Qué piensan, qué sienten?

Antecedentes

S i la construcción de identidades de las y los jóvenes, se configura en comu-nidades emociona-les, donde juega un papel importan-

te los mensajes no verbales que van unidos a las palabras ¿cuándo éstas pueden volverse conflictivas y este conflicto decaer en violencia? ¿La comunicación no verbal nos puede dar una idea del conflicto en los es-pacios de socialización juvenil? Estas preguntas direccionan el trabajo de investigación de 50 estudiantes de las carreras de Psicología y Auditoría.

Se trata de comprender el comple-jo mundo del cuerpo: la comunicación no verbal relacionada con el entorno, tomando como punto de referencia los mundos juveniles, sus saberes, dis-cursos, representaciones y sentires.

“Las palabras son sólo el comienzo, porque detrás de ellas está el cimiento

sobre el cual se construyen las relaciones humanas: la comunicación no verbal” (A. Fierro, 1992)

72Fredy Aguilar Rodríguez

revistautopíaseptiembre2011

Bibliografía:

Boggino, Norberto (2005) Cómo prevenir la violencia en la escuela. Santa Fe: Homosapiens.Bourdieu, Pierre (2001) Las estructuras sociales de la Economía. Buenos Aires: Manantial.Míguez, Daniel (2008) Violencias y conflictos en las escuelas. Buenos Aires: Paidós.Olweous D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

La pregunta a la tercera postura corporal fue: Cuando tus padres tie-nen esta postura hacia ti, ¿tú te sien-tes? La imagen mostraba a un padre con un brazo en alto, señalando con el dedo, la cabeza más adelantada que el cuerpo, pies separados y el otro bra-zo a la altura de la cintura, su espalda media curvada. La respuesta de una de las jóvenes fue: “Cuando me seña-la con el dedo sé que me va a pegar”.

La emoción que tienen las mujeres adolescentes frente a esta postura corporal en su mayoría es de pre-ocupación, con un 38%; también es una postura que les incomoda con un 26%; les causa tristeza a un 18% y le intimida al 17%. En su mayoría, al preguntar a las estudiantes el porqué de su respuesta coincidieron en que: “es una postura de autoridad y es muy utilizada, cuando nos regañan por algo que hicimos”, dicen y aña-den otras “mi papi con esa postura ni siquiera me deja hablar o explicarle las cosas cómo fueron en realidad. Solo habla y habla. Al final, acepta-mos lo que nos dice y esperamos que se le pase el enojo.”,

Al analizar esta respuesta, se puede deducir que cuando alguien tiene esa postura corporal lo primero que causa es preocupación de no saber cómo va a reaccionar o que le van a hacer.

Conclusiones

Al procesar todos los métodos de recolección de datos para esta investigación se pudo identificar claramente que la mirada es el primer generador de violencia no verbal con un gran porcentaje el 81%; después tenemos que las personas que generan la violencia no verbal son los padres y los profesores, ya que las adolescentes tienen mucho tiempo de relación con estos sujetos en el día.

También se pudo conocer que los sentimientos que generan las miradas en las mujeres adolescentes es la intimidación, pero hay que señalar que también provocan enojo; lo que provoca que las adolescentes respondan a esa violencia con la misma actitud que luego devienen en agresiones físicas, lo cual es muy grave.

Además podemos resaltar que los gestos faciales van muy liga-dos a la mirada, ya que se encuentran dentro del mismo contorno: “el rostro”. Sin embargo, no hay que generalizar pues pueden estar influenciadas por otros factores muy lejanos de la violencia como decía una adolescente “ya sabía que me iba a decir no antes de que me diga no”.

Mientras que las posturas corporales generan violencia no ver-bal, pero en el sentido más desafiante, generando reacciones de miedo, preocupación, alertando al estudiante las posibles reaccio-nes que va a tener el generador de violencia no verbal.

Las posturas corporales son mucho más claras que las miradas: “con el dedo sabía que me iba a pegar”; las posturas corporales se van adoptando con el paso de los años de persona a persona y en distintos trabajos.

Frente a estas formas de violencia el desafío es recrear los es-pacios de socialización, implicando una revisión en los programas, planes “educativos”, implementando espacios de convivencia, gene-rando políticas educativas a partir de los actores educativos, donde se articulen la participación y el consenso en la familia y la escuela.

75investigación en la UPS

¿Ahora, a esta imagen la relacionas con qué situaciones?

Al analizar las posturas corporales se diría que lo hacemos de acuerdo con un código secreto y elaborado no escri-to en ningún sitio, que nadie conoce, pero que todos comprenden. Un men-saje posee un 35 % de comunicación verbal y el resto es lenguaje corporal, y por ello es importante ser conscientes de nuestras propias señales y aprender a analizar los gestos en su conjunto, acorde a las circunstancias y a las raí-ces culturales de la persona.

El análisis realizado a la primera pregunta con la imagen completa, nos indica que las adolescentes to-man este gesto facial como propio de una conversación desafiante con un 38%. “Cuando se ríe fingidamen-te significa que no le gustó la idea y después me va a mandar a la ´m´.

Una contienda el 26 %: “Mi madre entrecierra los ojos y ella se sonroja en-tonces yo sé que algo anda mal y eso no me produce miedo ni tristeza, sino frustración porque no comprende lo que le trato de decir y toma las cosas a su manera y eso ya es frustrante. Mi padre es indiferente ante todo. Y es frustrante. Y es porque no me comprende lo que quiero decir. Y se enojan”.

Como intercambio de opiniones 15%: “es como que se ríe pero al mis-mo tiempo dice que no”. Y como una crítica el 21%: “A mi mami cuando algo no le gusta se pone seria”.

Estas respuestas se deben a que el 81% de las chicas toman mucho en cuenta la parte de la mirada. Esta pregunta corrobora lo analizado ante-riormente; pero al momento de pre-sentarles la misma imagen cubierta la parte de la mirada, las respuestas dan un giro total; la principal respues-ta fue la crítica con un 33%.

Se puede decir que las jóvenes son “víctimas por excelencia de la violencia simbólica, dada principal-mente por la complicidad de quien la padece.” (Bourdieu, 2001:207).

Posturas Corporales

El análisis de las posturas cor-porales es muy importante, ya que después de la mirada es lo que las adolescentes toman mucho en cuen-ta, el 10% de las estudiantes piensan así. La investigación de las reaccio-nes de las posturas corporales como generadores de violencia no verbal, se realizó con cuatro imágenes. Así, para evitar que la mirada quite inde-pendencia a las respuestas del aná-lisis de las posturas corporales supri-mimos la sección del rostro.

La primera postura indica a una per-sona con las manos entrelazadas a la al-tura de la cintura, su espalda recta, pies juntos, cabeza levantada y erguida.

La respuesta a esta postura cor-poral es el miedo un 38%; 45 de las 117 personas respondieron aquello; esto equivalía al 38% de la muestra

total; 28 respondieron que les causa enfado, con un 24%; tristeza, con un 20% y 21 estudiantes respondieron alegría e ira, respectivamente.

Las causas para que la respuesta sea el miedo, explicaban las estudian-tes, “es que esta postura es la que adoptan los inspectores del colegio”, los cuales son los encomendados en mantener el orden y la disciplina; esto no está fuera de la realidad, si nos fija-mos en las calles existen un alto grado de policías que adoptan esta postura; al igual que los guardias de los bancos, el efecto de esta postura es el MIEDO.

Cabe recalcar que no existe un solo agresor, al contrario suelen ser “agre-sores pasivos” (Olweous, 1998:53) que participan en las intimidaciones pero no en la agresión física.

La segunda postura corporal muestra a una persona que mantiene una mano distribuida sobre el men-tón, la otra mano sobre su cintura, espalda y cabeza recta, pies juntos.

Las emociones que se presentan con esta postura corporal son el mie-do y tristeza, con el 28% respectiva-mente; muy seguido está el enfado con el 21%. Con porcentaje similar está la alegría y la ira.

Esta postura corporal, se adopta con frecuencia en momentos de pre-ocupación o cuando sentimos que nos están observando de allí que la respuesta es el miedo y la tristeza.

74

revistautopíaseptiembre2011

Proyecto: Escuela de Administración y Economía Universidad Católica Silva Enríquez Chile y Vice-rrectoría Sede Guayaquil Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.

La propuesta: Asistencia técnica en la operacionalización de la primera versión de Ecuador de la Investigación “Percepciones de la población pobre sobre el acceso, equidad y satisfacción en la ob-tención de bienes básicos y públicos”.

Proyecto: Indi-cador académi-co por esquema capitular.

Propuesta: El objetivo es determinar un indicador aca-démico por esquema capitular entre el docente y el estudiante. Esto es enfocado en la expe-riencia académica y profesio-nal del docente, así como las características académicas de cada estudiante; donde se rea-lizará la elaboración de requisi-ciones y datos para la elabora-ción del indicador académico, el manual de requerimiento para las aplicaciones necesa-rias a implementar en ingreso y consulta de datos, así como desarrollar una base de datos para el ingreso de información de los exámenes realizado por los estudiantes, una aplicación informática para el ingreso de datos y consulta de información de los exámenes desarrollados por los estudiantes.

Proyecto: La DolarizaciónPropuesta: El proyecto está encaminado en realizar un análi-

sis cuantitativo y cualitativo, distribuido por etapas de forma que refleje el impacto de la dolarización, mediante comparaciones ex ante y ex post de las diferentes variables monetarias, fiscales, comercio exterior, de producción y precios. De tal manera que brinde el comportamiento que ha tenido la economía.

Proyecto: Medición e impac-to de la actividad económica informal en la ciudad de Gua-yaquil en el ámbito tributario.

Propuesta: El objetivo es vincular a los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil para que sean partícipes del desarrollo del mismo.

1

2

3

4

77investigación en la UPS76Ericka Bravo

Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales

En la UPS sede Guaya-quil, hace cinco meses se creó “El centro de investigaciones Eco-nómicas y Empresa-riales” (CIEE) el cual tiene como meta crear

un proyecto trianual de investigación, que va estar enfocado para tres años en base al estudio de las necesida-des del País.

El CIEE considerado como el cen-tro de investigación más joven de todos los centros pertenecientes a la Universidad Politécnica Salesiana se guía bajo líneas de investigación creadas en consenso por 15 docen-tes. Estas líneas permitirá al estu-diante o docente tener claro dónde y que investigar, hacia dónde enfocar su investigación. Estos lineamien-tos son: empleo y calidad de vida, economía social solidaria, política comercial económica, crecimiento económico local, organización de la producción e innovación tecnológica, libre comercio y comercio justo, entre otras. Cabe recalcar que cada línea de investigación tiene su justificación del por qué fueron creadas y su nivel de alcance.

En el mes de enero se hizo el nom-bramiento como Director del centro de Investigaciones al Ingeniero Raúl Álvarez quién es el encargado de to-das las actividades que se realizan en el CIEE sede Guayaquil.

El CIEE se encuentra trabajando con el Área de Administración que está asentada prácticamente en la ciudad de Quito. En nuestra sede se-ñaló el Ing. Álvarez: “estamos reali-zando un proyecto trianual en progra-mas de investigación”.” Cada uno de estos programas de investigación tie-ne en si proyectos de investigación, dónde están involucrados docentes de tiempo completo. Se ha realizado un estudio por parte del área de ad-ministración y el centro de investiga-ción sobre las necesidades del país en lo que refiere a: calidad econó-mica, empresarial, responsabilidad social y marketing, enfocadas a cada uno de estos programas y proyectos; dónde los docentes que van a partici-

par durante los tres años ya han sido invitados y ellos tendrían que durante los próximos meses presentar los fu-turos proyectos de investigación.

La UPS financia estos proyectos que pueden durar entre seis meses y dos años aproximadamente; cada uno tiene una carga horaria docente. En la actualidad se tiene 4 proyec-tos que se encuentran en ejecución. Cabe indicar que en la actualidad han participado aproximadamente 120 estudiantes, quienes cumplen sus extensiones sociales participando en estas investigaciones. A continuación damos a conocer que proyectos el CIEE se encuentra trabajando:

revistautopíaseptiembre2011

tecnociencia

revistautopíaseptiembre2011

81tecnociencia

de sus pupos una curvatura particu-lar de los estoperoles no es para que sea vea más bonito el calzado, no, no, ese rasgo específico, quizá, sirva para que usted tenga mayor estabi-lidad y no sea uno más de los que se dobla en tobillo en los carniceros baches de La Carolina.

Sobre la práctica amateur, lo úl-timo dicho es un claro ejemplo de cómo la tecnología nos logra ayudar, ahora bien, cuando hablamos de la élite deportiva, el nivel de exigencia va mucho más allá, pues, a más de ser figuras reconocidas alrededor del mundo, su calidad de atletas íconos

conlleva una mayor profesionaliza-ción y esfuerzo para poder cumplir con los altísimos estándares de ren-dimiento que hoy en día cada una de las disciplinas demanda. Debido a ello, la ciencia entró en juego con el fin de ayudar a los deportistas a me-jorar su rendimiento y llevar sus capa-cidades al margen de lo impensable.

Los avances tecnológicos van des-de nuevos uniformes que se ajustan al cuerpo como guantes, hasta bebi-das energéticas que le permiten al sujeto recuperar fuerzas. Son varia-dos los campos donde los avances se aplican.

80Fabrizio Rauber

Comunicación Social - Quito

caminan de la mano

Deporte y Ciencia

S in duda alguna, cuando vemos una fotografía de cuando nuestros padres jó-venes fueron una es-pecie de sensación extraña nos rodea,

¿cómo era la vida en ese entonces?, nos preguntamos. Imagínese aun si hallamos una de nuestros abuelos. Y no sucede únicamente con las reli-quias familiares, sentimos lo mismo cuando apreciamos una película clásica y el ambiente que le rodea, también, por ejemplo, para quienes somos preocupantemente enfermi-zos hinchas del fútbol resulta una ex-periencia muy curiosa poder obser-

Los mayores avances están en los equipos de medición para el segui-miento del desarrollo de deportistas.

Los constantes avances de la tecnología han modificado muchas de las esferas de la sociedad, desde la forma de comunicarnos con la novia hasta lo que co-memos en el almuerzo. Las actividades deportivas no han sido la excepción.

var partidos de hace varias décadas atrás. Los balones y zapatos hechos, aparentemente, del cuero del mismo animal, los uniformes que hoy por hoy pasarían por pijamas -y de las más feas- y arqueros que por atajar a mano limpia, evocan con sus ma-nos la ciudad de Quito de mediados del siglo XX, pura quebrada. Así mis-mo, quienes sean fieles seguidores del automovilismo, estarán de acuer-do cuando aplaudimos de pie el valor de Guiseppe Farina, Alberto Ascari, Sitirling Moss o del inobjetable genio Juan Manuel Fangio para conducir autos con seguridades poco efec-tivas para un accidente de más de 200 Km/h. Esa sensación cuando

vemos la foto de nuestro padre a los 10 años es similar a cuando obser-vamos la final de los 100 metros pla-nos en Berlín 1936.

La ciencia y sus producciones tec-nológicas han cambiado la forma en que nos relacionamos con el medio ambiente y con los otros, el deporte es uno de los tantos ámbitos don-de los avances han hecho cambios significativos en su práctica y, ob-viamente, en los resultados. Cada aditamento nuevo o cada fibra salida recién del horno poseen una funcio-nalidad específica cuyo fin es incre-mentar determinado objetivo. Por eso, cuando usted vea en la suela

revistautopíaseptiembre2011

Bibliografía

• http://www.revistaciencias.com/secciones/Sa-lud-1.html• http://es.catholic.net/jovenes/216/551/articulo.php?id=9191• http://www.vision.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=4563&catid=3:deportes&Itemid=11• http://www.suite101.net/content/avances-en-tecnologia-aplicada-al-deporte-a8839• http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec19561.htm• http://www2.uca.es/dept/didac_efpm/jamar/RE-VISTA-DIGITAL-DXT-FUTBOL/cientfico2.htm

ligamentos, suelas con pupos pro-porcionando mejor agarre en frena-do y tracción para acelerar y diseño especial con el fin de que el disparo sea cada vez más preciso. Así mis-mo, bajo parecidos objetivos, encon-tramos zapatos para otras disciplinas como atletismo, tenis, baloncesto e incluso hípica, donde Nike desarrolló un par de botas que gozan con goma de alto agarre y una espuela de tita-nio, todo con el fin de dar de mejor las órdenes al caballo.

No sólo los zapatos tienen adelan-tos, la vestimenta también lleva con-sigo innovaciones. Serena y Venus Williams son, casi irrefutablemente, las dos tenistas más reconocidas a nivel mundial, se han preguntado por qué cuando juegan no se nota el su-dor en sus prendas y ni siquiera se les hace arrugas, la razón es que sus camisetas están hechas de un material compuesto por tejidos que permiten la libre sudoración y, cuan-do la temperatura aumenta o dismi-nuye, los espacios microscópicos se agrandan o contraen. También está a disposición de los atletas las nuevas camisetas de Adidas, las cuales po-seen bandas elásticas cuyo objetivo es mayor potencia y minimizar la vi-bración muscular.

En natación, pocas décimas pue-den separar a un competidor entre el soñado triunfo y la amarga derrota, por eso, con tecnología de la NASA, algunas de las grandes marcas han diseñado nuevas formas y materiales para los trajes de los competidores, todas esas aplicaciones, con el fin de imitar la piel de los tiburones. Tene-mos entonces el traje “Speedo 8”, el cual fue elaborado con material ultra liviano y con la capacidad de repeler el agua y logra una compresión del cuerpo que evita la oscilación de la piel y la vibración muscular, eso signi-fica que, al menor rozamiento con el agua, mayor velocidad.

Capítulo aparte se merece un balón de fútbol que entre sus capas de es-

puma artificial posee una de gel que absorbe de mejor manera los golpes y que se adapta, casi mágicamente, a las condiciones de donde se esté usando: lluvia, calor, nieve, etc.

SeguimientoSi bien es cierto, la indumentaria

influye en qué tan cómodo y seguro se sienta el deportista, un factor rele-vante para su óptimo desempeño es el de control y monitoreo de su evolu-ción y esfuerzo tanto en la competi-ción como en el entrenamiento. Para ello, dispositivos como el pulsímetro han sido creados. Éste (pulsímetro), consiste en un reloj de muñeca o una banda elástica colocada bajo la cami-seta alrededor del pecho que contro-la las pulsaciones del corazón, con lo cual es factible evaluar el máximo esfuerzo de un deportista. Existen también aparatos que permiten medir parámetros fisiológicos y bioquímicos de atleta, como son los analizadores portátiles de ácido láctico (una gran cantidad de este ácido en los múscu-los produce fatiga y calambres) o los analizadores de gases, con los que se puede medir la capacidad respira-toria o el volumen máximo de consu-mo de oxígeno del deportista.

Al hablar de seguimiento, no se remite en sentido estricto a las ca-pacidades anatómicas de los atletas, también se refiere a la evolución y mejoramiento de su técnica. Como ejemplos de este campo menciona-mos que la cibernética logró, median-te modelos e instrumentos biome-cánicos, calcular la fuerza y técnica necesaria para que un lazador de jabalina o un basquetbolista alcance cierto grado de perfección en su ma-nera de jugar. Tenemos, entre tantas más, la posibilidad de calcular el po-tencial muscular y aquella aplicación de las ondas de luz de un láser con las que podemos saber la velocidad de alguien o la distancia recorrida. Una aplicación muy familiar de ello son los datos que nos proporcionan de un futbolista durante un partido,

vemos los kilómetros que ha corrido o la velocidad alcanzada en determi-nada jugada.

Por mencionar otras innovaciones: la espirometría (monitoreo del volu-men y capacidad pulmonar de los de-portistas) y los dispositivos para las fuerzas de reacción (análisis de las fuerzas que los impactos generan, por ejemplo, cuando se patea o reci-be un balón).

Como hemos visto, la llegada de la tecnología al mundo deportivo trae consigo adelantos y numerosos bene-ficios. La ciencia ha logrado que atle-tas y entrenadores puedan alcanzar metas y rendimientos antes irracio-nales, los objetivos parecen estar lo-grándose: marcas mundiales cayendo a diario, mejoramiento de la técnica, mayores comodidades en cuanto a indumentaria y escenarios, etc. Todos los avances deben estar regidos bajo la premisa del espíritu deportivo, ese en el que se promueve la sana com-petencia, y no elaborar nuevos com-puestos, materiales, fibras o modelos con la intención de sacar ventaja, que no es lo mismo a mejorar el rendi-miento. Con todo esto, sólo nos queda sentarnos a esperar cuáles serás las nuevas invenciones que los científicos pondrán al servicio del deporte.

83tecnociencia

IndumentariaLa vestimenta y artículos usados

para la práctica deportiva determinan, en muchas ocasiones, el resultado fi-nal de la competición. Muchos de los estudios realizados acerca de esta te-mática buscan crear materiales más resistentes, livianos y, en algunos ca-sos, aerodinámicos.

El calzado es indispensable para los atletas (con la debida excepción de los deportes acuáticos) y es uno de los tantos espectros donde conti-nuamente se descubre algo nuevo. Por ejemplo: los zapatos de fútbol ahora son fabricados con piel de can-guro, lo que permite que sean más livianos, moldeables al pie de los ju-gadores y resistentes a la humedad que sus antecesores elaborados con cuero tradicional, además, se tiene calzado ergonómico; lo que genera mayor seguridad para músculos y

82

revistautopíaseptiembre2011

85tecnociencia

Vamos a generar un QR que nos permita compartir un blog. Ponemos la dirección completa en el cuadro URL y luego le damos click en don-de dice generar código QR, y ya está. Tenemos nuestro código QR y ya es-tamos listos para imprimirlo y colocar-lo en donde nos parezca conveniente para generar tráfico de nuestro blog.

La aplicación también nos permi-te compartir mensajes “secretos”, tarjetas de presentación, y SMS. En internet existen muchas otras herra-mientas, pero depende de nosotros el saber utilizarlas correctamente para sacarles el mejor provecho a estos códigos QR.

Otros usos Paypal, el sistema de pagos online

más popular de internet, ha desarro-llado aplicaciones basadas en códi-gos QR para agilitar las transaccio-nes de pago entre clientes y dueños comerciales.

Es fácil, tu factura es presentada en código QR lo escaneas con tu teléfo-no y ya has pagado lo que has con-sumido porque automáticamente se descuenta en tu paypalaccount.

Desde el diario elpais.com tam-bién nos informan que desde Japón venden tumbas con epitafios codi-ficados en el sistema QR. Tan solo escaneas con tu teléfono el código y sabrás quien fue en vida la persona tan geek que decidió resumir toda su vida en fotos, videos y sonidos en un código tan sencillo.

Con qué leer los códigos QR Si tienes un iphone lasapp’s más

recomendables son: Neoreader, Op-tiscan y Qrapp, son compatibles con todos los modelos del Iphone.

En el mundo blackberry existen muchas apps que cumplen la mis-ma función, desde la tienda http://appworld.blackberry.com puedes des-cargar QR CodeNowóCodeMuncher, ambas son gratuitas.

Android por su parte tiene a QR

Droid una app que ha conseguido buenos comentarios y puntuaciones con sus usarios. Lo puedes descargar desde: https://market.android.com

Los códigos QR han demostrado

ser un medio ágil y confiable para compartir información. Y espero que después de leer este artículo sobre ellos ahora sientas un poco de curio-sidad para saber que hay detrás de esos raros símbolos que comprimen tanta información.

84Rommel García

Comunicación Social - Cuenca

Los

nos invaden

M e imagino que muchas veces has visto cua-dros como es-tos en posters, cafeterías, ba-res, bancos, y

en muchos otros lugares públicos, pero todavía no sabes lo que son o para que sirven.

Bueno déjame decirte que esos cuadros raros que parecen salidos de una película de Tim Burton son los famosos códigos QR y han llega-do para quedarse.

¿Qué son y qué tienen de especial?El código QR es un sistema de al-

macenamiento de información codifi-cada. Fue inventado en 1994 por la compañía Denso-Wave (Japón) con la intención de que su código sea ca-paz de leerse más rápidamente que el código de barras tradicional en el registro de repuestos automotrices.

Con el pasar de los años y la evo-lución de los teléfonos portátiles los códigos QR ahora cumplen funciones más complejas que la de registro e inventario. Se los utilizan en la publi-cidad, merchandising, propaganda y

otros fines en los que un usuario con un teléfono inteligente puede registrar un código QR para saber que se es-conde detrás de él.

Un código QR nos puede enlazar a una página web, descargarnos alguna aplicación a nuestro teléfonos, informar-nos sobre un local comercial o incluso

indicarnos cómo llegar a él desde el uso de mapas en nuestros smartphones.

Cómo puedes crear un QRPrimero necesitas una aplicación

que te permita codificar lo que tú quieres enviar. Desde esta dirección tienes una aplicación web que te per-mite generar QR’s gratuitamente:

http://www.codigos-qr.com/genera-dor-de-codigos-qr/

revistautopíaseptiembre2011

87tecnociencia

R icardo Lazo es un niño alegre y espon-táneo que a pesar de no estar con su mamá por causa de la enfer-medad renal crónica, sigue adelante con la

familia que hoy en día lo cuida tenien-do en cuenta que sus familiares deben hacer constantes chequeos por la en-fermedad que tuvo su madre en un pa-sado; su tía es la encargada de la cria-tura, reza a Dios que el niño esté con buena salud y ruega a la mamá que lo cuide desde el cielo.

Para saber más de la enfermedad que afecta a Ricardo, se entrevistó al Nefrólo-go Fabián Ortiz, Director Médico del Insti-tuto Ecuatoriano de Diálisis y Trasplantes (IEDYT), clínica que atiende pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

¿Qué es Enfermedad Renal Crónica?

Es una condición en la que la función de los dos riñones va disminuyendo progresi-vamente hasta llegar a un estado de tanto daño, que estos órganos no pueden fun-cionar y por lo tanto hay que reemplazar las funciones de los dos riñones mediante un tratamiento especial.

¿Cuántos tipos de Enfermedad Renal Crónica existen?

Son dos grandes tipos: la Aguda y la CrónicaLa aguda es cuando por medio de un

golpe fuerte -puede ser un accidente de

tránsito- se destruyen ambos riñones, y las funciones de estos cambian de una manera muy apresurada.

La Crónica es la que va evolucionan-do a lo largo de los años y hace que vaya disminuyendo poco a poco la fun-ción de ambos riñones.

¿Cuáles son las personas más propensas a contraer esta enfermedad?

Todos podemos ser candidatos a obtener la Enfermedad Renal Crónica, depende mucho de los hábitos alimen-ticios; esta enfermedad no respeta ra-zas, sexo, edades, ni condición social, nosotros tenemos pacientes de todo tipo haciéndose diálisis y quienes son más propensos son los que menos se preocupan por su persona, es decir aquellos que trasgreden mucho: fu-man, beben, llevan una vida sedentaria o aquellos que tienen otra enfermedad que los haya llevado a disminuir las fun-ciones de los riñones.

¿Por qué se produce esta enfermedad?

Se produce, casi siempre, por los factores de riesgos que se tengan; un factor de riesgo es una condición que puede desencadenar algún tipo de pro-blema, por ejemplo el cigarrillo, es un factor de alarma, porque puede desa-rrollar el cáncer de pulmón; desde el punto renal un factor de riesgo es curio-samente el tabaco, porque toda perso-na que fume tiene riesgo a sufrir de los

riñones, la presión arterial alta, también llamada hipertensión; la diabetes o azú-car en la sangre, las piedras en los riño-nes o cálculos renales es una situación donde si no se ha tratado a través del tiempo puede llevar al paciente a adqui-rir esta enfermedad.

¿Esta enfermedad es hereditaria?

Hay formas que si puedan ser here-ditarias. La forma hereditaria más fre-cuente es la POLIQUISTOSIS RENAL. Es una enfermedad donde aparecen muchos quistes, en muchas ocasio-nes en las ecografías, de la población en general, se ve un quiste dentro del riñón, eso no es un problema, pero ya cuando el riñón está lleno de quistes es ahí cuando la situación se complica.

¿Qué tratamientos existen para combatir esta enfermedad?

La intensión general es la prevención. Si ya conocemos que hay factores de riesgo que pueden ayudar a desarrollar esta enfermedad lo ideal sería evitar es-tos factores para no dañar los riñones; pero existen dos tipos de tratamientos para este tipo de enfermedad cuando ya esta avanzada que son: la hemodiá-lisis y la peritoneal.

La hemodiálisis es cuando se filtra la sangre por medio de las venas y se sacan las toxinas, que normalmente son eliminadas por los riñones, pero como el riñón no funciona se acumu-lan en el cuerpo.

HAY ENFERMEDADES... COMO ESTA“Sin armonía y amor no hay enfermedad con la que no se pueda luchar “

86Mercedes SánchezChristian Ríos

Segundo ciclo carrera ingenieria Eléctrica

revistautopíaseptiembre2011

89tecnociencia

fermedad Renal Crónica, si no que sigue incidiendo en los factores de riesgos. Es tanto así que se puede decir que hay una epidemia de malos hábitos, por eso se considera que en el 2030 no van a alcanzar el número de nefrólogos para esta enfermedad.

¿Qué caso ha sido el más complejo que ha tenido en su clínica?

Hace dos años una paciente nues-tra, la señora Kerly Coral, sufría de lupus, la cual había atacado de una manera agresiva a los riñones y tuvo que realizarse diálisis. La entrada en diálisis para ella fue un poco dura, como para todo paciente que entra por primera vez, pero se fue familia-rizando y llegó un momento en que ella sufría de presión alta y aparte sufriendo de trombosis, por el mismo problema de lupus, se le complicó el cuadro, pero se pudo controlar.

Un día, Kerly nos comentó que es-taba embarazada. El embarazo en diálisis es un reto, ya que diálisis no se da mucho estos casos y, en casi todos los casos estas mujeres pierden a la criatura antes de que nazcan, por todos los problemas derivados. Pero las ganas de ser madre -en el caso de Kerly-, acompañado de una situación compleja, por el punto de su lupus, se consideró un reto. Hubo la necesidad de intensificar las diálisis, ponerle me-dicamento especial todos los días, al punto que a la mitad de su embarazo tuvo que ser trasladada a la maternidad Enrique Soto Mayor, con la intención de ser atendida con mayores cuidados.

Casi en la semana 32 de su embara-zo, se pudo llegar a conocer a Ricardito, que justamente el 24 de julio cumplió 2 años de edad y hemos tenido el gusto de celebrarlo aquí en la clínica. Lo que sí es una pena que -producto de la enfer-medad del lupus y el deterioro que llegó

a tener por varios motivos personales- hicieron que Kerly ya no esté con noso-tros, pero seguramente está en un lugar velando por su hijo quien está ahora en las manos de su hermana. Él es un mila-gro de la vida y de la ciencia, porque nos permite creer que en Ecuador si existe personal capacitado y tecnología apta para atender a cualquier persona.

¿Que recomienda a las personas para esta enfermedad?

Lo principal es que no entren en los factores de riesgos; no fumar, no consumo de alcohol, no comer con mucha sal, ya que es uno de los prin-cipales factores de hipertensión. Invi-to a las personas a que consuman la menor cantidad de sal y que el salero quede en la cocina; así como también instruir a las personas que pongan la menor cantidad de sal o que usen cualquier otro tipo de especias como comino, pimienta, etc.

La peritoneal tiene el mismo principio que la diálisis, pero en lugar de hacer-lo por medio de las venas lo hacen por medio del peritoneo, que es una espe-cie de saco que se tiene en la barriga.

¿Cuáles son los tratamientos que existían hace 20 años y cuáles son los avances tecnológicos que hay en la actualidad?

Hace 20 años ya habían hemodiálisis, pero eran más rudimentarias, es decir había mucho menos controles, no es-taba tan automatizada; ahora podemos decir que la calidad es mucho mejor, por ejemplo: antes eran dos pacientes por enfermera con la máquina asignada, ahora son 5 a 6 pacientes por enferme-ra, porque las maquinas tiene muchos sensores y alarmas que permiten dar un tratamiento con mayor calidad.

Un gran avance ha sido la diálisis peritoneal automatizada que es una

máquina la cual puede conectar en la comodidad de la casa, el aparato le limpia mientras duerme y a la maña-na siguiente el paciente se levanta y ya está dializado

Los científicos están tratando de crear el riñón portátil, que es un aparato que permite hacer hemodiálisis metido en una mochila mientras el paciente está haciendo las labores cotidianas.

¿Qué hay de cierto que el amor es parte de la cura?

Toda persona, cuando se encuen-tra en buenas condiciones, feliz con-sigo mismo y con su entorno, sus de-fensas están en buenos niveles; pero cuando esta felicidad se interrumpe la persona se pone en una cascada de sucesos y se vuelve triste, deprimida, las defensas son bajas y esto hace que esté más propensa a cualquier otro tipo de enfermedad.

¿Conoce los datos reales a nivel nacional de personas con esta enfermedad?

En Ecuador, en estos momentos, se estima -mediante la personas afi-liadas por el IESS más el programa de protección contra las enfermeda-des catastróficas patrocinada por el estado- que hay unos 3400 pacientes en diálisis en todo el país.

Un ejemplo interesante es que en el 2008 habían 9 centros de diálisis, mientras que en la actualidad hay 21, eso quiere decir que el crecimiento ha sido exponencial.

¿Cada año aumenta el número de personas con esta enfermedad?¿Por qué?

Si, por que la gente sigue descui-dándose y no toma en cuenta que la falta de cuidado en sí mismo causa diversas enfermedades, no sólo En-

88

revistautopíaseptiembre2011

91artífices

Luego de eso, el destino los ter-minó dibujando a ellos. Cada quién por su lado, vivió su propia novela y escribió su propia historia. Y aunque no estaban juntos y no nacieron para estarlo, de alguna manera cada uno llevaba una parte del otro entre esas líneas imborrables.

Con una enorme sonrisa, el viejo se duerme por fin.

A la misma hora, pero a kilómetros de distancia, una vieja lucha contra la en-fermedad del olvido; se da vueltas en su cama, abre y cierra los ojos, se mira en el espejo e intenta recordar su nombre: ¿Amanda? ¿Belén? ¿Daniela? Ningu-no la convence. Entonces, se mira la muñeca izquierda y el único nombre que siempre le trae al presente, se nie-

ga a perderse entre sus arrugas; le grita con tinta rosada ISMAEL. Ella también lo recuerda todo. Los mismos detalles y el juego del destino.

Cada quien por su lado, por su par-te y a su manera se hace compañía, y ahora que son solo un par de ancia-nos con un puñado de recuerdos que se resbalan entre sus dedos, luchan contra la falta de memoria, la misma que no les permite recordar su matri-monio, su divorcio, su despedida.

Con una lágrima que resbala por su mejilla, la vieja se duerme por fin y se sume en el sopor del olvido.

90Franklin Quezada

Comunicación Social - Cuenca

E sta madrugada, como tantas otras, el viejo no puede dormir: se da vuel-tas en su cama, se tapa, se destapa, abre y cierra los

ojos. En su velador: un vaso con agua, los lentes, un libro a medio leer y una foto borrosa. A los 87 años, ya no se puede plantarle la mirada a la soledad. Hace más frio. Poco sueño y mucho cansancio.

Pero, lo más terrible es su proble-ma con los recuerdos. El insomnio es insoportable por el simple hecho de no poder recordar. Hace tiempo que se mira en el espejo. Con mucho es-fuerzo intenta saber cuál es su nom-bre: ¿Boris? ¿Gustavo? ¿Marcelo?

Después de muchos intentos ¡y nom-bres pululantes en la laguna del olvido, no avizora ninguno.

Pero algo en su cuerpo lucha con-tra su falta de memoria. En su muñe-ca derecha, dibujado con tinta negra, un tatuaje se niega a perderse entre las arrugas ALICIA. El viejo lo recuer-da todo. Cada detalle: la aguja pene-trando en su piel, el sonido del motor de la máquina de tatuar, el ambiente, el frio y sobre todo, a ella.

Cómo olvidarse de aquella maña-na, cuando la llamó y le dijo:

-¡Vamos!-¿A dónde? –le preguntó confun-

dida ella–.-Donde un tipo. Que nos va a dibu-

jar el destino en la piel

TATUAJE

revistautopíaseptiembre2011

93artífices

Gabriel Paul Mejía,estudiante de quinto semestre de la carrera de Co-municación Social, hoy nos permite introducirnos en el fascinante mundo de la escultura.

“Gabo” como lo llaman sus amigos, a sus 23 años de edad, nos cuenta su pasión, sus sueños y un poco de su vida: envuelta en una de las bellas artes, la cual le permite crear volúme-nes y crear espacios, la escultura.

Gabriel recuerda que su padre y su madre solían comprarle plastilina en lugar de cualquier otro juguete. Así desde temprana edad, imaginaba y creaba figuras con sus manos.

Fue hecha con plastilina; era un gran dinosaurio, pues en su niñez le asombraba la majestuosidad de esas enormes bestias.

“Comencé con la escultura y poste-riormente con la pintura, ya que mi ins-trucción fue empírica a pesar de que mi padre sea un pintor y escultor de profesión. Creo que el dominio de los materiales como el acrílico, óleo, yeso y barro, fueron los provocadores de mi afición a la escultura y a la pintura”

“Mi padre que me abrió este mara-villoso mundo del ser en dos y tres dimensiones y de Ron Mueck, un es-cultor Hiperrealista”.

Así, agradecemos el vistazo frugal y rico que Gabo nos ha brindado al ha-cernos partícipes de su creación y sa-ber que como estudiante de la carrera siempre se está dispuesto a lo multifa-cético, pues así es la vida salesiana.

su primera escultura

inspiradores

Foto: Gabriel Mejía

92Carolina Hidalgo

Comunicación Social - Quito

“Me encanta la escultura, Probablemente porque pue-des dar vida a algo que aparentemente no la poseía y por el poder otorgarle una expresión, gestualidad o una posición a un pedazo de arcilla”.

GABRIELMEJIA“el arte en la escultura”

revistautopíaseptiembre2011

94Jackeline Beltrán

Comunicación Social - Cuenca

U na vez alguien me dijo te invito a pixelear, el término me sonó extraño, tanto como carretear o Sabinear, me pareció un juego de palabras algo tonto, pero luego le encontré sentido; im-plicaba ponerle tu mayor pasión a todo lo que realizas, desde despertarte y bostezar, hasta luchar por cumplir tus metas.

Hoy salí a pixelear, a captar con una lente hechos y momentos a los que rara vez les presté atención. Mi pasión indudablemente no es la fotografía, pero ahora sé que nunca sabrás lo que pue-des lograr si no te atreves a intentarlo…Les invito entonces a pixelear por El Barranco

FOTOGRAFIA

Juan Chimbo

taller de

revistautopíaseptiembre2011